Por Miguel Díaz Román
Puerto Rico registra un potencial de peso poblacional “medio bajo”, lo que implica que no son muy prometedoras las oportunidades de que se registren incrementos sustanciales en la demanda de productos de seguros para promover el ahorro, para la protección de la propiedad, incluyendo los autos, y para los productos de seguros de salud, según un análisis demográfico y su impacto en la actividad aseguradora realizado por MAPFRE Economics.
Entre los países que ofrecen diversos tonos de oportunidades para la demanda de productos de seguros, Puerto Rico ocupa la posición 139, una posición muy baja en una terna de 179 países que representan el 98 % de la población mundial y que integran la tabla de clasificación global del Indicador de Potencial Asegurador por Impulso Demográfico (IPAID).
De acuerdo con el estudio, el IPAID tiene como objetivo evaluar la capacidad de crecimiento y desarrollo del mercado asegurador, según las oportunidades que surgen de los cambios demográficos y del estado de ingreso per cápita de la población en los países evaluados.
Según el estudio, en la medida que aumenta la población que se jubila o que crece la población que se acerca la edad del retiro se registra una alta demanda de productos y servicios relacionados con el campo de los seguros, principalmente en los productos de servicios de salud, en los productos para obtener provecho de las cuentas de ahorro de los asegurados a través de la inversión en vehículos financieros, y en productos para proteger la vivienda y los automóviles.
El estudio “Demografía: Un análisis de su impacto en la actividad aseguradora” es una herramienta útil para entender cómo la natalidad, la mortalidad, la esperanza de vida, los movimientos migratorios y su incidencia sobre la fuerza laboral, determinan las tendencias y patrones de comportamiento demográficos que más inciden en la demanda de productos de seguros.
Los resultados del estudio fueron difundidos ayer en una conferencia realizada en Madrid a través de internet en la que participaron Manuel Aguilera, director general de MAPFRE Economics, Ricardo González, director de Análisis, Estudios sectoriales y Regulación de MAPFRE Economics, y Juan Fernández Palacios, director del Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación MAPFRE.
Según indicaron los conferenciantes el mencionado IPAID se construye a partir de la capacidad de un país de demostrar una potencial demanda para los seguros de autos y de propiedad, para los seguros relacionados con la gestión del ahorro privado y los seguros de salud.
El IPAID considera en cada país el potencial de peso poblacional, el potencial de crecimiento demográfico – que observa las posibilidades de crecimiento poblacional en mayores de 24 años – y el potencial de ingreso per cápita y su posible crecimiento.
El peso de la población
Es importante señalar que, según indica el estudio, el peso poblacional representa la posibilidad de que la población de un país alcance un tamaño lo suficientemente numeroso y robusto como para permitir el aprovechamiento de las economías de escala, de los beneficios que genera tener una moneda común, del mayor alcance de las redes de distribución y de un campo regulatorio homogéneo y estable.
De acuerdo con el estudio, China, India y Estados Unidos son los países dominantes del IPAID en el ámbito global. El potencial de estos países de registrar una demanda de productos de seguros en relación con su estado demográfico (IPAID) es de 100 % para China; 99.4 % para India y 63.7 % para Estados Unidos.
Tanto en India como en China el factor que más contribuye para que pueden alcanzar esa posición es el incremento en el peso poblacional, a pesar de que ambos países registran moderadas tasas de ingreso per cápita y en sus perspectivas de crecimiento económico.
No obstante, el factor que más contribuye en Estados Unidos es el nivel de ingreso per cápita, las perspectivas de crecimiento en el gasto sanitario y el crecimiento satisfactorio que en las próximas dos décadas experimentará la población mayor de 24 años.
De hecho, el estudio revela que el crecimiento previsto en la población mayor de 24 años en los Estados Unidos será un factor determinante en la expansión del mercado de viviendas, en el desarrollo de los seguros para el hogar, en seguros de vida y en aquellos productos que ofrecen protección frente a los riesgos relacionados con el crédito hipotecario.
Puerto Rico con baja clasificación
En el ámbito europeo Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España están entre las primeras 35 posiciones de los 179 países a los que se aplicó el IPAID.
Es evidente que Puerto Rico ocupa la posición 139 en la tabla de clasificación del IPAID como resultado de la poca estimación que el estudio le atribuye al peso poblacional, el cual obtuvo una clasificación de 0.1 %, que es considerada como un peso poblacional “medio bajo”.
Sin duda, esa clasificación es el resultado de las bajas tasas de natalidad, el incremento en las tasas de mortalidad y la tendencia migratoria hacia los Estados Unidos registrada en el país en los pasados años.
La clasificación “medio bajo” en peso poblacional también responde a la ampliación de la esperanza de vida que ha experimentado el país junto con el incremento notable de los retirados y de los sectores poblacionales que se acercan a la edad de la jubilación.
El potencial de Puerto Rico de registrar una demanda de productos de seguros en relación con su estado demográfico (IPAID) es de 4.5 %, una clasificación muy baja si se consideran las clasificaciones obtenidas por China, India y Estados Unidos.
Sin indicios de alza poblacional
Según el estudio, el potencial de crecimiento demográfico en la población mayor a 24 años en Puerto Rico es de apenas 9.2 %, uno de los más bajos entre los 179 países.
A la luz de los resultados el desempeño futuro de la economía del país podría enfrentar graves retos debido a que el crecimiento económico de un país necesita en gran medida de la vitalidad de la población mayor a 24 años, quienes inyectan vitalidad a la fuerza trabajadora y contribuyen sustancialmente a la estabilidad del gobierno por su alto consumo y el pago de contribuciones.
Además, el estudio concluye que el índice de potencial para los seguros de autos y de propiedad es de 3.4 %; que el índice de potencial para los seguros de salud es de 2.7 % y para los seguros relacionados con el ahorro es 2.1 %.
En los países nórdicos está la clave
Sobre los resultados del estudio realizado por MAPFRE Economics, el presidente de MAPFRE Puerto Rico, Alexis Sánchez Géigel, indicó que “No podemos tapar el cielo con la mano. Tenemos que buscar la manera de que la población crezca o por lo menos que sea sostenible. Porque si no es así, el futuro económico de Puerto Rico se afectará. Tenemos una tasa de natalidad de 0.9, lo cual significa que estás por debajo de los que se necesita para reemplazar la población existente, que es una tasa de 2.1. El pasado año fue la primera vez que la tasa de mortalidad superó la tasa de natalidad, lo que indica que este problema se está agravando y no corrigiéndose y eso va a tener un efecto directo en la actividad económica”
“¿Qué soluciones se pueden considerar? Los países de economías avanzadas que han podido crecer en población y que son muy pocos- porque la reducción en la población es un problema a nivel global- son países que han podido elevar los niveles de calidad de vida. Esa calidad de vida ha sido el incentivo para que más personas migren a esos países, lo que ha ayudado a esos países a repoblarse. ¿Qué países de economías avanzadas han tenido un aumento en la población? Los países nórdicos. Y la razón principal para la migración es la calidad de vida, un buen sistema de salud, un buen sistema de educación y la baja criminalidad. Son asuntos que provocan que las familias jóvenes tengan más hijos o que personas decidan instalarse en esos países y busquen allí un mejor futuro. En otras palabras, Puerto Rico tiene que buscar eso. Tenemos que buscar mejorar la calidad de vida y reducir el costo de vida para que las familias jóvenes tengan más hijos y aumente la población, Si no lo hacemos la tendencia continuará y nos iremos despoblando”, sostuvo Sánchez Géigel.
Haití y República Dominicana en la delantera
Otra razón para que sea motivo de preocupación la posición atribuida a Puerto Rico en la tabla de clasificación del IPAID es que un país como Haití, con graves problemas económicos y políticos, ocupa la posición 116; Venezuela, que también enfrenta retos económicos y políticos, ocupa la posición 114.
Costa Rica, un país que actualmente compite con Puerto Rico en la atracción de inversión extranjera, especialmente de empresas estadounidenses que abandonan la economía de China, ocupa la posición 115.
De hecho, la República Dominicana, que también compite con Puerto Rico en la atracción de empresas estadounidenses que abandonan China, ocupa la posición 80 en la tabla de clasificación. El IPAID que el estudio le atribuye a ese país es de 11.1 %. Además, la clasificación del peso poblacional de la República Dominicana es de 0.8 % mientras que el potencial de crecimiento demográfico en la población mayor a 24 años es de 34.9 %.