65.3 F
Puerto Rico
Publicidad

Preguntas para el Comisionado de Seguros

0

SN publica una serie de preguntas que determinados sectores de la industria de seguros quisieran hacerle al Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, con motivo de su participación durante el día de hoy en las vistas del Comité de Transición de la nueva administración de la gobernadora elegida Jenniffer González. Algunas de las siguientes preguntas fueron elaboradas utilizando como base la ponencia presentada por el funcionario ante el Comité de Transición:

PREGUNTAS RELACIONADAS A LA NAIC

1. Menciona usted en su ponencia que en el 2022 la OCS logró recuperar el

estatus de jurisdicción acreditada por la Asociación Nacional de Comisionados

de Seguros (“NAIC” por sus siglas en inglés).

a. ¿Podría usted ilustrarnos en cuanto a cuándo se perdió dicho estatus y

los motivos de dicha pérdida?

b. ¿Era en ese entonces usted el Comisionado Auxiliar de Asuntos Legales?

c. Si la pérdida de la acreditación se debió a una transacción involucrando a

un asegurador internacional operando como “multi-state”, no era su

responsabilidad como Comisionado Auxiliar de Asuntos Legales que una

transacción de tal magnitud se realizara de conformidad con lo requerido

por ley?

d. ¿Si no era su responsabilidad, de quien era? ¿De la Comisionada Auxiliar

de Supervisión y Cumplimiento? ¿Quién era esa persona? ¿Trabaja aun

en OCS? ¿En qué puesto? ¿No es ese un puesto de confianza?

2. ¿Qué acción tomó la Oficina en aquel momento en cuanto a la notificación de la

suspensión de la acreditación por parte de la NAIC?

3. Cuando el Comisionado Mariano Mier asumió las riendas del puesto,

¿Qué acción tomó en cuanto a la apelación de la suspensión de la acreditación?

¿Sabe las razones para que el Comisionado Mier tomara tal decisión? ¿Están

dichas razones documentadas en los expedientes de la OCS?

4. ¿Es cierto que en septiembre de 2021 el Comisionado Mier le despidió de su

puesto en la OCS? ¿Podría explicarnos las razones dadas por el Comisionado

Mier para tal despido?

5. A su regreso a la OCS qué acciones concretas tomó usted para recuperar la

acreditación de la OCS por la NAIC?

6. ¿Nos podría indicar si dichas acciones incluyeron limitar la capacidad de los

aseguradores internacionales para suscribir riesgos en los Estados Unidos?

7. Le hago referencia al “Accreditation Report” emitido por la NAIC como base para

la reacreditación de la OCS en 2022. Dicho informe le fue producido por la OCS

a la Comisión de Hacienda del Senado, como parte de su investigación al

amparo de la Resolución del Senado Núm. 612 (“RS612”). En la página 10 de

dicho informe, se dice lo siguiente:

Subsequent to the Review Team’s 2020 visit, Puerto Rico amended its

regulation pertaining to the operation of international insurers and

reinsurers. The Review Team was told that the Office’s intention in

amending the regulation was to prohibit such entities from operating in

other US jurisdictions, including on a surplus lines or reinsurance

basis…

The Review Team was told that in each instance where the Office has

learned that an international insurer or reinsurer has been operating in

a US state since the amendment to the applicable regulation, the

Office has taken action to prevent such operations…

8. Le pregunto, ¿la Ley de Aseguradores Internacionales de manera alguna

prohíbe que los aseguradores internacionales puedan hacer negocios en los

EE.UU.? ¿Bajo qué autoridad de ley le representó usted entonces a la NAIC que

podía implantar tal prohibición por la vía administrativa?

9. Presumo que usted conoce que la política pública en torno al Centro

Internacional de Seguros ha sido, desde la aprobación de la Ley de

Aseguradores Internacionales en el 2004, que los aseguradores internacionales

pudiesen hacer negocios en los Estados Unidos. Por tanto, su actuación

constituyó un cambio radical a la política pública establecida y respetada por

todas las administraciones de gobierno desde el 2004. ¿Consultó usted con

Fortaleza antes de intentar implantar tan significativo cambio en política pública?

10. ¿No le parece a usted que al implantar tal cambio a la política pública

establecida, sin consultar a Fortaleza ni promover legislación para enmendar a

esos efectos la Ley de Aseguradores Internacionales, la OCS se abrogó para sí

poderes que son de la exclusiva autoridad del Gobernador y de la Asamblea

Legislativa?

11. Le hago la siguiente pregunta hipotética. Si usted fuera un inversionista en

búsqueda de una jurisdicción para establecer un asegurador internacional, y en

Barbados, Bermuda, Cayman, Londres y otros tantos reconocidos centros

internacionales de seguros, dicho asegurador tendría acceso al mercado de

reaseguro de los Estados Unidos (que es el más grande del mundo) mientras

que en Puerto Rico no, ¿cree usted que optaría por establecerse en Puerto

Rico?

12. No le parece entonces a usted que de haberse mantenido la prohibición de

hacer negocios en los EE.UU., ¿el Centro Internacional de Seguros

desaparecería en cuestión de años?

13. Esta prohibición de que los aseguradores internacionales puedan hacer

negocios en los EE.UU, ¿se mantiene hoy día? ¿Obedece el hecho de que no

se mantiene a la aprobación de la Ley 49-2014? ¿Requirió entonces acción

legislativa para que usted rectificara ese incorrecto e ilegal curso de acción?

14. ¿Tiene usted algún concepto del daño reputacional que estas actuaciones han

hecho a Puerto Rico como una jurisdicción de ley y orden en el campo de los

seguros?

15. ¿Se han comunicado de la NAIC con la OCS subsiguientemente en cuanto a la

acreditación de Puerto Rico?

16. Le hago referencia a un memorando de fecha 14 de octubre de 2024, del Ad

Hoc Puerto Rico Review Group, en el cual la NAIC advierte de posible acción en

cuanto a la acreditación de Puerto Rico, por motivo de que las actuaciones

administrativas de la OCS dirigidas a prohibir que los aseguradores

internacionales pudiesen conducir negocios en los Estados Unidos eran

contrarias a ley.

17. Dada la importancia de este asunto, y al hecho de que en su ponencia destaca

el hecho de que bajo su incumbencia se logró la reacreditación de la OCS por la

NAIC, ¿no le parece que este es un tema que debió haber traído a la atención

de este Comité para su discusión y para alertar a la nueva administración

entrante de la necesidad de atender este tema con apremio?

18. Tenemos entendido que el tema de Puerto Rico estaba en agenda para

discutirse en la reunión trimestral de la NAIC el pasado 16 de noviembre. Dada

la importancia del tema, entendemos que usted acudiría a dicha reunión a

presentar personalmente el caso de Puerto Rico. ¿Lo hizo? ¿Por qué decidió no

asistir? ¿Quién asistió a dicha reunión representando a Puerto Rico? ¿Cuál es el

puesto de dicha persona? ¿No le parece a usted que su ausencia en dicha

reunión puede llevar a los comisionados de la NAIC a pensar que el tema no es

de importancia para usted o para Puerto Rico?

CENTRO INTERNACIONAL DE SEGUROS

1. Indica su ponencia que “al presente el número de aseguradores y

reaseguradores internacionales con autoridad para contratar seguros con arreglo

a alguna de las clases permitidas en el CIS totaliza la cantidad de treinta y cinco

(53)(sic)”.

2. Tuvimos oportunidad de revisar la base de datos de NAIC/State Based Systems

y pudimos constatar que hay treinta (30) aseguradores internacionales activos a

la fecha de esta vista. ¿Tiene usted razón para pensar que la página de

NAIC/State Based Systems no refleja esta estadística con precisión?

3. Dicha página brinda interesante información sobre el estado del Centro

Internacional de Seguros. Por ejemplo, la misma indica que desde que usted

asumió las riendas de la OCS, se han autorizado seis (6) nuevos aseguradores

internacionales. ¿Es esto acorde con las estadísticas de la OCS?

4. Más importante aún, dicha página indica que para el mismo período de tiempo

de su incumbencia (21 dic 2021 al presente) han descontinuado operaciones

siete (7) aseguradores internacionales, lo que refleja un decrecimiento en la

cantidad neta de aseguradores internacionales durante su incumbencia.

5. Le puedo facilitar el listado de aseguradores si interesa corroborar el mismo.

6. ¿Le parece a usted que estos siete (7) aseguradores internacionales que

descontinuaron operaciones en el 2022, 2023 y 2024, lo puedan haber hecho

como resultado de las acciones contrarias a derecho tomadas por la OCS

dirigidas a prohibir que dichos aseguradores hiciesen negocios en los Estados

Unidos? ¿Sabe usted las razones por las que descontinuaron operaciones?

¿Por qué no lo sabe? ¿No le parece importante conocer las razones por las que

en un período de menos de tres (3) años, siete aseguradores decidieron

descontinuar operaciones y abandonar al Centro?

7. En cuanto a las acciones futuras que sugiere, nos parecen apropiadas las tres

acciones y se deben considerar por la administración entrante. Mi única

pregunta sería ¿por qué no se han implantado ya?

QUERELLAS

1. Menciona usted en su ponencia como un nuevo servicio al público la

disponibilidad de un sistema digital de presentación de querellas.

2. Quisiera traer a su atención el caso de una querella particular que fue reseñada

en prensa digital y radial recientemente. Se trata de una querella presentada en

septiembre de 2023 por ACODESE, con relación a la alegada venta y

suscripción de productos de seguros de viajes, sin contar con la requerida

autorización, por una empresa de nombre Redbridge. ¿Conoce usted de dicha

querella?

3. Resulta que, según dispone cierta orden por consentimiento emitida por la OCS

a principios de 2022, y firmada por usted, estas actuaciones de Redbridge de

promocionar y suscribir dichos productos sin autorización data de al menos el

2018. En la orden por consentimiento que usted suscribió, Redbridge acordó el

pago de una multa, francamente, nominal por $6,000 y se comprometió a

descontinuar dicha actividad ilegal.

4. No obstante, prosiguió con dicha actividad, en abierto desafío a la orden de la

OCS, provocando la querella de ACODESE en septiembre de 2023.

5. Redbridge continuó promocionando dichos productos aún luego de la

presentación de la querella por ACODESE.

6. ¿Conoce usted el estatus de dicha querella en la OCS?

7. Según la información que brindó la Lcda. Iraelia Pernas en entrevista radial con

Gustavo Vélez el 26 de octubre de 2024, la OCS no ha emitido orden alguna con

relación a dicha querella.

8. Lo que sí nos llamó la atención es que la OCS emitió un certificado de autoridad

a Redbridge Insurance Company, no obstante el hecho de que hay una querella

aún sin resolverse en su contra. Le pregunto, ¿es normal que la OCS emita un

certificado de autoridad a una empresa que se encuentra en franco

incumplimiento con el Código de Seguros y con órdenes emitidas por la OCS,

tales como la orden por consentimiento a la que hice referencia?

9. ¿Entiende usted que con la emisión de dicho certificado de autoridad queda

subsanada la actividad ilegal de años de dicha empresa, en violación del Código

de Seguros y de la referida orden por consentimiento?

10. ¿Cuándo podemos estimar se emita una orden con relación a la querella de

ACODESE?

11. ¿Es típico que una querella tome más de un año en investigarse y resolverse por

la OCS? ¿De qué vale entonces que haya un portal digital para la presentación

de querellas, si luego no se atienden a tiempo?

INFORME ESPECIAL DE LA OFICINA DEL INSPECTOR GENERAL CON

RELACIÓN AL MANEJO DEL PROCESO INVESTIGATIVO POR LA OCS

1. Notamos que en su ponencia, aun cuando destaca la implantación de un

sistema digitalizado de procesamiento de querellas, omite mencionar o discutir el

Informe Especial OIG-IE-24-040, en el cual se señalan serios incumplimientos

de la OCS con las normas aplicables a tales procedimientos de investigación y

adjudicativos.

2. Hay varios aspectos de este informe que nos llaman la atención. Miremos sólo

algunos.

a. El Resultado 2 del Informe, a las páginas 12-13, informa sobre el tiempo

transcurrido entre la fecha en que la OCS recibe una solicitud de

investigación y la fecha en que emite un documento de cierre. Informa

que de la muestra examinada, el tiempo de investigación fluctuó entre 1 a

476 días. Más del 31% tomaron más de 180 días en emitirse un

documento de cierre.

b. De esas, se informa que en el 77%, transcurrieron en promedio 167 días

entre el momento en que el borrador de la orden disponiendo de la

querella llegó a su escritorio y el cierre. ¿Nos puede explicar por qué,

luego de que su equipo ha investigado y evaluado el caso, toma tanto

tiempo para que usted le dé el visto bueno a la acción y se proceda con la

expedición final bajo su firma del documento de cierre?

c. El Resultado 4 del Informe, a las páginas 15-17, indica que en cuanto a

las solicitudes de investigación del año 2021-2022, al 30 de mayo de

2023, existían un total de 23 solicitudes activas, para las cuales habían

transcurrido de 347 a 722 días (11 a 24 meses) sin que las mismas

fuesen resueltas.

3. ¿Entiende usted que este es un manejo razonable de la función investigativa de

la OCS? ¿Entiende usted que se le está dando un servicio adecuado a la

ciudadanía, quien es quien acude a su agencia en busca de remedio?

4. El informe también contiene otros hallazgos. Destacamos los siguientes:

a. Hallazgo 1 (págs. 18-21) – Reglamentación sin actualizar conforme a los

cambios administrativos, operacionales y organizacionales ocurridos en la

OCS.

i. Se indica que los procedimientos de las divisiones de

Investigaciones, Conducta de Mercado, Asuntos Legales y

Procesos de Adjudicación no han sido revisados en más de 9

años.

ii. Se indica que los procedimientos ante las divisiones de

Investigaciones y Conducta de Mercado no tienen establecido un

término de tiempo para atender y resolver una solicitud de

investigación.

iii. Concluye el

informe que la falta de revisión de los procedimientos tiene el

efecto de lacerar la imagen de la OCS, impide aplicar de forma

oportuna acciones adicionales a las ya trabajadas por investigador,

y propician un ambiente para la comisión de errores o

transacciones irregulares y otras situaciones sin que se

puedan detectar a tiempo para fijar responsabilidades.

b. Hallazgo 2 (págs. 22-23) – Ausencia de controles para cumplir con la Ley

Núm. 147-2019, conocida como Ley Especial de Procesos

Administrativos Expeditos para Personas de la Tercera Edad.

i. La Ley 147 requiere que los reglamentos adjudicativos de las

agencias se enmienden para añadir un término improrrogable de

90 días para la adjudicación de las querellas de las personas de la

Tercera Edad. No existe tal disposición en los reglamentos de la

OCS, no obstante que la Ley 147 ha estado en vigor desde hace

más de 5 años.

ii. No existe en la OCS un control para identificar u orientar en el

personal de la tercera edad, con respecto a los beneficios de la Ley

147.

c. Hallazgo 3 (págs. 24-26) – Ausencia de un sistema uniforme para el

registro y trámite de las solicitudes de investigación, en violación a la Ley

Núm. 230 de 23 de julio de 1974, según enmendada, conocida como la

Ley de Contabilidad del Gobierno de Puerto Rico.

5. Desde la expedición del Informe Especial de OIG el 30 de mayo de 2024 han

transcurrido más de 6 meses. ¿Existe un plan de trabajo para atender los

señalamientos en dicho informe? ¿Podría proveer copia a este Comité?

6. ¿Nos podría describir las acciones detalladas en tal plan de trabajo para atender

los asuntos del Informe Especial de OIG?

7. Este informe nos causa profunda preocupación, pues refleja serias deficiencias

en la gestión administrativa de la agencia que usted dirige. ¿Era usted

consciente de estas deficiencias previo a que la OIG las trajera a su atención?

8. ¿Su desconocimiento se debe a inatención de su parte o a falta de las destrezas

necesarias para administrar una agencia de la magnitud de la OCS?

CAMBIOS REGULATORIOS

1. Nos llama la atención que en la sección de su ponencia titulada “Cambios

Regulatorios” omite mencionar la aprobación de la Ley 169-2024 para

reglamentar a los Terceros Administradores (“TPAs” por sus siglas en inglés).

2. Dicha ley requiere que toda entidad que funja como Tercero Administrador en

Puerto Rico obtenga una licencia a emitirse por la OCS. La ley dispone que

entra en vigor 90 días después de su aprobación.

3. No obstante, habiendo transcurrido más de 90 días después de su aprobación el

26 de agosto de 2024, la OCS aún no ha emitido una carta circular o normativa

con instrucciones sobre el proceso para solicitar tal licencia, así como tampoco

ha publicado formularios de solicitud ni el proceso para someter los mismos.

4. Como resultado, las entidades que al presente fungen como Terceros

Administradores, podrían encontrarse en violación de ley, sin tener manera

alguna de rectificar dicha situación. También, nuevas entidades que interesan

incursionar en tal mercado se ven impedidas de hacerlo por la imposibilidad de

solicitar y obtener la licencia requerida.

5. ¿Cuándo estima usted que la OCS estará en posición de recibir solicitudes para

licencias de Terceros Administradores de conformidad con la Ley 169?

6. ¿Qué explicación nos puede dar usted de la razón para esta dilación?

Publicidad

Informe señala que la OCS tarda una eternidad en investigar una querella 

0

Por Miguel Díaz Román

La Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) carece de un término de tiempo establecido para atender y resolver las  solicitudes de investigación que radican los regulados o la ciudadanía, lo que provoca una dilatación de hasta 476 días entre el momento en que recibe una querella y la fecha en que emite una determinación.

Incluso, las solicitudes de investigación pendientes de atención en las divisiones de Investigaciones y de Conducta de Mercado e Investigaciones Antifraude permanecieron sin resolver o sin que se haya emitido una resolución final entre 347 a 722 días, lo que implica que la OCS puede mantener paralizada una solicitud de investigación  entre 11 y  24 meses.

Además, el tiempo transcurrido desde que la OCS recibe una solicitud de vista administrativa y la fecha antes de que se emitió una resolución para atender ese tipo  de solicitud puede tardar hasta 503 días.

Estas impactantes revelaciones están contenidas en un informe de la Oficina del Inspector General (OIG) emitido el 30 de mayo de 2024, el cual no recibió difusión pública. 

De acuerdo con una fuente de SN, el informe comenzó a circular entre un  número limitado de personas relacionadas con la industria de seguros en las pasadas horas y en la víspera de la comparecencia del Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, a las vistas que realiza el comité de transición de la nueva administración de la gobernadora elegida Jennifer González.

Adams Vega comparecerá mañana viernes 6 de diciembre a las vistas del comité de transición.

Asombro por informe no publicado 

Fuentes de la industria de seguros se han expresado asombrados que un informe de la OIG que contiene revelaciones tan importantes sobre el funcionamiento de la OCS no se haya difundido públicamente como ocurre con otros informes de la agencia fiscalizadora.   

La fuente sostuvo que la gravedad de los señalamientos que contiene el informe explican en parte el dilatado desempeño de la OCS en determinados asuntos, especialmente en la investigación de querellas y en la toma de decisión contra los imputados de violar alguna disposición del Código de Seguros. 

El informe de la OIG también concluyó que la OCS no ha actualizado su reglamentación conforme a los cambios administrativos, operacionales y organizacionales ocurridos en esa entidad reglamentadora de la industria de seguros. El informe revela que por más de nueve años no han sido revisados los procedimientos de las divisiones de Investigaciones, Conducta de Mercado, Asuntos Legales y Procesos de Adjudicación. 

Además, los procedimientos en las divisiones de Investigaciones y Conducta de Mercado no tienen establecido un término de tiempo para atender y resolver una solicitud de investigación.

Falta de revisión en la reglamentación 

Según el informe, esa falta de revisión en la reglamentación «lacera la imagen de la OCS, impide aplicar de forma oportuna acciones adicionales a las ya trabajadas por un investigador, y propician un ambiente para la comisión de errores o transacciones irregulares y otras situaciones sin que se puedan detectar a tiempo para fijar responsabilidades».

Otro hallazgo revelador del informe es que la OCS no ha cumplido con la Ley 147 de 2019, conocida como Ley Especial de Procesos Administrativos Expeditos para Personas de la Tercera Edad, la cual requiere que los reglamentos adjudicativos de las agencias sean enmendados para añadir un término de 90 días para la adjudicación de las querellas radicadas por las personas de la tercera edad. 

El informe sostiene que a pesar de que la ley 147 ya lleva en vigor más de cinco años, la OCS no ha revisado su reglamentación para cumplir con el estatuto. «No existe en la OCS un control para identificar y orientar en el personal de la tercera edad, con respecto a los beneficios de la ley 147», señala el informe.

OCS sin sistema para registrar querellas

Un hallazgo final no menos revelador es que  la OCS carece de un sistema uniforme para el registro y trámite de las solicitudes de investigación. Según el informe, la ausencia del citado sistema representa una violación a la ley 230 de 1974, según enmendada, conocida como la Ley de Contabilidad del Gobierno de Puerto Rico.

Del documento se desprende que la OIG instruyó a la OCS para que tome las medidas correctivas pertinentes para garantizar el fiel cumplimiento con las leyes y  los reglamentos aplicables. 

La OIG advirtió que el incumplimiento con tomar medidas correctivas podría ocasionar la imposición de multas y el inicio de procesos administrativos en contra de la entidad reglamentadora.

Incluso, la OIG señaló que la OCS tendría un término de 180 días, luego de la publicación del informe, para enmendar los términos relacionados con el tiempo que tarda en atender una querella y establecer de manera precisa el tiempo en que la entidad deberá atender una solicitud de investigación. 

También deberá identificar cómo se va a documentar la aprobación de las revisiones de los reglamentos sobre el inicio de investigaciones hasta emitir una orden que dispone el cierre de una indagación. 

Finalmente la OIG le exigió a la OCS enmendar de manera rápida todo lo relacionado con los procesos para las personas de tercera edad a fin de lograr la atención expedita de las solicitudes que esa población presente en esa agencia.

OIG no modifica sus hallazgos

De hecho, el Comisionado de Seguros contestó los señalamientos que contiene el informe pero la OIG determinó que todos los hallazgos se sostienen, lo que implica que la agencia fiscalizadora no le reconoció credibilidad a los planteamientos del funcionario. 

No está claro si la OCS ha cumplido con el término de 180 días para atender los señalamientos del informe, los cuales finalizaron el pasado mes de noviembre. 

La licenciada Iraelia Pernas, directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (ACODESE), reconoció que desconocía el informe de la OIG. 

No obstante, tras leer el informe la ejecutiva indicó que «confirma la situación de lentitud en los procesos y falta de agilidad en los trámites sometidos a la Oficina del Comisionado de Seguros, lo cual ha sido una preocupación para la industria de seguros durante los últimos años. Además, presenta falta de controles internos adecuados en la OCS que provean seguridad razonable sobre las solicitudes recibidas y un sistema uniforme para el registro de éstas».  

La directora ejecutiva de ACODESE destacó que «la supervisión adecuada del sector de seguros exige que el regulador trate con premura y diligencia los asuntos que se someten a la agencia. Además, requiere de un control interno adecuado de los asuntos sometidos a la OCS para garantizar el cumplimiento con las normas administrativas aplicables.  Sólo así se promueve el interés público y se genera la confianza necesaria en los seguros».

Instrumento valioso para nuevo Comisionado

A pesar de que ACODESE tuvo acceso al informe ayer por primera vez desde que fue publicado el pasado 30 de mayo, Pernas sostuvo que el documento “es un instrumento valioso que servirá de guía para que la persona que sea nombrada para ocupar, a partir de enero de 2025, el puesto de Comisionado de Seguros conozca de esas deficiencias y pueda tomar las medidas correctivas necesarias para evitar el incumplimiento con los procedimientos y garantizar el fiel cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables al sector de seguros».

Sobre la falta de difusión pública del informe y si la OCS ha cumplido con el término exigido por la OIG en el informe de 180 días, SN realizó una petición ante la agencia fiscalizadora para que ofreciera una explicación. 

Gladyz Arce, quien es la relacionista público de la OIG, indicó que mañana viernes la agencia fiscalizadora estaría emitiendo unas expresiones sobre ambos asuntos.

Publicidad

Inminente la venta de Suiza Dairy 

0

Por Miguel Díaz Román

La planta ubicada en Aguadilla de la empresa Suiza Dairy podría ser vendida en las próximas semanas y actualmente una empresa local de distribución y otra de la industria lechera han mostrado interés en adquirir la planta y «ya están haciendo los números», según reveló el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, durante su participación ayer en el octavo día de las vistas de transición.

González Beiró dijo que está confiado en que la transacción de compra venta se realice antes de que culmine el año. El secretario también reveló que una empresa de la industria lechera del este de Estados Unidos ha mostrado interés en adquirir la planta de Suiza. 

Presiona para la venta

«Hemos estado presionando para que se dé algún tipo de negocio con esa planta. Hay jugadores importantes mirando la planta, locales y extranjeros. Yo creo que al final veo con más posibilidades a los locales. Están mirando seriamente los números. Hay varias empresas bien serias de distribución. Sabemos que  los ganaderos son dueños de la planta Indulac y también son una posibilidad. Yo auguro que en las próximas semanas tendremos noticias», dijo González Beiró.

No obstante, el funcionario no explicó si la posible transacción incluiría las operaciones de Suiza Dairy en San Juan. De hecho, González Beiró describió la planta de Aguadilla de Suiza Dairy como «la más moderna y la más ineficiente de Puerto Rico».

«En el sentido que ellos (Suiza Dairy) instalaron la línea de producción de leche UHT con el envase más caro. Apagaban la planta para hacer jugo cuando les venía en gana y «dumpiaban» la leche a Indulac o a quien fuera y jugaban con eso», dijo González Beiró ante las preguntas del licenciado Marcos Rodríguez Ema.

El funcionario tampoco identificó las empresas locales de distribución que estarían interesadas en adquirir la planta de Aguadilla de Suiza Dairy y si la empresa Tres Monjitas participa activamente en las negociaciones. 

Preguntas que no se hicieron

Los miembros del panel de transición de la administración entrante no cuestionaron si el gobierno tendría alguna participación para facilitar la compra venta y González Beiró tampoco identificó el monto de los recursos financieros con los que cuentan los ganaderos dueños de Indulac para adquirir la planta de Suiza Dairy en Aguadilla, la cual tuvo un costo de $40 millones y comenzó operaciones en el 2016.

El secretario anticipó que la salida del mercado de la planta de Suiza Dairy en Aguadilla y en San Juan causará una nueva oleada de decomisos de leche  a partir de las próximas semanas debido a que las bajas temperaturas ya han comenzado a estimular un alza en la producción de leche en las vaquerías del país. 

Explicó que el alza en la producción causará un caudal de leche de tal magnitud que no podría ser manejado por las planta de Indulac y Tres Monjitas, lo que provocará inevitablemente que se ordene el decomiso de los excedentes.

En ese contexto, González Beiró indicó que la entrada de un «nuevo operador» podría evitar los decomisos.

Trato amable

La vista se caracterizó por el trato distendido y amable en que fue tratado el secretario de Agricultura y por el desconocimiento de los miembros del comité de transición de la administración entrante sobre temas relevantes como la venta de tierras de la AT a desarrolladores y la candente controversia en el Tribunal Federal con la empresa Suiza Dairy.  

El secretario y la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) han sido acusados de desacatar un acuerdo alcanzado en ese tribunal en 2013 que obliga a la entidad reglamentadora a garantizar una ganancia adecuada a los componentes de la industria lechera. Suiza Dairy alega que ha perdido $172 millones por los incumplimientos de la ORIL.

El secretario tampoco fue cuestionado sobre la querella radicada en la Oficina de Ética Gubernamental por el aval del Departamento de Agricultura a la ubicación de un parque de placas fotovoltaicas en un terreno que pertenece a una corporación en la que él es socio y su hijo es vicepresidente.

Incluso, en la vista el secretario respaldó la ubicación de fincas solares en terrenos agrícolas e insistió en que la ubicación de esas estructuras para la producción de energía eléctrica es compatible con la actividad agrícola.

Surge el estudio ausente

González Beiró reveló en la vista que el estudio económico exhaustivo de la industria lechera está «prácticamente terminado». El incumplimiento con la finalización del estudio fue motivo de controversia en la legislatura, que realizó unas presuntas investigaciones cuyos resultados se desconocen.

En la vista el secretario defendió la decisión que tomó al inicio del presente cuatrienio de eliminar los incentivos para adquirir ganado de leche de reemplazo, la cual describió como una medida para controlar la producción de leche y evitar las pérdidas que causan a los ganaderos los decomisos de leche.

«Votaban millones de litros de leche y los ganaderos no cobraban. Ahora tenemos seis semanas en que la producción está subiendo aceleradamente y tenemos un problema por el cierre de la planta de Suiza. Vamos a tener un problema», reconoció el secretario en relación al incremento de la producción lechera y la ausencia de una planta que procese el excedente de leche que se anticipa generarán las vaquerías. 

Sin recursos la AT

En la vista el secretario reconoció que la Autoridad de Tierras (AT) no posee los recursos y el personal para manejar el Fondo de Mejoras Municipales (FMM) y le recomendó a la administración entrante que apruebe legislación para trasladar el citado fondo a una agencia con experiencia en el manejo de ayudas y servicios a los municipios. 

Antes de que termine el año la Oficina del Contralor estaría divulgando los resultados de una investigación al FMM, luego de que González Beiró refirió a varios funcionarios de la AT al Departamento de Justicia por presuntas irregularidades en el manejo de los fondos. Entre estos figura la ex directora ejecutiva de la AT, Doralys Rivera. 

El FMM se nutre de aproximadamente $30 millones de la parte del IVU que obtienen los municipios y los fondos son asignados por los legisladores.

Presunta alza en ingreso bruto agrícola

El secretario también indicó que durante su gestión se registró un alza de  45 % en la producción agrícola, lo que estimuló que el ingreso bruto agrícola haya alcanzado en 2023 y 2024 la cifra de $1,000 millones. 

Indicó que en el 2018 el ingreso bruto agrícola ascendió a $763 millones y explicó que la diferencia radica en que actualmente se contabilizó una determinada actividad agrícola que no era considerada en el pasado. 

Además, González Beiró sostuvo que se ha registrado un presunto aumento en las tierras y fincas agrícolas sembradas, lo que redunda en un alza en la producción. Explicó que la industria lechera continúa siendo la principal industria agrícola, seguida por los cultivos de plátanos y guineos, tres sectores en los que el país es autosuficiente. También destacó la participación del sector de las fincas hidropónicas.

El secretario reveló que este año el subsidio salarial agrícola tendrá un presupuesto de $39 millones que permitirá, alegadamente, que el agricultor reciba un subsidio de 50 % de su nómina agrícola.  

«Si el agricultor paga $10 la hora el subsidió será de $5», expresó González Beiró, quien dijo que el cambio se logró con el apoyo de la Junta de Supervisión Fiscal.

Publicidad

Ejecutivo asesinado de United Healthcare había recibido amenazas

0

Brian Thompson, el principal ejecutivo de la aseguradora de salud United Healthcare, que fue asesinado a tiros afuera de un hotel en el centro de Manhattan donde iba a hablar en una reunión de inversores hoy miércoles en la mañana, había recibido amenazas de muerte.

Thompson, de 50 años, fue asesinado por un hombre que le disparó por la espalda y luego se dio a la fuga en una bicicleta, poco antes de las 7 de la mañana frente al hotel Hilton en el distrito de Midtown. En ese hotel Thompson participaría como orador en un encuentro con inversionistas. 

La policía de Nueva York está ofreciendo $10.000 de recompensa a quienes provean información que permita esclarecer el crimen que ha conmocionado al mundo empresarial de Estados Unidos.

La policía desplegó una amplia búsqueda para capturar al sospechoso que incluye drones policiales, helicópteros y perros.

Aunque se desconocen los motivos del ataque, un funcionario de seguridad y la esposa de la víctima, Paulette Thompson, dijo que el ejecutivo había recibido varias amenazas recientemente.

“Había habido algunas amenazas”, dijo la esposa del ejecutivo, en declaraciones a la cadena NBC News. Cuestionada sobre las motivaciones de esos mensajes, respondió: 

-“Básicamente, no sé», dijo la mujer.

-¿Falta de cobertura médica?, se le preguntó.

-No conozco los detalles. Sólo sé que dijo que había algunas personas que lo habían estado amenazando”, agregó la mujer.

United Healthcare es el mayor proveedor de planes Medicare Advantage en los Estados Unidos.

“Parece que fue un asesinato apuntando específicamente a él”, dijo el alcalde de Nueva York, Eric Adams, al citar las investigaciones preliminares.

Adams agregó que la policía está examinando evidencias halladas en el lugar y revisando videos de seguridad. 

Después del mediodía, la policía anunció la oferta de $10.000 de recompensa y mostró dos imágenes de videos de seguridad en los que se ve al agresor con un arma en la mano y, en otra imagen, escapando en bicicleta eléctrica de alquiler Citi Bike.

Según las fotos, el agresor llevaba una campera negra, una mochila gris y zapatillas blancas y negras. También había trascendido que estaba encapuchado y no se pudo ver su rostro.

La comisionada de policía de Nueva York, Jessica Tisch, dijo que el agresor esperó a Thompson “varios minutos” fuera del hotel antes de acercarse a Thompson por detrás y abrir fuego.

“Muchas personas pasaron junto al sospechoso, pero él pareció esperar a que pasara su objetivo”, dijo Tisch, añadiendo que el tiroteo “no parece ser un acto de violencia aleatorio”.

Según dos personas familiarizadas con la investigación, el sospechoso aparentemente sabía por qué puerta iba a entrar Thompson y le disparó varias veces desde unos pocos metros de distancia. Su pistola se atascó durante el tiroteo, aunque rápidamente solucionó el problema y reanudó los tiros, dijo la policía.

El diario The New York Post publicó un video que muestra el momento del crimen a sangre fría. Las imágenes, de una cámara de seguridad, muestran al agresor disparando repetidas veces a Thompson a corta distancia, muy cerca de la entrada del hotel. 

La víctima primero se tambalea hacia atrás al recibir el primer disparo, que parece haberle dado en la espalda, antes de caer sobre la vereda. Luego intenta arrastrarse mientras el agresor sigue disparando.

Los disparos le impactaron en la espalda y en la pierna y el tiro mortal fue en el pecho.

La policía de Nueva York dijo que el sospechoso huyó de la escena a pie para luego subirse a una bicicleta CitiBike, administrada por la aplicación Lyft, y conducir por la Avenida de las Américas. 

Fue visto por última vez en el Central Park. No está claro dónde recogió la bicicleta, pero fuentes de la investigación dijeron que hay una ubicación GPS disponible y que trabajarán con la empresa de alquiler durante la investigación.

Según la reconstrucción policial, Thompson había llegado temprano al hotel Hilton ubicado en la Sexta Avenida para prepararse para la conferencia anual de la empresa con inversores. El ejecutivo no tenía registro de que corría peligro y no iba acompañado por personal de seguridad, según Joseph Kenny, jefe de detectives del Departamento de Policía de Nueva York.

Tisch calificó el asesinato de Thompson como “un ataque descarado y selectivo” que “no parece ser un acto de violencia al azar”. 

Los investigadores recuperaron varios casquillos de bala de 9 mm fuera del hotel y un teléfono celular del callejón por donde huyó el sospechoso. También estaban registrando la habitación de hotel de Thompson y entrevistando a sus colegas de UnitedHealthcare, dijo Joseph Kenny, jefe de detectives.

Casado y padre de dos hijos, Thompson era CEO de UnitedHealthcare desde 2021 y trabajaba en la compañía desde 2004.

Como director ejecutivo, Thompson dirigía una empresa que es el mayor proveedor de planes Medicare Advantage, pues brinda cobertura médica a más de 49 millones de estadounidenses de 65 años o más. 

La empresa también vende seguros individuales y administra la cobertura de seguros médicos para miles de empleadores y programas de Medicaid financiados por los estados y el gobierno federal.

La remuneración total de Thompson en 2023 fue de 10,2 millones de dólares, según una presentación a las autoridades regulatorias.

Su división ha sido objeto de críticas por congresistas y reguladores federales que la acusaron de denegar sistemáticamente pruebas médicas y tratamientos a los asegurados, según la prensa.

La noticio se nutrió de informes de las Aagencias AP, AFP y The New York Times

Publicidad

Mapfre se une al Día Internacional de las personas con Discapacidad

0

La aseguradora Mapfre, en la que el 3.9 % de la plantilla o  más de 1,000 personas tienen alguna condición discapacitante, anunció ayer que se unió a la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. 

“Apostamos por la diversidad porque nos beneficia a todos y nos permite sumar todo tipo de talentos y capacidades. Fomentar la diversidad es clave para la competitividad de una compañía», destacó Anastasia de las Peñas, directora corporativa de Experiencia de Empleado de MAPFRE. “Las empresas comprometidas con la diversidad y la inclusión incrementan la motivación de sus empleados y potencian la creatividad de sus equipos”, ha indicado la empresa en un comunicado.

Al cierre de 2023, un total de 1,090 personas con discapacidad de 27 países, el 3.9% de la plantilla, trabajaban en MAPFRE, el 97% con contrato fijo y el 93% con jornada a tiempo completo.

El compromiso con la inclusión es un elemento clave de su Plan de Sostenibilidad 2024-2026, que incluye medidas para potenciar la inclusión de este colectivo en la empresa y mejorar su calidad de vida y la de sus familiares.

Un entorno laboral inclusivo

MAPFRE cuenta con una metodología propia para medir el impacto de la integración sociolaboral de las personas con discapacidad que trabajan en la compañía y conocer en qué medida contribuye a mejorar su calidad de vida.

En 2023, un total de 112 empleados con discapacidad con una antigüedad menor a 3 años de 10 países donde opera el grupo, valoraron, a través de una encuesta, que su integración laboral ha contribuido a mejorar su calidad de vida (con una puntuación de 8 sobre 10), gracias al entorno laboral inclusivo que predomina en la empresa.

En la encuesta, se evaluaron, además, dimensiones específicas como el bienestar físico, material o emocional, así como la calidad de sus relaciones interpersonales y sociales, y su desarrollo profesional dentro de la compañía.

Sensibilización y voluntariado

En España, MAPFRE ha llevado a cabo distintos programas de integración de personas con discapacidad, como el Programa Familiares, a través de la Fundación KONECTA, que ofrece orientación laboral, a los familiares con discapacidad, de los empleados de MAPFRE en España.

El proyecto consiste en un itinerario personalizado para cada persona con discapacidad con el objetivo de aumentar sus posibilidades de inserción laboral. Desde el inicio, el programa ha ofrecido apoyo a 103 familiares de empleados con discapacidad y se han logrado 81 contratos laborales.

La compañía también tiene recogido en su convenio colectivo una ayuda económica para aquellos empleados a los que les sobrevenga una discapacidad igual o superior al 33%, y ayudas económicas para los empleados que cuenten con familiares con discapacidad a su cargo.

Durante 2023, la aseguradora realizó, además, distintas iniciativas de sensibilización, entre las que destacan, el Programa Global de Discapacidad de MAPFRE ‘Miradas sin etiquetas’, para generar una cultura sensible a la discapacidad y en el que participaron un total de 7.621 empleados de todo el mundo; charlas, talleres y otras actividades de sensibilización para la plantilla; y un total de 224 actividades de voluntariado corporativo para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Más diversidad

MAPFRE ha ratificado un año más la Carta de la Diversidad, una iniciativa que impulsa la Fundación Diversidad en España con el objetivo de favorecer entornos laborales inclusivos. Desde su adhesión, en 2020, la compañía integra los principios y valores como parte de su estrategia de diversidad, inclusión, equidad y defensa de la igualdad de oportunidades en materia de género, edad, discapacidad, origen étnico, orientación sexual o cualquier otra condición social o cultural.

También forma parte de la Red Mundial de Empresas y Discapacidad de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyo objetivo es contribuir a que las políticas y prácticas de empleo en las empresas incluyan a las personas con discapacidad en todo el mundo e incrementar la conciencia sobre la relación positiva entre la inclusión de la discapacidad y el crecimiento empresarial.

Publicidad

CSM reafirma legalidad de la depreciación de piezas

0

Por Miguel Díaz Román

La Cooperativa de Seguros Múltiples (CSM) se reafirmó en que la depreciación del costo de la piezas necesarias para la reparación de auto accidentado es parte de los contratos de seguros de todas las aseguradoras del país y advirtió que el Tribunal de Apelaciones de San Juan no se pronunció sobre la validez de la aplicación de la depreciación como ha sostenido el bufete 1-800-LAW FIRM en un comunicado de prensa emitido hoy.

La CSM sostuvo que el Tribunal de Apelaciones decidió no emitir una decisión sobre la controversia que involucra la depreciación del costo de las piezas y señaló que el asunto continúa pendiente de adjudicación en el Tribunal de Primera Instancia​, según surge de unas de declaraciones escritas emitidas por la licenciada Cathleen Feliciano Torres, quien es la vicepresidenta de la división legal de la aseguradora.

De hecho, para respaldar su argumento a favor de que la depreciación es un recurso válido que figura en los contratos de seguros, en las declaraciones escritas la licenciada Feliciano Torres indicó que los demandantes contra la CSM han presentado cuatro pleitos de clase separados impugnando el uso de la depreciación y dos de esos pleitos «ya han sido desestimados».

De esta manera la CSM reaccionó a un comunicado de prensa emitido en la mañana de hoy por el bufete 1-800-LAW FIRM, en el que señaló que el Tribunal de Apelaciones había confirmado una determinación del Tribunal de Primera Instancia de San Juan que rechazó la argumentación realizada por la CSM que intentaba justificar el uso de la depreciación en las piezas a ser reemplazadas durante las reparaciones de vehículos accidentados.

Apelativo no valoró depreciación

“No es correcto afirmar que el Tribunal de Apelaciones haya emitido una resolución
sobre la validez de la aplicación de la depreciación por parte de Cooperativa de
Seguros Múltiples, como se ha dado a entender. El Tribunal decidió no emitir decisión al momento, y el asunto sigue pendiente de adjudicación en el Tribunal de Primera Instancia​», indicó Feliciano Torres.

La abogada también indicó que «cabe destacar que los demandantes han presentado, de manera separada, cuatro pleitos de clase, de los cuales dos ya han sido desestimados».

De acuerdo con las declaraciones de Feliciano Torres, el uso de la depreciación garantiza que el pago de las reclamaciones «sea justo y razonable».

Recurso de indemnización aceptado

«La depreciación está claramente establecida en los contratos de seguros, de todas las aseguradoras del país, conforme al principio de indemnización universalmente reconocido y avalado por el Comisionado de Seguros de Puerto Rico. Este principio (de indemnización), que también se aplica por la industria de seguros en Estados Unidos, asegura que el pago de las reclamaciones sea justo y razonable», sostuvo la abogada.

En una resolución emitida el pasado 30 de abril, la jueza Iris Cancio González, del Tribunal de Primera Instancia de San, denegó un petición de la CSM para que se dictara una sentencia sumaria a su favor y en cambio instruyó a la aseguradora a demostrar la legalidad de la aplicación de un descuento por depreciación en una reclamación de pérdida parcial, la razonabilidad del método utilizado para calcular la depreciación, y la base fáctica para aplicar dicho descuento.

Insatisfechos con el fallo judicial, la CSM acudió al Tribunal Apelativo en busca de una revisión, la cual fue denegada el pasado 20 de noviembre.

“Denegamos la expedición del auto solicitado. Un examen del expediente del asunto ante nuestra consideración no refleja la existencia de prejuicio, parcialidad o error craso y manifiesto en la actuación del TPI. Tampoco consideramos que mantener la determinación de dicho foro represente un fracaso de la justicia”, sostuvo el Tribunal Apelativo.

Controversia regresa a Primera Instancia

La determinación emitida por el Tribunal de Apelaciones implica que la controversia continuará su trámite en el Tribunal de Primera Instancia y le tocará a la CSM demostrar la legalidad de la aplicación de la depreciación en una reclamación, según lo había ordenado la jueza Cancio González.

En relación con la continuación del pleito en el Tribunal de Primera Instancia, la licenciada Feliciano Torres indicó que la CSM «continuará defendiendo los principios de indemnización y la aplicación correcta de los términos contractuales, conforme al derecho vigente».

«En la CSM nos hemos distinguido por llevar a cabo el proceso de ajuste de reclamaciones enmarcado en pagos justos y razonables a nuestros asegurados y reclamantes, cumpliendo con la ley y los términos de la póliza de seguros. Como empresa de ley y orden comprometida con nuestros asegurados, nuestra prioridad es hacer las cosas correctamente, como siempre lo hemos hecho. Reiteramos nuestro compromiso con la transparencia y la seriedad en la atención de este asunto», concluyó la vicepresidenta de la división legal de la CSM.

Posible pleito de clase

En su decisión la jueza Cancio González también advirtió a la parte demandante para “avalarse de los mecanismos de descubrimiento de prueba para obtener aquella evidencia necesaria para poner al Tribunal en condiciones de evaluar si se cumplen los requisitos de la Regla 20.1 para certificar un pleito como uno de clase”.

La controversia aflora en una demanda radicada por la ciudadana Lynette Rodríguez Flores contra la CSM por el alegado uso no autorizado de la depreciación para reducir el monto a pagar por una reclamación.

Según los hechos planteados en el Tribunal de Primera Instancia, el vehículo de la demandante, que estaba asegurado por su póliza de la CSM, resultó averiado en un accidente en octubre de 2020, tras lo cual la aseguradora estimó los costos de reparación en $4,544.07.

Finalmente, al aplicar la depreciación de un 20% la CSM restó $681.61 y determinó que el pago neto debía ascender a $4,199.96. Alegadamente, la póliza emitida a favor de la demandante por la CSM no establece que se aplicará una depreciación por el costo de las piezas para reparar el vehículo en caso de un accidente y mucho menos indica cómo se calculará esa depreciación.

Publicidad

Tribunal de Apelaciones rechaza depreciación de piezas avalada por CSM

0

Por Miguel Díaz Román

El Tribunal de Apelaciones confirmó una determinación del Tribunal de Primera Instancia de San Juan que rechazó la argumentación realizada por la Cooperativa de Seguros Múltiples (CSM) que intentaba justificar su práctica de aplicar depreciación a las piezas de a ser reemplazadas durante las reparaciones de vehículos accidentados, según informó el bufete 1-800-LAW FIRM en un comunicado de prensa.

El comunicado de prensa sostiene que la decisión del Tribunal de Apelaciones es «histórica» y, además, planteó que allana el camino para una acción legal y demanda de clase en el pleito incoado contra cuatro aseguradoras. Estas aseguradoras son la CSM, Mapfre, Triple S y Universal Insurance.

El bufete 1-800-LAW FIRM también sostuvo que el examen judicial de la controversia realizado por el Tribunal de Apelaciones no encontró fundamento legal para justificar las defensas presentadas por la CSM, las cuales que se apoyaba en afirmaciones de que su política de depreciación estaba autorizada por la Oficina del Comisionado de Seguros y que los asegurados renunciaron a sus derechos al aceptar el pago.

Además, según planteó el bufete 1-800-LAW FIRM, el Tribunal de Apelaciones señaló que el Tribunal de Primera Instancia colocó correctamente sobre la CSM el peso de demostrar la legalidad de estas prácticas.

Fallo con implicaciones

El bufete sostuvo que el fallo judicial podría tener implicaciones de gran alcance para miles de asegurados que pueden haber sido perjudicados por la misma práctica.

En una resolución emitida el pasado 30 de abril, la jueza Iris Cancio González, del Tribunal de Primera Instancia de San, denegó un petición de la CSM para que se dictara una sentencia sumaria a su favor y en cambio instruyó a la aseguradora a demostrar la legalidad de la aplicación de un descuento por depreciación en una reclamación de pérdida parcial, la razonabilidad del método utilizado para calcular la depreciación, y la base fáctica para aplicar dicho descuento.

Insatisfechos con el fallo judicial, la CSM acudió al Tribunal Apelativo en busca de una revisión, la cual fue denegada de manera tajante el pasado 20 de noviembre.

«Denegamos la expedición del auto solicitado. Un examen del expediente del asunto ante nuestra consideración no refleja la existencia de prejuicio, parcialidad o error craso y manifiesto en la actuación del TPI. Tampoco consideramos que mantener la determinación de dicho foro represente un fracaso de la justicia», sostuvo el Tribunal Apelativo.

La determinación de la jueza surgió en una demanda radicada por la ciudadana Lynette Rodríguez Flores contra la CSM por el alegado uso no autorizado de la depreciación para reducir el monto a pagar por una reclamación.

La jueza Cancio González también advirtió a la parte demandante para “avalarse de los mecanismos de descubrimiento de prueba para obtener aquella evidencia necesaria para poner al Tribunal en condiciones de evaluar si se cumplen los requisitos de la Regla 20.1 para certificar un pleito como uno de clase”.

Póliza no contempla depreciación

Según los hechos planteados en el Tribunal de Primera Instancia, el vehículo de la demandante, que estaba asegurado por su póliza de la CSM, resultó averiado en un accidente en octubre de 2020, tras lo cual la aseguradora estimó los costos de reparación en $4,544.07.

Depreciación de 20 %

Pero del desglose de pagos presentado por la ajustadora de CSM, Ana Bauzá Rosas, surge que al costo neto de piezas necesarias para reparar el vehículo se le aplicó un “descuento” de 25%, una depreciación por 30%, y el deducible de $250, establecido en la póliza, lo redujo el monto a pagar por la reclamación a $3,859.15.

Luego, el esposo de Rodríguez Flores, el señor Richard Dunnam, cuestionó el uso de la depreciación y adujo que era incorrecto. Como resultado de esa queja la CSM determinó que la depreciación aplicable era de 20 % y no 30 %. Finalmente, al aplicar la depreciación de un 20% la CSM restó $681.61 y determinó que el pago neto debía ascender a $4,199.96.

No obstante, en la póliza emitida a favor de la demandante por la CSM no se establece que se aplicará una depreciación por el costo de las piezas para reparar el vehículo en caso de un accidente y mucho menos indica cómo se calculará esa depreciación.

Duro golpe para la CSM

“Por más de una década, la práctica de CSM de automáticamente aplicar una depreciación en las piezas de reemplazo ha resultado en reducciones de millones de dólares en los pagos a los asegurados . Estas deducciones han obligado a los consumidores a cubrir gastos que su seguro estaba destinado a proteger, socavando el mismo propósito de los contratos de seguro”, destacó el licenciado Francisco Colón Ramírez, abogado del bufete 1-800-LAW FIRM en representación de los consumidores demandantes.

Colón Ramírez explicó que tales prácticas no se ajustan a las prácticas de la industria de seguros en los Estados Unidos, pero los asegurados puertorriqueños han sufrido estas políticas injustificadamente.

De acuerdo con las declaraciones del bufete, las implicaciones de este fallo judicial son profundas debido a que una posible determinación del Tribunal de Primera Instancia a favor de que el pleito sea certificado como una acción de clase, abriría el camino para que miles de asegurados afectados reivindiquen sus derechos.

La CSM ha planteado que el caso podría tener un efecto adverso en sus finanzas y, entre sus argumentos, ha sostenido que el Tribunal debería desestimar el caso porque responsabilizar a la aseguradora podría hacer colapsar su estabilidad financiera.

«Los tribunales existen para hacer justicia, no para proteger a entidades de las consecuencias de su propia conducta ilícita y nosotros apoyamos a los asegurados que han sido impactados por esta práctica. La batalla está lejos de terminar, pero esta decisión nos acerca más a nuestra meta de terminar con esta práctica injustificada” concluyó diciendo el abogado Colón Ramírez.

Publicidad

MIDA sostiene que la reglamentación de industria lechera ha fracasado

0

Por Miguel Díaz Román

La Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) catalogó como “desafortunadas” las expresiones realizadas por el secretario de Agricultura para que el gobierno expropie la planta procesadora de la empresa Suiza Dairy ubicada en Aguadilla y exhortó a la nueva administración de la gobernadora Jenniffer González a enviar un fuerte mensaje de respeto a la propiedad privada.

“Exhortamos al nuevo gobierno a enviar un fuerte mensaje de respeto a la propiedad privada y al mercado. El rol del gobierno no es confiscar o expropiar sino crear las circunstancias para que las empresas puedan operar con éxito en un mercado competitivo con costos operacionales bajos”, sostuvo el licenciado Manuel Reyes Alfonso, quien es el vicepresidente ejecutivo de MIDA.

Reyes Alfonso también reclamó a la entrante administración de la gobernadora Jenniffer González atender con urgencia la reglamentación de la industria lechera, la cual, según sostuvo el ejecutivo, “claramente ha fracasado y debe revisarse inmediatamente comenzando con permitir la libre competencia al menos a nivel de mayoristas y detallistas”.

Los señalamientos de Reyes Alfonso representan la reacción de MIDA a las exhortaciones realizadas por González Beiró para que la nueva administración de la gobernadora Jenniffer González expropie la planta procesadora de Suiza Dairy ubicada en Aguadilla, luego de que la pasada semana el gerente general de la empresa, Pablo Vallejo, suspendió sus operaciones.

Vallejo justificó la suspensión por la falta de leche, luego de que la ORIL rechazó garantizar que el suplido de leche cruda corresponda a la participación de la empresa en el mercado durante el año anterior.

El ejecutivo indicó que Suiza debía recibir entre el 50 % o el 60 % de la leche producida, pero en realidad estaba recibiendo el 14 %, lo que impedía que la planta no tuviera una operación rentable porque operaba al 40 % de su capacidad.

Ante el inminente aumento de la producción de leche por las bajas temperaturas, González Beiró sostuvo que la industria lechera necesita la planta de Aguadilla para evitar la pérdida del producto. El funcionario propuso que la nueva administración de Jenniffer González realice gestiones para expropiar la planta.

Además de secretario de Agricultura, González Beiró funge como administrador interino de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL).

El vicepresidente de MIDA advirtió que el uso del término “expropiar” genera preocupación e incertidumbre entre los empresarios locales y extranjeros, cuyas inversiones son necesarias para superar el estancamiento económico que experimenta el país por más de una década.

En unas declaraciones escritas Reyes Alonso señaló que la nueva administración también debe revisar la reglamentación de la industria lechera porque, según indicó el ejecutivo, es “el problema de fondo”. Reyes Alfonso dijo que la reglamentación de la industria lechera, la razón de ser de la ORIL, ha fracasado.

Sostuvo que ninguno de los sectores de la industria lechera, incluyendo los consumidores, están satisfechos, y señaló que los detallistas y los mayoristas no reciben aumentos en sus ganancias por la venta de leche durante más de 16 años. Incluso, Reyes Alfonso atribuyó a las dificultades en la reglamentación la escasez de leche del país que actualmente padece la industria lechera y que ha sido enfrentada con la importación del producto desde Estados Unidos.

“Pero más allá de la situación de una empresa en particular, el problema de fondo es la reglamentación de la industria lechera. Este tema debe ser atendido con urgencia por la nueva administración porque ningún eslabón de la cadena de producción, distribución y venta de leche está complacido y el consumidor se ha visto afectado por la escasez del producto. Por dar un ejemplo del fracaso de esta reglamentación, en el caso de los detallistas, estos llevan más de 16 años sin incremento en su ganancia y a los mayoristas nunca se les ha reconocido una ganancia. La reglamentación claramente ha fracasado y debe revisarse inmediatamente comenzando con permitir la libre competencia al menos a nivel de mayoristas y detallistas», manifestó el vicepresidente de MIDA.

Ayer SN publicó unas expresiones del presidente de la empresa importadora y procesadora de granos Pan American Grain, el empresario José González Freyre, quien advirtió que la exhortación de González Beiró a favor de la expropiación de la planta de Aguadilla constituye una expresión “de un gobierno totalitario que atenta contra la existencia de la empresa privada”.

González Freyre sostuvo que las expresiones del secretario de Agricultura requieren que el funcionario sea despedido inmediatamente, debido a que en su carácter de regulador de la industria lechera favoreció que el gobierno expropie una empresa a la que obligó a cerrar, luego de haberle quitado su cuota de leche.

Incluso, González Freyre responsabilizó a González Beiró por la escasez de leche del país en el mercado, debido a sus políticas para limitar el ganado de reemplazo y por sus continuas intervenciones para modificar la reglamentación que rige la industria lechera.

El empresario también expresó que en las actuaciones de González Beiró existen claros indicios de conflicto de interés a favor de Indulac y advirtió que el conflicto se manifiesta de manera inequívoca en la ubicación de las oficinas de la ORIL, las cual están justamente al lado de las oficinas de la Indulac, en un edificio ubicado en la calle Chardón en Hato Rey.

Publicidad

“Me sentí en Venezuela”

0

Por Miguel Díaz Román

El empresario José González Freyre, quien es el propietario de la empresa importadora y procesadora de granos Pan American Grain, sostuvo que la exhortación realizada por el secretario de Agricultura para que el gobierno expropie la planta procesadora de la empresa Suiza Dairy ubicada en Aguadilla constituye una expresión de un gobierno totalitario que atenta contra la existencia de la empresa privada.

González Freyre sostuvo que las expresiones del secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, requieren que el funcionario sea despedido inmediatamente, debido a que en su carácter de regulador de la industria lechera favoreció que el gobierno expropie una empresa a la que obligó a cerrar, luego de haberle quitado su cuota de leche.

Además de secretario de Agricultura, González Beiró funge como administrador interino de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL).

José González Freyre
José González Freyre

Sostuvo que las expresiones de González Beiró son equivalentes a las de un gobierno totalitario que suele intervenir en la economía y que es contrario al desempeño libre de la empresa privada.

Grave contradicción

El empresario insistió en que las expresiones del secretario de Agricultura representan una grave contradicción con el mensaje que difundió el Partido Nuevo Progresista (PNP) en la pasada campaña eleccionaria, en la que se exhortó a los electores a rechazar al candidato independentista Juan Dalmau por sus estrechos vínculos con los regímenes totalitarios en Venezuela, Nicaragua y Cuba.  

“Me sentí en Venezuela. ¿Cómo es posible que el regulador se exprese a favor de expropiar una planta luego de haberla dejado sin leche? El secretario está haciendo lo que la campaña del PNP dijo que iba a hacer el independentista Juan Dalmau. Ese secretario debe ser despedido inmediatamente”, sostuvo González Freyre.

De esta manera González Freyre reaccionó a las exhortaciones realizadas por González Beiró para que la nueva administración de la gobernadora Jenniffer González expropie la planta procesadora de Suiza Dairy ubicada en Aguadilla, luego de que la pasada semana el gerente general de la empresa, Pablo Vallejo, suspendió sus operaciones.

Las expresiones de González Beiró fueron replicadas ampliamente por medios escritos, audiovisuales y digitales.

Vallejo justificó la suspensión por la falta de leche, luego de que la ORIL rechazó garantizar que el suplido de leche cruda responda a la reglamentación vigente, la cual, según indicó el gerente general, exige que el flujo de leche sea equivalente a la participación de la empresa en el mercado durante el año anterior.

Vallejo explicó que la planta de Aguadilla estaba recibiendo 1.2 millones de cuartillos de leche cruda cada mes, cuando la cuantía que debía recibir ascendía a 2.6 millones. Indicó que los 1.2 millones de cuartillos solo permitía que la planta operara al 40 % de su capacidad, lo que no era una operación rentable.  

El ejecutivo indicó que el año pasado Suiza Dairy dominaba cerca del 60 % del mercado de leche del país por lo que la planta de Aguadilla debía recibir entre el 50 % o el 60 % de la leche producida. 

Secretario es selectivo y padece un conflicto de interés

Vallejo dijo que el suplido de leche cruda avalado por la ORIL representa en realidad el 14 % del acopio total de la leche que producen las vaquerías locales. La planta de Aguadilla elabora leche UHT y según indicó Vallejó, se proponía también elaborar leche de larga duración refrigerada.

El gerente general de Suiza Dairy señaló que la empresa solicitó en cuatro ocasiones que se aumentará el suplido de leche cruda y la ORIL no atendió el pedido.

González Beiró alegó que el monto de leche cruda asignado a la planta de Aguadilla corresponde a la cuantía para UHT que produce esa planta.

La suspensión de las operaciones en la planta de Aguadilla representa la salida de la marca Suiza Dairy del mercado de leche producida en el país, luego de que el pasado 28 de junio Vallejo anunció que la empresa abandonaba el mercado de leche fresca, tras decretar el cierre de la planta procesadora de la empresa en San Juan.

González Freyre indicó que, como administrador de la ORIL, González Beiró no cumple con la ley y sus actuaciones claramente iban dirigidas a beneficiar a la planta de balance Indulac, que es operada por una cooperativa de ganaderos.

El empresario también expresó que en las actuaciones de González Beiró existen claros indicios de conflicto de interés a favor de Indulac y advirtió que el conflicto se manifiesta de manera inequívoca en la ubicación de las oficinas de la ORIL, las cual están justamente al lado de las oficinas de la Indulac, en un edificio ubicado en la calle Chardón en Hato Rey.

“El regulador no cumple con la ley y la impone selectivamente. El regulador dijo que cuando se le acabe la leche a Suiza Dairy, la leche que habrá será de Indulac. La leche de Suiza se va a llamar Indulac, eso fue lo que dijo el regulador, que tiene sus oficinas en el mismo edificio donde están las oficinas de Indulac. Él, el administrador de la ORIL, es también el administrador de Indulac”, sentenció González Freyre.

Dudas sobre empresa interesada en Suiza Dairy

González Freyre también dudó de la veracidad de las manifestaciones realizadas por González Beiró sobre que existe una empresa extranjera interesada en adquirir las instalaciones de Suiza Dairy.

“¿Quién se va a meter en un negocio cuando el regulador es el mismo que te quiere llevar a la quiebra y luego te quiere expropiar?”, cuestionó González Freyre.

Incluso, González Freyre responsabilizó a González Beiró por la escasez de leche del país en el mercado, debido a sus políticas para limitar el ganado de reemplazo y por sus continuas intervenciones para modificar la reglamentación que rige la industria lechera.

El anuncio realizado por Vallejo acontece en el contexto de que el pasado 3 de mayo Suiza Dairy radicó en el Tribunal Federal de San Juan una moción de desacato contra la ORIL y González Beiró por, alegadamente, incumplir un acuerdo alcanzado en ese tribunal en 2013.

El citado acuerdo obliga a la ORIL a garantizar una ganancia adecuada a los integrantes de la industria lechera, especialmente a las plantas procesadoras, tras realizar evaluaciones económicas anuales y un amplio estudio cada cuatro años.

Sin poder el DA para expropiar

Por su parte, el ex secretario de Agricultura, Carlos Flortes Ortega, sostuvo que las expresiones del secretario a favor de expropiar la planta de Suiza Dairy en Aguadilla, “demuestran una vez más la incapacidad de este funcionario en reconocer los errores de la agencia que dirige y cómo esto afecta la economía y empleos en Puerto Rico”.

“Sabemos que el propio gobierno es el que no ha cumplido con la ley 34 de 1957 (ley matriz para reglamentar la industria lechera) porque obstinadamente no ha realizado el estudio exhaustivo del costo de producir un cuartillo de leche y fijar los márgenes razonables de ganancia de los ganaderos, plantas elaboradoras y los comercios que venden la leche. Esto entre otras barbaridades ha obligado a la empresa Suiza Dairy a demandar por desacato al secretario como administrador en funciones de la ORIL en la corte federal, controversia que aún no se ha adjudicado”, dijo Flores Ortega.

El ex secretario de Agricultura coincidió con González Freyre al sostener que la exhortación realizada por González Beiró para que el gobierno expropie la planta procesadora de la empresa Suiza Dairy ubicada en Aguadilla constituye una expresión de un gobierno que atenta contra la existencia de la empresa privada.

Flores Ortega, además, señaló que el secretario ignora la reglamentación de la agencia que dirige porque el Departamento de Agricultura (DA) carece del poder para expropiar propiedades privadas.

“No conozco un solo caso en la historia del país en que el gobierno por disputas y conveniencia haya iniciado o logrado un proceso de expropiación a una empresa privada para continuar su operación de negocio en el sector público. Esto quizá ocurre en países como Venezuela o Cuba, pero no bajo las protecciones de las leyes locales y federales que prevalecen en Puerto Rico. El mero hecho de mencionar un proceso de expropiación en este caso demuestra un desconocimiento de este funcionario y lo que esto implica. El DA no tiene poder de expropiación, sólo la Autoridad de Tierras tiene en su ley orgánica este poder para adquirir “tierras” pero actualmente ni fondos para pagar las pensiones de sus jubilados tiene. Creo que estas expresiones son comparables con las de que en Puerto Rico se puede desayunar con “un peso” como sugirió hace un tiempo atrás este funcionario”, dijo el ex secretario.

Vendetta contra Suiza Dairy

En reacción a las expresiones del secretario de Agricultura, el ganadero Carlos Benítez sostuvo que la nueva administración de Jenniffer González debe indagar las operaciones del DA y de la ORIL porque los planes de afectar las operaciones de Suiza Dairy siempre han estado presentes en las actuaciones de González Beiró.

“Esto de Suiza se veía venir. A los ganaderos nos han forzado a cerrar las vaquerías por no hacer el estudio económico exhaustivo. Es el mismo planteamiento que Suiza Dairy hizo en el Tribunal Federal solicitando que encuentre al secretario incurso en desacato por no haber cumplido con el acuerdo. Como siempre se ha visto, la ORIL siempre ha querido beneficiar a Indulac y a Tres Monjitas por encima de Suiza Dairy y los ganaderos hemos sido víctimas de esa persecución”, dijo Benítez.

“Lo que nunca se había visto en Puerto Rico ha pasado bajo González Beiró, que es una escasez de leche fresca y se ha tenido que importar leche de Estados Unidos. Yo exhortó a la nueva administración de Jenniffer González que haga todas las auditorías necesarias porque algo no huele bien en el DA y en la ORIL. En una ocasión González Beiró, cuando era presidente de la Asociación de Agricultores, no indujo a protestar frente a las instalaciones de Suiza Dairy bajo engaño, porque esa empresa estaba importando leche condensada. Nos indujo a error porque Indulac y Tres Monjitas importan leche condensada también y nadie se enteró porque nadie lee las etiquetas. Pero como se trataba de Suiza Dairy, querían penalizarla y tener una vendetta contra ellos porque era capital extranjero. Todo eso para beneficiar a los socios de González Beiró. Yo estoy seguro que hay una mano negra detrás de todo esto”, concluyó Benítez.

Publicidad

La nueva campaña navideña de Universal

0

El grupo Universal inició hoy su tradicional campaña de Navidad, esta vez reconociendo a los trabajadores que sacrifican el tiempo con su familia para laborar durante las fiestas navideñas.

En el anuncio que publicará en televisión, prensa, billboards y medios sociales, se destaca la labor de policías, enfermeras, guardias de seguridad, chefs, taxistas y otros trabajadores que celebran las festividades lejos de sus familias para cumplir con sus responsabilidades profesionales. 

“Para la mayoría la Navidad es una época de compartir y de reunir a nuestras familias, pero hay un grupo de personas que sacrifican su Navidad para que los demás podamos celebrar. Este año reconocemos a esos trabajadores que lo dan todo por sus familias y por el bienestar común”, explicó la presidenta y CEO de Universal Group, Josely Vega Maldonado.

 “En Universal ya es una tradición realizar campañas navideñas que destaquen los mejores valores de los puertorriqueños y que promuevan una mejor convivencia de país. Este año invitamos a nuestra gente a valorar a los trabajadores que con entrega y compromiso nos sirven durante las festividades”, indicó Vega al destacar que todos los talentos del anuncio son verdaderos profesionales y empleados en la vida real.

 En la campaña del año pasado, Universal invitó añadir una silla en las celebraciones para las personas que viven en soledad. En el 2023, se exhortó a repensar los estereotipos sociales y a ayudar a los adultos mayores a pintar sus casas. En el 2022, se llevó el mensaje de inclusión de la comunidad sorda y en el 2021 se destacó la solidaridad del boricua cuando se enfrenta a situaciones de emergencia como lo fueron el huracán María y la pandemia del COVID.

 Para ver el comercial acceda a https://youtu.be/RULuHx8dsmM

 Universal Group, es una empresa netamente puertorriqueña de productos de seguros, inversiones y financiamiento, que incluye a sus afiliadas: Universal Insurance Company, Point Guard Insurance Company, Universal Life Insurance Company, Universal Finance e Eastern America Insurance Agency.

Publicidad