74 F
Puerto Rico
Publicidad

“La ASC ya no es factible y debe desaparecer”

0

Por Miguel Díaz Román

En medio del vendaval que azota a la Asociación de Suscripción Conjunta (ASC), luego de que un fallo judicial la obliga a devolver más de $47.1 millones a miles de asegurados por la aplicación ilegal de una depreciación en piezas nuevas, surgen opiniones sobre la obsolescencia de la entidad, debido a que perdió su razón de ser tras la entrada de más aseguradoras a mercadear el Seguro de Responsabilidad Obligatorio (SRO).

El presidente de la aseguradora Antilles Insurance Company, Jaime González Portilla, sostuvo que al interior de la ASC se desarrolla una compleja relación entre las aseguradoras que la integran, quienes venden el SRO, y el ente administrativo de la entidad, que es en realidad otra aseguradora más que vende el SRO y compite abiertamente con recursos multimillonarios contra sus propios socios miembros.

“El conflicto de interés es tan grande que los socios miembros no pueden formar parte del comité de publicidad de la ASC, donde se decide usar millones de dólares en campañas publicitarias para competir contra sus propios socios. La ASC les hace competencia y los socios miembros no pueden hacer nada, no pueden controlarla”, sostuvo González Portilla, quien también es el presidente de la Junta de Directores de la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico.

El ejecutivo indicó que ha conocido información de manera extraoficial sobre aseguradoras que venden el SRO pero no son socios miembros de la ASC y de aseguradoras que si son socios miembros, quienes albergan la convicción que la entidad debe desaparecer como aseguradora y quizás, permanecer como una empresa administrativa dedicada a recibir y distribuir las primas de SRO, las cuales pagan los conductores al renovar el marbete todos los años. La prima del SRO es de $99 para autos privados y $148 para vehículos comerciales.

“La información que tengo es que, si se hiciera una asamblea, los socios miembros votarían por eliminar la ASC como aseguradora”, dijo González Portilla.

ASC ya cumplió su cometido

El presidente de Antilles Insurance indicó que la ASC cumplió un cometido importante desde los inicios del establecimiento de SRO en 1995, cuando era necesario tener una entidad que atendiera todos los aspectos administrativos de un seguro universal de responsabilidad pública para más de un 1 millón de unidades que transitaban las vías públicas sin un seguro contra daños por accidentes.

El SRO es producto de la ley 253 de 1995, la cual fue patrocinada por la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) durante la incumbencia del desaparecido ex Comisionado de Seguros, Juan García.

Indicó que ante la realidad de que “el mercado del SRO se abrió a la libre competencia en 2014, la ASC perdió su razón de ser”.

Además de la ASC, las aseguradoras que actualmente venden el SRO son Guardian Insurance, Point Guard, Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico, Universal, MAPFRE Praico Insurance Company, Multinational Insurance Company y Triple-S Propiedad.

No obstante, para ser miembros de la ASC, las aseguradoras que participan del negocio de seguros para vehículos deben tener una participación en el mercado sobre el 1 % del total de las primas suscritas. Esto implica que, aunque existen aseguradoras que venden el SRO no todas son miembros de la ASC porque incumplen con la participación de mercado requerida, como es el caso de Guardian Insurance.

Cuestionada la dualidad corporativa 

González Portilla sostuvo que como resultado de la apertura del mercado del SRO, las aseguradoras miembros de la ASC venden el SRO y compiten directamente contra la ASC.  Incluso, el ejecutivo explicó que la dualidad corporativa de la ASC como entidad administradora del SRO y como aseguradora que compite en el mercado, ha sido motivo de discusión y de incomodidad entre los miembros de la ASC.

“Yo personalmente creo que la ASC debió haber desaparecido hace tiempo, desde que comenzó la libre competencia la ASC debió haber desaparecido. No había razón para mantener la ASC. Se debió quedar como un ente administrador, pero nunca debió ser una competencia para otras aseguradoras”, advirtió el presidente de Antilles Insurance.

“La ASC ya no es factible y debe desaparecer. Las aseguradoras ya hacen todo el trabajo sin la ASC. Mi opinión es que la ASC debe desaparecer, esa siempre ha sido mí opinión”, insistió.

Sostuvo que es posible que no se haya articulado una iniciativa para anular la gestión de la ASC como aseguradora debido a la complicación que representa radicar un proyecto de ley que enmiende el artículo 6 de la ley 253, que contiene todo lo relacionado con la función de la ASC.

Dividendos sí, reserva no

González Portilla también indicó que otro factor que pudo actuar a favor de no alterar las funciones de la ASC es que las aseguradoras miembros han estado recibiendo dividendos de las ganancias que genera la entidad.  De acuerdo con el Informe Financiero de la ASC del 2023, los socios miembros recibieron un dividendo ordinario por un monto de $3.4 millones ese año.

En el año 2022 no hubo distribuciones ordinarias, pero sí un dividendo extraordinario de $50 millones autorizado por la Ley 207 de 2022, que tuvo como objetivo compensar la pérdida de ingresos que experimentó el gobierno como resultado de la suspensión temporal del impuesto a la gasolina y al diesel.

La ley también avaló imponer una contribución especial del 50% al dividendo extraordinario, que representó un pago de $25 millones de parte de la ASC a favor del Departamento de Hacienda y un pago adicional por $1.4 millones en nombre de sus socios miembros.  

Según el informe, el monto restante del dividendo extraordinario ascendió a $23.2 millones, los cuales se habrían pagado a los socios miembros en dos desembolsos de $11.7 millones, uno en 2023 y otro en 2024.

Continúa el gasto publicitario

Sobre este aspecto, González Portilla cuestionó que la ASC estuviera declarando dividendos y no se hubiera establecido una reserva para lidiar con el pleito legal que culminó con un fallo que obliga a la aseguradora a devolver $47.1 millones.

De hecho, González Portilla se mostró alarmado ante el hecho inescapable de que el citado caso judicial comenzó en 2017 y durante ocho años los auditores de la ASC no recomendaron crear una reserva para acumular fondos suficientes para enfrentar un reclamo económico que tuviera éxito en los tribunales.

Incluso, el ejecutivo planteó que, a pesar de que el caso judicial se inclinaba en contra de la ASC, la administración de la aseguradora continuó avalando inversiones significativas en publicidad televisiva y en otros medios a un costo multimillonario.

“¿Dónde están los auditores, donde están los miembros de la Junta de Directores de la ASC? ¿Cómo es posible que no se haya creado una reserva para éste caso, que no es nuevo porque ya llevaba un tiempo. ¿Cómo es posible que se hayan declarado dividendos y no se haya creado una reserva para este caso?”, cuestionó a viva voz el ejecutivo.

Posible intervención por insolvencia 

Señaló que existe una posibilidad real de que la ASC enfrente una intervención por insolvencia de parte de la OCS. El ejecutivo sostuvo que ante la realidad de que el capital de la ASC asciende a $31.9 millones y el fallo judicial obliga a la aseguradora a devolver $47.1 millones, será necesario que la entidad decrete una derrama entre las aseguradoras que la integran para recaudar $15 millones adicionales.

En el Informe Financiero de la ASC del 2023 se indica que la entidad posee entre dinero en efectivo e inversiones en vehículos financieros, $101.2 millones, pero sus compromisos económicos ascienden a $75.1 millones. El informe también contiene una nota que comenta el caso judicial enfrentado por la ASC y señala que “la exposición máxima de ASC según la sentencia en reconsideración es de aproximadamente $47,000,000.00”.

González Portilla sostuvo que también existe la posibilidad de que a su debido tiempo algunos de los socios miembros cuestionen las acciones o inacciones de la Junta de Directores que consta de siete miembros, cuatro que representan el interés público y tres al sector de la industria de seguros.

“Aquí hay una exposición a la cubierta de errores y omisiones contra la Junta de Directores por los socios miembros de la ASC, pienso yo. Porque ahora le van a imponer una derrama. ¿Y si los socios miembros deciden que no van a pagar la derrama y que lo mejor es liquidarla?  Entonces habrá que liquidar a la ASC”, dijo.

Recordó que resultaría contraproducente solicitar una derrama “cuando estuviste declarando dividendos en los pasados años”. Advirtió que, si las aseguradoras que integran la ASC se resisten a pagar la derrama, será inminente una intervención por insolvencia de parte de la OCS.

De hecho, González Portilla planteó que para las aseguradoras que son socios miembros es más conveniente la liquidación de la ASC. Explicó que, tras la liquidación, estas aseguradoras se beneficiarán porque absorberán a todos los asegurados que antes suscribían sus pólizas del SRO con la ASC. 

Publicidad

ASC alega que quedará insolvente si reserva $47.1 millones para caso de clase

0

Por Miguel Díaz Román

La Asociación de Suscripción Conjunta (ASC) le solicitó al Tribunal de Apelaciones que revoque una resolución emitida por el Tribunal de Primera Instancia que exige a la entidad crear una reserva de $47.1 millones como aseguramiento de sentencia, para compensar a miles de asegurados que fueron afectados por la aplicación ilegal de un descuento por concepto de depreciación a las piezas nuevas y originales.

La ASC sostuvo que el dinero existente en sus arcas está comprometido y obligarla a reservar $41.7 millones, según dispone la orden del Tribunal de Primera Instancia, causará que la aseguradora no pueda pagar sus deudas, lo que la encaminaría irremediablemente a la insolvencia.

La ASC le dijo al Tribunal de Apelaciones que para cumplir con la orden de aseguramiento de sentencia deberá utilizar $15 millones que están comprometidos, lo que causará que la aseguradora incumpla sus obligaciones y como resultado, se active una posible intervención de la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) contra la aseguradora por insolvencia.

La ASC también señaló que para emitir la resolución que ordena reservar $47.1 millones, el Tribunal de Primera Instancia se negó a realizar una vista evidenciaría para escuchar las explicaciones de la ASC y basó su decisión para fijar dicha cantidad de dinero como aseguramiento de sentencia, en una interpretación incorrecta de los informes financieros de la entidad. 

La reserva de $47.1 millones tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de un histórico fallo judicial en un caso de clase que involucra reclamaciones por accidentes de tránsito efectuadas por conductores cuyos autos fueron impactados por vehículos asegurados con el Seguro de Responsabilidad Obligatorio (SRO), dentro del período entre el 21 de agosto de 2011 y el 1 de agosto de 2019.

El caso se ha estado ventilando en la sala de la jueza superior Valerie Concepción Cintrón, en el Centro Judicial de San Juan.

La parte demandante es representada por el conocido licenciado José Andréu Fuentes, del bufete Andreu & Sagardía y por los abogados Nelson Córdova Morales, Ricardo Prieto García, Angel Collazo Santiago y Emilio Vilá Carreras.

La ASC es representada por la licenciada Moraima Ríos Robles, del bufete Arroyo & Ríos Law Offices, y por la licenciada Rosa Irizarry Millán.

Tribunal utilizó documentos irrelevantes

Incluso, la ASC sostuvo que el Tribunal de Primera Instancia fundamentó su decisión de fijar la cantidad de $47.1 millones en “documentos e información irrelevantes” y en información “fraccionada en una sola línea aislada y descontextualizada de un documento voluminoso y técnico sin la debida interpretación”.

Además, la ASC sostuvo que el Tribunal de Primera Instancia no entiende el concepto “efectivo e inversiones”, y de manera errada concluyó que la entidad cuenta con $101.2 millones de libre disposición e ignoró que las deudas ascienden a $75.1 millones.

De hecho, la ASC cuestionó abiertamente que se haya fijado en $47.1 millones el monto a pagar en este caso, debido a que la sentencia emitida por el Tribunal de Primera Instancia el 26 de julio de 2023, y confirmada por el Tribunal de Apelaciones el pasado 3 de noviembre de 2023, no definió un remedio monetario, aunque sí estableció la responsabilidad legal de ASC.

La confirmación de la sentencia realizada por el Tribunal de Apelaciones fue impugnada por la ASC en el Tribunal Supremo, que se negó a revisar la decisión y en dos ocasiones emitió un «no ha lugar». Tras la determinación del Tribunal Supremo la sentencia que responsabiliza a la ASC por la aplicación ilegal de un descuento por concepto de depreciación pasó a ser final y firme.

En su petición al Tribunal de Apelaciones la ASC sostuvo que, aunque las abogadas de la ASC representaron ante el Tribunal de Primera Instancia que la sentencia exponía a la aseguradora a pagar más de $47.1 millones, tales expresiones no constituyen una admisión de deuda y no se deben considerar como prueba y no pueden sustituir la evidencia que se debería considerar para establecer el monto económico que en realidad representa la sentencia.

Monto a pagar afectado por Tribunal Apelativo 

Incluso, la ASC sostuvo que el monto económico que finalmente se establezca como compensación también estará afectado por la confirmación de la sentencia que realizó el Tribunal Apelativo, debido a que en esa decisión ese Tribunal modificó la sentencia emitida el 26 de julio de 2023 y limitó la clase demandante a toda persona natural o jurídica a la que la ASC le aplicó un descuento por depreciación en las piezas nuevas y que a consecuencia de ello “tuvieron que pagar de su propio peculio más de la cantidad que correspondía”.

En otras palabras, la posición de la ASC es que hasta que no se determine el universo de reclamantes a los que se les aplicó un descuento por depreciación en las piezas nuevas y que para reparar sus autos tuvieron que desembolsar dinero de su bolsillo, será imposible determinar la cantidad de dinero que representa la sentencia.

La petición de la ASC al Tribunal Apelativo fue radicada el pasado 4 de junio, luego de que el Tribunal de Primera Instancia emitiera el pasado 31 de mayo una orden provisional exigiendo reservar los $47.1 millones, en lo que se denominó un “aseguramiento de la sentencia”.  

La orden del Tribunal de Primera Instancia instruyó a la ASC a crear la reserva para el pasado viernes 7 de junio, tras una petición presentada por los abogados de los demandantes dirigida a “instrumentar el remedio concedido a la clase demandante”. 

La acción del Tribunal de Primera Instancia fue en reacción a una moción informativa radicada por la clase demandante el pasado 22 de mayo, en la que se expuso la situación financiera de la ASC según los informes financieros de la aseguradora presentados ante la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) durante los años 2022 y 2023.

Tribunal desconoce deuda de $75 millones

En el informe de 2023 la ASC reconoció que el pago de la sentencia de la demanda de clase significa el desembolso de aproximadamente $47.1 millones. La moción también indica que en el informe de 2023 la ASC estimó su ingreso bruto por concepto de las primas cobradas en $69.3 millones y, además, tenía a su disposición $101.2 millones entre su cartera de inversiones y dinero en efectivo.

De hecho, la ASC sostiene que la vista evidenciaria se debió celebrar el 22 de mayo de 2024, pero nunca se recibió un señalamiento para celebrar la citada vista. En cambio, luego de que el 22 de mayo la clase demandante radicara la moción informativa, nueve días después, el 31 de mayo, el Tribunal de Primera Instancia emitió la orden provisional exigiendo reservar los $47.1 millones.

La ASC sostiene que, a consecuencia de no celebrar la vista evidenciaria, el Tribunal determinó “erradamente” que la aseguradora cuenta con un capital de $101.2 millones, una cifra identificada en el informe financiero de 2023 como dinero en efectivo y dinero invertido en vehículos financieros.  

“En su desconocimiento, el Tribunal de Primera Instancia equiparó el efectivo e inversiones de ASC con su capital disponible, ignorando así por completo que las obligaciones totales de ASC reconocidas en sus libros al 31 de diciembre de 2023 ascendieron a $75.1 millones. Bajo su incorrecta interpretación de lo que significa en la contabilidad estatutaria el concepto “efectivo e inversiones” el Tribunal de Primera Instancia estableció de forma descontextualizada y errada que un aseguramiento de sentencia por $47.1 millones es la medida que menos inconvenientes causa a ASC”, advierte la petición de revisión (certiorari) presentada por la ASC en el Tribunal Apelativo.

“Esta conclusión ignora que el capital de ASC, con el que esta sí cuenta, es de $31.9 millones, según su informe anual al 31 de diciembre de 2023. De manera que la resolución requiere que ASC reserve en exceso de $15 millones de activos sobre los cuales no tiene libre disposición, en detrimento de terceros que son las que tienen derecho a esos fondos, según las normas estatutarias que le aplican a ASC. Surge de ello, por tanto, que la medida en aseguramiento de sentencia emitida por el Tribunal afecta irremediablemente las operaciones de ASC, poniéndola en riesgo de incumplir con sus obligaciones estatutarias y de enfrentar intervención de la OCS por insolvencia”, sostiene el documento.

ASC atisba posible insolvencia

La posibilidad de que la ASC enfrente una intervención por insolvencia de parte de la OCS fue planteada la pasada semana por Jaime González Portilla, quien es el presidente de la aseguradora Antilles Insurance. En una entrevista en el programa Informe Semanal el ejecutivo sostuvo que ante la realidad de que el capital de la ASC asciende a $31.9 millones y el fallo judicial obliga a la aseguradora a devolver $47.1 millones, será necesario que la entidad decrete una derrama entre las aseguradoras que la integran para recaudar $15 millones adicionales.

González Portilla sostuvo que existe la posibilidad de que las aseguradoras que integran la ASC se resistan a pagar la derrama, lo que causaría una intervención de la OCS por insolvencia.

Obsoleta la ASC

De hecho, el ejecutivo planteó que la ASC es un organismo obsoleto que tuvo su razón de ser en los comienzos del SRO en 1995 y cuya función fue establecer el citado seguro para un universo de automóviles sin seguro privado que superó más del 1 millón de unidades. Pero ante la realidad de que “el mercado se abrió a la libre competencia en 2014, la ASC perdió su razón de ser”, dijo González Portilla.

Como resultado de ese cambio las aseguradoras miembros de la ASC también venden el SRO y compiten directamente contra la ASC.  Incluso, González Portilla sostuvo que, debido a que las aseguradoras miembros compiten directamente contra la ASC, sus representantes en la aseguradora no pueden integrar el comité de publicidad para evitar que conozcan las estrategias publicitarias.  

Ayer SN le solicitó sin éxito a la licenciada Nereida Carrero, presidenta de ASC, que reaccionara a los planteamientos de González Portilla.

Publicidad

MAPFRE reduce su huella de carbono global en 25 %

0

MAPFRE ha superado todos los objetivos de reducción que se había propuesto para reducir la huella de carbono que genera con su actividad. La aseguradora ha disminuido su huella de carbono global un 25% respecto a 2019, lo que representa 17 puntos y medio por encima del reto marcado para 2023 (7,5%).

Este descenso se debe al esfuerzo que realiza el Grupo para seguir avanzando hacia la descarbonización de la economía, no solo a través de la inversión y la suscripción, sino también con medidas para reducir la huella de su operación directa.

Entre ellas, destaca la restricción de combustibles fósiles y electricidad, la utilización de fuentes de energía renovables, como la solar, la sustitución de su flota de vehículos convencionales por híbridos o eléctricos, y la reducción de los viajes de negocio y los desplazamientos de sus empleados a los centros de trabajo.

 Menos combustibles fósiles

En 2023 el Grupo adquirió el 67% de la electricidad con certificados de garantías de origen 100% renovable, gracias a los contratos de compra de electricidad verde con los que actualmente cuentan países como España, Alemania y Paraguay (100%), Portugal (99%), Brasil (80%), Turquía (48%), Italia (48%), Perú (43%) y EE.UU (23%), y que implica que todos ellos hagan mayor uso de energías limpias y que requieren menor quema de combustibles fósiles en la generación de dicha electricidad.

En este sentido, cabe destacar que la compañía se ha comprometido a que el 100% del consumo eléctrico para 2030 provenga de energías limpias.  La compañía, ha reducido, además, un 31% la huella de carbono vinculada principalmente al consumo de combustibles, superando ampliamente el objetivo marcado del 3%, en mayor medida debido a la sustitución progresiva de la flota propia de vehículos, con motores de combustión convencional por vehículos híbridos o eléctricos, que en 2023 representaron el 22% y que aspira al 100% para 2030. Ha influido, además, el uso de calefacción sostenible que ha permitido a la entidad reemplazar calderas de gasóleo y gas natural por bombas de calor eléctricas. 

Movilidad: menos viajes de negocio 

La huella de carbono indirecta, asociada principalmente a la movilidad de los empleados, también se ha reducido, en concreto un 19% frente a 2019, un dato que excede ampliamente el objetivo fijado (7% para este año) y que implica un avance importante en este sentido, ya que tanto los viajes de negocio como los desplazamientos diarios al centro de trabajo, más conocido como ‘commuting’, representan más del 68% de las emisiones totales.

En este descenso ha influido la nueva política de viajes que la compañía aprobó a finales del año 2022 y que persigue eliminar los desplazamientos innecesarios y fomentar el uso de transporte sostenible, como por ejemplo el uso del tren de alta velocidad frente al avión.

Ambas medidas han contribuido a que la huella de carbono procedente de los viajes de negocio en 2023 se haya reducido un 58% respecto a 2019, lo que supera de forma significativa el objetivo previsto del 4% para el año 2023. Los países que más la han reducido se encuentran Venezuela (97%), Paraguay (95%), Honduras (94%), Ecuador (91%) y Colombia (90%).

Durante el 2023 continúan afianzándose los modelos de trabajo híbrido (presencial y en remoto) en el Grupo, la huella de carbono del ‘commuting’ en dicho año ha disminuido un 3% respecto a 2019, una cifra que es inferior al objetivo marcado del 8% fijado para el año 2023. 

Un 22% menos de energía

En 2023, el consumo energético del Grupo MAPFRE, vinculado al consumo de energía de los edificios y la flota de vehículos, se redujo un 22% respecto a 2019, lo que supera ampliamente el objetivo previsto para 2023 del 11%. Dicha reducción se debe sobre todo a la implantación de modelos híbridos de trabajo, optimización de espacios de trabajo, inversiones de eficiencia energética y renovación de flotas de automóviles a motores ECO y más eficientes. Los países que han contribuido a esta reducción son Brasil (70%), Guatemala (64%), Turquía (47%), Colombia (45%) y EE.UU (35%).

Más placas solares

Actualmente, el consumo eléctrico representa más del 68% del consumo energético del Grupo. En 2023, la energía eléctrica adquirida total se ha reducido en 21 GWh, lo que supone un 19% menos respecto a 2019. Los países que mayor esfuerzo han hecho para reducir el consumo eléctrico son Brasil (57%), Turquía (51%), EE.UU (50%), Colombia (47%), Alemania (46%) y Ecuador (35%).

Cabe destacar el impacto de la instalación de paneles solares en España, con 4.700 placas fotovoltaicas, que generaron 1,6 GWh en la sede central de la entidad en 2023. A la generación de energía solar total en España, que alcanzó los 3,27 GWh en 2023, se han sumado otros países como México, República Dominicana, Italia y Perú, que generan ya 0,25 GWh entre los cuatro países.

Publicidad

INFORME SEMANAL 7 DE JUNIO DE 2024

0

Esta semana en Informe Semanal conversamos el presidente de Antilles Insurance, Jaime González Portilla, quien hace unas observaciones reveladoras sobre la Asociación de Suscripción Conjunta, la cual deberá devolver $47.1 millones a los asegurados por aplicar ilegalmente una depreciación a las piezas nuevas.

Con el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, hablamos sobre los desaciertos de la administración de Pedro Pierluisi en la agricultura. También conversamos con el ganadero Jesús Díaz González, quien fue multado injustamente por la ORIL y quien impugnó en el Tribunal Apelativo esas multas y las implicaciones que tendrá ese caso en el sector ganadero.

El economista José Alameda hace un análisis sobre la derrota del gobernador Pedro Pierluisi en las pasadas primarias. También analiza los efectos de las políticas de Javier Milei en Argentina.

Publicidad

En 2024 la administración Pierluisi no pegó una en la agricultura

0

Tercera Parte (2024)

Por Carlos A Flores Ortega

El año 2024 comenzó con lo que todos comentaban y nadie hacía caso respecto a la situación de la industria lechera y las medidas tomadas por el Secretario González Beiró como administrador de ORIL.

En una investigación que realizó el programa Jugando Pelota Dura salió a relucir el aumento de 395 peticiones de quiebra, lo que representaba un incremento del 29% respecto al mismo mes que el año anterior.

 Según el informe las deudas acumuladas las encabezaban los hospitales en alusión al Centro Médico del Turabo (Grupo HIMA San Pablo) y en segundo lugar las vaquerías, seguida por los moteles. Mientras esto ocurría el presidente de la AA escribía en las redes sociales que el ganadero tenía que ser más agresivo a la hora de producir dentro de los parámetros de calidad y estar bien por debajo de los niveles tolerables y no ser mediocres y continuar haciendo lo que hacían o el mercado se encargaría de sacarlos.

 En ningún momento el presidente de esta organización reclamaba apoyo a su sector por aumentos en costos, estudios de precios y problemas de mercados de los agricultores en un abierto apoyo a las decisiones del secretario.

En enero 2024 seis organizaciones de carácter comunitario, municipal, ambiental y agro- ecológico presentaron un recurso de apelación para que se prohibiera el establecimiento de proyectos industriales de energía en áreas de reservas agrícolas y ecológicamente sensitivas.

 El grupo de organizaciones demandantes estaba compuesto por la Liga de Ciudades de PR Inc., la Organización Boricuá de Agricultura Eco Orgánica Inc., el Frente Unido Pro-Defensa del Valle de Lajas, Inc., El Puente de Williamsburg, Inc., el Comité Diálogo Ambiental, Inc., Sierra Club Puerto Rico y cuentan con el apoyo legal de Earthjustice.

 Las partes demandadas son el Negociado de Energía, el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), la Oficina de Gerencia y Permisos (OGPE), la Junta de Planificación (JP) y el Estado Libre Asociado. Las organizaciones argumentaron que es “irracional e incorrecta” la determinación anterior del Tribunal de Primera Instancia de desestimar el recurso de mandamus aludiendo que el Negociado de Energía tiene jurisdicción exclusiva para identificar si deben establecerse los proyectos industriales de energía renovable en la Reserva Especial Agrícola de Puerto Rico.

Negociado se niega a cumplir su deber

 Plantearon que, en la jurisprudencia, el Tribunal Supremo no ha reconocido jurisdicción exclusiva a una agencia y tampoco ha reconocido un recurso adecuado en ley ante una agencia que niega tener jurisdicción y peritaje sobre ese aspecto. De manera que el recurso presentado es el único remedio disponible para requerir al Negociado que cumpla con su deber ministerial e identifique los lugares aptos para viabilizar la integración de la energía renovable y aplicar el Plan de Uso de Terrenos (PUT).

 En el mes de enero recibimos la noticia de que la Oficina del Inspector General encontraba irregularidades en el arrendamiento de terrenos de la Autoridad de Tierras para usos político- partidistas, algo que está prohibido en los contratos de arrendamiento.

 El Secretario González Beiró nunca contestó a la prensa estos señalamientos sin embargo la investigación señalaba a un funcionario empleado de la ATPR, quien aspiraba a un cargo político, el organizar la actividad de recaudación de fondos en dicha finca.

En el programa Jugando Pelota Dura el Director de Campaña del Gobernador Pierluisi mencionó al defender al gobernador que él consideraba a gente todos los partidos en su administración y que por eso había nombrado a “Piro” por el apodo que se conoce al secretario González Beiró, cuanto todos sabían que no era PNP.

Sin remedio la importación

 También en el mes de enero los ganaderos estaban dando la alerta de que la industria lechera tendría que importar leche cuando llegara el verano y aumentará el calor ya que se habían eliminado los incentivos para la importación de novillas de reemplazo que debían ya estar en la isla para cuando entrara el verano aumentar producción y cumplir con las demandas del mercado. Ganaderos como Carlos Benítez ya lo estaban diciendo desde esta época.

Al cierre del mes de enero el periodista Miguel Días Román informaba una historia de seguimiento a una investigación de la Oficina de Ética Gubernamental en contra del secretario González Beiró sobre el contenido de una declaración jurada emitida por un corredor de bienes raíces quien sostuvo que el secretario intervino indebidamente y ofreció incentivos agrícolas para impedir la venta de un terreno a su cliente porque el secretario le interesaba adquirirla. 

Este terreno finalmente fue adquirido por una empresa vinculada al secretario por la cantidad de $1.6 millones.Esta finca colinda con terrenos que el secretario y una empresa vinculada a su familia adquirieron y han tratado de desarrollar como parque industrial de placas solares en terrenos agrícolas. Junto a esto el 27 de enero 2024 se celebró una Cumbre Agroempresarial 2024 organizada por el Senador Tomas Rivera Chats a la cual asistieron poco más de 100 personas incluyendo funcionarios de agencias de gobierno, municipio y legislatura. De hecho, el Senador Rivera Chats no asistió a la misma.

Se desconoce los resultados o el impacto de esta actividad. En el mes de febrero de 2024 se anunciaba la distribución de $37 millones de fondos federales CDBG-DR en ayudas a los agricultores a través del Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico y a su vez la terminación del periodo de radicación de solicitudes y cierre del programa.

Plantas procesadoras rechazan querella

De aquí en adelante solo se ofrecerían préstamos al 4% de interés. Se pudieron beneficiar 746 agricultores. También en el mes de febrero la alcaldesa de Salinas denunciaba en el Departamento de Recursos Naturales lo que parecían obras ilegales en una finca de la empresa Agriart LLC vinculada al Secretario. Durante la investigación se corroboró que no había ocurrido movimiento de tierra en esta finca, pero sí en una finca aledaña perteneciente a la compañía Tropical Dairy Genetics del ganadero Mike McClosky, un proyecto agrícola donde también el Secretario es accionista.

 En febrero 2024 las plantas procesadoras Tres Monjitas y Suiza Dairy rechazaron tajantemente una serie de querellas radicadas por la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) en la que se acusaban a ambas empresas y a un grupo de ganaderos de entregar leche a la planta Indulac contaminada con pelos, larvas, cáscaras de huevos y otros residuos.

 La grave acusación contenida en las querellas incluía una advertencia de que los ganaderos se exponían a perder sus licencias de producción de leche y las plantas procesadoras sus licencias de elaboración. Las querellas sostenían que las entregas de leche contaminada a la planta de Indulac con los citados residuos fueron realizadas el 5 de enero de 2024 por varios camiones de Tres Monjitas y Suiza Dairy.

 Las querellas fueron firmadas por el licenciado Edward Hill Tollinche, que es un abogado que ha mantenido contratos con la ORIL durante años y que suele representar a la dependencia del Departamento de Agricultura en controversiales legales en los tribunales.

 De hecho, las acciones tomadas por Hill Tollinche a través de las querellas debieron recibir el aval del secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, quien actualmente es el administrador interino de la ORIL.

 En febrero 2024 también se llevó a cabo una reunión en Lares llamada Primer Encuentro de Agricultores organizada por la AA y su presidente Hector Ivan Cordero donde esté en una reacción muy bochornosa y de sumisión se arrodillo frente al Secretario González Beiró para agradecerle por el compromiso de una asignación de $250,000 que el DA otorgaría a esta organización. Nunca se identificaron los fondos y tampoco si realmente esto llegó a ocurrir sin embargo, la actitud del Presidente de la AA quedó para la historia.

Protesta por placas solares

 A finales del mes de febrero se realizaron manifestaciones de ciudadanos en protesta de la política pública del DA con la promoción de proyectos de placas solares organizados por varias organizaciones protectoras de los terrenos agrícolas frente a las instalaciones del DA.

En el mes de marzo 2024 se estremece uno de los programas más beneficiosos para los pequeños y medianos agricultores por vicios de corrupción y fraude.

 Nuevas instancias de fraude en los Mercados Familiares revelaron un esfuerzo coordinado para atestar la iniciativa de productos agrícolas importados y para obtener ganancias sustanciales de los beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional (PAN), al simular presuntas ventas que solo tienen el objetivo de convertir en dinero en efectivo la porción de la ayuda que se debe dedicar a la compra de productos agrícolas, a cambio de una comisión.

 Otra dimensión de fraude registrada en los Mercados Familiares es que determinados agricultores que poseen una notable capacidad económica logran establecer acuerdos con otros agricultores con operaciones agrícolas pequeñas para garantizar el pago de la mercancía que llevarán a su puesto de venta en un Mercado Familiar a cambio de le permiten ubicar en sus puestos una gran cantidad de otros productos agrícolas, la mayoría de los cuales son importados.

 La venta de productos agrícolas importados está prohibida en los Mercados Familiares por disposición federal. Los productos agrícolas a la venta en los Mercados Familiares tienen que ser exclusivamente las cosechas frescas de los agricultores participantes. “Le llenan el puesto de productos importados a esos agricultores pequeños y todo lo que venda más allá de su mercancía se lo deben entregar a esos agricultores que dominan varios puestos en los Mercados Familiares”, dijo una fuente.

Bajo la lupa los mercados familiares

 Otra situación altamente preocupante denunciada por las fuentes es la presencia en los Mercados Familiares de políticos cuyas fincas no cumplen con los requisitos mínimos establecidos por el Departamento de Agricultura (DA). Estos requisitos exigen a las empresas agrícolas participantes tener al menos cinco cultivos y tres en el periodo de cosecha durante la celebración del Mercado Familiar.

 Otro esquema revelado por agricultores que no quieren identificarse por miedo a represalias son los sobornos que son efectuados por empleados del DA, según el testimonio de algunos de los agricultores afectados. No está del todo claro si los sobornos obedecen al afán de lucro personal por parte de los empleados del DA o a los esfuerzos de recaudación de fondos para la campaña política del gobernador Pedro Pierluisi.

 En el mes de marzo se da a conocer cómo el secretario González Beiró y la Administradora de FIDA, Agro. Ruth Pagan utilizaban fondos federales a través de FIDA para premiar a funcionarios de confianza a participar de viajes oficiales al exterior. Estos viajes pagados a través de propuestas con fondos federales del USDA Agricultural Marketing Service se utilizaron para sustituir agricultores y en su lugar enviar a la secretaria confidencial del secretario y al chofer del secretario a Chicago y España donde no guardaba relación alguna a su posición ni a los intereses oficiales de sus cargos que justificaran tal acción.

En el mes de abril 2024 se dio a conocer el informe Puerto Rico-100 del Departamento de Energía de los Estados Unidos donde confirmaba que un despliegue de energía fotovoltaica a gran escala en terrenos NO AGRÍCOLAS es suficiente para satisfacer la carga eléctrica anual total hasta el 2050 en Puerto Rico.

En abril de 2024 el periodista Miguel Días Román publicaba una historia de investigación donde descubre que las licencias que certifican que la leche producida localmente cumple con la Certificación Grado A del FDA estaban vencidas por hace más de dos años por negligencia del Departamento de Salud. Aunque la leche se continúa produciendo y elaborando según los parámetros federales, al momento Puerto Rico no cuenta con inspectores para otorgar las certificaciones y las visitas a los productores y plantas elaboradoras.

Sin certificación Grado A

 Esta situación pone en grave riesgo a la industria al perder ventas al mercado institucional y otros mercados. Esta situación parece no tener prioridad ni para el DS o DA ya que al día de hoy no se ha resuelto el problema. También en el mes de abril 2024 aparecieron en varios billboards en la Isla anuncios donde el Gobernador Pierluisi anunció haber alcanzado un crecimiento del sector agrícola ascendente a Mil Millones de ingresos a los agricultores.

 Esto ocurrió a poco más de dos meses para la celebración de las primarias, sin embargo, esta noticia falsa sobre el desempeño de la agricultura al sostener que el ingreso agrícola había llegado a un billón fue desmentida por las propias estadísticas de la Junta de Planificación, que había concluido que para el 2023 el ingreso agrícola ascendió a $821.9 millones. Ni las estadísticas del propio Departamento de Agricultura sostenían estos datos lo cual ocasionó que se sacaran de inmediato estos falsos anuncios de la publicidad mediática.

 Una fuente que no quiso identificarse mencionó que esto se lo inventó el secretario en su oficina y así fue a Fortaleza y lo informó para que se viera bonito. En el mes de abril 2024 la ORIL finalmente desestimó sus propias denuncias por contaminación de leche que había radicado contra una veintena de ganaderos y las dos plantas elaboradoras.

Luego de que los abogados de ganaderos y las plantas enfrentaron al secretario y la ORIL sin tener la evidencia de los cargos radicados, oficialmente se declaró “ha lugar” la desestimación y los ganaderos ganaron el pleito una vez más.

 En el mes de mayo 2024 el Gobernador Pierluisi dio su mejor muestra de enajenación o ignorancia de lo que ocurre en el sector agrícola al participar en una actividad de la Semana de la Tierra junto a un grupo de agricultores. Entre sus principales logros para estimular el emprendimiento agrícola mencionó la creación de la plataforma digital Agro Perfil para facilitar a los agricultores radicar sus solicitudes de incentivos y servicios y otra serie de información.

Gobernador no es informado

 Parece que nadie le informó al Gobernador que este sistema no está funcionando porque no ha podido ser integrado a las plataformas de sistemas ORACLE donde descansan los programas de ADEA para los incentivos y la mayoría de los agricultores no han logrado crear sus cuentas por falta de conocimiento de estos sistemas. Indicó que a través de sus esfuerzos se abrieron los mercados agrícolas y que habían llegado a vender la cifra récord de $46 millones y en comedores sobre $60 millones de productos locales.

 De nuevo parece que nadie le informó al Gobernador que cuando su administración llegó al poder ya los mercados familiares estaban restablecidos y la cifra de ventas al mes de octubre de 2020 alcanzó los $65 millones validadas por ADSEF y se visitaron los 78 municipios de la Isla. En cuanto a comedores escolares nadie le informó al gobernador que el DA tardó tres años en lograr vender productos agrícolas locales a través de las subastas de ASG y que muy pocos agricultores han podido finalmente entrar en este proceso.

 La mayoría de lo que se consume en comedores escolares es importado. En el mes de mayo 2024 se dio a conocer que la Fortaleza le había asignado $1.9 millones a la UPR para que realizaran estudios y un intento de “green washing” para legitimar la política pública de instalar placas solares industriales en terrenos agrícolas. Esto se anunció por el Gobernador Pierluisi en una visita que realizó a un proyecto de placas solares en Salidas de la empresa Ciro One.

 En mayo 2024 también se dio a conocer que cerca de 200 empleados públicos entre los que figuraban empleados del Departamento de Agricultura demandarían en el Tribunal Federal de San Juan al gobierno de Puerto Rico por violación de derechos civiles y otros daños y perjuicios, como resultado de la aplicación parcial de la ley 80 del 2020 o ley para el Retiro Incentivado, la cual permitió que solo 1,130 empleados públicos identificados como no esenciales se acogieran al retiro con una pensión equivalente al 50 % de su salario, mientras que cientos de empleados no pudieron acceder a la jubilación porque fueron catalogados como esenciales.

 Algunos empleados alegaban que no se habían tramitado a tiempo sus solicitudes quedando fuera del proceso por irresponsabilidad de sus supervisores. También en el mes de mayo 2024 en una entrevista radial el Secretario Gonzáles Beiró se expresó con escepticismo y demostrando quizá un grado de ignorancia mencionó que las medidas que estaba proponiendo el Comité de Cambio Climático en Puerto Rico eran exageradas y no necesarias.

Más quiebras

De hecho, cuando se le preguntó sobre alguna de esas medidas “exageradas” no pudo mencionar ninguna. Esto provocó una avalancha de críticas al principal funcionario que tiene que velar y proteger el ambiente y a la vez la producción de alimentos dentro de un frágil escenario de cambios de clima mundial y los efectos que esto produce. Al cierre del mes de mayo se daba a conocer la radicación de quiebra de la empresa local Cítricos de la Montaña ubicada en Lares dentro de un panorama sombrío para este tipo de empresas locales que suplían productos a comedores escolares.

 El mes de mayo 2024 culminó con la figura de un Secretario de Agricultura que destinó más tiempo y esfuerzo a la campaña primarista del Gobernador Pierluisi que a sus funciones en defensa del agricultor. Su figura constitucional se vio manchada por su abierta participación en actividades proselitistas no como cualquier ciudadano, sino como líder de organización política y de movilización, participando en programas de radio, televisión y en caminatas y actividades de recaudación de fondos para su jefe político.

 El 2 de junio de 2024 se convirtió en un día para la historia de la política puertorriqueña y una gran escuela para los políticos del país. No se puede subestimar a un pueblo cuando sufre, pero piensa.

El Gobernador Pierluisi entró a una campaña primarista siendo el incumbente con más dinero que ningún gobernador en la historia, con casi todos los alcaldes, representantes y senadores, la estructura del partido PNP, los jefes de agencias, los empleados de confianza y contratistas, más de $5.0 millones para la campaña en medios, con el empujón de Ricardo Rosselló en su cierre de campaña y como quiera perdió las primarias y se ganó una carta de movilidad que le envió el pueblo de Puerto Rico que dice, “gracias por nada”.

Publicidad

Con trasfondo agrícola la derrota de Pierluisi

0

Por Miguel Díaz Román

En gran medida la derrota del gobernador Pedro Pierluisi en la pasada elección primarista obedeció a que los electores residentes en los pueblos de la montaña y de los valles costeros, quienes han estado vinculados tradicionalmente a la actividad agrícola, votaron en su contra, en una clara señal del descontento que existe en el sector agrícola con la gestión del Departamento de Agricultura y de su secretario, Ramón González Beiró.

 A la luz de numerosas entrevistas realizadas por SN con agricultores, la mayoría de los cuales solicitaron que no se divulgara su identidad para evitar acciones en represalia, el sector agrícola no favoreció a Pedro Pierluisi porque siente que su administración “abandonó la agricultura”.

Según los resultados electorales informados por la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Jennifer González prevaleció en la elección al recibir 159,527 votos a favor, lo que representa el 54.57 % de los sufragios, mientras Pedro Pierluisi obtuvo 132,805 votos, lo que constituye el 45.43 % de los votos. Estos resultados pueden recibir modificaciones tras el escrutinio mandatorio que ya realiza la CEE.

De hecho, de los resultados electorales informados por la CEC surge de manera clara que en un cordón que supera más de 17 distritos representativos y que integra más de 65 pueblos, donde la agricultura es la principal actividad económica o es una fuente importante de actividad económica, los electores no favorecieron al gobernador en la elección primarista.

Estos pueblos se ubican en toda la zona central y en la zona este y oeste y en los valles costeros al norte y sur del país.

Ventaja holgada

En la mayoría de los distritos representativos con una notable actividad agrícola la victoria de Jennifer González fue gracias a una ventaja holgada que oscila entre 63 % y 15 % sobre Pedro Pierluisi.

De hecho, solo en cuatro distritos representativos en los que Jennifer González resultó vencedora, la elección fue relativamente cerrada.

Estos son: el distrito 27, que integra los pueblos de Juana Díaz, Santa Isabel, Aibonito y Coamo, donde Jennifer González obtuvo un respaldo de 51 % y Pierluisi logró atraer el 48.9 % de los votos; el distrito 25, integrado por Jayuya, Ponce y Juana Díaz, en los que Jennifer González obtuvo el favor del 50.9 % y Pierluisi logró atraer el 49 %; el distrito 26, integrado por Villalba, Orocovis, Coamo, Barranquitas y Corozal,  en los que Jennifer González obtuvo el 50.5 % y Pierluisi logró el respaldo del 49.4 %; y, finalmente, ; el distrito 19, integrado por Mayagüez y San Germán, en los que Jennifer González obtuvo el favor del 51.9 % y Pierluisi logró atraer el 48 %.

No obstante, resulta significativo que Jennifer González obtuviera ventajas holgadas en seis distritos representativos de una gran actividad agrícola que incluye abundantes fincas de café, vegetales, frutas, farináceos, ganadería de leche y carne y otros cultivos.

Agricultores repudian al gobernador y al secretario

Estos son el distrito 21, que integra los pueblos de Las Marías, Lajas, Guánica, Sabana Grande, Maricao y partes de Yauco 051. En estos pueblos Jennifer González obtuvo el 63.1 % y Pierluisi logró el respaldo del 36.8 %. Otro distrito de ventajas holgadas es el 23, que integra los pueblos de Yauco, Guayanilla, Peñuelas, Ponce y Adjuntas, en los que Jennifer González obtuvo el 59.3 % y Pierluisi logró el respaldo del 40.7 %.

En el distrito 22, que integra los pueblos de Ciales, Lares, Utuado, partes de Adjuntas y Jayuya, Jennifer González obtuvo el 57.2 % y Pierluisi logró el respaldo del 42.7 %. En el distrito 14, que integra los pueblos de Arecibo y partes de Hatillo, Jennifer González obtuvo el 60 % y Pierluisi logró el respaldo de sólo el 39.3%. Otro distrito de ventajas dramáticas es el 15, que integra partes de Hatillo y los pueblos de Camuy y Quebradillas, en los que Jennifer González obtuvo el 55.6 % y Pierluisi logró el respaldo del 44.3%.

Y finalmente, el distrito 16, integrado por los pueblos de Isabela, San Sebastián y Aguadilla, donde Jennifer González obtuvo el 55.8 % y Pierluisi logró el respaldo del 44.1%.

El ganadero Wilfredo Luciano González sostuvo que el resultado de la elección demuestra que los agricultores repudiaron la administración de Pedro Pierluisi y la gestión de González Beiró.

“Los agricultores estamos abacoraos. El secretario de Agricultura, Ramón González Beiro, y Pierluisi beneficiaron a un solo grupo. El secretario solo benefició a un grupito, los mismos de siempre y su amigo del alma, Mike Mc Closky. Esta derrota se la buscó Pierluisi, porque se olvidó de la agricultura” se quejó Luciano González, quien opera una ganadería en el pueblo de Camuy.

Nos quieren enterrar

“Los agricultores, y especialmente los ganaderos, estamos muertos. Nos quitaron incentivos y la producción no da para pagar los costos. Estamos muy apretaos y es que nos quieren enterrar. Nos quieren enterrar y eso lo sabemos todos. Le siguen botando leche al ganadero y esto no da para pagar. Es un abuso. Mi negocio antes valía $2 millones y ahora no vale nada”, exclamó Luciano González.

El agricultor Solano Burgos, quien es el presidente de la Asociación de Agricultores de Maunabo, sostuvo que la agricultura nunca fue un tema en las pasadas primarias, lo que, a su juicio, “para el liderato político la agricultura no es un tema importante”.

Burgos destacó que la precaria situación de los agricultores en toda la isla se reflejó en los resultados electorales que no favorecieron a Pedro Pierluisi.

“Usted habla con cualquier agricultor de cualquier parte de la isla y verá que nadie está bien. Este gobierno y el secretario de Agricultura abandonaron la agricultura. Hay un abandono total”, dijo Burgos.

Entre LUMA y González Beiró la derrota

El agricultor estimó que los resultados electorales adversos al gobernador fueron causados por las frecuentes interrupciones en el servicio de energía eléctrica que gestiona la empresa LUMA y por los errores administrativos y desaciertos del secretario de Agricultura.

“Entre LUMA y el secretario de Agricultura acabaron con Pierluisi. Y es que no han quitado incentivos, abono y otras ayudas y así el agricultor no puede echar pa’lante. La verdad es que para ningún líder político del PNP y del PPD la agricultura no es un tema importante. El único que yo escuché hablando de la agricultura fue el independentista Juan Dalmau. Esto es penoso porque yo soy penepé”, dijo Burgos.

El ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, sostuvo que la derrota de Pedro Pierluisi obedeció directamente a que los agricultores del país repudiaron el trato que recibió el sector agrícola de parte de su administración.

 Abandonada la montaña

“La falta de atención que han padecido los pueblos agrícolas de parte del secretario de Agricultura se ve en esa votación. El rechazó a la gestión de Pierluisi y de González Beiró en todos los pueblos de la montaña, con ventajas de doble dígito, te dice que ese rechazo fue la manera como el agricultor le respondió al gobierno por la falta de atención”, dijo Flores Ortega.

Sostuvo que la falta de atención en los pueblos de la montaña también se ha visto de manera dramática en el estado de las carreras, de los puentes y la falta de iluminación en las vías públicas, muchas de las cuales permanecen aún con los daños que les causó el huracán María en 2017.

Flores Ortega denunció que falta de sensibilidad del secretario de Agricultura, quien el pasado viernes y cuando solo faltaban 48 para la celebración de las primarias anunció el cierre de la oficina regional del Departamento de Agricultura en Utuado.

”A tan solo 48 horas de las primarias el secretario de Agricultura cerró la oficina regional de Utuado, dejando a cientos de agricultores sin servicios y quienes se tendrán que mover a la oficina regional de Arecibo a buscar servicio. Es un abuso para esos agricultores. Eso demuestra la falta de sensibilidad y de atención que padece el sector agrícola”, indicó Flores Ortega.

Publicidad

Fallo judicial obliga a ASC a devolver $47.1 millones por aplicar depreciación en piezas nuevas

0

Por Miguel Díaz Román

En lo que constituye un fallo judicial histórico que coloca a una aseguradora del país en un grave desafío económico, el Tribunal de Primera Instancia emitió una sentencia que luego fue confirmada por el Tribunal de Apelaciones de San Juan y por el Tribunal Supremo, lo cual obliga a la Asociación de Suscripción Conjunta (ASC), que vende el Seguro de Responsabilidad Obligatorio (SRO), a devolver más de $47.1 millones a miles de asegurados por aplicar de manera ilegal un descuento por concepto de depreciación a las piezas nuevas y originales.

El pasado mes de mayo del 2024 el Tribunal Supremo emitió un segundo “no ha lugar” a una petición de certiorari presentada por la ASC para que la sentencia fuera revisada, tras lo cual la sentencia pasaría a ser final y firme.

La citada sentencia fue emitida por el Tribunal de Primera Instancia el 26 de julio de 2023, y luego, tras una solicitud de la ASC para que fuera revocada, el Tribunal de Apelaciones de San Juan decidió confirmar el dictamen el pasado 3 de noviembre de 2023.

El descuento por depreciación fue aplicado por la ASC en reclamaciones por accidentes de tránsito efectuadas por conductores cuyos autos fueron impactados por vehículos asegurados con el SRO.

El pasado 12 de febrero de 2024 la ASC presentó ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico una moción urgente en auxilio de jurisdicción dirigida a que la sentencia fuera revisada (certiorari) y revocada.

Ese mismo día el Tribunal Supremo emitió una resolución descartando la petición con un “no ha lugar”.

La ASC le solicitó entonces al Tribunal Supremo que reconsiderara su decisión. El pasado 10 de mayo del 2024 ese tribunal emitió un segundo “no ha lugar”, tras lo cual la sentencia pasaría a ser final y firme.

La sentencia no establece el monto que la ASC deberá devolver a los asegurados, pero estimados realizados por la aseguradora, según alegan los demandantes, colocan la cifra en más de $47.1 millones.

El caso se ha estado ventilando en la sala de la jueza superior Valerie Concepción Cintrón, en el Centro Judicial de San Juan.

Efecto devastador en la ASC

La parte demandante es representada por el conocido licenciado José Andréu Fuentes, del bufete Andreu & Sagardía y por los abogados Nelson Córdova Morales, Ricardo Prieto García, Angel Collazo Santiago y Emilio Vilá Carreras.

La ASC es representada por la licenciada Moraima Ríos Robles, del bufete Arroyo & Ríos Law Offices, y por la licenciada Rosa Irizarry Millán.

En el recurso de certiorari ante el Tribunal Supremo la ASC sostuvo que cumplir con la sentencia impuesta tendría un efecto devastador en la aseguradora.

De hecho, la ASC sostuvo que el pago de la sentencia causaría unas “implicaciones económicas, sociales y de política pública” que son “sumamente perjudiciales para ASC y el interés público”.

Incluso, la aseguradora sostuvo que pagar la sentencia afectaría “la habilidad de ASC de pagar reclamaciones de sus asegurados”.

La ASC está integrada por las aseguradoras Guardian Insurance, Point Guard, Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico, Universal, MAPFRE Praico Insurance Company, Multinational Insurance Company, Triple-S Propiedad y la propia ASC.

De acuerdo con fuentes de la industria de seguros, el desembolso de la sentencia podría implicar que las aseguradoras miembros de la ASC se verían obligadas a pagar una derrama con el objetivo de garantizar los requisitos de capital y reserva que exige el Código de Seguros.

Demandantes alegan descuento es ilegal

El caso comenzó el 8 de agosto de 2017, cuando los ciudadanos José Benigno Giuliani y Susan Varley Parsei presentaron una demanda de clase en contra de la ASC por incumplimiento de contrato y daños y perjuicios.

En síntesis, los demandantes alegaron que el 9 de octubre de 2016, estuvieron involucrados en un accidente automovilístico con un conductor cuyo auto estaba asegurado por SRO, el cual fue suscrito por la ASC. Tras presentar una reclamación, la ASC determinó que su asegurado incurrió en un 50% de negligencia en el accidente, mientras que los demandantes incurrieron en el restante 50% de la negligencia.

Los demandantes sostuvieron que, aunque la ASC estaba obligada a indemnizarlos en el 50% del costo total de los daños, la aseguradora de manera ilegal aplicó un descuento por depreciación a las piezas nuevas necesarias para reparar el vehículo.

Según los demandantes, con esa acción la ASC incumplió con la ley matriz del SRO o ley 253 de 1995, que le impone a la ASC la obligación de indemnizar a los afectados por accidentes de tránsito en la totalidad de los daños hasta la cantidad de $4,000.00, menos aquel grado de responsabilidad que determine el sistema de diagramas para adjudicar negligencia que utiliza la ASC.

Además, los demandantes alegaron que la ley 253 no avala el uso de una deducción por depreciación en el costo de piezas nuevas, por lo que la ASC aplicó de manera ilegal la citada depreciación y los obligó a desembolsar una determinada cantidad de dinero para reparar su vehículo.

Como resultado de la aplicación ilegal de la depreciación, los demandantes reclamaron una indemnización ascendente al doble de los daños sufridos.

El 3 de abril de 2018, la ASC contestó la demanda de clase y negó todas las alegaciones. Sostuvo que pagó las reclamaciones presentadas como parte del proceso de ajuste y pago de reclamaciones y que cumplió con las disposiciones del Código de Seguros y con la ley 253.

No es ilegal la depreciación 

Además, argumentó que en este caso aplica la doctrina de pago en finiquito porque los demandantes aceptaron y cobraron el pago recibido.

Más adelante, el 10 de marzo de 2021, la ASC presentó una moción de sentencia sumaria para que el Tribunal de Primera Instancia rechazara la demanda de clase con un “no ha lugar”. La aseguradora sostuvo que no incurrió en ninguna práctica ilegal al aplicar la depreciación a las reclamaciones de la clase demandante, pues el uso de ese recurso no estaba prohibido por ley o reglamento alguno.

La ASC señaló que actuó de manera razonable al descansar en el estado de derecho vigente en ese momento y en las representaciones realizadas por la Oficina del Comisionado de Seguros en relación al uso de la depreciación, por lo que, sus acciones no podían ser fuente de responsabilidad.

También alegó que la causa de la parte demandante se encontraba parcialmente prescrita y exigió que fueran desestimadas las reclamaciones de los miembros que recibieron su pago antes del 8 de marzo de 2016.

Certificada la clase

El 3 de octubre de 2018, la jueza Gloria Maynard Salgado, que ventiló el caso en sus escalones iniciales, emitió una resolución para certificar la clase de los perjudicados por el uso de la depreciación de parte de la ASC en reclamaciones por accidentes de tránsito y que tuvieron que pagar una determinada cantidad de dinero para reparar su vehículo.

En ese documento la jueza Maynard Salgado estableció que las reclamaciones involucradas en el pleito de clase son aquellas radicadas entre 2009 y 2017, las cuales ascienden a 363,348 y cuyo valor fue estimado en $65.7 millones

De hecho, los demandantes estimaron en $68.8 millones el monto de dinero que por medio del uso ilegal de la depreciación la aseguradora no desembolsó y retuvo en sus arcas para su beneficio.

No obstante, tras varios eventos judiciales, el 26 de julio de 2023, el Tribunal de Primera Instancia emitió una sentencia en reconsideración en la que declaró “ha lugar” la demanda de clase y determinó que las reclamaciones involucradas en el pleito de clase son aquellas dentro del período entre el 21 de agosto de 2011 y el 1 de agosto de 2019.

Es importante señalar que el periodo reconocido para la aplicación ilegal de descuento por depreciación finaliza el 1 de agosto de 2019 porque en esa fecha entró en vigencia la ley 110 de 2019, que prohibió a las aseguradoras aplicar “una reducción por depreciación al costo de las piezas necesarias para la reparación del vehículo de motor de la parte perjudicada en un accidente de tránsito”.

Incluso, la ley 110 también prohibió a las aseguradoras aplicar reducción por depreciación a los costos de la labor para la reparación de un vehículo.

La ASC impugnó en el Tribunal de Apelaciones de San Juan la citada sentencia emitida el 26 de julio de 2023, y solicitó que fuera revocada.  

Apelativo confirma sentencia

El pasado 3 de noviembre de 2023 el Tribunal de Apelaciones decidió confirmar el dictamen y señaló que la póliza del SRO no menciona que, al realizar el ajuste de una reclamación, las aseguradoras podrán emplear un descuento por depreciación en el costo de las piezas nuevas y originales.

“Por lo tanto, ante la ausencia de información en la póliza del SRO sobre el descuento por depreciación para las piezas nuevas y originales, la ASC no podía realizar tal depreciación de manera arbitraria”, sostuvo la sentencia.

El Tribunal Apelativo también efectuó una modificación a la sentencia emitida el 26 de julio de 2023, en la que limitó la clase demandante a toda persona natural o jurídica a la que la ASC le aplicó un descuento por depreciación en las piezas nuevas durante el período entre del 21 de agosto de 2011 y el 1 de agosto de 2019, y que a consecuencia de ello “tuvieron que pagar de su propio peculio más de la cantidad que correspondía”.

 El pasado 22 de abril de 2024, cuando aún el Tribunal Supremo no había rechazado la segunda petición de revisión de la sentencia presentada por la ASC, los abogados Andréu Fuentes y Córdova Morales presentaron una moción informativa ante el Tribunal de Primera Instancia en la que reiteran la necesidad de que ese tribunal atienda una petición para que se asegure el pago de la sentencia.

La petición de los demandantes fue rechazada por la ASC, que la tildó de “innecesaria”.

Segundo “no ha lugar” del Supremo 

En la moción los abogados plantearon la necesidad de que el tribunal avalara la petición de aseguramiento porque en su petición de certiorari ante el Tribunal Supremo, la ASC advirtió sobre el efecto adverso que el pago de la sentencia causaría en las finanzas de la aseguradora y que incluso, alegadamente, le impediría “pagar reclamaciones de sus asegurados.”

El pasado 10 de mayo del 2024 el Tribunal Supremo emitió un segundo “no ha lugar” a una petición de certiorari presentada por la ASC para que la sentencia fuera revisada.

Cinco días después, el 15 de mayo de 2024, los abogados Andréu Fuentes y Córdova Morales presentaron una moción ante el Tribunal de Primera Instancia para informar que, tras la determinación del Tribunal Supremo, la sentencia pasaría a ser final y firme.

“En consecuencia, la sentencia dictada por este honorable Tribunal ya es final y firme y el proceso puede continuar sin previsión o impedimento jurídico alguno, incluyendo la instrumentación del remedio concedido a la clase demandante”, sostuvo la moción.

El pasado 22 de mayo de 2024, el licenciado Córdova Morales presentó otra moción informativa ante el Tribunal de Primera Instancia en la que expuso la situación financiera de la ASC según los informes financieros de la aseguradora de 2022 y 2023, presentados ante la Oficina del Comisionado de Seguros, con el fin de “instrumentar el remedio concedido a la clase demandante”.

En el informe de 2022 la ASC reconoció que el pago de la sentencia de la demanda de clase significa el desembolso de aproximadamente $47.1 millones. La moción también indica que en el informe de 2023 la ASC estimó su ingreso bruto por concepto de las primas cobradas en $69.3 millones y, además, tenía a su disposición $101.2 millones entre su cartera de inversiones y dinero en efectivo.

La licenciada Moraima Ríos Robles, del bufete Arroyo & Ríos Law Offices, indicó que la ASC no emitiría comentarios sobre los eventos del caso judicial. El licenciado Andréu Fuentes tampoco emitió comentarios sobre el pleito.

El caso se encuentra en sus etapas finales en la sala de la jueza superior Concepción Cintrón.

Publicidad

Mapfre alienta a explorar alternativas de seguro ante inicio de temporada de huracanes

0

Por Miguel Díaz Román

Tras el comienzo de la nueva temporada de huracanes, que inició el pasado 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre, la aseguradora Mapfre ha comunicado a la ciudadanía que tomen las medidas para estar preparados frente a una eventual emergencia a través de un plan de emergencia familiar, y que también verifiquen si sus propiedades están adecuadamente protegidas por medio de una póliza de seguros.

El vicepresidente senior del Área Técnica de Propiedad y Accidentes, licenciado Luis Negrón Méndez, y el vicepresidente de reclamaciones de propiedad y accidentes, licenciado Rafael Rivera Marcano, sostuvieron que para obtener recomendaciones sobre un plan de emergencia familiar los ciudadanos pueden buscar en la página www.mapfre.pr la aplicación “prepárate para la temporada de huracanes”.

A través de esta aplicación podrán encontrar una serie de recomendaciones sobre las medidas a tomar en su hogar y con su familia ante el comienzo de la nueva temporada de huracanes.

Además, Mapfre ofrece por medio del video “Lo que debes asegurar para prepararte en la época de huracanes”, una información pertinente a los preparativos ante el inicio de la temporada de huracanes. El video lo puedes ver a través del servicio Youtube en la siguiente dirección:https://youtu.be/tC7WKdUUxAg

Los ejecutivos de Mapfre también destacaron que todavía los ciudadanos están a tiempo para adquirir una póliza de seguros que proteja adecuadamente sus propiedades y para establecer un diálogo con su productor o agente de seguros que les permita obtener respuestas sobre las alternativas de seguros disponibles en el mercado.

“Es importante que los asegurados revisen bien sus pólizas para que los valores de sus propiedades estén actualizados”, dijo Negrón Méndez, en referencia a que un escenario muy frecuente es que los asegurados realizan mejoras en sus propiedades como renovaciones de la cocina o de los baños, construyen un gazebo o adquieren prendas o nuevos equipos costosos y no se lo comunican a su productor o agente de seguros.

“También es importante que los asegurados comuniquen a su productor de esas mejoras para que sus pólizas sean revisadas y los valores de sus propiedades estén actualizados. El productor los debe orientar sobre cuál es la cubierta de seguro y el límite adecuado que deben adquirir para que sus propiedades estén adecuadamente protegidas», indicó. 

Comunicación con el productor

«La comunicación con el productor debe ser continúa para que éste pueda orientarlos sobre cómo proteger mejor sus propiedades y sus intereses en caso de una pérdida”, indicó Negrón Méndez.

El ejecutivo explicó que la llamada póliza “Hazard” ofrece protección a una propiedad (la estructura) contra daños causados por eventos catastróficos como fuego, huracán o terremoto. Esta póliza es un requisito exigido por los bancos para aquellas propiedades adquiridas a través de préstamos hipotecarios.

No obstante, para proteger el contenido que se encuentra dentro de esa propiedad, como enseres eléctricos, ropa, muebles, joyas y obras de arte, por ejemplo, los dueños de las propiedades deberán adquirir una cubierta adicional a esos fines, conocida como la póliza HO6, cuya cubierta ofrece alternativas para ampliar la protección según las necesidades del asegurado.

De hecho, Negrón Méndez indicó que Mapfre ofrece la llamada póliza de propiedad multiplan personal, que permite asegurar la propiedad, el vehículo, la embarcación y también ofrece la posibilidad de obtener una cubierta de responsabilidad pública, asistencia en el hogar y en la carretera, entre otras.

Uno de los escenarios más frecuentes después del paso del huracán María es que los valores de las propiedades no habían sido actualizados en las pólizas de seguro “Hazard”, lo que pudo provocar que los pagos por reclamaciones de los asegurados no logren compensar adecuadamente por la pérdida sufrida.

Importante revisar los valores

De hecho, Rivera Marcano indicó que “cualquier cambio importante en la estructura asegurada o en su contenido (sí el asegurado adquirió una cubierta para el contenido) se le debe comunicar a su productor, quien los orientará si es necesario adquirir una cubierta mayor para proteger la exposición que representa la propiedad”.

Rivera Marcano indicó que las cláusulas de las pólizas contienen una penalidad contra el asegurado, si el valor de la propiedad es mayor al valor señalado en la póliza.

El ejecutivo explicó que la póliza debe reflejar el valor real de la estructura, por lo que es recomendable revisar los límites de la cubierta de seguros en hasta cada 24 meses, para evitar que la propiedad no esté infrasegurada.

El peligro del infraseguro

Indicó que en caso de que la propiedad esté infrasegurada durante un evento catastrófico, la póliza contempla activar una cláusula de coaseguro, la cual implica que la compensación que recibirá el asegurado para reconstruir la propiedad será menor a la que recibiría si la póliza refleja el valor real de la estructura.

Rivera Marcano dijo que, al revisar el valor de la propiedad por medio de una tasación, permite determinar cuál es el costo de reemplazo, que es el costo de reconstruir la propiedad y llevarla al mismo estado en que se encontraba al momento de la pérdida.

“La póliza responde al valor de reconstrucción o al costo de reemplazo”, advirtió Rivera Marcano.

Sobre este aspecto, Negrón Méndez explicó que el costo de reemplazo implica “reconstruir la propiedad con materiales de igual calidad y sin aplicar depreciación”.

Tras el paso del huracán María en 2017 se ha registrado incremento en la inflación, que ha causado un alza en los materiales de construcción, y en el costo de la mano de obra, que son factores que afectan el costo de reemplazo. Es en ese contexto, según indicó Rivera Marcano, que es recomendable revisar los valores y los límites de la cubierta de seguros cada 24 meses.

Incluso, Rivera Marcano destacó la importancia de revisar los valores con frecuencia ante la posibilidad real de que ocurra una pérdida total como resultado de un evento catastrófico mayor, como, por ejemplo, un sismo de gran magnitud.

Buscar los mapas de inundación

Otro elemento destacado por los ejecutivos es que los mapas de inundación de la Junta de Planificación y de FEMA reciben modificaciones con cierta frecuencia, lo que implica que los asegurados deben indagar en esos mapas para descartar que su propiedad o el condominio en el que está ubicado su apartamento, se encuentra en una zona inundable. 

Sostuvieron que si su propiedad se encuentra en una zona inundable es necesario adquirir una cubierta de protección contra el riesgo de inundación.

Más servicios a los asegurados

Negrón Méndez también reveló que tras el huracán María, la aseguradora Mapfre realizó una millonaria inversión para garantizar que las oficinas centrales en San Juan y todas sus sucursales posean generadores de energía eléctrica, lo que permitirá ofrecer el servicio a los asegurados en caso de que ocurra un evento catastrófico provoque la interrupción del servicio eléctrico.

Además, en caso de que ocurra un evento catastrófico Mapfre le ofrece a sus asegurados el servicio gratuito de inspección de pérdidas, lo que aligera la radicación y procesamiento de reclamaciones.

Otro servicio novedoso de Mapfre es que los asegurados podrán presentar sus reclamaciones o avisos de pérdidas a través de su computadora o de su teléfono celular, lo que facilita grandemente el procesamiento de reclamaciones sin que el asegurado se deba trasladar a las sucursales tras la ocurrencia de un evento catastrófico.

Incluso, para facilitar el procesamiento de reclamaciones, Negrón Méndez recomendó a los asegurados tomar fotos de la propiedad antes de que ocurra un evento catastrófico como un huracán, y luego, tras el paso del evento, tomar fotos de la propiedad afectada.

 “Eso ayuda mucho. Y si es posible tomar fotos del daño causado durante el evento también es de gran ayuda. Recuerden que el contrato de seguros es uno de buena fe”, indicó el ejecutivo.

A continuación los enlaces que le garantizan a los asegurados de Mapfre un mejor servicio:

Página web

www.mapfre.pr

Enlace directo al portal de Notificación de pérdida (reclamación)

https://ww4.mapfrepr.com/claimopeningportal

App Mis Seguros

https://www.mapfre.pr/planes-medicos/articulos/mis-seguros

Video “Lo que debes asegurar para prepararte en la eìpoca de huracanes”

Multiplan Personal

https://www.mapfre.pr/seguros-propiedad/multiplan
Publicidad

INFORME SEMANAL – 31 de Mayo de 2024

0

Esta semana en Informe Semanal conversamos con los ejecutivos de MAPFRE, Luis Negrón Méndez y Rafael Rivera Marcano sobre las opciones de seguro ante el inicio de la nueva temporada de huracanes.

Con el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, hablamos sobre los desaciertos de la administración de Pedro Pierluisi en la agricultura.

También conversamos con el ganadero Carlos Benítez y el economista, José Alameda hablará sobre la llamada libertad económica y sus implicaciones sociales.

Publicidad

Los desaciertos en la agricultura de la administración Pierluisi

0

SEGUNDA PARTE (2023)

Por Carlos A Flores Ortega

En el mes de enero 2023 comenzamos con malas noticias al enterarnos que la Corporación de Seguros Agrícolas (CSA) una coaseguradora de la Federal Crop Insurance del USDA, adscrita al Departamento de Agricultura se declaraba insolvente para el pago de sus obligaciones con los agricultores para el pago de los seguros agrícolas por los daños que ocasionó el huracán Fiona en septiembre del 2022.

Además de la insolvencia económica se reseñó que hubo renuncias de funcionarios claves en la agencia que ocasionaron atrasos en las evaluaciones y reclamaciones de unos 2,000 agricultores. Inclusive hubo reclamaciones de agricultores porque nunca fueron a visitar sus fincas previo a la temporada de huracanes y tampoco posterior a Fiona.

Inicialmente la CSA informó una deficiencia de $10.0 millones sin embargo según investigaciones del periodista Miguel Díaz Román solo se había solicitado a la JSF uno $4.0 millones lo cual el organismo fiscal denegó y pidió que se identificaran otras fuentes dentro del presupuesto del gobierno.

Adicional, la JSF le hizo una advertencia de que no habría oportunidad en adelante para pedir fondos adicionales en auxilio. Así las cosas, era incierto el panorama para miles de agricultores saber si contarían con el pago a tiempo del seguro para restablecer sus operaciones. En contraste, durante los huracanes Irma y María en el 2017 que ocasionaron destrozos de mayor magnitud, el 90% de las reclamaciones se pagaron a los cinco meses.

También en enero de 2023 se dio a conocer la orden de detención por el Departamento de Agricultura Federal a embarques de guineo importado traídos por el Departamento de Agricultura luego de la detección y presencia de insectos nocivos a nuestras plantaciones en el producto. Los atrasos para la entrada del producto ya habían sido señalados y la ineficiencia del DA para administrar este proceso ocasionó millones de dólares en pérdidas al erario público por la gran cantidad de decomiso que se hicieron por producto dañado.

El Secretario Gonzáles Beiró había dado instrucciones a su división de inspección de mercados que no inspeccionaran los embarques para agilizar el proceso poniendo en riesgo la entrada de plagas y enfermedades a la isla algo que la comunidad agrícola tildo de muy irresponsable en el descargo de sus funciones.

En el mes de enero 2023 la polémica importación de guineos continúo dando malas noticias al conocerse que más de 6,000 cajas de guineos procedentes de Costa Rica se habían decomisado según anunciado por el Secretario Gonzáles Beiró a los medios de prensa. Según la Asociación de Productores de Bananos compuesta por productores locales quienes sin problema tuvieron la encomienda junto al DA de importar plátano y guineo después de los huracanes Irma y Maria, las pérdidas que ya acumulaba el gobierno y su importador ADEA, ya sobrepasaban el medio millón de dólares.

Como salida el Secretario Gonzáles Beiró intentó subsanar las quejas donando a varias instituciones sin fines de lucro más de 2,000 cajas de guineo que no estaban hábiles para mercadearse en los supermercados lo cual representaba pérdidas de más de $85,200 a la ADEA.

El Secretario nunca quiso responder a la prensa sobre esta situación pero las investigaciones que esto generó identificaron que más de 6,500 cajas o unos seis furgones se llegaron a decomisar en el vertedero de Vega Baja.

A comienzos del 2023 en Puerto Rico se vio un caso a nivel Federal que fue muy notorio y que paró en la convicción del productor Sixto George. El sector agrícola también cogió su aguacero en este caso ya que por expresiones del exsenador Jorge de Castro Font, dijo que Sixto George representaba una empresa que deseaba una dispensa del DA cuando el Secretario Carlos Flores, para introducir determinados productos y semillas y el Secretario Flores se las había denegado.

Esto fue motivo de una radicación de investigación ante el Departamento de Justicia ya que había unos lazos muy parecidos a las campañas mediáticas negativas de descrédito en contra del Secretario Flores dirigidas por la Asociación de Agricultores la cual no hubiera sido posible sin el apoyo económico de alguien. La petición de Sixto George hacia Castro de Font era para que este lo desprestigiara y lograr su salida del DA a lo cual Castro de Font no se prestó.

En respuesta a esta situación el exsecretario Flores siempre estableció que las investigaciones debían seguir su curso y que no era muy complicado llegar a la raíz solo había que “follow the money” y veremos quienes son. En esta misma controversia el Presidente de la AA dijo que la campaña mediática de miles de dólares en contra del Secretario Flores la llevo a cabo la AA con aportaciones de socios especialmente el sector de café que según alego contaba con más de 500 miembros.

El periodista Hiram Guadalupe fue identificado como uno de los que entró en esta campaña de descrédito al Secretario Flores.

En febrero 2023 se daba a conocer varias investigaciones donde el Secretario Gonzalez Beiró habría incurrido en violaciones éticas al beneficiarse de fondos federales del programa Regrow del Departamento de la Vivienda al permitir la participación de la empresa Agro Power dedicada a la venta de equipo y maquinaria agrícola, empresa de la cual el secretario era el dueño original y la cual había pasado a su esposa e hijo. Todo se quedaba en la familia según el reportaje de la periodista Vanessa Colon Almenas en sus publicaciones en Periodismoinvestigativo.

En marzo de 2023 el Colegio de Agrónomos experimentó un desaire al no contar con el Secretario de Agricultura y los representantes de los programas de la agencia a una conferencia de prensa que se celebró para informar a los consumidores y al comercio detallistas la amplia oferta de productos agrícolas locales frescos de temporada que ya están disponibles, según denunció el presidente del Colegio de Agrónomos (CA), Alberto Maldonado.

Según Maldonado la Fortaleza objetó que el Departamento de Agricultura estuviera representado en esta actividad. La conferencia estuvo revestida de gran importancia debido a que las cosechas de temporada representan una señal de recuperación para el sector agrícola luego de seis años de graves contratiempos.

Esto levantaba señales del distanciamiento del DA y el Colegio de Agrónomos por sus diferencias en otros temas como la protección de los terrenos agrícolas. El Senado de Puerto Rico aprobó la R del S 629 para investigar el endoso otorgado por el DA al proyecto propuesto de placas solares por la empresa Clean Flexible Energy, subsidiaria de la planta de carbón AES en terrenos agrícolas pertenecientes a la empresa del Agriart, LLC del Secretario González Beiró y su familia en Salinas.

En el mes de abril 2023 la Oficina del Inspector General informó los hallazgos de una investigación a FIDA sobre la contratación de una consultora de manera irregular. Según la investigación, para el 1 de julio de 2020, FIDA formalizo un contrato con una consultora donde se acordó un importe de pago de $20.00 por hora hasta un máximo de $9,000 mensuales. Dos meses después se enmendó el contrato a $ 26,000 mensuales y dos meses después lo enmendó nuevamente a $36,000 sin justificación alguna.

La OIG conoce un patrón que ocurre en muchas agencias donde se consigue la aprobación inicial para otorgar contratos a costos razonables, pero luego son enmendados sin mediar autorización violando las propias normas establecidas para gastos por hora en contrataciones.

Ese mismo mes de abril se dio a conocer un desfase entre la Autoridad Escolar de Alimentos del Departamento de Educación y el DA a través del Fondo Fomento de la Industria Lechera (FFIL) para suplir leche fresca a comedores escolares. El DA y el FFIL reconocieron el problema en la distribución de leche fresca por parte de las plantas procesadoras, también culparon a la Autoridad Escolar de Alimentos por no mover a tiempo de sus almacenes regionales los inventarios de leche UHT para evitar la falta del producto en los comedores escolares afectados.

De hecho, la falta de leche fresca o de sus sustitutos como la leche UHT, causo pérdida económica sustanciales a la Autoridad Escolar de Alimentos debido a que las autoridades federales sólo pagan por lo que se conoce como “bandeja completa”, que es aquella bandeja que cumple con todos los criterios alimenticios exigidos, que comprende unas determinadas porciones calorías, de proteínas y de fibra.

Además, exige que las bandejas cuenten con leche fresca o jugo de frutas. La escasez de leche fresca fue el resultado de los diversos problemas de personal y de otra índole que han tenido las plantas procesadoras, lo que causó una interrupción en las entregas de leche fresca. La Autoridad Escolar de Alimentos también tuvo dificultades para recibir las entregas de jugo de china natural, que es una responsabilidad de la Administración para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias.

Como resultado de ese incumplimiento el contrato entre la ADEA y la Autoridad Escolar de Alimentos fue cancelado.

Desde el mes de abril de 2023 ya se estaban haciendo denuncias a la Oficina del Contralor para investigar a FIDA por la participación de viajes al exterior donde la mayoría de los espacios eran ocupados por funcionarios de gobierno cuando debían ser para agricultores.

En mayo de 2023 a siete meses después del paso del huracán Fiona en septiembre de 2022 numerosos agricultores de toda la isla continuaban sin cobrar sus reclamaciones por los daños causados por el fenómeno, a pesar de que la Corporación de Seguros Agrícolas (CSA) había recibido una inyección de $12 millones de parte del Departamento de Hacienda con el fin de atender la insolvencia de la aseguradora pública. Muchos agricultores de distintos rincones del país preferían mantenerse en el anonimato por temor a que se tomaran represalias en su contra y perder sus reclamaciones.

Otros agricultores denunciaban que aún sus fincas no habían sido visitadas por los inspectores de la CSA para estimar los daños causados por Fiona. Ese mismo mes de mayo 2023 se reportó un incidente sin precedente en el DA. La sede del Departamento de Agricultura recibió en la madrugada del 9 de mayo una andanada de disparos los cuales se concentraron en el lado derecho de la estructura, junto a la también sede de la Autoridad de Tierras.

El secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, confirmó que la sede de su agencia fue tiroteada, pero señaló que los disparos fueron realizados por delincuentes. El funcionario agregó que el acto delincuencial no guardaba relación con las actividades cotidianas del DA. Alegadamente, los disparos fueron realizados entre las 5:00 y 6:00 de la madrugada desde la avenida Fernádez Juncos. Al momento de los disparos se encontraba personal de seguridad en la sede de Agricultura.

No obstante, fuentes indicaron que los disparos se concentraron en el ala derecha del tercer piso de la estructura donde están ubicadas las oficinas del subsecretario de Agricultura, Jorge Campos, la oficina de Recursos Humanos y la oficina del Fondo de Innovación para el Desarrollo Agrícola.

En mayo 2023 también el Senado de Puerto Rico cito al Secretario González Beiró a una vista ejecutiva para pedir explicaciones de por qué no se ha concluido el llamado estudio económico exhaustivo de la industria lechera, que no se había realizado desde 2016, a pesar que por ley se debía efectuar cada cuatro años. Al concluir la vista los Senadores no estuvieron satisfechos con las respuestas del secretario.

No había una fecha para terminar el estudio y por eso estaban recibiendo asesoramiento legal para ver si podían ir con un recurso de mandamus para obligar al secretario que terminara el estudio. A esa fecha el secretario ocupaba la dirección de la ORIL de manera interina luego de que su pasado director ejecutivo, el licenciado Javier Lugo Rullán, renunciara al cargo y pasara a dirigir la Corporación de Seguros Agrícolas.

En el mes de mayo 2023 surge la polémica por el desplazamiento del 95% del plátano local de los restaurantes, cafeterías y los supermercados del país por un plátano sin cáscara importado que se vendía congelado en un empaque al vacío y que no tiene el sabor y la calidad del fruto local, según denunció Louis Meyer Comas, quien preside la Asociación de Productores de Plátanos del Sur.

Esta situación la creó en parte la ineficiencia del DA en importar plátano verde con cascara durante los meses de escasez después de la tormenta Fiona para mantener suplido el comercio. Debido a la escasez del producto, el comercio se vio en la necesidad de importar plátano mondado que no está regulado como el plátano con cascara.

En junio de 2023 surge un nuevo capítulo de la ORIL quitándole ingreso a ganaderos y favoreciendo a Indulac. En una decisión que afecto a decenas de ganaderos, la Oficina para la Reglamentación de la Industria lechera (ORIL) determinó que la planta de balance Indulac podría vender leche cruda excedente a 60 centavos el litro a las empresas productoras de queso, lo que representaba un precio menor al que vendían determinadas vaquerías su producto a esas empresas.

Esta decisión de la ORIL refrentaría una pérdida sustancial para decenas de vaquerías que vendían leche a las empresas elaboradoras de quesos a precios que oscilaban entre 70 y hasta 90 centavos el litro. El secretario de Agricultura, González Beiró, quien es el director ejecutivo interino de la ORIL se negó a comentar la orden del 1 de junio y en una escueta respuesta enviada por mensaje de texto sostuvo que “la orden es clara y no hay nada que explicar”.

Todas estas incongruencias de la ORIL llevaron a al Representante Hernández Montaner a radicar en el mes de junio 2023, la R. de la C. 530 para ordenar a la ORIL de inmediato culminar el estudio exhaustivo ordenado por la Ley Núm. 34. Para el mes de junio 2023 también se publicó una historia de seguimiento por investigaciones inconclusas de la Oficina de Ética Gubernamental contra secretario de Agricultura. El Periodista Miguel Díaz Román publicó la historia de seguimiento donde a pesar de que siete meses atrás la Oficina de Ética Gubernamental (OEG) había recibido una querella que denunció la aprobación ilegal de un parque fotovoltaico en terrenos de una reserva agrícola protegida en el pueblo de Salinas.

La OEG aún no había determinado si el aval gubernamental al proyecto violó la ley. La OEG sostuvo que la investigación de la querella no ha culminado y rechazó que la investigación esté atrasada. A finales del mes de junio también surge otra noticia relacionada del periodista Miguel Díaz Román donde el Secretario González Beiró había intervenido indebidamente en las negociaciones de un agente de bienes raíces y ofreció incentivos agrícolas para impedir la venta de un terreno agrícola en el pueblo de Guayama, que colinda con la finca Agriart LLC, en la cual el Secretario es accionista y su hijo vicepresidente.

De acuerdo con la noticia el interés del secretario era adquirir para su empresa esta nueva finca para así ampliar la capacidad de generación del proyecto que ha querido hacer en los terrenos de Agriart LLC en contrato con la empresa Clean Flexible Solutions. En el seguimiento de esta noticia se corroboró que el agente de bienes raíces envuelto en la transacción firmó una declaración jurada sobre estos hechos y finalmente la finca fue adquirida por González Beiró.

El 31 de julio 2023 salió una noticia sin precedente sobre el carácter y trato del Secretario de Agricultura a los empleados del propio DA. Según las denuncias de aparentes maltratos por parte de González Beiró, llegaron a su punto máximo en una reunión el pasado 14 de julio con miembros de su “staff”, en la que se anunciaron cambios lo cual desató una polvareda que sacó ronchas. Esto ocasionó renuncias en masa de directores regionales y la petición de reunión de emergencia con la Secretaria de la Gobernación Noelia Garcia en la Fortaleza.

Aunque quedaron en investigar más a fondo la situación, se trató el asunto como falta de comunicación y lealtades. Los directores que renunciaron son PNP y cuando Ramón González Beiró llegó se quedaron en sus puestos y siempre los ha visto como leales a Carlos Flores (exsecretario de la agencia). Esto creó roces ya que el exsecretario Flores es reconocido por su experiencia en cómo correr la agencia y cumplir los reglamentos, cosa que González Beiró desconoce.

Otros asuntos que cuestionaron los funcionarios era las constantes presiones para que se hicieran cosas fuera de reglamento como el otorgar certificados bonafide a personas amigos del secretario que no cualificaban además del lenguaje soez, sexista e irrespetuoso imperante en las reuniones que debían ser de un alto nivel profesional y máximo cuando participan damas. A preguntas de la prensa al Gobernador Pedro Pierluisi Urruita, este recomendó que si algún empleado del Departamento de Agricultura se había sentido ofendido o acosado por el secretario Ramón González Beiró podía presentar una querella para que se realizara una investigación administrativa.

La querella no se elevó a nivel de gobierno, pero si a través de la Comisión de Consulta y Protección del Colegio de Agrónomos el cual a la fecha no ha publicado los resultados de la investigación.

Hace un año atrás, en julio de 2022 el secretario tomó notoriedad por expresiones no muy bien articuladas que hizo en momentos en que la docena de huevos importados llegaba a la isla a precios por debajo del costo de producción. Esto afectaba las ventas de los productores locales quienes tenían costos de producción más altos.

El Secretario González Beiró culpaba a los distribuidores de alimentos por arruinar los negocios locales. Lo cierto es que el DA no continuó con los acuerdos de la administración anterior donde se tenía que incluir en la caja de huevos la fecha de expiración para que el consumidor estuviera orientado a comprar siempre producto fresco lo que hacía que los distribuidores de alimentos no inundaran los mercados por miedo a perder mercancía por fecha.

Sin embargo, la salida del secretario ante las críticas fue explicar que el huevo era la proteína más barata que se podía consumir. Por eso, aunque el huevo local estuviera más caro se podía desayunar con dos huevos y dos rajas de pan por $1.00 en tu casa y la gente se quejaba. Esto le gano grandes críticas y burlas que quedaran para la historia como el secretario que desayuna con un peso.

En agosto 2023 el desempeño del Departamento de Agricultura como promotor y custodio de la actividad agrícola en el país salió mal parada según la evaluación efectuada por los propios agricultores locales, de acuerdo con los resultados del “Estudio sobre el Perfil del Agricultor Puertorriqueño” realizado por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (IEPR).

Según el estudio, el 74 % de los agricultores que respondieron el cuestionario electrónico que se utilizó como fuente principal de información, sostuvieron que no habían recibido apoyo económico por parte del gobierno local. Mientras que el 85% indicó que no recibió apoyo de la empresa privada.

Un hallazgo significativo es que el estudio preguntó los métodos que utiliza el agricultor para vender o distribuir su producción, a lo que un 60% de los agricultores respondieron que venden o distribuyen directamente su producción al consumidor. Un 30% indicó vender o distribuir sus productos en otras fincas, un 29% indicó que utiliza una distribuidora de alimentos, un 21 % dijo vender directamente a los supermercados y un 9 % a determinadas empacadoras.

Según el estudio, el 53 % de los agricultores indicó que no recibió incentivos o apoyo económico del gobierno a causa de un desastre natural. El estudio se realizó entre el 30 de mayo y el 27 de junio de 2023. Fundamentalmente, las preguntas iban dirigidas a identificar los problemas enfrentados por los agricultores entre los años 2020 y 2021.

En agosto de 2023 el empresario José González Freyre, quien es el propietario de la empresa importadora y procesadora de granos Pan American Grain, sostuvo que las justificaciones económicas planteadas por el secretario de Agricultura para organizar una cooperativa de granos en Puerto Rico son erradas y advirtió que el proyecto agrícola podría tener un resultado adverso debido a que la historia de las cooperativas agrícolas en Puerto Rico es una de reiterados fracasos financieros.

De esta manera González Freyre reaccionó al anuncio realizado ayer por el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, sobre la creación de una cooperativa de granos que estimularía la siembra de granos en Puerto Rico y además, adquiriría parte del producto en el mercado internacional para procesarlo aquí y suplir a los productores de leche, huevo, cerdo y pollos frescos. González Beiró dijo que el alto costo de los granos afecta el precio de los productos agrícolas locales y destacó que la iniciativa de la cooperativa agrícola tiene como objetivo ofrecer costos más competitivos a los agricultores y aumentar la producción agrícola. Actualmente en la isla operan tres empresas que importan y procesan granos: Pan American Grain, Molinos de Puerto Rico y la Federación de Asociaciones Pecuarias de PR, Inc (FAP).

Pero González Freyre dijo que los planes del secretario parten de premisas erradas porque el alto precio de los granos en la isla obedece a que las empresas locales se ven obligadas a traer ese producto desde países europeos y asiáticos, lo que representa destinos muy lejanos que implican una importación muy costosa, que se refleja en los precios a nivel de los agricultores en el mercado local.

En agosto 2023 tres dependencias gubernamentales fueron demandadas por aprobar en contra de varias leyes, un total de 16 proyectos de energía renovable a gran escala en terrenos que se deben usar exclusivamente para usos agrícolas.

La demanda presentada por seis organizaciones ambientalistas incluye un recurso judicial extraordinario, conocido como mandamus, para que el tribunal le ordene al Negociado de Energía y al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) identificar aquellos lugares que son ideales para los proyectos sin que se afecten terrenos de alto valor agrícola y ecológicamente sensitivos, como se les ordena por ley.

En septiembre 2023 unas 20 mujeres profesionales habían sido objeto de la violencia machista en el Departamento de Agricultura, a través de un patrón alarmante de abusos ejercido por los directivos de la agencia que incluye decisiones arbitrarias, atropellos, hostigamiento sexual, humillaciones y lenguaje soez. En algunos casos se señala al secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, quien es descrito por algunas de las perjudicadas como una persona que suele usar lenguaje soez y expresiones ofensivas en su desempeño cotidiano en la agencia.

Los señalamientos contra González Beiró y sus subalternos se retrotraen al inicio de su gestión en el DA a partir de 2021, cuando la agencia se estremeció por una serie de cambios en el ámbito administrativo y en varias de sus dependencias, que incluyó la remoción de las mujeres de sus puestos sin razón alguna, según alegan las perjudicadas. De hecho, la mayoría de estas mujeres solicitaron mantenerse en el anonimato porque aún trabajan en el DA y anticipan una nueva oleada de represalias de parte de González Beiró y la cúpula administrativa que lo rodea, si ellas aparecen citadas en un reportaje periodístico.

En septiembre de 2023 la credibilidad del secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, vuelve a quedar en entredicho durante la celebración de una vista ejecutiva en el Senado que examina la Resolución Conjunta del Senado 333, que ordena a la ORIL cumplir con su responsabilidad de efectuar un Estudio Económico Exhaustivo (EEE) de la industria lechera, según lo dispone la ley 34 de 1957 o Ley para Reglamentar la Industria Lechera.

En la vista el funcionario presentó un panorama halagador de la industria lechera y del funcionamiento de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera, pero otros deponentes describieron un escenario marcado por los incumplimientos de la reglamentación, decisiones arbitrarias que no atienden la situación financiera de la industria y la toma de represalias contra los que sectores que se quejan.

De hecho, a comienzos de año ya se habían reportado la mayor cantidad de quiebras en la historia en vaquerías y un número aún indeterminado en vías de cierre. La vista pública careció de una amplia representación de los sectores que integran la industria lechera hasta el punto de que solo asistieron, además de González Beiró y la secretaria interina del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Lisoannette González Ruiz, el ganadero Carlos Benítez y la licenciada Janice Ramírez Vélez de la empresa Suiza Dairy.

Estuvieron ausentes los portavoces de las cerca de 200 vaquerías que existen en el país y los ejecutivos de la empresa Tres Monjitas y la planta de balance Indulac. Tampoco comparecieron los representantes del comercio detallista que mercadea la leche a nivel del consumidor y de los numerosos transportistas que distribuyen el producto en toda la isla.

En la vista pública González Beiró planteó que el sector ganadero experimenta uno de los mejores momentos de su historia porque gracias a su gestión el litro de leche cruda se paga a 90 centavos, mientras que a las plantas procesadoras se le concedió en 2022 la oportunidad de establecer el precio máximo de la leche fresca con el fin, según dijo, de estimular la libre competencia. Incluso, el secretario describió su gestión como administrador interino de la ORIL como “espectacular” debido a los beneficios e incentivos que ha logrado para el sector ganadero.

En el mes de octubre 2023 cuando era conocido que el secretario de Agricultura, González Beiró, ya era objeto de tres investigaciones que realizan organismos del gobierno local por irregularidades que podrían desencadenar graves consecuencias para él y su familia, el funcionario se agencio un contrato de “entrevistas y promociones” pagado con fondos públicos del Departamento de Agricultura (DA) que vencía el 31 de diciembre del 2023 y en el que participa activamente el periodista Rubén Sánchez, quien no suele cuestionar al funcionario.

En el mes de octubre de 2023 surge una acción legal de la administración del gobernador Pedro Pierluisi quien sostuvo que la reglamentación vigente permite la ubicación de proyectos de energía renovable en terrenos agrícolas y que tales iniciativas no atentan contra la capacidad productiva de los terrenos y pueden coexistir en armonía con la actividad agrícola. La insistencia y los argumentos de la administración Pierluisi fueron planteados por sus representantes legales ante el Tribunal de Primera Instancia de San Juan en una vista para examinar a fondo una petición de mandamus que exige se le ordene al gobierno no aprobar proyectos de energía renovable en áreas de reservas agrícolas.

La petición de mandamus radicada por organizaciones comunitarias, agrícolas y ambientales reclama que los proyectos de energía renovable se ubiquen en terrenos previamente contaminados, impactados o en los techos de las casas o de otras estructuras.

Los abogados del gobierno solicitaron la desestimación de la petición de mandamus debido a que el Reglamento Conjunto de 2023, que ordena el proceso para conceder permisos de construcción, avala la ubicación de unos 18 proyectos de energía renovable en terrenos agrícolas y esta era la política pública del gobierno.

En octubre de 2023 fiel a su conducta de permanecer involucrado en controversias que levantan dudas sobre su gestión pública, el secretario de Agricultura, González Beiró, le impuso una multa de $2,500 a un ganadero que denunció en una vista ejecutiva en el Senado los presuntos falsos testimonios del funcionario, sus incumplimientos a la reglamentación, las decisiones arbitrarias y la toma de represalias contra los que sectores que se quejan contra sus decisiones.

La multa obedeció a unas presuntas violaciones a la reglamentación de la ORIL cometidas por la vaquería Empresas Benítez Toledo Inc, de la cual Benítez es presidente. Las alegadas violaciones acontecieron tres años atrás, específicamente en mayo de 2020. Ante esta acción intimidatoria el periodista Miguel Díaz Román quien estuvo presente en la vista le envió el siguiente mensaje de texto al secretario: “Hola secretario.

El 27 de septiembre usted impuso una multa contra el ganadero Carlos Benítez por hechos ocurridos tres años atrás. Usted impuso la multa el mismo día que Benítez compareció ante la Comisión de Agricultura del Senado y denunció los incumplimientos de la ORIL y de su parte, como administrador interino. Benítez alega que la multa fue en represalia por sus denuncias ante la Comisión. Es inescapable pensar que la multa responde a un acto de represalia. ¿Cuál es su explicación para esta multa impuesta el mismo día en que fue celebrada la vista ejecutiva en el Senado?”.

A minutos después de enviar el mensaje González Beiró respondió con la siguiente expresión: “Eres una rata. No me escribas jamás”. También en octubre 2023 con el objetivo de incentivar la mano de obra agrícola, el Departamento de Agricultura anunció que subsidiaria hasta el 50% del pago del salario de los trabajadores agrícolas, incluyendo a los trabajadores temporales con visa H2-A a través del Programa de Subsidio Salarial Agrícola Este programa funciona por reembolso al empleador de horas certificadas trabajadas, en este caso el agricultor.

Esta noticia ocasionó verdadera preocupación en el sector agrícola ya que durante los pasados tres años los agricultores no han recibido este subsidio según se alega por falta de fondos lo cual no hace sentido que ahora se incluya a los trabajadores inmigrantes temporeros a menos que se reciba una asignación de al menos $15 millones adicionales en el presupuesto de la agencia.

En noviembre de 2023 los continuos decomisos de leche cruda en determinadas vaquerías que no cumplían con los nuevos parámetros de calidad establecidos de manera unilateral por la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL), los cuales exceden los requisitos de leche grado A que impone el gobierno federal, generaron un gran descontento entre el sector de los ganaderos que amenaza con causar un cisma en la industria lechera.

El ex presidente del Sector de Leche de la Asociación de Agricultores, Luis “Tata” Cordero, se expresó alarmado por la cantidad de vaquerías afectadas por los decomisos de leche cruda debido a que no cumplían con los nuevos parámetros de calidad establecidos por la ORIL. Cordero sostuvo que el objetivo de mejorar la calidad de la leche fresca no puede provocar la quiebra de determinados ganaderos, por lo que le solicitó una reunión urgente con el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró.

En noviembre de 2023lLa Universidad de Puerto Rico (UPR) anuncio que realizará un estudio sobre las opciones que se pueden desarrollar como “actividad agrícola” en proyectos de gran escala con placas solares, aunque expertos en el tema de energía entienden que ya hay suficiente información para afirmar que es muy poco lo que se puede cultivar debajo de estas instalaciones.

El acuerdo otorga $1.9 millones a la UPR de los fondos disponibles desde el 2017 para el adiestramiento a agencias de gobierno y vence el 31 de mayo de 2024, aunque se puede extender si las partes lo aprueban. El gobernador Pedro Pierluisi y el secretario de Agricultura Ramón González Beiró hicieron el anuncio ayer y defendieron la aprobación de proyectos de fincas solares en terrenos que están designados en el Plan de Usos de Terrenos (PUT) como suelos rústicos protegidos y que se supone que solo se dediquen a la siembra por ser tierras fértiles.

Según el gobernador, el terreno agrícola se puede utilizar para placas solares y no hay que elegir entre estos y el desarrollo de la agricultura, sino que ambas “pueden complementarse”. “Solamente se han impactado hasta el momento menos de 3% de los terrenos agrícolas, de la Autoridad (de Tierras), que no son los únicos terrenos agrícolas que tenemos en Puerto Rico. Si lo miras a base de todos los terrenos agrícolas que tenemos, en lo que andamos es por el 1%. Siempre que el porcentaje sea bien bajo… Recuerda que hay muchísimo terreno agrícola que no se está utilizando”, afirmó en un aparte con medios luego de hacer el anuncio del acuerdo en conferencia de prensa.

Sostuvo además que una vez se culminen todos los tramos de proyectos de energía renovable se habrán impactado alrededor de 5% de los terrenos agrícolas y habrá sido “por un bien mayor que es tener energía confiable al mejor y menor costo posible”. González Beiró, por su parte, dijo que en el 1998 se trabajaban cerca de 800 mil cuerdas agrícolas y hoy hay disponibles 500 mil de esas cuerdas “que no se están trabajando” por lo que no es correcto “levantar una alarma” en torno a que se va a afectar la seguridad alimentaria por establecer fincas solares en terrenos agrícolas.

En noviembre de 2023 el DA vuelve a errar al someter enmiendas al reglamento del Programa de Subsidio Salarial Agrícola (PSSA) y omitir información al Departamento de Estado. Entre las enmiendas al reglamento del PSSA figura que por primera vez se permitirá que las empresas agrícolas reciban el beneficio por los trabajadores extranjeros que laboren sus fincas – que pueden entrar al país con la visa H2A que provee el gobierno federal – una medida que podría beneficiar a numerosas empresas que operan en el cultivo de café y de hortalizas.

Del Análisis de Flexibilidad entregado por el DA, se desprende que nunca se mencionó que por primera vez el reglamento del PSSA fue enmendado para permitir que las empresas agrícolas reciban el beneficio por los trabajadores extranjeros que laboren sus fincas. El DA tampoco explicó cómo la inclusión de esos trabajadores afectaría el presupuesto existente PSSA que tiene como objetivo garantizar un subsidio de 50 % para los salarios de los trabajadores agrícolas.

En sus respuestas el DA no explicó que los trabajadores extranjeros reciben un salario agrícola de hasta $9.50 por hora, el cual es sustancialmente más alto que el salario agrícola reconocido en el reglamento, que asciende a $5.25 por hora. En ese escenario, el subsidio avalado por el reglamento es de $2.72 por hora para el trabajador agrícola. Esas diferencias salariales no son explicadas en las respuestas ofrecidas por el DA. Tampoco se explicó cómo se concilian esas diferencias.

Es decir, si el incentivo salarial para los trabajadores extranjeros será de $4.75 o una cantidad menor y si el incentivo identificado en el reglamento para los trabajadores locales será modificado con el fin de equiparar su cantidad al incentivo que podrían recibir los trabajadores extranjeros. Otro ángulo que el DA no reveló en sus respuestas al Análisis de Flexibilidad es que, de los $20 millones que están asignados al programa, $ 2 millones están destinados para pagar el llamado bono agrícola, lo que reduce la partida para el pago del incentivo salarial a $18 millones.

Además, existen aproximadamente $7 millones que se destinan para el llamado incentivo por producción, el cual va dirigido a las empresas de ganado de leche, pollos parrilleros y huevos. Los ganaderos reciben 22 centavos por cada cuartillo de leche, los productores de pollos $5.55 por cada mil libras y los productores de huevos $1.40 por cada 30 docenas de huevos. Como resultado de esas partidas, los fondos para el incentivo salarial agrícola se reducen a $11 millones para un año, el cual se divide en cuatro trimestres. Esto implica que por cada trimestre el PSSA contará con $2.75 millones. Además, el DA no reveló si los fondos disponibles serán suficientes para incentivar los salarios de los cerca de 1,300 trabajadores locales y los 400 trabajadores extranjeros.

En diciembre 2023 en lo que representa una nueva derrota judicial para la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL), el Tribunal Apelativo revocó y declaró nulas tres determinaciones administrativas emitidas por esa oficina, una de las cuales cambió la definición de la leche fresca para permitir la llamada leche fresca de larga duración, lo que propició que la planta procesadora Tres Monjitas, que elabora ese producto, aumentara su partición en el mercado.

Como resultado de esa orden administrativa, la producción de la leche fresca de larga duración fue considerada también como parte de la producción de leche fresca, que es el principal segmento de la industria lechera, lo que propició un aumento en la participación de mercado de Tres Monjitas.

Las órdenes administrativas fueron emitidas el 7, 17 y 24 de agosto del 2023 y fueron firmadas por el administrador interino de la ORIL, Ramón González Beiró, quien también es el secretario de Agricultura. En su determinación el Tribunal Apelativo acogió los planteamientos de Suiza Dairy y concluyó que la ORIL emitió las tres órdenes administrativas en violación a la LPAU y sin más, procedió a revocarlas y declararlas nulas.

En diciembre 2023 a pesar de que desde 2016 la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) no ha cumplido su obligación en ley de realizar y publicar cada cuatro años el Estudio Económico Exhaustivo (EEE) de la industria lechera, resulta que en 2023 el citado estudio no ha sido concluido porque determinadas vaquerías que integran la muestra no han cooperado ofreciendo sus datos financieros. En una comunicación emitida el 21 de diciembre, el presidente del Sector de Leche de la Asociación de Agricultores (AA), Manuel Enrique Martínez Arbona, culpó a un grupo indeterminado de ganaderos porque aún no se ha culminado el EEE.

En diciembre de 2023 seis organizaciones presentaron un recurso de apelación ante el Tribunal de Primera Instancia por desestimar el recurso de Mandamus aludiendo que el Negociado de Energía tiene jurisdicción exclusiva para identificar si deben establecerse los proyectos industriales de energía renovable en la Reserva Especial Agrícola de Puerto Rico. Plantearon que, en la jurisprudencia, el Tribunal Supremo no ha reconocido jurisdicción exclusiva a una agencia y tampoco ha reconocido un recurso adecuado en ley ante una agencia que niega tener jurisdicción y peritaje sobre ese aspecto.

De manera que el recurso presentado es el único remedio disponible para requerir al Negociado que cumpla con su deber ministerial e identifique los lugares aptos para viabilizar la integración de la energía renovable y aplicar el Plan de Uso de Terrenos (PUT).

“El Negociado ha insistido y ha determinado consistentemente que no tiene jurisdicción ni peritaje sobre la materia, es decir, que no tiene peritaje ni jurisdicción para aplicar la política de uso de suelos, el ambiente, ni la agricultura al integrar la energía renovable. La sentencia es irrazonable porque desestimó el Mandamus sin mencionar ni discutir la postura del Negociado, ni sus resoluciones anteriores declarándose sin jurisdicción ni peritaje sobre la materia”, esbozaron los demandantes.

“La sentencia constituye un fracaso de la justicia. Tiene el efecto de dejar a las aquí comparecientes (partes demandantes) sin un foro, impedir una adjudicación en los méritos, y también, permitir la violación continua con el Plan de Uso de Terrenos y la pérdida de miles de tierras agrícolas catalogadas por ley como “imprescindibles”.

Los demandantes añadieron que el incumplimiento continuo con la Ley 6-2014 del Plan de Uso de Terrenos, la magnitud de sus efectos, y a través de casi todos los proyectos ante el Negociado, conlleva e implica una violación reiterada al Plan de Uso de Terrenos y a la Constitución de Puerto Rico sobre la cual el Tribunal tiene jurisdicción.

El escrito de apelación presentado fue acompañado con un estudio, el cual fue presentado ante el proceso judicial en el Tribunal de Primera Instancia, que concluyó que los 17 proyectos tienen un impacto combinado sobre 5,961.16 cuerdas de terreno, de las cuales el 85% se encuentran en terrenos de protegidos identificados por el Plan de Uso de Terrenos.

Publicidad