63.1 F
Puerto Rico
Publicidad

Aviones rusos se enfrentaron a ovnis según documentos entregados al Congreso

0

Por Miguel Díaz Román

Las sensacionales revelaciones sobre que el gobierno de los Estados Unidos tiene en su poder cuerpos de origen extraterrestre y que ha recuperado naves de origen “no humano” que se han estrellado contra la Tierra, realizadas en el Congreso el pasado 26 de julio por un ex oficial de inteligencia del Pentágono, han opacado otras revelaciones no menos impactantes, las cuales indican que aviones de combate rusos se enfrentaron a ovnis en al menos 45 veces en 1993.

Alegadamente, los pilotos rusos fueron incapaces de derribar con misiles los ovnis debido a que se esfumaron a velocidades increíbles.

Incluso, tres aviones de combate rusos se estrellaron durante tres enfrentamientos con los ovnis y dos de los pilotos murieron. Tras estos incidentes el ministerio de defensa ruso ordenó a la aviación militar no perseguir a los ovnis porque “pueden tener capacidades increíbles para tomar represalias”.

Otra revelación sencillamente terrorífica y que raya en lo fantástico es aquella que trata sobre un incidente ocurrido en una base rusa de misiles balísticos intercontinentales ubicada en Ucrania y en la que los ovnis tomaron control del sistema de lanzamiento de misiles, los cuales estaban dirigidos contra los Estados Unidos y realizaron un disparo.

Según el relato, los rusos no pudieron detener la activación del disparo, pero de repente los ovnis desaparecieron y el sistema de control de lanzamiento se apagó.

La información está contenida en una carta enviada por el periodista investigativo George Knapp al subcomité de seguridad nacional de la Cámara de Representantes, que efectuó la vista pública la pasada semana sobre la problemática de los ovnis.

El propósito de la vista pública fue escuchar relatos de primera mano sobre ovnis y evaluar la transparencia y responsabilidad del gobierno federal con respecto a posibles amenazas a la seguridad nacional.

Abarcador estudio ruso

Knapp sostiene en la carta que la información la obtuvo a través del coronel Boris Sokolov, quien dirigió el programa ruso de investigación de fenómenos ovni y que realizó un abarcador estudio de 10 años.  

El estudio, descrito por el periodista como “la mayor investigación de ovnis jamás realizada», y otros documentos rusos clasificados fueron sacados de Rusia y traídos a los Estados Unidos por Knapp a través de contrabando.

El periodista investigativo Jeremy Corbell también envió una carta al subcomité en la que advierte sobre que la tecnología más avanzada que existe actualmente es incapaz de enfrentar y detener a las naves extraterrestres. Las cartas fueron publicadas por la empresa noticiosa Fox News Digital. A continuación, los lectores de SN podrán leer y obtener copias de ambas misivas.

Knapp ha estado informando sobre ovnis desde 1987 y tenía una relación directa con el fallecido senador demócrata Harry Reid, quien fue pionero en encaminar una investigación congresional sobre el fenómeno de los ovnis y luego logró una asignación de $22 millones para que el Pentágono analice los avistamientos de ovnis por pilotos y otros sistemas militares.

Por su parte, el periodista Corbell se ha convertido en una fuente de referencia para los denunciantes de ovnis y ha sido reconocido como esencial en la organización de testigos para la vista pública de la subcomisión de seguridad.

Información desapercibida

Las reveladoras cartas de Knapp y Corbell pasaron desapercibidas para la prensa estadounidense e internacional debido al impacto histórico de las declaraciones bajo juramento que realizó ante el subcomité de la Cámara, el ex oficial de la Fuerza Aérea de Estados Unidos David Grusch, quien tiene 36 años, combatió en Afganistán e integró la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial.

Grusch sostuvo ante el subcomité que el gobierno federal ha recuperado «elementos biológicos no humanos» de determinados lugares donde se estrellaron ovnis. Además, reveló que el gobierno federal esconde múltiples artefactos de origen extraterrestre, incluyendo tecnología OVNI y » restos biológicos no humanos» desde la década de 1930.  

 El ex oficial dijo que conoce los lugares exactos donde están ocultos esos materiales, pero no puede identificarlos debido a que existe ante el Inspector General de la Comunidad de Inteligencia, una dependencia de la Dirección de Inteligencia Nacional de los Estados Unidos, una querella en su contra por haber realizado denuncias y revelaciones sobre el tema de los ovnis.

De hecho, mientras Grusch testificaba ante el subcomité se encontraban sentados justo detrás de él, el periodista Knapp, quien viste corbata roja y está ubicado a la izquierda de Grusch, y el periodista Corbell, quien luce barba y bigote y está sentado al lado derecho.

La persona que luce una corbata azul clara y que está sentada justo detrás de Grusch es Charles McCullough, quien fue el ex Inspector General de la Comunidad de Inteligencia durante la presidencia de Barack Obama. McCullough representó a Grusch en su queja del Inspector General de la Comunidad de Inteligencia.

Durante la vista pública ante el subcomité también ofrecieron testimonio los pilotos militares Ryan Graves y David Fravor.

El caso Tic – Tac

Fravor dijo que en 2004 presenció un ovni mientras pilotaba su avión de combate del Escuadrón Black Aces de la Marina. El ovni tenía forma de un «tic tac»,el popular caramelo de menta para mejorar el aliento,  y presentó movimientos aerodinámicos y capacidades de vuelo imposibles para la tecnología de los Estados Unidos.

A finales de mayo, la NASA reconoció la existencia de los ovnis y anunció la nueva nomenclatura para denominar el fenómeno que es conocido como UAP o Fenómenos Aéreos No Identificados. De hecho, Grusch fue oficial de la Oficina Nacional de Reconocimiento ante la Fuerza de Tarea de los UAP del Pentágono y fue durante su participación como empleado de esa oficina que obtuvo conocimiento de información secreta del gobierno.

Grusch ha concedido extensas entrevistas al portal digital The Debrief, especializado en información de ciencia, tecnología y defensa y a la red de televisión por cable y especializada en noticias NewsNation.

En la vista pública Grusch aceptó que no ha visto fotos de las supuestas naves recuperadas, pero ha hablado extensamente con los funcionarios de inteligencia que se han acercado a él y que sí las han visto.

Entregan a subcomisión información secreta

Antes de la vista pública el portal The Debrief reveló que Grusch habría entregado al subcomité y al Inspector General de la Comunidad de Inteligencia, información clasificada como secreta sobre programas encubiertos del gobierno para investigar el fenómeno ovni.

La información incluye supuestos detalles de que el gobierno posee “naves recuperadas intactas y parcialmente intactas de origen no humano” que han recolectado durante décadas.

Grusch aseguró que los objetos fueron analizados y se determinó que eran de “inteligencia no humana, ya sea extraterrestre o de origen desconocido”.

El ex oficial militar sostuvo ante los legisladores que durante el curso de su trabajo se le informó de “un programa de ingeniería inversa y recuperación de ovnis de varias décadas”. Grusch se dedicaba a examinar programas clasificados y según su declaración, pasaron por sus manos documentos con miles de testimonios de primera mano de experiencias con objetos voladores no identificados.

Grusch también ha declarado que al pueblo estadounidense se le ha mentido durante décadas sobre la realidad del fenómeno ovni.

“Hay una campaña de desinformación sofisticada dirigida a la población estadounidense que es extremadamente poco ética e inmoral”, dijo

“Tengo muchos ex oficiales de inteligencia de alto rango que acudieron a mí, muchos de los cuales conocí durante casi toda mi carrera, que me confiaron que eran parte del programa”, sostuvo Grusch en declaraciones a NewsNation.

La Oficina de Resolución de Anomalías del Pentágono (AARO, por sus siglas en inglés), una unidad lanzada durante el gobierno de Trump para estudiar fenómenos no identificados en el aire, tierra o mar, respondió a las afirmaciones de Grusch.

En un comunicado aseguraron que la unidad está comprometida a seguir con la investigación sea donde sea que ésta conduzca. La AARO añadió que ha establecido un proceso seguro para que individuos provean información de manera segura que aporte a la investigación histórica para la que ha sido creada.

Ingeniería inversa en Nevada

En su reveladora carta Knapp dijo que “desde 1969, la posición de nuestro ejército ha sido que los ovnis no representan una amenaza para la seguridad nacional y no merecen más estudios. Esta actitud desdeñosa está directamente en desacuerdo con lo que se reveló en documentos, informes y memorandos internos».

Knapp dijo que escuchó por primera vez rumores sobre “ovnis estrellados, materiales extraños y programas de ingeniería inversa llevados a cabo en secreto en el desierto de Nevada por contratistas de defensa y operativos de inteligencia», en 1989. Esa información fue la  que provocó su relación con el entonces senador Reid.

Reveló que el estudio de 10 años de Rusia sobre los ovnis incluía miles de archivos de casos de entrevistas con personal militar. Según Knapp, fue el coronel Sokolov quien le reveló sobre los combates aéreos entre aviones rusos y ovnis.

En su carta Knapp escribió que el coronel Sokolov le confió que hubo 45 incidentes en los que los aviones militares rusos se enfrentaron a los ovnis, los persiguieron y les dispararon. En la mayoría de los incidentes, los ovnis se alejaron a velocidades increíbles, pero en tres incidentes, los aviones de combate rusos fueron derribados y se estrellaron. Dos de los pilotos murieron.

Después de esos incidentes, el Ministerio de Defensa Ruso, emitió un comunicado a nivel nacional ordenar a los aviadores militares que no intervinieran con los ovnis porque, en palabras de un alto funcionario de Defensa Aérea, «ellos pueden tener capacidades increíbles para tomar represalias”

Soldados rusos atónitos

Sobre el increíble incidente en la base rusa de misiles balísticos intercontinentales en Ucrania, Sokolov dijo que los ovnis aparecieron sobre la base, realizó maniobras asombrosas que dejaron atónitos a numerosos soldados y de pronto las naves tomaron control del sistema de lanzamiento de misiles. Luego, los misiles se dispararon repentinamente.

Según el relato de Knapp, los rusos no pudieron detener “lo que podría haber sido el inició la Tercera Guerra Mundial”. En segundos los OVNIS desaparecieron en el firmamento y el control del sistema de lanzamiento se apagó, lo que evitó que los misiles atómicos salieran de sus silos.

“A mi regreso de Moscú, compartí gran parte de esta información con el Senador Reid, y con un personal de alto nivel para el Comité de Inteligencia del Senado. El Ministerio de Defensa Ruso me confirmó que estaban estudiando casos de ovnis con la esperanza de que pudieran entender y eventualmente duplicar la tecnología que había permitido a los pilotos de ovnis dominar el espacio aéreo y los sistemas de armas rusos”, indica la carta.

Ovnis operan con impunidad

Corbell escribió en su carta que «los ovnis son reales. Esta es una verdad objetiva, no una realidad subjetiva. Y los ovnis, lo que sea que representen, han estado presentes y han sido parte de la condición humana desde al menos el comienzo de la historia registrada».

El problema, dice Corbell en su carta, es que los ovnis han demostrado que pueden operar con impunidad dentro de nuestro espacio aéreo y ocurre prácticamente todos los días. 

«Lo más alarmante es que los ovnis son detectados, documentados y, a menudo, capturados en sensores de defensa multiplataforma y sistemas de selección de objetivos, al tiempo que muestran la capacidad de maniobrar y superar nuestro armamento militar más avanzado o cualquier otro inventario militar y privado de una nación terrestre tecnológicamente avanzada conocida», indicó el periodista en su misiva.

Publicidad

¡Qué calor !: los efectos económicos del calor

0

Por José I. Alameda Lozada Ph.D.

Economista

La crisis climática nos está matando. Está socavando no sólo la salud de nuestro planeta, sino la salud de las personas en todo el mundo, a través de la contaminación atmosférica tóxica, la disminución de la seguridad alimentaria, los mayores riesgos de brotes de enfermedades infecciosas, el calor extremo récord, la sequía, las inundaciones y mucho más.

António Guterres, Secretario General de la ONU.

¡Qué calor! La NASA nos dice recientemente que esta ola de calor “no es ninguna sorpresa y va a continuar”. El director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, Gavin Schmidt, argumenta que durante las últimas cuatro décadas hemos experimentado un aumento de las temperaturas en cada una de ellas. Añade que este pasado junio de 2023 fue el junio más cálido jamás registrado y anticipan que julio será probablemente el julio más caluroso.

Esta ola de calor ha sido considerada como la causa de muerte en el mundo. Más de 350,000 personas mueren cada año en el mundo por el calor extremo. Este tipo de muertes, producidas por la exposición a altas temperaturas, han aumentado un 68% solo durante los últimos cinco años, entre 2017 y 2021 , en comparación con 2000 al 2004.

Como economista me percato de los cambios en el patrón de consumo (incluye el consumo de energía eléctrica) y de la producción de bienes y servicios; los ajustes en la jornada de trabajo, en la agricultura y de las horas destinadas a la recreación, entre otras muchas actividades, son resultado de la infernal ola de calor. Estudios consultados nos indican que el calor puede afectar hasta los sistemas políticos, al concluir que se registra un aumento del 3.1% de mayores posibilidades de que se produzca un golpe de Estado.

El clima y sus cambios causan que ninguna economía escape de los efectos positivos o perversos del clima y sus efectos. Pero, ¿cómo se refleja este cambio climático en la economía y en especial en Puerto Rico?

En el caso de Puerto Rico, estudios del National Climate Assessment para Puerto Rico muestran que la cantidad de días con temperaturas por encima de los 90 grados Fahrenheit se han incrementado a una razón de 0.5 días por año entre 1970 y 2015. En promedio, cada dos años entre 1970 y 2015 se añadió un día más con temperaturas por encima de 90°F (32°C).

Entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, un análisis llevado a cabo por Climate Central estima que las altas temperaturas registradas en San Juan durante 256 de los 365 días (¡70 por ciento del año!), son entre tres y cinco veces más probables debido al cambio climático.

Veamos lo que nos dice la literatura sobre los efectos del calor extremo:

 El calor extremo puede afectar el crecimiento económico: Las investigaciones en EE.UU han encontrado que los estados tienden a crecimiento a un ritmo menor en los veranos más calurosos. El crecimiento cae entre 0.15 a 0.25 puntos por ciento por cada grado Fahrenheit. Una investigación llevada a cabo por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y publicada por American Economic Journal, llega al resultado de que, por cada grado de aumento en la temperatura media, el PIB se reduce en un 1.3%.

No tenemos estudios para el caso de Puerto Rico, pero no dudamos que algún efecto pueda generarse en la medida que la demanda de energía aumenta, pero las empresas a cargo de la generación y distribución han sido incapaces de solventar la demanda máxima, y los apagones son la orden del día.

El calor extremo puede afectar la productividad laboral, en especial, aquellas industrias al aire libre. Los trabajadores agrícolas, en la construcción, y otras similares, deben procurar alta hidratación, tiempos de reposos mayores y evitar efectos en las vías respiratorias para aquellos que padecen asmas y otras asociadas a su sistema respiratorio.

El calor extremo puede afectar los rendimientos de las cosechas:

Los cultivos que se afectan más por el calor extremo son el maíz, la soja y el algodón. Estas reducciones de rendimiento podrían ser costosas para la agricultura en general. Por ejemplo, un estudio reciente determinó que 2 grados centígrados más de calentamiento global eliminarían los rendimientos de un acre promedio de tierra de cultivo en el este de Estados Unidos. Mientras tanto, la superficie global terrestre afectada por sequías extremas ha crecido un 29% entre 2012 y 2021.

El calor extremo puede afectar el aprovechamiento escolar:

Un impacto del calor en la economía a largo plazo está en la capacidad de aprendizaje de los niños y niñas, y por tanto en los ingresos futuros. Las investigaciones han demostrado que el clima caluroso durante el año escolar reduce los resultados de los exámenes. Las puntuaciones en matemáticas disminuyen cada vez más a medida que la temperatura supera los 21 C (70 F). Las puntuaciones en lectura se resienten más con las altas temperaturas, lo que, según esta investigación, es coherente con la forma en que las diferentes regiones del cerebro responden al calor.

El calor aumenta el consumo de energía y derivados:

Un estudio de 2011 descubrió que un solo día extra con temperaturas superiores a los 90º F aumenta el uso anual de energía en los hogares en un 0.4%. Investigaciones más recientes muestran que el uso de energía aumenta más en los lugares que tienden a ser más calurosos, probablemente porque más hogares tienen aire acondicionado.

Publicidad

Elecciones en España: Retrocede Vox y queda en la incertidumbre la formación de un nuevo gobierno

0

Por Miguel Díaz Román

En las elecciones generales españolas celebradas ayer no se concretó la mayoría absoluta entre el Partido Popular (PP) y el partido de ultraderecha Vox que vaticinaban las encuestas, lo que deja en la incertidumbre la formación de un nuevo gobierno.

Aunque el PP logró ganar 136 escaños en el Congreso de los Diputados, con lo que se convierte en la primera fuerza política, estos resultados no son suficientes para alcanzar la mayoría absoluta que requiere 176 escaños. Incluso, el partido Vox solo logró ganar 33 escaños, lo que no le permite a los dos partidos alcanzar la mayoría absoluta.  

En realidad, los 33 escaños ganados por Vox representan un retroceso para esa formación política porque antes de estas elecciones tenía 52 diputados en el Congreso, lo que implica que perdió 19 escaños.

El retroceso experimentado por Vox se ha convertido en el gran evento noticioso en Europa, debido a que las encuestas vaticinaban el presunto ascenso del partido de ultra derecha, en cuyo programa político figuraban con prominencia medidas contra el aborto, el matrimonio igualitario y los inmigrantes.

El resultado de las elecciones no es menos desconcertante para el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que logró 122 diputados, mientras que su inminente socio político, el movimiento de extrema izquierda Sumar, solo logró 31 escaños, lo que impide que una coalición de ambas agrupaciones políticas pueda formar un gobierno porque sólo alcanzan 153 escaños en conjunto.

El líder del PP, Alberto Nuñez Feijó, ya advirtió que se propone buscar el apoyo de Vox y de otras formaciones políticas para lograr la investidura como presidente del gobierno, una posibilidad que numerosos observadores políticos ven muy remota o casi imposible.

La posibilidad de que el líder del PSOE, Pedro Sánchez, sea investido presidente del gobierno por segunda vez es observada como muy probable. De hecho, Sánchez es considerado como el gran vencedor de las elecciones porque logró reavivar el voto socialista para contrarrestar el presunto ascenso de Vox.

Los resultados electorales implican que el PSOE obtuvo 122 escaños, un aumento de dos escaños en relación con los 120 que obtuvo en 2019.

Sánchez se perfila como el candidato con mayores posibilidades de lograr la investidura con el apoyo de los 122 escaños del PSOE, los 31 escaños de Sumar, los 7 escaños de Esquerra Republicana de Catalunya, los 6 escaños de la coalición de partidos independentistas Euskal Herria Bildu, mejor conocidos como EH Bildu, los cinco escaños de Partido Nacionalista Vasco y un escaño del Bloque Nacionalista Gallego.

 Además, Sánchez deberá negociar con el partido independentista catalán Junts per Catalunya, que logró siete escaños. Estos escaños resultan imprescindibles para que Sánchez logre la investidura ya sea con su voto a favor o con su abstención.

Publicidad

Denuncian Comisionado de Seguros no orienta a consumidores sobre alza en primas de seguros

0

Por Miguel Díaz Román

Diversas voces de la industria de seguros han denunciado el silencio y la ausencia de orientación a los consumidores por parte de la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) en momentos cuando el mercado de seguros a nivel mundial experimenta lo que se conoce como un “mercado duro”, que suele ocurrir debido a una capacidad limitada de reaseguro, lo que causa aumentos de prima y disminuye la posibilidad de que las aseguradoras ofrezcan protección para la gran mayoría de los riesgos.

Algunos de los críticos señalaron que en Puerto Rico se evade dar malas noticias aún cuando esa conducta provoque la desinformación de los consumidores sobre que el aumento en las primas de seguros puede ascender a 40 % y que obedece a un alza en el reaseguro a nivel mundial.

De hecho, ante esa realidad ineludible el Comisionado de Seguros de las Islas Vírgenes estadounidenses, Tregenza A. Roach, quien también ocupa la posición de vicegobernador, circuló una carta el pasado 7 de julio en la que informó a los consumidores la posibilidad de que no consigan renovar sus pólizas de seguro para proteger sus propiedades debido al efecto del “mercado duro”.

La carta de Roach, que fue dirigida a todos los consumidores de las Islas Vírgenes, mencionó con especial énfasis a los dueños de estructuras de madera, quienes podrían enfrentar la falta de seguros porque ese tipo de estructuras son consideradas por los reaseguradores como “de alto riesgo” debido a que son más vulnerables a los huracanes.

En la comunicación Roach advierte que en Islas Vírgenes se aprobaron aumentos parciales de tarifas para mantener la cobertura de seguro en ese mercado, pero aun así algunas compañías de seguros han indicado que los reaseguradores consideran que los aumentos son insuficientes. En la carta el funcionario exhortó a los asegurados a renovar sus pólizas rápidamente porque si no logran contratar un seguro deberán buscar alternativas en el mercado de líneas excedentes.

 Incomprensible silencio de la OCS

Aunque en Puerto Rico se experimenta una situación muy similar a la que experimentan las Islas Vírgenes, aquí la OCS ha mantenido un incomprensible silencio a pesar que los seguros comerciales y el sector de los condominios enfrentan un notable aumento en las primas de hasta 40 %.

Incluso, muchos condominios establecidos en zonas costeras enfrentan elevados aumentos de prima y en algunos casos han tenido que recurrir al mercado de líneas excedentes porque no han logrado renovar sus pólizas en el mercado local.

En referencia a que la OCS no se ha pronunciado sobre el alza en las primas de seguros como resultado del “mercado duro” que padece el mercado de seguros a nivel mundial, Alexis Sánchez Géigel, quien es el presidente de la aseguradora Mapfre, sostuvo que “aquí quieren darle buenas noticias a la gente. Nadie quiere dar malas noticias y no están informando sobre la situación mundial. Tenemos que ser sinceros con los consumidores. Es como si la Reserva Federal aumenta los intereses y no se quiere ver que uno de los efectos es que la gente pagará más por sus préstamos”.

Por su parte, Jaime González Portilla, quien preside la aseguradora Antilles Insurance, lamentó que la OCS no orientara a los consumidores a pesar de que se han registrado aumentos en las primas de seguros de entre 30 % y 40 %, como resultado del alza en el reaseguro. Sostuvo que la situación en Puerto Rico es distinta a la de las Islas Vírgenes, donde algunas aseguradoras se han retirado del mercado.

¿Adecuadas las tarifas de los seguros para viviendas?

Indicó que aquí en la isla las aseguradoras y las reaseguradoras se han mantenido debido a que las viviendas y las estructuras comerciales son construidas en concreto, que es un tipo de material resistente y seguro en comparación con el tipo de construcción que abunda en las Islas Vírgenes, la cual utiliza madera y la llamada construcción mixta, que emplea madera, concreto y otros materiales.

No obstante, González planteó que las tarifas para las pólizas personales de vivienda en Puerto Rico están reguladas, “porque habría que preguntar a las aseguradoras que tienen la mayoría de esas pólizas si esas tarifas son adecuadas”. Las tarifas son el instrumento mediante el cual se determina el monto de una prima en función de tipo de seguro y del riesgo.

De hecho, a principios de este año González Portilla reveló que, durante sus negociaciones con los reaseguradores, estos plantearon que las primas de las pólizas para viviendas ya eran inadecuadas. Entre los factores que hacen urgente una revisión de esas pólizas figura el alza en los costos administrativos, el incremento en el costo de las viviendas y el alza en el costo de los materiales de construcción.

Actualmente las pólizas personales para viviendas son ofrecidas por Mapfre, Cooperativa de Seguros Múltiples, Universal Insurance y la aseguradora United Surety and Indemnity Company.

Sánchez Géigel sostuvo que las pólizas para viviendas deben ser revisadas. Indicó que la experiencia de esas pólizas se ha complicado porque tanto el huracán María, la secuencia de terremotos que entre 2020 y 2021 afectaron el suroeste de la isla y el huracán Fiona, tuvieron un severo impacto en el sector de las propiedades y en especial, en las viviendas de los ciudadanos. En el mercado de seguros las pólizas que cobijan este tipo de propiedades son catalogadas como pólizas personales.

“Los pasados eventos, incluyendo los últimos dos han tenido un fuerte efecto en las pólizas personales. En Fiona, dos terceras partes de las reclamaciones fueron para las pólizas personales de vivienda y una tercera parte para las pólizas comerciales. Ya se han retirado dos aseguradoras del mercado de pólizas personales que son Assurance Inc y Optima Insurance. Nunca es bueno para los consumidores que algunas aseguradoras se retiren del mercado,  porque las que quedan tienen que asimilar esa carga”, indicó Sánchez Géigel.

Legislación podría causar alza en reaseguro

A principios de año el Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, anunció que la OCS estaría disponible para considerar cambios en las tarifas de las pólizas de seguros para viviendas que presenten las aseguradoras.

La licenciada Iraelia Pernas, quien es la directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (ACODESE), criticó que mientras los consumidores de seguros en Puerto Rico han sentido en sus primas de seguros el alza sustancial que ha sufrido el reaseguro, la OCS y Adams Vega, continúen promoviendo medidas legislativas que podrían causar otra alza en el reaseguro.

Pernas se refirió al Proyecto de la Cámara 1533, que propone conceder a la OCS el poder de ajustar reclamaciones. Aunque la medida, que ha sido objetada por varias empresas de reaseguro, no se aprobó en la pasada sesión legislativa, Adams Vega ha continuado promoviendo la aprobación de la medida en los medios de comunicación.

Pernas también advirtió que la falta de capacidad de reaseguro en Puerto Rico podría causar que los asegurados no consigan renovar sus pólizas, lo que los obligará a buscar alternativas en el mercado de líneas excedentes, que son reaseguradores registrados en Puerto Rico pero que no son regulados por la OCS y el Código de Seguros. “El problema con las líneas excedentes es que los asegurados no tienen la protección del regulador”, dijo Pernas.

Mientras más informado esté el consumidor…

Manuel Font, presidente de la Asociación de Agentes Profesionales de Seguros (PIA por sus siglas en inglés) sostuvo que el mercado de reaseguro ha sufrido pérdidas multimillonarias desde el 2017, “lo que hace muy difícil que nuestras aseguradoras consigan tratados de reaseguro favorables. Cada año hay más catástrofes y eventos atmosféricos que siguen afectando la industria de seguros. En PIA y en nuestra organización a nivel nacional estamos trabajando fuertemente para educar e informar a nuestros miembros y otros profesionales de seguros sobre estos cambios y acontecimientos. Es importante que todos los profesionales de seguros, desde agentes, brokers y aseguradoras, trabajemos por el bien común de los consumidores”, dijo Font.

Agregó que junto con ACODESE y la OCS se proponen desarrollar una campaña de educación a los consumidores sobre diversos asuntos que afectan el mercado de seguros.

Grethel Fernándfez, quien es la ex presidenta de la Asociación de Profesionales de Seguros de Puerto Rico, indicó que “mientras más informado esté el consumidor sobre la situación de seguros en su región más puede afrontar los cambios y hacer un presupuesto y que los aumentos no los coja de sorpresa. Cualquier persona o entidad que se informe sobre los cambios es beneficioso ya sea la OCS, las aseguradoras o la prensa”, dijo Fernández. 

Publicidad

Reversazo del Comisionado de Seguros

0

Por Miguel Díaz Román

Ante lo que se perfilaba como una inminente derrota legal, el Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, desistió de su posición de negarse a entregar al Senado una determinada información, luego de que por segunda vez el senador Juan Zaragoza Gómez amenazó al funcionario con acudir a los tribunales para validar el poder constitucional de la rama legislativa para realizar investigaciones y exigir la entrega de documentos al poder Ejecutivo.

Adams Vega se había negado a entregar al Senado 28 documentos relacionados con la suspensión de la acreditación de la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) por la Asociación Nacional de Comisionados de Seguros (NAIC, por sus siglas en inglés).

El funcionario alegó que los criterios de confidencialidad de la NAIC le impedían compartir los documentos con el Senado.

Pero el senador Zaragoza Gómez, quien preside la Comisión de Hacienda, Asuntos Federales y Junta de Supervisión Fiscal del Senado, sostuvo que acudiría a los tribunales luego de que Adams Vega se negó a entregar la información solicitada.

El 18 de mayo la Comisión le solicitó a Adams Vega entregar los 28 documentos y el pasado 26 de mayo la OCS respondió en una escueta comunicación que no entregarían la información solicitada amparándose en los parámetros de confidencialidad que cobija a la NAIC.

Según informó ayer el senador, luego de que Adams Vega se negara a cumplir con la solicitud del Senado se le envió un segundo requerimiento de información.

“Se le indicó que estaba en incumplimiento. Que ellos (la OCS) no pueden determinar cuándo se cierra una investigación legislativa ni alegar que es académica. Que la Asamblea Legislativa tiene derecho constitucional a investigar y que eso incluye solicitar documentos”, sostuvo Zaragoza Gómez.

Confidencialidad que no aplica 

El senador también reveló que se le advirtió a la OCS que la alegada “confidencialidad no aplica a la Asamblea Legislativa y que de no cumplir con la citación lo referiremos a Justicia”.

En numerosas ocasiones los tribunales locales han validado que el poder Legislativo para realizar investigaciones y exigir la entrega de documentos al poder Ejecutivo es de origen constitucional, por lo que se daba como un hecho consumado que la OCS no prevalecería si decidía impugnar el poder del Senado para realizar investigaciones y exigir la entrega de documentos.

“Luego de eso el Comisionado de Seguros envió un expediente con múltiples documentos. La Comisión se encuentra evaluando en detalle todo el contenido para determinar si falta información para solicitarla, evaluar si hay necesidad de vista pública o si procedemos a redactar un informe parcial con los hallazgos”, indicó Zaragoza Gómez.

La investigación de la Comisión se ampara en la Resolución del Senado 612, radicada en junio del 2022 por Zaragoza Gómez, que ordena investigar los motivos por los cuales la NAIC suspendió la acreditación de la OCS. La acreditación fue suspendida el 27 de julio de 2020.

La pesquisa incluye indagar porqué la apelación iniciada en el 2020 no tuvo éxito y las razones por las cuales la OCS no informó de la suspensión de la acreditación hasta el 30 de septiembre de 2021.

 Además, la resolución exige indagar en las gestiones realizadas por la OCS para lograr la reacreditación, los cambios que tuvo que hacer esa oficina para atender los reclamos de la NAIC y el impacto económico que causó la suspensión de la acreditación.

Atentado contra el CIS

La investigación senatorial también se propone indagar sobre una carta circular emitida por por Adams Vega, la cual han sido catalogada como un atentado contra el Centro Internacional de Seguros (CIS).

EL CIS ofrece jugosos beneficios contributivos y exime a los aseguradores y reaseguradores de las numerosas restricciones financieras, requisitos de reserva y de otra índole que el Código de Seguros impone a los aseguradores locales. La reglamentación del CIS permite realizar negocios con países extranjeros y con jurisdicciones de los Estados Unidos.

La Asociación de Aseguradores Internacionales de Puerto Rico (AAI), que integra a los aseguradores y reaseguradores instalados en el CIS, ha denunciado que el pasado 7 de diciembre de 2022 Adams Vega emitió una carta circular que exigió nuevos requisitos a los aseguradores y reaseguradores registrados en el CIS.

 La carta circular ordena a los aseguradores y reaseguradores que operan en el CIS cumplir con las regulaciones del Código de Seguros que cobijan a los aseguradores locales, si estas empresas se proponen realizar negocios con entidades ubicadas en jurisdicciones de los Estados Unidos.

Los nuevos requerimientos se consideran un obstáculo a la evolución del CIS y podrían causar un éxodo de empresas hacia otros países que ofrecen beneficios contributivos y una gran flexibilidad reglamentaria, según han denunciado ejecutivos de algunas de empresas que operan en el CIS.

Determinación ilegal

Estos ejecutivos aseguran que la determinación de Adams Vega es ilegal porque ni en Código de Seguros ni en la reglamentación que cobija al CIS figura un mandato expreso que condiciona o prohíbe a los aseguradores y reaseguradores realizar negocios desde Puerto Rico con entidades domiciliados en Estados Unidos.

La AAI ha indicado que la carta circular incumplió con la ley de Procedimiento Administrativo Uniforme, que exige celebrar vistas públicas a las disposiciones reglamentarias que imponen nuevas nuevas obligaciones y penalidades.

De acuerdo con esas fuentes, la carta circular emitida por Adams Vega es el resultado directo de los requerimientos de la NAIC para autorizar la reacreditación de la OCS, luego de que la acreditación fuera suspendida durante la incumbencia del ex Comisionado de Seguros, Rafael Cestero Lopategui.

La determinación de la NAIC obedeció a que, en 2018 el ex Comisionado de Seguros, Javier Rivera Ríos, avaló una transacción relacionada con el CIS, que involucró una aseguradora de Wisconsin dedicada a los seguros de vida y seguros de cuidado prolongado, la cual pudo afectar a más de 200,000 asegurados en ese estado y otra cantidad indefinida de asegurados en otros estados.

Publicidad

Un Secretario de Agricultura que siembra placas solares

0

Con una frase muy emotiva y esperanzadora y cito “abróchense los cinturones y enjoy the flight”, Ramón Gonzáles Beiró comenzó en enero de 2021 sus funciones como Secretario del Departamento de Agricultura en momentos en que la agricultura de Puerto Rico venía en franca recuperación luego de los dos huracanes más devastadores en décadas; Irma y Maria ocurridos en el 2017. Además, la economía apenas comenzaba a recuperar luego de las medidas de cierres obligados por la pandemia del COVID-19 y los efectos que tuvieron los terremotos principalmente en la costa Suroeste. Con un gobierno que heredaba la mayor cantidad de fondos federales comprometidos para su recuperación en la historia, se vislumbraba un despunte mayor y una aceleración de la economía la cual según pasaban los meses y los años se iba disipando entre tanta burocracia y falta de gestión administrativa y gerencial. Con un gobierno desarticulado y dividido en guerras entre la legislatura y la Fortaleza y con una Junta de Supervisión Fiscal tomando decisiones primero para pagar las deudas con los acreedores y sin mucho interés para establecer estrategias de crecimiento económico, realmente era casi imposible lograr mucho.

A diferencia de otros secretarios y secretaria, el secretario Ramón Gonzáles llegó a la dirección de la agencia apoyado por la Asociación de Agricultores, una organización principalmente compuesta por ganaderos de leche de la cual había sido presidente. Sin un plan agrícola definido y para sorpresa de todos así lo aceptó en una vista pública celebrada en la legislatura a la cual fue citado cuando mencionó que “su plan no estaba escrito sino en su cabeza”, se podía pronosticar que la agricultura no era prioridad para el actual gobierno. Al parecer su consigna de aumentar de un 15% a un 50% la actividad agrícola en cuatro años sin un plan y sin recursos para invertir, ponían en duda las verdaderas razones de porqué Ramón Gonzáles quería ser Secretario de Agricultura. 

Como pasado Secretario de Agricultura tuve conocimiento del cierre de las operaciones agrícolas de la empresa Mycogen Seeds Puerto Rico en el 2020, que mantenía un proyecto de producción de semillas en el municipio de Salinas y que mantuvo operaciones agrícolas desde el 2008. Además, advine en conocimiento de la intensión del Sr. Ramón Gonzáles, entonces agroempresario del Municipio de Salinas, para arrendar parte de estos terrenos con fines agrícolas por lo cual solicitó un Certificado Bonafide el 4 de noviembre de 2020 (un día después de que Pedro Pierluisi saliera electo Gobernador de Puerto Rico). En menos de 24 horas, el 5 de noviembre se le otorgó el certificado de agricultor bonafide que lleva la firma electrónica del Secretario de Agricultura, con número C-20-4-18511, según recomendado y gestionado por el director regional de Ponce, el Agro. Wilbert Velez. Este certificado se le otorgó a la corporación AGRIART LL, como caso nuevo dedicada a la siembra de plátanos donde el Sr. Ramón Gonzáles figuraba como representante autorizado. La tenencia legal que dio paso al Certificado Bonafide fue el contrato de arrendamiento por dos años entre AG-AGRO, INC, dueños de la finca DELPIN con cabida de 39.95 cuerdas y AGRIART LLC, representada por Ramón Gonzáles como propietario y vecino de Salinas, firmado el 27 de octubre de 2020, un mes antes de otorgarse el certificado bonafide. La corporación AGRIART LLC. Fue creada e incorporada en el Departamento de Estado cuatro meses antes, el día 14 de julio de 2020 y cuenta con la participación de la Sra. Mariliana Bennazar, esposa de Ramón Gonzáles como secretaria corporativa.  Once días después de obtener el certificado de agricultor bonafide, el 16 de noviembre de 2020, Agriart LLC. Llegó a un acuerdo de compraventa con Mycogen Seeds para la adquisición de 1,843.9 cuerdas de terreno agrícola distribuidas en 12 fincas ubicadas entre los municipios de Salinas y Guayama.  Según la escritura de compraventa Agriart LLC. pagó en efectivo $5,075,000.00, el 17 de febrero del 2021 cuando ya Ramón González ocupaba la posición de Secretario de Agricultura. Esta transacción se logró con la aportación de uno de los socios corporativos, un acaudalado ganadero de nombre Michael McCloskey quien paso a ser presidente de Agriart LLC, mientras Ramón González se mantuvo como socio reteniendo un 18% de participación en el negocio. Esta transacción no fue incluida en los informes financieros de Ramón González ante la Oficina de Ética Gubernamental sin embargo luego se realizaron enmiendas dando a conocer la información una vez salió la denuncia pública.

En tercer lugar, de lo que aparentaba ser una adquisición legitima para desarrollo agrícola, se convirtió en un plan para cambiar el uso de los terrenos agrícolas para el desarrollo de un parque fotovoltaico endosado por el Departamento de Agricultura. La situación que llama la atención por vicios de ilegalidad y violaciones éticas también están relacionadas con el endoso fraudulento otorgado por el Departamento de Agricultura al proyecto energético propuesto por la empresa Clean Flexible Energy, una subsidiaria de la empresa Applied Energy Services (AES) Puerto Rico a construirse en estos terrenos agrícolas pertenecientes a la agroempresa AGRIART LCC. y calificados como “Agrícola Productivo” (AP) por la Junta de Planificación y clasificado como “Suelo Rústico Especialmente Protegido Agrícola” (SREP-A) por el Plan de Uso de Terrenos establecido en virtud de la Ley 550 de 3 de octubre de 2004 según enmendada.

La empresa “Applied Energy Services” Puerto Rico (AES), dueña de la planta de carbón establecida en Guayama, logró la aprobación por parte de la Junta de Control Fiscal de un Acuerdo de Compra y Operación de Energía (PPOA, en inglés) con la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE). Este acuerdo, realizado en estricta confidencialidad por parte de la AEE, se realizó a través de la empresa Clean Flexible Energy, una subsidiaria de AES. La propuesta de AES consta de cuatro (4) proyectos de parques solares industriales a desarrollarse en Salinas, Guayama, Naguabo y Las Piedras. En el caso de Salinas, AES le arrendó mil veintinueve punto sesenta y tres (1,029.63) cuerdas a la empresa Agriarte, LCC. en la carretera PR 706 km 2.3, para construir un inmenso parque solar industrial con sistema de baterías e infraestructura eléctrica, que generaría doscientos cuarenta (240) MW.

A pesar de que los suelos arrendados a AES por AGRIART LCC. están calificados como “Agrícola Productivo” (AP) por la Junta de Planificación, y clasificado como “Suelo Rústico Especialmente Protegido Agrícola” y que, además, a través de estos terrenos transcurre el canal de riego de Patillas, la quebrada Amorós y el canal de riego Guamaní Oeste; el Departamento de Agricultura (DA) otorgó su endoso al megaproyecto. Esta acción contradice las GUÍAS O PARÁMETROS PARA TRABAJAR CASOS DE ENERGÍA RENOVABLE EN TERRENOS AGRÍCOLAS firmadas por el secretario del DA, Ramón González Beiró, las cuales claramente establecen que los terrenos clasificados como SREP-A y calificados como A-P no deben ser impactados por proyectos de energía renovable.

También resulta inexplicable que el Comité de Energía (Comité), nombrado por el Secretario del DA para evaluar estos proyectos energéticos, denegara su endoso a dos proyectos de generación de energía mediante parques solares en Naguabo y Cabo Rojo, por entender que no se puede continuar con la práctica de utilizar terrenos con opciones agrícolas para otros propósitos, sin embargo, sí dieron su endoso a dos proyecto de AES, uno en Salinas y el otro en Naguabo, cuyas construcciones también impactarían suelos agrícolas.

Para estos propósitos y de una forma no usual por otros Secretarios, el Secretario Ramón Gonzáles creó un comité, compuesto por subalternos comenzando por el subsecretario de Agricultura, Jorge Campos Merced; el agrónomo Wilbert Vélez Rivera, quien paso de ser el Director Regional de Ponce y quien tramitó el Certificado Bonafide para la adquisición de los terrenos a Subadministrador de la Administración de Desarrollo de Empresas Agrícolas (ADEA); y la Agro. Nancy Sánchez Villanueva, quien dirige la Oficina de Iniciativas para la Preservación de Terrenos. Aunque el informe de este comité reconoció que, en los terrenos de Salinas arrendados por AGRIART LLC. también hay diversidad de suelos, con clasificación de Rústico, Especialmente Protegido-Agrícola y calificación de Agrícola-Productivo, Agrícola Mecanizable, Conservación de Recursos-1 y Conservación de Cuenca, aun así, recomendaron dar el endoso al proyecto de AES.

La otorgación del endoso al megaproyecto de AES en los suelos agrícolas de Salinas causa una controversia, pues se reveló que el vicepresidente actual de AGRIART LLC. es Ramón González Bennazar, hijo del Secretario Ramón González Beiró. Esto podría constituir un conflicto de interés ya que se obtiene un beneficio personal y de su familia con este endoso de una agencia pública. Por otro lado, los funcionarios que componen el comité que evaluó y recomendó el endoso son considerados empleados de confianza del Secretario donde se pone en tela de juicio la capacidad de discreción en la toma de decisiones entre supervisor y supervisado.

Es por esto que solicitamos una investigación al Secretario del Departamento de Agricultura Ramón Gonzáles Beiro, como titular de la agencia en la otorgación de este endoso y su conducta antiética, directa o indirectamente, en su modalidad de conflicto de interés, conforme a la “Ley Orgánica de la Oficina de Ética Gubernamental de Puerto Rico”, especialmente su Artículo 4.2. Según una fuente del periodista Miguel Díaz Roman, AGRIART LLC. obtendría un beneficio mensual por cuerda entre $200 y $700 durante todo el periodo de madurez del contrato que podría extenderse a 30 años, lo que representará un ingreso multimillonario para la empresa. Esto sin duda constituye un enriquecimiento ilegal a través de agenciar un negocio para beneficio personal y familiar con los poderes del cargo que se ocupa en el gobierno.

De igual forma, se deben investigar los fundamentos que dieron paso a la otorgación del endoso y extensión de una excepción, por parte del Comité de Energía nombrado por el Secretario del DA, al proyecto energético de AES en los suelos agrícolas pertenecientes a AGRIART LLC. en Salinas, mientras que en proyectos similares en Naguabo y Cabo Rojo se decidió no endosarlos para proteger los terrenos agrícolas.

Confiamos que estos hechos se puedan investigar y que prevalezca la verdad con la transparencia que el pueblo merece ya que Puerto Rico no necesita un Secretario de Agricultura que se dedique a sembrar placas solares.   

Publicidad

Declaración jurada alega secretario de Agricultura ofreció incentivos para que le vendieran un terreno en Guayama

2

Por Miguel Díaz Román

El secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, intervino indebidamente en las negociaciones de un agente de bienes raíces y ofreció incentivos agrícolas para impedir la venta de un terreno en el pueblo de Guayama, que colinda con una finca que pertenece a una empresa en la que al funcionario es accionista y su hijo es vicepresidente.

En la citada finca se instalará un extenso parque de placas fotovoltaicas. De acuerdo con una fuente conocedora de la transacción, González Beiró intervino en la negociación para garantizar que el terreno se le vendiera a su empresa con el fin de ampliar el parque de placas fotovoltaicas.

Según la fuente, la adquisición del terreno permitiría aumentar la instalación de más placas fotovoltaicas, lo que elevaría la capacidad para producir electricidad del parque de 120 megavatios a 200 megavatios.

La intervención indebida del secretario ocurrió entre el pasado 7 y 10 de junio y tuvo como objetivo garantizar que la finca Besosa, que consta de 399 cuerdas y está ubicada en el barrio Pozo Hondo en Guayama, se le vendiera el ganadero Michael McCloskey, quien es socio de negocios del secretario de Agricultura.

La información surge de una declaración jurada emitida por el agente de bienes raíces Ricardo Javier Pérez Ocasio, la cual fue recogida por el licenciado y notario, Cristian A Santiago Montalvo. El documento fue emitido ayer 17 de julio de 2023 en el pueblo de Guayama.

De acuerdo con la fuente, González Beiró intervino en la negociación que realizaba Pérez Ocasio para garantizar que McCloskey adquiriera la finca Besosa, en representación de la empresa Agriart LLC. 

La empresa Agriart LLC es presidida por McCloskey, mientras que González Beiró es accionista. Además, Ramón González Bernnazar, quien es el hijo del secretario, figura como vicepresidente.

Agriart LLC es propietaria de 1,843.9 cuerdas de terreno distribuidas en 12 fincas ubicadas entre Salinas y Guayama. Una porción significativa de los terrenos ubicados en Guayama, fueron alquilados por Agriart LLC a la empresa Clean Flexible Energy, que se propone construir en el predio un inmenso parque de placas fotovoltaicas.

Clean Flexible Energy pertenece a la cogeneradora AES ubicada en Guayama.

Según la fuente, la adquisición de la finca Besosa permitiría a Agriart LLC alquilar el predio a Clean Flexible Energy para que la empresa pudiera ampliar la capacidad para producir electricidad del parque de placas fotovoltaicas de 120 megavatios a 200 megavatios.

Aparece en escena Serrano Cardona

En la transacción Pérez Ocasio representaba al empresario y ex convicto federal Jaime Serrano Cardona, quien había mostrado interés en adquirir la finca Besosa. 

Serrano Cardona adquirió prominencia pública en 2022, cuando este periodista reveló que en el 2020 se celebró una actividad de recaudación de fondos para la campaña electoral de Pedro Pierluisi en una residencia de la exclusiva urbanización Dorado Beach East, en Dorado, que pertenece a Serrano Cardona.

La actividad fue patrocinada por agricultores que favorecían la selección de González Beiró como secretario de Agricultura. El Contralor Electoral, Walter Vélez Martínez, confirmó que la citada actividad de recaudación de fondos para la campaña de Pierluisi no aparece registrada en su oficina.

La finca Besosa pertenece a Josué Rivera Padilla, quien es el propietario del complejo de ocio y entretenimiento conocido como Terra Campestre, y que está ubicado en Guaynabo.

Según narra la declaración jurada, durante el año 2020 Pérez Ocasio conoció a Rivera Padilla, quien le solicitó le consiguiera un comprador para la finca Besosa. La declaración jurada también indica que Rivera Padilla y Pérez Ocasio acordaron que la comisión que ganaría el agente de bienes raíces sería el 4% del precio final de venta. 

El documento sostiene que desde 2020 el agente de bienes raíces llevó múltiples prospectos a la finca. A partir del mes de abril del 2023, Pérez Ocasio comenzó a compartir información de la finca con Serrano Cardona.

En entrevista con este periodista, Serrano Cardona sostuvo que interesaba adquirir la finca para promoverla como un espacio para establecer proyectos de energía renovable y que ya había identificado varias empresas estadounidenses que aspiraban a ubicar en la isla instalaciones de placas fotovoltaicas. Serrano Cardona también agregó que estaba en conversaciones con McCloskey para que “compráramos la finca entre los dos”.

Según indica la declaración jurada, el 18 de mayo del 2023 Serrano Cardona hizo una oferta inicial por vía correo electrónico, por la cantidad de $1,250,000.00 para “cierre inmediato y sin banco interventor”.

Le puede costar el puesto al secretario

En respuesta, Rivera Padilla presentó una contraoferta a través de una llamada telefónica a Pérez Ocasio, en la que fijó el precio del predio en $2,000,000.00. Luego en un mensaje de texto al teléfono del agente de bienes raíces, Serrano Cardona elevó su oferta a $1,500,000.00.

Aproximadamente, el 2 de junio del 2023, Rivera Padilla llamó por teléfono a Pérez Ocasio para señalar  que el precio final por la finca sería $1,600,000.00.

El agente de bienes raíces explica en la declaración jurada que informó a Serrano Cardona sobre la oferta final de Rivera Padilla.  El 7 de junio de 2023, según narra Pérez Ocasio, Serrano Cardona aceptó la oferta final.

El 10 de junio de 2023, Pérez Ocasio llamó a Rivera Padilla para “verificar su respuesta a la aceptación del Sr. Cardona”. Es en esa llamada que Rivera Padilla notificó que no venderá la finca Besosa a Serrano Cardona, sino a González Beiró.  

“En esta llamada el Sr. Rivera (Rivera Padilla) me notificó que ya se había comprometido con el secretario de agricultura, conocido como Pirul González, por ser su amigo de toda la vida, y, además, porque tenía otros negocios con él, y también, porque iba a recibir unos incentivos en sus negocios”, sostiene la declaración jurada.

Además, el documento alega que Rivera Padilla “se percató de lo que me había dicho, y trató de aclarar, enfatizando que quien compraría no era el secretario de agricultura. Ante esta aclaración, le dije que se quedara tranquilo, que yo sabía que el secretario iba a comprar a través de McCloskey”. 

La finca tiene comprador

La declaración jurada indica que el 12 de junio del 2023 y por medio de un mensaje de voz (voicemail) Serrano Cardona le informó a Pérez Ocasio “que se reunió con el grupo de McCloskey, y le informaron que ya ellos no iban a comprar porque le podía costar el trabajo al secretario”. 

Pérez Ocasio también aclara en el documento que Rivera Padilla “nunca me refutó lo antes dicho”. 

Según se desprende de la declaración jurada, Pérez Ocasio insistió ante Rivera Padilla para que vendiera la finca a Serrano Cardona, luego de que, alegadamente, el grupo de McCloskey había desistido en su intento de comprar la finca.  Según narra el documento, Rivera Padilla no ofreció una respuesta a la petición de Pérez Ocasio.

El 26 de junio del 2023. Y a petición de Pérez Ocasio, el licenciado Owen R. Collazo Leandry, se comunicó con Rivera Padilla a través de un mensaje de texto, para conocer su decisión en relación con la finca Besosa. «Ya la finca fue opcionada por otro comprador», fue la contestación de Rivera Padilla a Collazo Leandry, según sostiene la declaración jurada.

En entrevista con este periodista, Rivera Padilla negó que González Beiró le hubiera ofrecido incentivos agrícolas para que se inclinara a vender la finca Besosa a la empresa Agriart LLC. “!Qué incentivos!, yo no he recibido un bellón del Departamento de Agricultura!”, dijo Rivera Padilla.

 También sostuvo que con la declaración jurada Pérez Ocasio pretendía “hacer daño”.

Rivera Padilla indicó que la oferta realizada por Serrano Cardona “no era razonable”.  “La persona estaba pidiendo una cantidad de dinero y esa cantidad de dinero no era razonable. Yo, mucho antes de que él llegara, ya había tenido conversaciones con otra persona para comprar la finca”, dijo el empresario.

El secretario es amigo mío

Agregó que la finca Besosa será vendida a la empresa Agriart LLC, “que tiene una finca pegada a la mía”. Explicó que ya existe un compromiso de Agriart LLC para comprar el terreno, pero aún no se han realizado desembolsos de dinero.

 “El secretario es amigo mío de toda la vida, desde los catorce años. Yo me crié con él en Salinas desde los catorce años. Y esa finca era de su familia, de su tío. Toda la vida esa finca ha sido de su familia. Yo se la compré y ahora se la quiero vender a ellos. Yo puedo hacer lo que me dé la gana con mi finca”, dijo Rivera Padilla

Sostuvo que González Beiró nunca intervino para impedir que le vendiera la finca Serrano Cardona. Indicó que no negoció con González Beiró ni con McCloskey, sino con “otra persona de apellido Picó”.

“Yo salía mejor vendiéndosela a esta gente porque no tenía un broker (intermediario). Estos son negocios y no hay más ná”, agregó.

González Beiró no ofreció una reacción sobre el comprometedor contenido de la declaración jurada emitida por el agente de bienes raíces Pérez Ocasio.

La revelación de la declaración jurada acontece en momentos cuando se encuentra a todo vapor la investigación de la Oficina de Ética Gubernamental (OEG) sobre las actuaciones de González Beiró relacionadas con la aprobación del proyecto de placas fotovoltaicas por el Departamento de Agricultura (DA) en los terrenos que pertenecen a Agriart LLC. 

La querella ante la OEG fue radicada por el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, quien sostuvo que la aprobación del DA del proyecto de placas fotovoltaicas es ilegal porque los terrenos de Agriart LLC son parte del corredor agrícola del sur incluye cientos de cuerdas de tierras agrícolas protegidas.

De hecho, una fuente indicó que en cuatro ocasiones la OEG ha realizado requerimientos de información que González Beiró no ha podido cumplir y ha solicitado prórrogas. 

Además, el secretario enfrenta varias renuncias de agrónomos de área, luego de que ordenara una serie de cambios administrativos de manera arbitraria, lo que ha desestabilizado la agencia hasta el punto que el asunto será discutido en la Fortaleza.

Publicidad

Senador Zaragoza irá al tribunal contra el Comisionado de Seguros

0

Por Miguel Díaz Román

El Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, se negó a entregar al Senado 28 documentos relacionados con la suspensión de la acreditación de la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) por la Asociación Nacional de Comisionados de Seguros (NAIC, por sus siglas en inglés), por lo que no se descarta acudir a los tribunales para que el funcionario sea obligado a cumplir con el reclamo senatorial.

El senador Juan Zaragoza Gómez, quien preside la Comisión de Hacienda, Asuntos Federales y Junta de Supervisión Fiscal, reveló que considera la posibilidad de recurrir a los tribunales luego de que Adams Vega se negara a entregar la información con la excusa de que determinados criterios de confidencialidad de la NAIC impiden compartir los documentos con el Senado.

“Dicha investigación está en curso, pero ha sido dilatada por la OCS, quien se negó a proveer la información solicitada”, comentó el senador.

De hecho, la investigación senatorial incluye indagar sobre unas recientes determinaciones tomadas por Adams Vega, la cuales han sido catalogadas como un atentado contra el Centro Internacional de Seguros (CIS).

“La Comisión está en el proceso de contestar la negativa del Comisionado de Seguros y no descartamos llegar a los Tribunales o referir el asunto al Departamento de Justicia según establece el Código Político. Me parece que el Comisionado de Seguros le falta el respeto al senado de Puerto Rico al negarse a producir la información solicitada o que a pesar de ser licenciado no conoce las facultades que la Constitución de Puerto Rico le otorga a la asamblea legislativa”, sostuvo el senador Zaragoza Gómez.

De acuerdo con el senador, como parte de la investigación iniciada por la Comisión de Hacienda, Asuntos Federales y Junta de Supervisión Fiscal, el pasado 18 de mayo se le solicitó a Adams Vega entregar 28 documentos.

Dos semanas después, específicamente el pasado 26 de mayo, la OCS respondió a la solicitud de la Comisión, “en una escueta comunicación expresando que no entregarían la información solicitada amparándose en los parámetros de confidencialidad que cobija a la NAIC”, dijo Zaragoza.

Subterfugio para retener información

Según Zaragoza, Adams Vega “pretende usar como subterfugio las reglas de confidencialidad de la NAIC, un club privado de reguladores estatales de seguros de suscripción voluntaria. La NAIC no es un regulador federal ni sus reglas se anteponen al deber de la OCS ante el país y la Asamblea Legislativa de Puerto Rico. Es importante que el país cuente con la información del proceso de la pérdida de acreditación de la NAIC, así como el proceso de reacreditación y los efectos en la Industria de Seguros y la economía de Puerto Rico”.

La investigación de la Comisión se ampara en la Resolución del Senado 612, radicada en junio del 2022 por Zaragoza Gómez, que ordena investigar los motivos por los cuales la NAIC suspendió la acreditación de la OCS. La acreditación fue suspendida el 27 de julio de 2020.

También se propuso investigar por qué la apelación iniciada en el 2020 no tuvo éxito y las razones por las cuales la OCS no informó de la suspensión de la acreditación hasta el 30 de septiembre de 2021.

Además, la resolución exige indagar en las gestiones realizadas por la OCS para lograr la reacreditación, los cambios que tuvo que hacer esa oficina para atender los reclamos de la NAIC y el impacto económico que causó la suspensión de la acreditación.

Se le preguntó al senador Zaragoza si la investigación senatorial incluye las quejas sobre los nuevos requisitos que Adams Vega ha exigido a los aseguradores y reaseguradores registrados en el CIS. Alegadamente, los nuevos requerimientos se consideran un obstáculo a la evolución del CIS y podrían causar un éxodo de empresas hacia otros países que ofrecen beneficios contributivos y una gran flexibilidad reglamentaria.

Zaragoza investigará el CIS

“Al igual que a usted nos han llegado quejas sobre cómo la OCS está atentando contra el CIS exigiendo requisitos que no existen en el Código de Seguros, a nosotros también nos han llegado. Nos proponemos atender detenidamente la resolución 612 para lograr respuestas y atender legislativamente cualquier asunto que sea necesario”, concluyó el senador Zaragoza Gómez.

EL CIS ofrece jugosos beneficios contributivos y exime a los aseguradores y reaseguradores de las numerosas restricciones financieras, requisitos de reserva y de otra índole que el Código de Seguros impone a los aseguradores locales. La reglamentación del CIS permite realizar negocios con países extranjeros y con jurisdicciones de los Estados Unidos.

La carta circular emitida el pasado 7 de diciembre de 2022 por Adams Vega a los aseguradores, reaseguradores que operan en el CIS, sostiene que, si estas empresas se proponen realizar negocios con entidades ubicadas en jurisdicciones de los Estados Unidos, deben cumplir con las regulaciones del Código de Seguros que cobijan a los aseguradores locales.

Alegan carta es ilegal

Fuentes de la industria de seguros aseguran que la determinación de Adams Vega es ilegal porque ni en Código de Seguros ni en la reglamentación que cobija al CIS figura un mandato expreso que condiciona o prohíbe a los aseguradores y reaseguradores realizar negocios desde Puerto Rico con entidades domiciliados en Estados Unidos.

La Asociación de Aseguradores Internacionales de Puerto Rico, que integra a los aseguradores y reaseguradores instalados en el CIS, sostuvo que la carta circular incumplió con la ley de Procedimiento Administrativo Uniforme, que exige celebrar vistas públicas a las disposiciones reglamentarias que imponen nuevos nuevas obligaciones y penalidades.

De acuerdo con esas fuentes, la carta circular emitida por Adams Vega es el resultado directo de los requerimientos de la NAIC para autorizar la reacreditación de la OCS, luego de que la acreditación fuera suspendida el 27 de julio de 2020, durante la incumbencia del ex Comisionado de Seguros, Rafael Cestero Lopategui.

La determinación de la NAIC obedeció a que, en 2018 el ex Comisionado de Seguros, Javier Rivera Ríos, avaló una transacción de que involucró una aseguradora de Wisconsin dedicada a los seguros de vida y seguros de cuidado prolongado con más de 200,000 asegurados en ese estado y otra cantidad indefinida de asegurados en otros estados.

En 2017 las aseguradoras Haven Insurance Company II y su empresa matriz, Haven Holdings Inc fueron registradas en el CIS. El 5 de diciembre de 2018 Rivera Ríos avaló que Haven Insurance Company II adquiriera y se fusionara con Time Insurance Company, una aseguradora domiciliada en Wisconsin.

El producto de la fusión fue registrado en el CIS como Time Insurance Company II, en la categoría de aseguradora y reaseguradora de la Clase 5, dedicada a asegurar y reasegurar riesgos relacionados con seguros de vida e incapacidad.

Petición dispara las alarmas

En 2019, Time Insurance le propuso a la OCS anular los contratos de reaseguro firmados por la extinta Time Insurance de Wisconsin, para recuperar $2,700 millones, los cuales serían invertidos en los llamados “planes de activos segregados” (fideicomisos de inversión), un tipo de inversión permitida en el CIS.

La intención de Time Insurance disparó las alarmas de los Comisionados de Seguro de los estados, porque afectaría a los asegurados que residían en esas jurisdicciones.

Los comisionados de seguros de los estados reclamaron a la OCS que impusiera a Time Insurance regulaciones tal como si fuera un asegurador doméstico que opera en una jurisdicción acreditada por la NAIC.

En 2020 la OCS revirtió la aprobación de Time Insurance, lo que permitió que la aseguradora regresara a Wisconsin, donde fue finalmente sometida a un proceso de liquidación.

Según la NAIC, la OCS fue incapaz de anticipar los graves efectos que la aprobación de la transacción representaría para múltiples estados, lo que también demostró que el regulador local carecía de los recursos para atender transacciones complejas que podrían causar implicaciones en otras jurisdicciones.

Además, la NAIC concluyó que la OCS no tuvo una adecuada comunicación con las oficinas de los comisionados de seguros de las jurisdicciones en los Estados Unidos que podrían experimentar los efectos de la transacción aprobada en Puerto Rico.

La OCS recuperó la acreditación el pasado mes de diciembre, durante la Convención Nacional de la NAIC, que se realizó en un hotel en la ciudad de Tampa en Florida. En la actividad estuvo presente Adams Vega.

Publicidad

Comisionado de Seguros atenta contra el Centro Internacional de Seguros

0

En lo que representa un acto sin precedentes de parte de un miembro del gabinete del gobernador, el Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, ha tomado acciones administrativas contra los aseguradores y reaseguradores Internacionales instalados en el Centro Internacional de Seguros (CIS), que está ubicado en San Juan, lo que ha sido catalogado como un atentado contra un instrumento para atraer inversión y promover el desarrollo económico en Puerto Rico.

La acción unilateral tomada por Adams Vega está contenida en una carta circular emitida el pasado 7 de diciembre de 2022, la cual fue dirigida a los aseguradores, reaseguradores y aseguradores de líneas excedentes que operan en el CIS, con el fin de hacer negocios de seguros desde Puerto Rico con países extranjeros y en jurisdicciones de los Estados Unidos.

EL CIS ofrece jugosos beneficios contributivos y exime a los aseguradores y reaseguradores de las numerosas restricciones financieras, requisitos de reserva y de otra índole que el Código de Seguros impone a los aseguradores locales.

La mencionada carta circular emitida por Adams Vega impone nuevos requisitos a los aseguradores y reaseguradores registrados en el CIS para hacer negocios en jurisdicciones de los Estados Unidos, hasta el extremo que los obliga a cumplir con las restrictivas regulaciones del Código de Seguros que cobijan a los aseguradores locales.

En el encabezado de la carta circular se menciona que el tema a tratar es “la aplicabilidad del capítulo 61 del Código de Seguros”, que contiene todas las obligaciones y las exenciones aplicables a las empresas que aspiraban a realizar negocios de seguros desde el CIS, con jurisdicciones en los Estados Unidos y con países extranjeros.

Además, se menciona la Regla 80, que agrupa los normas que regulan a los aseguradores y reaseguradores internacionales instalados en el CIS.

Las operaciones de los aseguradores y reaseguradores internacionales también están reguladas por la regla 81, que cobija los planes de activos segregados (fideicomisos de inversión) ; la regla 82, que regula a las compañías tenedoras de aseguradores internacionales y la regla 100, que regula a los reaseguradores.

De hecho, miembros de algunas de las aseguradoras y reaseguradoras que operan en el CIS han catalogado la carta circular de Adams Vega como un empujón que “saca a estas empresas del CIS”.

Tres aseguradoras internacionales rechazados

La determinación de Adams Vega ya causó que la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) haya rechazado al menos tres aseguradoras internacionales que habían realizado gestiones para ubicarse en Puerto Rico y que fueron atraídos por los beneficios contributivos y la flexibilidad reglamentaria que ofrece el CIS.

De acuerdo con fuentes de la industria de seguros, la determinación de Adams Vega también ha provocado una gran incertidumbre y desasosiego entre las cerca de 35 aseguradoras y reaseguradores internacionales que actualmente operan en el CIS, algunos de los cuales ya consideran trasladar sus negocios a otros países que ofrecen un esquema regulatorio flexible y favorable a la inversión.

Entre esos países figura con prominencia el territorio británico de Bermudas, que es un paraíso fiscal ubicado al norte del Caribe, a unas 1,000 millas de la costa este de los Estados Unidos.

Bermudas no tiene un impuesto sobre ingresos, exime de contribuciones a las ganancias de capital y a las transacciones relacionadas con sucesiones. Además, posee una industria de servicios financieros bien desarrollada que incluye banca, gestión de inversiones, seguros y servicios fiduciarios.

También ofrece un sistema regulatorio simplificado, cuenta con una fuerza laboral altamente calificada y garantiza fácil acceso a los mercados internacionales.

Comisionado prohíbe hacer negocio en Estados Unidos

La carta normativa emitida por Adams Vega sostiene, entre otros planteamientos, que cualquier asegurador “organizado bajo las leyes de Puerto Rico e interesado en realizar negocio de seguros en otro estado o territorio de Estados Unidos acreditado por la Asociación Nacional de Comisionados de Seguros (NAIC), deberá cumplir con los procesos y requisitos bajo el capítulo 3, 28 y 29 del Código de Seguros de Puertos Rico como un asegurador doméstico tradicional”.

El capítulo 3 del Código de Seguros mencionado por la carta normativa regula tanto requisitos de capital, como depósito, inversiones y otros requerimientos exigidos por la OCS para autorizar que un asegurador pueda operar en el mercado local.

Los capítulos 28 y 29 tratan sobre los requisitos de incorporación de un asegurador en el mercado local, así como exigencias para la gobernanza corporativa, derechos y poderes de las corporaciones, dividendos, responsabilidades de los accionistas con las deudas del asegurador, menoscabo de capital y transacciones en otros países, entre otros asuntos.

La carta circular también menciona que la Regla 80 fue enmendada en noviembre de 2020 para aclarar que como resultado de la acreditación de la OCS por la NAIC, el trato de reciprocidad que los estados de Estados Unidos concedan a los aseguradores y reaseguradores que operan en mercado local en asuntos como licencias y reglamentación, no será aplicable a las empresas de seguros instaladas en el CIS, que están regulados por el capítulo 61.

Fuentes de la industria de seguros aseguran que la determinación de Adams Vega es ilegal porque ni el capítulo 61 ni la Regla 80 contienen un mandato expreso que prohíbe a los aseguradores y reaseguradores registrados en el CIS, realizar negocios desde Puerto Rico con entidades domiciliados en Estados Unidos.

NAIC condiciona acreditación

Sostienen las fuentes que la decisión no obedece a las disposiciones de la Ley 399 del 2004, la cual creó el CIS y el marco regulatorio contenido en el capítulo 61.

Una fuente indicó que la carta circular es el resultado directo de los requerimientos de la NAIC para autorizar la reacreditación de la OCS, luego de que la acreditación fuera suspendida el 27 de julio de 2020, durante la incumbencia del ex Comisionado de Seguros, Rafael Cestero Lopategui.

La pérdida de la acreditación fue el resultado de la pobre evaluación efectuada por la OCS de una transacción financiera realizada por un asegurador registrado en el CIS, que habría tenido serias implicaciones en numerosos estados de Estados Unidos.

La OCS recuperó la acreditación de la NAIC luego de una votación del Comité de Normas de Regulación Financiera y Acreditación de la entidad. La votación fue celebrada entre el 12 y 16 de diciembre de 2022, durante la Convención Nacional de la NAIC, que se realizó en un hotel en la ciudad de Tampa en Florida. En la actividad estuvo presente Adams Vega.

OCS contra Converge RE

La carta circular emitida el pasado 7 de diciembre de 2022 fue antecedida por una determinación de la OCS contra el reasegurador internacional Converge RE, la cual fue emitida casi dos meses antes, el 11 de octubre de 2022.

En esa ocasión la OCS produjo una orden de cese y desista contra Converge RE, que comenzó a operar en el CIS en 2017, por una alegada violación a la Regla 80 la cual consistió en suscribir riesgos en reaseguro de asegurados en los Estados Unidos.

Según la orden, el reasegurador había suscrito contratos de reaseguro para anualidades y seguros de vida en dos aseguradores domiciliados en Carolina del Sur y en Utha.

La orden la OCS le advierte a Converge RE que “no podrá continuar suscribiendo riesgos en reaseguro de asegurados domiciliados o residentes en jurisdicciones de cualquier otro estado o territorio de Estados Unidos”.

La orden exigió terminar con los contratos de reaseguro en los dos aseguradores domiciliados en Carolina del Sur y en Utah y además, pidió a Converge RE presentar un plan de transición en los próximos 90 días.

A la sorpresiva decisión de la OCS, Converge RE respondió con un alegato no menos sorpresivo: la Regla 80 no prohíbe la suscripción de riesgos de Estados Unidos.

La controvertible decisión contra Converge RE se ventiló en un proceso administrativo en la OCS, en la cual solicitó participación la Asociación de Aseguradores Internacionales de Puerto Rico (PRIIA por sus siglas en inglés), que integra a los aseguradores y reaseguradores instalados en el CIS. La petición de intervención fue presentada el 18 de noviembre de 2022.

PRIIA pide participar

PRIIA alegó que su participación en el caso estaba justificada por su conocimiento de las operaciones en el CIS y porque ya la OCS había aceptado el valor del peritaje de la organización, durante la redacción de la enmienda a la Regla 80, introducida en noviembre de 2020.

En su petición PRIIA sostuvo que la orden contra Converge RE tendría efectos adversos sobre las políticas y prácticas de todos los aseguradores internacionales, que podría representar pérdidas millonarias y alterar la viabilidad de sus operaciones en el CIS.

Cuando aún la OCS no había respondido a la petición de intervención de PRIIA, Adams Vega emitió la carta circular el 7 de diciembre, donde figura por primera vez que los aseguradores instalados en el CIS que realicen negocio en los Estados Unidos deberán cumplir con las disposiciones de los capítulos 3, 28 y 29 del Código de Seguros.

El 11 de enero de 2023 la OCS emitió una resolución en la que rechazó la intervención de PRIIA. Posteriormente, la OCS no se pronunció sobre una solicitud de reconsideración presentada por PRIIA.

El pasado 17 de marzo la organización acudió al Tribunal Apelativo para solicitar la revocación de la resolución de la OCS. PRIIA también solicitó que el Tribunal revise la carta circular emitida por Adams Vega, porque, alegadamente, en realidad es una regla legislativa debido a que impone nuevas obligaciones y penalidades a las empresas registradas en el CIS.

Carta circular contradice promoción

En su petición la organización planteó que la carta circular incumplió con la ley de Procedimiento Administrativo Uniforme, que exige celebrar vistas públicas a las disposiciones reglamentarias que imponen nuevas obligaciones y penalidades.

En otro argumento PRIIA sostuvo que la permanencia de la interpretación de la Regla 80 realizada por la OCS causará que los aseguradores y reasegurados podrían abandonar el CIS “porque podrían quedar impedidos de continuar dichas operaciones”.

PRIIA también comentó la posición intransigente de la OCS, que rechazó la intervención de PRIIA y del ex director de la División de Aseguradores y Reaseguradores Internacionales de la OCS, Ruben Gely Rodriguez.

Incluso, PRIIA advirtió que la interpretación de la Regla 80 que favorece Adams Vega contradice la promoción que realiza el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DECC) sobre las virtudes del CIS.

En esa promoción el DECC afirma que en CIS se establecen “aseguradoras y reaseguradoras especializadas de riesgos estadounidenses y no estadounidenses».

En momentos cuando el Tribunal Apelativo aún no había atendido la petición de PRIIA, la OCS y Converge RE alcanzaron un acuerdo confidencial que puso fin a la controversia.

Senado investiga la OCS

El presidente de PRIIA, Hugo Córdova, no estuvo disponible para comentar sobre el acuerdo de la OCS y Converge RE y sobre las implicaciones de la carta circular.

No obstante, la controvertible carta circular emitida por Adams Vega continúa generando incertidumbre en las operaciones del CIS. De hecho, no está claro porqué el actual Comisionado de Seguros ha decidido emprender acciones administrativas contra el CIS, a pesar de que esa oficina ha sido el principal promotor de la ley 399, que permitió fundar el CIS.

Incluso, no está claro si el gobernador Pedro Pierluisi apoya las acciones tomadas por Adams Vega, debido a que en la plaforma política del Partido Nuevo Progresista el CIS figura como un parte integral del conjunto de instrumentos para atraer inversión al país y crear empleos bien remunerados.

De hecho, en la actualidad la Comisión de Hacienda, Asuntos Federales y Junta de Supervisión Fiscal del Senado, que preside el senador Juan Zaragoza, realiza una investigación sobre las decisiones de la OCS relacionadas con el CIS.

La investigación se está efectuando como parte de la Resolución del Senado 612, que ordena investigar los detalles sobre las causas para que la OCS perdiera la acreditación de la NAIC.

Publicidad

Anticipan monopolio en las negociaciones tarifarias por servicios médicos

0

Por Miguel Díaz Román

La negociación colectiva entre los proveedores y las aseguradoras como mecanismo para fijar las tarifas por servicios médicos podría crear un monopolio en la negociación de tarifas a nivel de toda la Isla que aumentará las primas de los seguros de salud privados y los públicos, según sostuvo la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (ACODESE).

ACODESE indicó que la negociación colectiva podría causar un aumento en el número de personas no aseguradas y amenazar la estabilidad de la industria local de seguros de salud.

La ominosa advertencia tuvo lugar ayer en una vista pública del Proyecto de la Cámara 1641, que propone convertir la negociación colectiva en un instrumento para establecer las tarifas por servicios de salud. La vista fue celebrada por la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes.

La medida propone la negociación colectiva para propiciar un alza en las tarifas y evitar el éxodo de médicos y otros profesionales de la salud.

La licenciada Iraelia Pernas, quien es la directora ejecutiva de la ACODESE, sostuvo que los médicos que no participen de las negociaciones colectivas reclamarán trato igual, según las tarifas acordadas por aquellos grupos que negociaron con las aseguradoras, lo que causaría que las tarifas negociadas quedarían vigentes en toda la isla.

“Aunque (la medida) no dispone que la negociación colectiva que se conduzca será vinculante para ellos, en la práctica éstos van a demandar igual trato que aquellos que negociaron. ¿Se crearía de facto un monopolio en las negociaciones tarifarias? El resultado previsible es que las tarifas quedarían fijadas a nivel toda la Isla e inevitablemente se afectarán los costos de los planes médicos, lo que redundará en una desventaja para los asegurados”, sostuvo Pernas.

La ejecutiva de ACODESE también impugnó la credibilidad de la medida en lo que concierne a que, alegadamente, la negociación colectiva evitará el éxodo de los médicos.

“Sin presentar data alguna que así lo constate, este proyecto de ley concluye que la negociación colectiva retendrá o hará regresar a los médicos que emigraron a los Estados Unidos en búsqueda de mejores condiciones de empleo y paga por sus servicios”, sostuvo Pernas en una vista pública que se caracterizó por una atmósfera hostil contra las aseguradoras, la cual fue compartida por los deponentes y los legisladores.

Éxodo de médicos por varias causas

Pernas dijo que la fuga de profesionales de la salud no se obedece exclusivamente a las diferencias entre las aseguradoras y la clase médica y señaló que existen otros precipitantes económicos que propician el éxodo de los puertorriqueños en general, tales como el aumento en tasas contributivas, servicios de salud, luz, agua, medicamentos, educación, todos los cuales son servicios esenciales.

La directora ejecutiva de la ACODESE recordó que las medidas tomadas por el gobierno para evitar el éxodo de los médicos y el retorno de los que ya emigraron no han tenido éxito y presentó como ejemplo la reducción a 4% la tasa contributiva que cobija a los médicos.

Incluso, Pernas cuestionó la credibilidad de un estudio que ordenó la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) al economista Ramón Cao, para conocer el comportamiento del mercado de seguros de salud debido a que utilizó la información de un censo cuya confiabilidad no ha sido constatada.

No obstante, los portavoces del Colegio de Cirujanos Dentistas (CCD) y de la Sociedad Puertorriqueña de Ortopedia y Traumatología (SPTO) respaldaron la medida porque, alegadamente, evitaría el éxodo de médicos y otros profesionales de la salud a través de un alza de las tarifas por servicios que le haría justicia a los proveedores.

Contratos onerosos

Los portavoces de ambas organizaciones, Raúl Dámaso Ortiz, presidente del CCD, y Antonio Otero, presidente de la SPTO, denunciaron que además de las bajas tarifas, el éxodo también responde a las condiciones onerosas que contienen los contratos para servicios médicos que proponen las aseguradoras.

De hecho, el doctor Otero reveló que una costumbre de las aseguradoras es presentar los contratos sin incluir las tarifas de pago por servicios. Además, los contratos sólo conceden 90 días para presentar facturas por servicios y 25 días para reclamaciones. “Medicare no permite hasta un año para presentar facturas”, dijo Otero.

El doctor Otero, quien se dedica a realizar reemplazos de rodilla y cadera, dijo que por cada uno de estos procedimientos recibe una compensación de hasta dos veces y media menor que la que obtiene un ortopeda en Estados Unidos.

“El modelo actual está totalmente sesgado a favor de las aseguradoras”, dijo Otero.

Por su parte, el doctor Dámaso Ortiz denunció que por más de 25 años las tarifas para determinados procedimientos dentales no han sufrido cambios mientras las primas de los seguros de salud aumentan frecuentemente.

Luego de que fuera cuestionada por varios legisladores, Pernas explicó que para establecer tarifas las aseguradoras emplean información actuarial, la cual ofrece estadísticas sobre la utilización de determinados servicios y su costo.

El doctor Dámaso Ortiz reveló que una aseguradora bajó las tarifas recientemente, lo que causó asombro a varios legisladores.

El Proyecto 1641 fue radicado por la representante Sol Higgins Cuadrado, quien preside la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes,. junto al presidente del cuerpo legislativo, Rafael Hernández Montañez, y por el representante Carlos Méndez.

La negociación colectiva figura como un mecanismo para que las aseguradoras y los proveedores acuerden el monto de las tarifas desde 2008, cuando se aprobó la ley 203.

El estatuto añadió el capítulo 31 al Código de Seguros, pero se convirtió en uno inoperante a consecuencia de las excesivas disposiciones de la regla 91, que es el reglamento de la ley, el cual fue establecido por la OCS.

Pero la medida propone enmendar la ley 203 y la regla 91, con el objetivo de convertir la negociación colectiva en un mecanismo viable.

El Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, ha respaldado la medida e incluso contrató al economista Cao para que efectuara un estudio para analizar el comportamiento actual de las fuerzas del mercado de salud para posibilitar la negociación colectiva.

Confirmada la concentración del mercado

El estudio confirmó la concentración del mercado en los seguros de salud por parte de varias aseguradoras por primas suscritas y por distribución de suscriptores. El estudio ha sido la base conceptual para varias enmiendas propuestas a la medida por Adams Vega.

Entre las enmiendas presentadas por el funcionario figura considerar a toda la isla como una sola área geográfica, lo que eliminaría las once áreas geográficas reconocidas por la regla 91.

Una de las enmiendas dispone que el proceso de negociación colectiva sea obligatorio y además, propone aumentar de un 20% a 40% el número de proveedores que se pueden unir para negociar con las aseguradoras.

Otra enmienda propone derogar el artículo 31.060 del Código de Seguros, para eliminar la Junta Revisora de Tarifas de Planes Médicos y Seguros, debido a que su excesiva injerencia operó como un obstáculo contra la negociación colectiva y convirtió al organismo en uno inefectivo.

Cuestionan credibilidad de estudio

Pernas cuestionó la credibilidad del estudio efectuado por el economista Cao, debido a que fue elaborado con los resultados de un censo que realizó el Colegio de Médicos y Cirujanos de Puerto Rico, del cual se desconoce el tipo de metodología utilizada y la confiabilidad de los resultados censales, según lo menciona el propio estudio en una nota al calce.

“¿Puede esta honorable Asamblea Legislativa tomar como fuente confiable una recomendación basada en información que no ha sido constatada?”, cuestionó Pernas durante su ponencia, lo que desató reacciones a favor del estudio de parte de la representante Higgins Cuadrado y del representante independentista Dennis Márquez.

“Este es el estudio del gobierno”, exclamó Higgins Cuadrado.

“Es una nota al calce (el comentario sobre la metodología y la confiabilidad) y no es parte del estudio”, reclamó el representante Márquez, quien dijo favorecer la negociación colectiva.

Incluso, el representante Márquez cuestionó la posición de ACODESE sobre que la negociación colectiva causará un alza en las primas.

“Este no es un problema de costo (el alza en las primas), es un problema de ganancias. Que vale más las ganancias millonarias de las aseguradoras que la vida humana”, dijo Márquez.

Pernas alegó que el Proyecto 1641 pretende lograr por legislación lo que el Colegio de Médicos Cirujanos no logró a través de un interdicto contra la regla 91, en el que se alegó que varias disposiciones del reglamento eran contrarios a la negociación colectiva que es permitida por la ley 203.

La directora ejecutiva de ACODESE recomendó a la Comisión de Salud solicitar los comentarios de la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos de América (FTC por sus siglas en inglés) que ha concluido que la negociación colectiva puede aumentar los costos y reducir la innovación y el acceso a los servicios de salud como resultado de la limitación a los beneficios que genera la libre competencia.

La representante Higgins Cuadrado aceptó la propuesta de consultar a la FTC.

Publicidad