56.9 F
Puerto Rico
Publicidad

Subsecretario de Agricultura involucrado en escandalosa transacción 

0

Por Miguel Díaz Román

El ex director ejecutivo de la Autoridad de Tierras (AT), Irving Rodríguez Torres, quien actualmente ocupa la posición de subsecretario interino del Departamento de Agricultura, aprobó el desembolso de $267,000.00 a una corporación en la que el chofer del ex secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, era el tesorero.

La aprobación del desembolso realizado por Rodríguez Torres ocurrió el pasado cuatrienio, específicamente el 19 agosto de 2024, y los fondos provinieron del controvertible Fondo de Mejoras Municipales (FMM), que está bajo la administración de la Oficina de Infraestructura Rural de la AT y que actualmente es motivo de una pesquisa criminal por la Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente y de otra investigación administrativa por parte de la Oficina del Contralor.

Los fondos fueron asignados a la entidad Zafra PR Inc, que es una corporación sin fines de lucro registrada desde el mes de abril de 2022 en el Departamento de Estado, la cual tiene como dirección física el número 720 de la calle Marejada, en el barrio Aguirre en el pueblo de Salinas. 

En el certificado de incorporación figura como presidente Héctor Javier Martínez Espada y el tesorero lo es Bryan De Jesús Aguirre, quien durante el pasado cuatrienio se desempeñó como chofer de González Beiró.

Irving Rodríguez Torres, subsecretario interino de Agricultura, junto al ex secretario de Agricultura, Ramón González Beiró.

Específicamente, el acuerdo o contrato de transferencia de fondos fue registrado con el número  2025-000254. En el citado contrato se establece que la entidad Zafra PR Inc utilizará la ayuda de $267,000.00 para realizar un proyecto «de reforestación y rehabilitación para restaurar el área de entrada del barrio Aguirre en el municipio de Salinas con la plantación de 200 palmas reales y su mantenimiento». 

De Jesús Aguirre figuró en la posición de tesorero de la corporación Zafra PR Inc., hasta las 2:30 de la tarde del pasado 4 de marzo 2025, según los registros digitales del Departamento de Estado.

En la mañana de ese día SN comenzó a investigar la aprobación de los fondos a la corporación Zafra PR Inc por parte de Rodríguez Torres, y entre las personas abordadas para que comentaran sobre el asunto figuran el ex secretario de Agricultura, González Beiró; el ex director ejecutivo de la Autoridad de Tierras, Rodríguez Torres y el propio De Jesús Aguirre.

“Desconozco”

El 4 de marzo entre las 11: 30 y las 12: 45 del medio día, SN logró establecer comunicación con González Beiró a través de la red social Whatsapp. En el breve intercambio el ex secretario se desvinculó de la aprobación de la ayuda a la corporación Zafra PR Inc. por parte de Rodríguez Torres.

Cuestionado por SN sobre si estaba enterado que su chofer, De Jesús Aguirre, figuraba como tesorero de la corporación Zafra PR Inc., González Beiró respondió con un escueto «desconozco».

Luego, añadió,  «pregúntale a Irving, que firmó el contrato, si el chofer tiene algo que ver».

Sorpresivamente, dos horas después del citado intercambio entre SN y González Beiró, la plataforma digital de la división de corporaciones del Departamento de Estado reveló que a las 2:30 de la tarde se introdujo una enmienda al registro correspondiente a la corporación Zafra PR Inc. 

La enmienda se introdujo al renglón de oficiales de la corporación y consistió en sustituir a Bryan De Jesús Aguirre de la posición de tesorero por Jared Báez  Bernhart.

En la plataforma digital  la enmienda al renglón de oficiales está acompañada de una resolución para conceder al tesorero el poder de firmar documentos en representación de Zafra PR Inc en acuerdos con la AT, el Departamento de Hacienda, el Departamento de Recursos Naturales y los municipios del país.

La resolución tiene fecha de 28 de mayo de 2024 e identifica como tesorero al señor Jared Báez Bernhart. El documento tiene la firma del presidente Héctor Javier Martínez Espada y está notarizada por el abogado Kelly Sturdevant, quien está localizado en el condado de Oakland en el estado de Michigan.

Sin cambio los registros del gobierno

De los documentos radicados en el Departamento de Estado el 4 de marzo de 2025 se desprende que Jared Báez Bernhart era, alegadamente, el tesorero en funciones de la 

 corporación Zafra PR Inc para el 19 agosto 2024, que fue el día en que Rodríguez Torres firmó el contrato que permitió el desembolso de $267,000.00.

No obstante, para esa fecha, en los registros oficiales del gobierno, es decir, en la división de corporaciones del Departamento de Estado, De Jesús Aguirre era el tesorero oficial de la corporación Zafra PR Inc.

Incluso, una fuente de SN vinculada a la AT indicó que en los documentos oficiales de la corporación Zafra PR Inc en la AT, De Jesús Aguirre figura como el tesorero oficial de la entidad.

La evidente contradicción pasó desapercibida por Rodríguez Torres o fue ignorada, pues el contrato fue concedido sin que se exigiera una aclaración o una corrección de la documentación oficial del Departamento de Estado, lo cual revela un manejo irregular y poco riguroso en transacciones que involucran fondos públicos, según  han sostenido fuentes vinculadas con la AT. 

Posibles violaciones éticas

Las fuentes vinculadas con la AT plantearon que la participación en calidad de tesorero de la corporación Zafra PR Inc de un empleado del Departamento de Agricultura que fungía como chofer del secretario de Agricultura requería un trato cauteloso de la transacción, para evitar posibles violaciones a las normas éticas que rigen las actuaciones de los funcionarios públicos, especialmente aquellos que administran directamente fondos públicos.

Incluso, las fuentes sostuvieron que no está claro si la aprobación de los fondos para sembrar «200 palmas reales» cumple con el requisito en ley de que los dineros del FMM sean utilizados en mejoras permanentes públicas, las cuales deben ser certificadas por un ingeniero.

De hecho, el 4 de marzo de 2025 SN logró establecer comunicación con Rodríguez Torres por medio de la red social Whatsapp. 

A las 3:50 de la tarde SN le preguntó al subsecretario interino del Departamento de Agricultura si había firmado el contrato de Zafra PR Inc. en conocimiento de que De Jesús Aguirre, quien era el chofer del entonces secretario de Agricultura, González Beiró, ocupaba también la posición de tesorero de la citada corporación, según el registro oficial de corporaciones del  gobierno de Puerto Rico.

Mutis de Rodríguez Torrres

Rodríguez Torres reaccionó al mensaje a las 4:11 de la tarde, pero no respondió a la pregunta. El funcionario se limitó a recomendar que SN hiciera la petición a Eric Perlloni, quien es el portavoz interino del Departamento de Agricultura para los medios de comunicación. 

«El encargado de los medios es Erick, debes hablar con él», sostuvo Rodríguez Torres.

De hecho, hasta la publicación de esta historia el subsecretario interino del Departamento de Agricultura, Rodríguez Torres, no ha reaccionado a la situación denunciada por SN.

Tampoco hubo reacción de parte de Eric Perlloni ni del secretario de Agricultura, Josué Rivera Castro. 

El jueves 6 de marzo SN se comunicó con  De Jesús Aguirre a través de una llamada telefónica, en la cual el ahora funcionario administrativo de la AT, reconoció que ha estado vinculado a la corporación Zafra PR Inc, pero negó que, durante el cumplimiento de sus responsabilidades como chofer de González Beiró, hubiese realizado gestiones a favor de que la citada corporación fuera favorecida con fondos públicos.

De Jesús Aguirre también negó haber hablado con González Beiró sobre la corporación Zafra PR Inc y sus necesidades.

«Dejé de hacer eso (tesorero) desde marzo de 2022 y ellos (los directivos de la corporación Zafra PR Inc) no se ocuparon en registrarlo», indicó De Jesús Aguirre.

El ex chofer de González Beiró explicó que integró la corporación Zafra PR Inc a pedido de su amigo de la juventud, Héctor Javier Martínez Espada.

«Él me pidió que si podía registarla (la corporación) conmigo, porque él (Martínez Espada) no vive en Puerto Rico. Pero en ese momento él estaba en Puerto Rico», aclaró De Jesús Aguirre.

Zafra Pr Inc fue incorporada el 6 de abril de 2022 como una Compañía de Responsabilidad Limitada sin fines de lucro, pero el 16 de agosto, la entidad fue convertida en una corporación no autorizada a emitir acciones de capital. 

Documento desmiente

En  dicho documento Martínez Espada figura como presidente, Abigail Martínez como vicepresidenta y  De Jesús Aguirre como tesorero.

Este documento desmiente el argumento de De Jesús Aguirre sobre que había cesado como tesorero desde marzo de 2022.

SN le recordó a De Jesús Aguirre que González Beiró lo incluyó en la comitiva del Departamento de Agricultura que participó en la Feria Alimentaria de Barcelona 2024, que es quizás el evento agrícola más importante del mundo y al que acuden representantes de las más importantes empresas agrícolas del planeta, incluyendo científicos agrícolas y agricultores de Europa, Asia, Estados Unidos y Centro y Suramérica.

Frente a ese planteamiento de SN, De Jesús Aguirre sostuvo que no podía continuar respondiendo preguntas sin la presencia de su abogado, a quien identificó como el licenciado Ramírez. 

El ex chofer dijo que enviaría un mensaje de texto con el teléfono de su abogado pero ese mensaje nunca llegó. SN intentó reanudar la comunicación con De Jesús Aguirre, pero el ex chofer optó por no contestar las llamadas telefónicas.

De hecho, las fuentes de la AT sostienen que la aprobación del viaje a Barcelona para De Jesús Aguirre fue un acto fraudulento debido a que el funcionario carece de la preparación académica o de la experiencia agrícola que le permitiera representar al Departamento de Agricultura en la Feria Alimentaria.

SN le envió un mensaje al correo electrónico de Martínez Espada para obtener una reacción sobre la controversia en que se encuentra la corporación Zafra PR Inc, la cual no fue respondida. 

No obstante, SN recibió una llamada de Charles Serrano Jiménez, quien se identificó como  director de planificación y desarrollo de la corporación Zafra PR Inc. 

El problema es de Hacienda 

Serrano Jiménez dijo que Martínez Espada le solicitó atender las interrogantes de SN.  

De acuerdo con Serrano Jiménez, De Jesús Aguirre participó en la creación inicial de corporación pero nunca tuvo la intención de integrar la Junta Directiva o estar relacionado con la toma de decisiones.

Indicó que Jared Báez Bernhart es el tesorero de la corporación desde 2023 y negó que De Jesús Aguirre hubiese aprovechado su posición de chofer del ex secretario de Agricultura, Ramón González, para gestionar donaciones económicas del FMM de la AT para Zafra PR Inc. 

Serrano Jiménez también señaló que Zafra PR Inc realizó gestiones en 2023 para inscribir a Báez Bernhart como tesorero de la corporación en la plataforma digital  del Departamento de Estado y del Departamento de Hacienda. Aclaró que la gestión también tenía como objetivo aclarar que De Jesús Aguirre no estaba vinculado a la Junta Directiva de la corporación. 

Sostuvo que la gestión no tuvo éxito y culpó a ambas agencias por las dificultades técnicas que impidieron registrar el cambio. «Está fuera de nuestro control si Hacienda o el Departamento de Estado no inscribieron los documentos que enviamos por internet», dijo Serrano Jiménez.  

El director de planificación y desarrollo de Zafra PR Inc prometió enviar una comunicación escrita aclarando la participación de De Jesús Aguirre en la corporación, pero al cierre de esta edición la anunciada misiva no llegó.

Publicidad

Anuncian investigación legislativa contra el Comisionado de Seguros

0

Por Miguel Díaz Román

El representante Jorge Navarro Suárez, quien preside la Comisión de Banca, Seguros y Comercio de la Cámara de Representantes, anunció que iniciará una investigación inmediata sobre las alegaciones realizadas por empleados de la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS), contra la administración del actual Comisionado de Seguros, el licenciado Alexander Adams Vega.

El representante adelantó que próximamente citará a vistas públicas para atender este asunto «con la urgencia que merece».

La información trascendió en un escueto comunicado de prensa enviado ayer en la noche por el representante Navarro Suárez, luego de que el pasado viernes se diera a conocer una misiva emitida, alegadamente, por empleados de la OCS.

La carta, que no identifica por sus nombres a los empleados remitentes, denunció que durante la gestión de Adams Vega el ambiente de trabajo en la OCS se ha visto alterado por una atmósfera de «constante maltrato, el atropello, falta de ética y legalidad», lo que ha impedido que esa agencia reguladora pueda cumplir su responsabilidad de «auditar a las compañías aseguradoras para constatar su solvencia» y de «proteger al consumidor y garantizar la estabilidad de la industria de seguros». 

El comunicado enviado por Navarro Suárez señala que los empleados de la OCS denunciaron que Adams Vega ha incurrido «en prácticas cuestionables, incluyendo represalias contra empleados que cuestionan sus decisiones, dilaciones injustificadas en la resolución de casos importantes para los consumidores, y negligencia en la supervisión de la solvencia de las compañías aseguradoras que operan en la isla».

«Estas alegaciones, que incluyen, alegadas represalias contra empleados experimentados y un manejo deficiente en funciones críticas de supervisión, son sumamente preocupantes y ameritan una investigación profunda y transparente. Pero, seré justo y le daré la oportunidad al funcionario para que nos explique. La estabilidad del sector de seguros y la confianza del consumidor puertorriqueño es mi prioridad», sostuvo Navarro Suárez.

El legislador indicó además que la investigación buscará esclarecer los reclamos sobre sabotaje al desarrollo económico relacionado al Centro Internacional de Seguros, así como la prolongada vacante en la dirección de la División de Exámenes de la OCS, situación que compromete la supervisión efectiva del sector.

La carta originada por los empleados de la OCS reveló que la directora de la división de exámenes de  la OCS, cuya función es auditar las compañías aseguradoras para garantizar su solvencia, renunció el 31 de diciembre de 2023, y Adams Vega no ha hecho esfuerzos para llenar la vacante y asegurar el cumplimiento de las «normativas que rigen la solvencia de las aseguradoras», lo que presuntamente pone en riesgo la «estabilidad de la industria de seguros y la confianza del público en dicha industria». 

La denuncia de los empleados también señaló que Adams Vega ha saboteado el desarrollo del Centro Internacional de Seguros a través de no tomar acción sobre las numerosas autorizaciones presentadas por compañías que desean invertir y operar en el país.  Según revela la carta, las compañías interesadas en invertir en Puerto Rico y obtener autorizaciones para operar en el mercado llevan años esperando respuestas. 

«Nuestro compromiso es asegurar que la OCS cumpla cabalmente con su deber ministerial y garantice la protección adecuada a todos los consumidores y empleados afectados por estas alegaciones. Vamos a llevar esta investigación hasta las últimas consecuencias», concluyó Navarro Suárez. 

La denuncia de los empleados de la OCS y el aviso sobre el inicio de una investigación legislativa emitido de Navarro Suárez ocurre en momentos cuando, alegadamente, el propio funcionario y miembros del sector de los proveedores de servicios de salud, como médicos, hospitales y laboratorios, realizan un intenso cabildeo para que Adams Vega continúe en la posición.

Adams Vega no cuenta con el respaldo de la Asociación de Compañías de Seguros, una entidad que ha criticado determinadas iniciativas y proyectos de ley que el Comisionado de Seguros ha patrocinado abiertamente. El sector de los reaseguradores internacionales que operan en Puerto Rico también se han manifestado en contra de iniciativas respaldadas por Adams Vega.

Hasta ayer domingo 23 de marzo la gobernadora Jenniffer González Colón no había anunciado la designación del Comisionado de Seguros. 

A pesar de que fuentes de la industria de seguros sostienen que en privado la gobernadora ha manifestado su intención de traer a la OCS una nueva figura, ese nombramiento aún no ha sido anunciado, lo que ha alentado las especulaciones sobre que Adams Vega pudiera permanecer en el cargo.

Publicidad

Graves señalamientos contra Alexander Adams Vega

0

Por Miguel Díaz Román 

Ante los alegados intentos del Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, de permanecer en el cargo, un grupo de empleados de la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) han denunciado que durante su gestión el ambiente de trabajo se ha visto alterado por una atmósfera de «constante maltrato, atropello, falta de ética y legalidad», lo que ha impedido que esa agencia reguladora pueda cumplir su misión «de proteger al consumidor y garantizar la estabilidad de la industria de seguros». 

La denuncia sostiene que Adams Vega ha fallado en su responsabilidad de auditar a las compañías aseguradoras para constatar su solvencia, mientras que su «comportamiento antitético y su actitud autoritaria» ha creado un ambiente de trabajo tóxico, al se suman las represalias que, alegadamente, toma el funcionario contra «aquellos que se atreven a señalar sus procederes irregulares».

Los graves señalamientos contra Adams Vega figuran en un carta que sería distribuida entre los miembros del Senado y en la Fortaleza, en un intento de contrarrestar el alegado intenso cabildeo que ha realizado el funcionario para que se le permita continuar en la posición.   

«Es imperativo que se tomen acciones inmediatas para corregir esta situación y restablecer un entorno de trabajo respetuoso y funcional. Los empleados merecen ser escuchados y tratados con dignidad, y la ciudadanía de Puerto Rico necesita un regulador que cumpla fielmente con su deber ministerial de manera efectiva y ética», señala la misiva.

En el aire las auditorías

Otra denuncia que revela la carta es que, alegadamente, Adams Vega no ha tomado las acciones necesarias para garantizar el funcionamiento de la división de exámenes de  la OCS, cuya función principal es auditar las compañías aseguradoras para garantizar su solvencia.

«La directora de esta división renunció el pasado 31 de diciembre de 2023, y a pesar de la gravedad de la situación, el Lcdo. Alexander Adams no ha hecho esfuerzos significativos para nombrar un nuevo director que asuma esta responsabilidad crítica. La falta de acción por parte del Lcdo. Alexander Adams para resolver esta vacante y asegurar el cumplimiento de las normativas que rigen la solvencia de las aseguradoras es alarmante, pues pone en riesgo la estabilidad de la industria de seguros y la confianza del público en dicha industria. Este descuido refleja no solo una falta de liderazgo efectivo, sino también un grave desinterés por velar por el bienestar del consumidor de seguros puertorriqueño», relata la misiva.

Imputan sabotaje al Comisionado

La denuncia también señala que  Adams Vega ha saboteado el desarrollo del Centro Internacional de Seguros a través de no tomar acción sobre las numerosas autorizaciones presentadas por compañías que desean invertir y operar en el país. 

Según revela la carta, las compañías interesadas en invertir en Puerto Rico y obtener autorizaciones para operar en el mercado llevan años esperando respuestas. 

«Este proceso de revisión intencionalmente lento y la falta de celeridad en la toma de decisiones está obstaculizando el desarrollo económico que el centro debía generar para la isla», recalca la misiva.

Otra situación denunciada por los empleados es la constante dilación en la resolución de los casos presentados por los consumidores contra las aseguradoras. 

Alegadamente, los casos permanecen durante años sin lograr una resolución , a pesar de que los consumidores los someten de manera diligente y de que la OCS tiene la responsabilidad de garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos.

Dilación y hostigamiento

«Esta situación no ha sido atendida por el Lcdo. Alexander Adams, quien, al parecer, no le ha dado la importancia necesaria a la rapidez y eficiencia con que se deben manejar estos casos. Es importante resaltar que el Comisionado es quien tiene la responsabilidad de firmar las resoluciones, por lo que la dilación recae directamente en él. Esta falta de acción no solo genera frustración en los consumidores, sino que también socava la credibilidad de la agencia y demuestra una clara falta de compromiso con su función de asegurar que las aseguradoras cumplan con sus obligaciones y ofrezcan un servicio justo y transparente», advierte la misiva.

El hostigamiento y las acciones de represalia que, presuntamente, sufren los empleados cuando cuestionan las decisiones tomadas por Adams Vega es otro escenario adverso que domina la atmósfera de trabajo en la OCS.  

Según sostiene la carta, las víctimas de hostigamiento son empleados con años de experiencia, muchos de los cuales tienen un conocimiento profundo de la función técnica de la agencia.

Maltrato constante

«Cuando estos empleados plantean dudas legítimas sobre la ética o legalidad de las decisiones del Comisionado, en lugar de ser escuchados, son objeto de represalias, lo que socava aún más la moral en la agencia. Solicitamos su atención con carácter de urgencia a este asunto, pues los empleados de la OCS ya no pueden seguir tolerando el constante maltrato, el atropello a su integridad profesional, la falta de ética y legalidad en la gestión del Lcdo. Alexander Adams y el menosprecio a los años de experiencia y servicio», concluyó la carta.

Fuentes de la industria aseguran que la gobernadora Jenniffer González Colón ha sostenido en privado que su intención es que Adams Vega sea sustituido por un nuevo Comisionado de Seguros. 

No obstante, al ingresar el tercer mes de la nueva administración, aún la gobernadora no ha seleccionado un candidato  a pesar de que, alegadamente, posee una terna con más de tres alternativas de profesionales que cuentan con la preparación académica, la experiencia y el respaldo de diversos sectores de la industria de seguros para ocupar el cargo.

Las fuentes sostienen que desconocen las razones que justifiquen la falta de acción de la Primera Ejecutiva en relación con el nombramiento del Comisionado de Seguros.

Publicidad

Escándalo en ciernes, acuerdo confidencial entre Swiss Re y la OCS 

0

Por Miguel Díaz Román

La Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) ha insistido ante el Tribunal de Primera Instancia de San Juan en mantener la confidencialidad de un acuerdo alcanzado con el reasegurador Swiss Reinsurance America Corporation (Swiss Re), en relación con la liquidación de la aseguradora Real Legacy, sin ofrecer razones para justificar su petición más allá de alegar que quitar el manto de secretividad al acuerdo es un intento de fiscalizar sus actuaciones en la liquidación. 

 La OCS ha sostenido que los documentos en controversia pertenecen a una aseguradora privada sometida a liquidación, en la que el regulador opera como un mero administrador del proceso y aunque reconoce que la industria de seguros está revestida de interés público, esa cualidad no convierte en públicas a esas empresas ni a sus documentos privados.

La petición para que se libere el acuerdo del manto de confidencialidad ha sido planteada por la Asociación de Garantía de Seguros Misceláneos (AG), que ha sostenido que mantener en secreto los detalles de lo acordado impedirá que  “los asegurados, reclamantes, acreedores y el público en general”, se enteren de las transacciones millonarias que pudo alcanzar la OCS con Swiss Re.

Incluso, la AG ha planteado que «es de muy difícil acomodo a nuestro estado de derecho» que un servidor público en el desempeño de sus funciones pueda avalar  transacciones millonarias bajo un manto de secretividad. 

La AG también ha cuestionado la pretensión de la OCS para que se le considere como «un síndico privado”.

Pero la OCS alega que la función de la AG avalada por el Código de Seguros se limita a adjudicar y pagar las reclamaciones que le son referidas, mientras que tampoco le reconoce a la entidad injerencia en el negocio de reaseguro. 

No habrá una nueva derrama

Además, la OCS ha advertido de manera reiterada que el proceso de liquidación ha generado suficientes recursos económicos para pagar la totalidad de los reclamos presentados por los asegurados de Real Legacy, por lo que no será necesario decretar una nueva derrama para pagar las reclamaciones.

Los argumentos de la OCS figuran en una moción radicada el pasado 7 de marzo, que constituye la respuesta del regulador a una petición de reconsideración que había planteado la AG, luego de que el pasado lunes 27 de enero la jueza Katarina Stipec Rubio emitiera un escueto “sin lugar” a una petición de la entidad para que se permita el acceso al acuerdo entre la OCS y  Swiss Re.  

La jueza Stipec Rubio no presentó argumentos para justificar su decisión.

El 27 de septiembre de 2024 la OCS radicó en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan una solicitud “urgente ” en la que informó haber logrado un acuerdo con Swiss Re que, alegadamente, beneficiaría a los asegurados de Real Legacy. 

Además, le solicitó al Tribunal que mantenga en confidencialidad el documento. El 10 de octubre de 2024 el Tribunal avaló la petición de la OCS.

Escándalo a la vista

Aunque es de conocimiento público que al momento de la liquidación Real Legacy mantenía un contrato de reaseguro con Swiss Re, como resultado de la determinación del tribunal para conservar en confidencialidad el documento, se desconoce el monto de dinero que involucra el acuerdo y si el reasegurador pagó menos de la responsabilidad adjudicada en el contrato de reaseguro.

Otro aspecto de la controversia es que la insistencia de la OCS en mantener el acuerdo en confidencialidad ha alentado las especulaciones sobre si el regulador pudo beneficiar a determinados asegurados, al priorizar el pago de sus  reclamaciones.    

Incluso, miembros de la industria de seguros han planteado que la insistencia de la OCS en mantener el acuerdo con Swiss Re en confidencialidad constituye una señal inequívoca de que asistimos a un escándalo en ciernes, debido a que probablemente las partes han concluido que lo acordado, en el contexto de la liquidación de Real Legacy, es lo suficientemente controversial como para que no se conozca públicamente.

La OCS ha señalado en su moción que la controversia planteada por la AG en realidad se trata sobre los intentos de fiscalizar las actuaciones del regulador en su gestión de liquidador de Real Legacy. 

«Un curso de acción vedado por nuestro Tribunal Supremo en el caso de Builders Insurance, determinación que constituye el estado de derecho vigente, el cual no ha sido revocado por legislación alguna», sostuvo la OCS.

De acuerdo con la posición de la OCS, una decisión del Tribunal Supremo de Puerto Rico de 1979 en el caso Comisionado de Seguros v. Builders Insurance Company concluyó que la AG no tiene derecho a intervenir judicialmente en contra de la OCS con el fin de fiscalizar las transacciones que acuerde como liquidador de un asegurador insolvente, para garantizar que estos sean acertados.

Decisión en caso Builders está vigente

Sobre este aspecto, la AG sostuvo que el caso de Builders Insurance fue decidido cuando todavía estaba en vigor el texto original el capítulo 40 sobre “Rehabilitación y Liquidación», el cual integró el Código de Seguros desde que fue aprobado en 1957. 

Advirtió que en 1991 el Capítulo 40 fue reformulado para permitir que la AG pueda intervenir en contra de la OCS a través de una acción judicial. La citada versión establece que «una asociación de garantía o asociación de garantía extranjera tendrá derecho a comparecer en cualquier procedimiento judicial relacionado con la liquidación de un asegurador si la misma viene obligada o podría venir obligada a tomar alguna acción como resultado de la liquidación.”

Pero la OCS señaló que ante la realidad de que la AG no puede intervenir en el negocio de reaseguro «resulta evidente que lo resuelto en Builders, en cuanto a que la AG no está autorizada a intervenir como medio fiscalizador dirigido a asegurar que los negocios que realice el Comisionado, o su representante, sean acertados u honestos o para objetar la disposición de activos de un asegurador insolvente, está vigente y en pleno vigor, pues no hay nada incompatible con dicha determinación». 

La OCS también argumentó en su moción que el acuerdo «entre Swiss Re y la liquidación de Real Legacy no impide a la AG realizar sus  funciones estatutarias. Funciones que en esta liquidación se limitan a resolver las controversias que tiene ante su consideración puesto que existen fondos suficientes para pagarlas sin necesidad de derrama alguna». 

Documentos privados no sujetos a normas públicas

Otro planteamiento de la OCS es que, aunque en Puerto Rico existe un derecho de acceso a información pública como parte del derecho a la libertad de expresión, «ese derecho de acceso a información pública depende de que lo que se solicite sea verdaderamente público». 

Tras hacer esa advertencia, la OCS recordó que  el artículo 40.440 del Código de Seguros establece que los documentos objeto de un proceso de rehabilitación o liquidación no son documentos públicos, sino documentos privados no sujetos a las leyes aplicables sobre documentos públicos. 

Sobre este planteamiento la AG replicó que el artículo 40.010(4) del Código de Seguros establece que los procedimientos en casos de insolvencia y de cualquier incumplimiento de un asegurador son parte integral del negocio de seguros y como tal están investidos de un interés público.

Además, la AG argumentó que la OCS no deja de ser una entidad pública porque interviene y liquida un asegurador privado y también señaló que los documentos relacionados con la liquidación en manos de la OCS son también documentos públicos sujetos al escrutinio público.

Finalmente, la moción de la OCS advirtió que el tribunal que viene obligado a respetar la decisión de dos entidades privadas de mantener en confidencialidad el acuerdo y de esta manera también se fomenta la negociación de cualquier acuerdo posterior entre las partes.

«Después de todo, los  documentos en controversia pertenecen a una empresa aseguradora privada, sujeta a una  industria sobre la cual existe alto interés público, para la cual al Comisionado de Seguros  se le designó la función de administrador en la etapa de su liquidación. No obstante, el que exista algún interés público en la industria de seguros no convierte en públicas a las  empresas que se dedican a esta industria», concluyó la OCS. 

Publicidad

FEI objeta pastor Heriberto Andujar Otero sea referido al Departamento de Justicia 

0

Por Miguel Díaz Román 

La Oficina del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (OPFEI) le solicitó al Tribunal de Primera Instancia de Bayamón que declare un “no ha lugar” a la solicitud de la Autoridad de Tierras (AT) para que el pastor Heriberto Andujar Otero, del Centro Comunitario de Servicios a la Familia (CCSF), sea referido al Departamento de Justicia para investigación por perjurio, debido a que mintió en relación con la desaparición de $1.5 millones que esa entidad recibió para la canalización de la quebrada Margarita, en Guaynabo. 

La OPFEI informó que actualmente realiza una investigación confidencial de carácter penal sobre las actuaciones del pastor Andujar Otero y de otras personas relacionados con los mismos hechos, por lo que los remedios que la AT  ha reclamado en el caso civil que mantiene en ese Tribunal puede afectar su investigación y las posibles determinaciones legales que se puedan tomar en ese caso.

De la moción radicada por la OPFEI se desprende que los fiscales entienden que el seguimiento que ha realizado la prensa de la controversia que involucra al Fondo de Mejoras Municipales y al CCSF, puede afectar su investigación 

La citada moción revela que la investigación involucra tanto a funcionarios públicos activos como ex funcionarios, así como personas privadas y corporaciones (personas jurídicas).

En síntesis, la moción sostiene que la OPFEI es la entidad con jurisdicción exclusiva en la investigación del CCSF y referir al pastor Andujar Otero al Departamento de Justicia no sería una decisión acertada por que esa agencia no tiene jurisdicción sobre el asunto. 

De hecho, la moción es una advertencia al Tribunal para que no cometa el error de avalar la petición para que Andujar Otero sea referido al Departamento de Justicia.

La moción de la OPFEI fue presentada el pasado 7 de marzo por los fiscales Zulma Fuster Troche, Ramón Mendoza Rosario y Fabiola Acaron Porrata Doria.

Dos reuniones

La moción relata que los fiscales de la OPFEI sostuvieron dos reuniones con la licenciada Barbara Cruz Muñiz, quien es la abogada de la AT que ha presentado un pleito en cobro de dinero contra la CCSF y el pastor Andujar Otero. 

La citada reunión tenía como objetivo persuadir a la abogada para que informara al Tribunal sobre la jurisdicción exclusiva que la OPFEI tiene en este caso. 

De la moción también se desprende que los fiscales intentaron sin éxito que la abogada desistiera de continuar con su gestión en cobro de dinero, que pretende recuperar una asignación de $1.5 millones destinada a la alegada canalización de la quebrada Margarita en Guaynabo. 

El trabajo nunca se realizó y los estados bancarios del CCSF no reflejan la existencia del dinero, lo que contradice las alegaciones de Andujar Otero sobre que los fondos están depositados en la cuenta de la entidad, según  surge de una deposición tomada en los primeros dos meses del 2024.

La abogada fue cuestionada

Es por esa razón que la licenciada Cruz Muñiz presentó recientemente una moción para que el Tribunal refiera a Andujar Otero al Departamento de Justicia por haber mentido bajo juramento, lo que implica que cometió el delito de perjurio.

De la moción se desprende que el 25 de febrero de 2025 los fiscales y la licenciada Cruz Muñiz sostuvieron una reunión en las oficinas de la OPFEI. En la mencionada reunión la abogada fue cuestionada por los fiscales por su insistencia de continuar con el caso a favor de que Andujar Otero sea referido al Departamento de Justicia.

Además, los fiscales revelan en la moción que la abogada también fue cuestionada sobre por qué si Andujar Otero cometió el alegado perjurio a principios del 2024, la petición para que el pastor sea referido al Departamento de Justicia se radicó un año después de ocurridos los hechos.

Otro asunto tratado con la abogada es que la controversia tomó prominencia en la prensa del país en días recientes, lo que sugiere que los fiscales podrían haber entendido que Cruz Muñiz pudo estar relacionada con la divulgación a los medios de comunicación de información relevante sobre el caso.

Del texto escrito surge, además, que a los fiscales les preocupa el efecto que la discusión pública del caso pudiera tener en la investigación.

«Durante dicha reunión, se le cuestionó a la licenciada Cruz Muñiz el hecho de que se estén promoviendo remedios o determinaciones por parte de la Autoridad de Tierras, que pueden afectar nuestra investigación y posibles determinaciones legales. En adición, se trajo a su atención el hecho de que posterior a que se realizó la solicitud del referido, se ha desatado una amplia discusión pública de estos asuntos. Nos llama la atención que la alegada conducta por la cual se pide remedio a este Tribunal ocurrió hace más de un año y no es hasta este momento que se solicita el mismo y se hace público en todos los rotativos del país», señala la moción de la OPFEI.

Cruz Muñiz no contesta 

«Hicimos la sugerencia a la compañera abogada de que informara a este Honorable Tribunal que el Panel sobre el Fiscal Especial Independiente y sus fiscales tienen jurisdicción exclusiva sobre todo asunto de carácter penal relacionado a los hechos y personas objeto de esta investigación. Como informamos a la compañera abogada, no es necesaria ni prudente el referido pretendido, dicha sugerencia sirve el propósito también de que este Honorable Tribunal no incurra en el error en referir el asunto a una agenda sin jurisdicción sobre el mismo», advierte la moción.

Finalmente, los fiscales explican que decidieron radicar su moción de advertencia al Tribunal porque la abogada Cruz Muñiz no acogió sus recomendaciones.

«A Ia fecha de este escrito no hemos recibido contestación de la licenciada Cruz Muñiz respecto a lo dialogado en nuestra última reunión. Debido a ello, y en miras de evitar que este Tribunal incurra en un error o que se continúen tomando acciones que pueden afectar Ia investigación en curso presentamos esta moción», sostuvo la OPFEI.

Publicidad

Estados Unidos: una recesión en transición

0

Por Germán Giraldo

Después de las órdenes más recientes emitidas por Donald Trump y sus repercusiones iniciales, voces diversas plantean que la economía de Estados Unidos podría enfrentar una recesión, debido a una inflación mayor o lo que se denomina estanflación.

Con la aplicación gradual de aranceles a las importaciones de China, México y Canadá, sin duda, los precios de los productos serán más altos. A mayor cantidad de mercancías impactadas con los aranceles, mayor será el efecto en la inflación.

Si los países mencionados responden para protegerse, lo que resulta obvio, se agudizará una guerra comercial negativa para la economía mundial, sobre todo si se prolonga por meses.

Ante este panorama, es válido cuestionar ¿qué tiempo les tomará a las empresas estadounidenses sustituir importaciones? Sin embargo, eso no parece ser viable a corto plazo. Si se logra, sería con productos de menor costo para que el bolsillo del consumidor local no sufra.

La baja en el poder de compra de los individuos y las empresas afectará la economía a través de la inversión y el consumo, componentes importantes de la demanda agregada. Una reducción de esos gastos se verá reflejada en el Producto Interno Bruto (PIB) real y en la posible recesión.

La encomienda de Trump a Elon Musk, de reformar el gobierno federal a través del nuevo de Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), agrega un peso adicional al reto económico porque la principal gestión de esa agencia hasta el momento -el despido de empleados federales como mecanismo para reducir gastos- tendrá un impacto notable. Las cesantías se traducen en una reducción del gasto público, que es un factor de estímulo al crecimiento económico.

En teoría, el alza en los aranceles y una guerra de precios, sumado a la reducción en gastos del gobierno federal y un alza en el desempleo obliga a pensar en una desaceleración de la economía. El propio Trump ha hecho referencia al surgimiento de un “periodo de transición”.

Al presente, los mercados de valores parecen ser los más sensibles ante la incertidumbre. Las promesas de Trump a los empresarios sobre disminuir o eliminar las regulaciones y recortar los impuestos han auspiciado ganancias extraordinarias del mercado.

Su principal asesor económico, Kevin Hassett, ha sido crítico de aquellos que proyectan un panorama oscuro. Desde su visión económica, las medidas están generando frutos al lograr que empresas manufactureras regresen al país y generen empleos.

Si suponemos que los aranceles son una política comercial correcta, ¿cómo compensar el diferencial de salarios entre los países? En casos como el de México, el diferencial de salario es la razón de la reubicación de las empresas.

En teoría, un alza en la productividad del trabajo sería la justificación. El dato más reciente (2024), reflejó un alza anual del 2.3%, el más alto en 14 años.

En conclusión, los inversionistas temen que los aranceles aumentarán los costos de producción y los precios afectando el crecimiento de la economía.

Los mercados de valores parecen estar realizando sus propios ajustes.

Sin dudas, esto apenas está comenzando.

Publicidad

El Congreso contra los ciudadanos

0

Por Enrique Vázquez Quintana
Ex secretario de Salud

En el Congreso norteamericano hay 100 senadores y 435 representantes. El Estado Libre Asociado tiene un representante sin voto. El Congreso desde el Tratado de París ejerce un control férreo sobre la colonia de Puerto Rico.

Pero en los años recientes el Congreso también ha atropellado a los americanos de la metrópoli y de pasada a los americanos de nuestro país. En 1993 el presidente Richard Nixon firmó la ley de manejo dirigido, proyecto diseñado por el doctor Paul M. Ellwood, Jr., luego de una reunión en Jackson Hole en Wyoming.

El manejo dirigido (HMO) cambió el pago directo a pagos comprensivos prepagados. En el año 2000 se decidió por votación unánime del Tribunal Supremo el caso Pegram vs Herdrich. La paciente Herdrich demandó a su HMO y a su médico primario, la sentencia fue en su contra.

El Juez David Souter en su sentencia indicó que la intención del Congreso al crear los HMO ‘s era racionar los servicios de salud. Esa fue la primera traición del Congreso en contra de los norteamericanos y a los colonizados de Puerto Rico.

La ley de Medicare (Título XVIII) fue firmada en 1965 y Medicaid (Título XIX) en 1966 por el presidente Lyndon B. Johnson. Subsiguientemente, el Congreso determinó que Medicare era muy costoso por lo que en el 2003 aprobaron los Medicare Advantage.

Bajo ese plan el gobierno contrata con los planes médicos directamente para que ellos reaccionen los servicios médicos. Esta es la segunda traición del Congreso a los norteamericanos y a los colonizados de Puerto Rico.

El Congreso no se atreve a racionar los servicios de salud ya que eso es anti-voto y anti-elección, por tanto, delegan esa acción que perjudica a los envejecientes en los planes médicos.

La penetración de Medicare Advantage en la población de envejecientes es sobre 85%, mientras que en Estados Unidos es de solo 15%.

Recientemente se publicó un estudio en Estados Unidos que concluye que el gobierno de Estados Unidos está subsidiando a los cuatro planes de Medicare Advantage a razón de $140 billones al año mientras ellos racionan los servicios médicos a las personas de mayor edad, los más vulnerables de la sociedad.

En las dos décadas que lleva establecido el Medicare Advantage no le ha ahorrado nada al gobierno federal. Si la persona de mayor edad no tiene un hijo o nieto que los defienda los Medicare Advantage los engañan con bailes, juegos, transportación, audífonos, espejuelos y otros trucos.

En Puerto Rico las compañías aseguradoras se han apoderado del mercado de la salud con la anuencia del gobierno, racionando los servicios y atropellando a los proveedores de los servicios de salud.

La única alternativa para resolver los problemas que enfrenta el servicio de salud de la población pobre del país y de los envejecientes es estableciendo el sistema de Pagador Único.

Hay varios estados que utilizan el sistema de Pagador Único. El secretario de salud en representación del gobierno de Puerto Rico tendrá que solicitar autorización al centro CMS (Centro Medicare y Medicaid) en Washington.

Bajo ese sistema una sola compañía o preferiblemente una cooperativa administraría el plan, parecido al Plan Medicare que es administrado por la compañía First Coast localizada en Jacksonville, Florida.
Los pacientes de edad mayor cambiarían al Medicare tradicional y a una compañía para los deducibles y coaseguro. Los ricos podrán contratar con el plan médico de su elección.

El Plan de Pagador Único es al presente económicamente viable, aunque se deben establecer los mecanismos para que no abuse de sus servicios. Los países de avanzada utilizan sistemas de pagadores únicos.

El público le debe exigir un cambio a sus políticos.

Publicidad

Justicia prepara unidad de fiscales para procesar violaciones en servicios de salud a pacientes

0

Por Miguel Díaz Román

El Departamento de Justicia comenzó a crear una unidad de fiscales para investigar y procesar violaciones e incumplimientos en la prestación de servicios de salud a los pacientes, una iniciativa que no tiene precedentes en Puerto Rico y cuyo alcance en este momento se desconoce.

La información fue revelada por el designado secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, por medio de  una ponencia escrita que fue divulgada durante una vista pública de la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes, la cual es presidida por el representante Gabriel Rodríguez Aguiló.

Ramos Otero reveló que ha sostenido reuniones con la designada secretaria de Justicia, Janet Parra Mercado, dirigidas a crear la nueva unidad de fiscales y a definir su marco de jurisdicción en el ámbito civil y criminal.

En la vista pública, celebrada el pasado martes, la Comisión de Salud estuvo examinando dos medidas, el Proyecto de la Cámara 2, que propone establecer en el Plan Vital del gobierno un sistema uniforme de tarifas para los proveedores de servicios de salud; y el el Proyecto de la Cámara 9, que autoriza a la Administración de Seguros de Salud a subrogarse y recobrar aquellos gastos médicos pagados por el gobierno, pero causados por un tercero a los beneficiarios del Plan Vital.

Precisamente, los planteamientos de Ramos Otero sobre la nueva unidad de fiscales fueron realizados durante su discusión del Proyecto 9. 

De hecho, el designado secretario dijo que la propuesta que le permitiría al gobierno recobrar los gastos médicos causados por un tercero es uno de los asuntos que atendería la nueva unidad de fiscales.

Justicia crea unidad

«Una recuperación adecuada de estos gastos podría contribuir a la sostenibilidad del sistema de salud en Puerto Rico y disminuir la dependencia de financiamiento federal adicional», sostuvo Ramos Otero.

Sobre las reuniones sostenidas con Parra Mercado con el fin de crear la nueva unidad de fiscales Ramos Otero señaló que «el propósito de estas reuniones ha sido poder ir creando una unidad de fiscales dentro de dicha agencia (el Departamento de Justicia), que se enfocaría exclusivamente en los temas que afectan la prestación efectiva de servicios de salud a los pacientes, abarcando, entre otras, las mismas funciones que se proponen en este proyecto. De hecho, las discusiones han estado dirigidas a definir el marco de jurisdicción de esta oficina desde la perspectiva civil y criminal».

El designado secretario de Salud también señaló que la propuesta para crear la nueva unidad de fiscales figura como una de las promesas de la plataforma de Salud de la gobernadora Jennifer González Colón.

Señalamientos imprecisos

La mencionada plataforma propone «crear una unidad de fiscales en el Departamento de Justicia dedicada a asuntos de salud, para garantizar una atención efectiva y especializada en la defensa de los derechos de los pacientes y abordar las querellas relacionadas con la prestación de servicios de salud».

No obstante, tanto la plataforma política de la gobernadora González Colón y los señalamientos del designado secretario de Salud son sumamente imprecisos sobre el alcance de la nueva unidad de fiscales y no se aclaran otras interrogantes sobre los sectores de la industria de salud que estarían cobijados por la iniciativa y bajo qué condiciones se consideraría que violan los derechos de los pacientes o que no ofrecen servicios adecuados de salud. 

 A preguntas de SN, Ramos Otero sostuvo que el Departamento de Justicia estaría determinando si será necesario  presentar un proyecto de ley para crear la unidad y para establecer  las áreas de violación y las sanciones civiles y criminales que se podrían imputar.

«Justicia está  evaluando eso», dijo Ramos Otero.

El establecimiento de unidad de fiscales para atender las quejas de los pacientes insatisfechos con los servicios de salud que reciben representa un precedente innovador que no deja de ser polémico, pues sería la primera vez que el gobierno crea un organismo para encauzar en los tribunales los incumplimientos en los servicios de salud.

Ha trascendido públicamente que las dificultades en la accesibilidad de servicios, la denegación de medicamentos o la intervención de las aseguradoras en el juicio médico figuran como los principales problemas que enfrentan los pacientes. 

Control de gastos

Tales señalamientos acontecen en la modalidad de cuidado dirigido que rigen los seguros de salud financiados con fondos federales, como el Plan Vital, que recibe fondos federales del Medicaid, y la cubierta federal Medicare Advantage, dirigida a retirados de más de 65 años que han pagado el Seguro Social. La modalidad de cuidado dirigido pretende controlar el gasto en el uso de fondos federales. 

Aunque los pacientes insatisfechos con los servicios de salud que reciben tienen varias vías para hacer llegar sus quejas al gobierno, no está claro si estos mecanismos son efectivos o si es necesario avalar un organismo con el poder de imputar violaciones de ley criminales y civiles a los que incumplen su responsabilidad con los servicios de salud de los pacientes. 

Múltiples alternativas

Actualmente la Procuraduría del Paciente atiende las querellas de pacientes mientras que la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) también recibe las querellas de los pacientes y de los proveedores de servicios de salud. La Procuraduría del Envejeciente investiga las querellas de los asegurados de la cubierta Medicare Advantage.

En 2024  la OCS lanzó una página de internet denominada Alerta, para que los pacientes puedan presentar reclamaciones cuando una aseguradora rechaza un medicamento, un tratamiento o servicio.

Alerta atiende querellas relacionadas con el Plan Vital, con la cubierta Medicare Advantage y aquellas que involucran seguros de salud que ofrecen las aseguradoras al mercado privado a sectores industriales y comerciales.

Publicidad

En ruta de colisión contra Suiza Dairy el secretario de Agricultura

0

Por Miguel Díaz Román 

El secretario de Agricultura, Josué Rivera Castro, le solicitó al Tribunal Federal que desestime por falta de jurisdicción la petición realizada por la empresa Suiza Dairy para que se encuentre en desacato a la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) por violar un acuerdo alcanzado en ese tribunal en 2013, que busca garantizar márgenes adecuados de ganancia a las plantas procesadoras, y por incumplir las disposiciones del reglamento 12, el cual fue adoptado como parte del acuerdo.

Rivera Castro hizo la petición junto al administrador Interino de la ORIL, Jorge Campos Merced, en una moción radicada el pasado lunes 10 de marzo, en lo que representa que el nuevo secretario ha avalado la posición asumida por el ex secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, en contra de la empresa Suiza Dairy en este caso durante el pasado cuatrienio.

SN le planteó a Rivera Castro que al respaldar la posición asumida por González Beiró en el caso, lo coloca en una inevitable ruta de colisión contra la empresa Suiza Dairy.

«Eso no es correcto. No estoy en guerra con Suiza. Esa es una demanda que se realizó en la pasada administración (la heredamos). Lo que se está pidiendo es que desestimen según sugiere el mismo «Informe y Recomendación» de la magistrado. Hay que esperar la decisión del tribunal», sostuvo Rivera Castro.

 El «Informe y Recomendación» mencionado por Rivera Castro se refiere a la recomendación realizada por la magistrado federal Giselle López Soler, para se desestime la petición de desacato de Suiza Dairy por falta de jurisdicción.

La magistrada López Soler también aconsejó a Suiza Dairy acudir a los tribunales locales en busca de un remedio a sus reclamos.

En su recomendación la magistrada sostuvo que el Tribunal Federal no tiene jurisdicción indefinida sobre el acuerdo alcanzado en 2013 y que Suiza no reclamó a tiempo que la ORIL estaba desacatando el acuerdo y que de manera ilegal Indulac estaba reteniendo unos fondos que le corresponden a Suiza.

“La última orden emitida por el Tribunal fue el 1 de abril de 2015. Durante diez años hubo un silencio completo. El caso estuvo inactivo hasta el 3 de mayo de 2024, cuando Suiza llamó a la puerta del Tribunal para obtener una reparación por el supuesto incumplimiento de los términos del acuerdo de conciliación. Suiza ahora alega que las acciones de incumplimiento de la ORIL comenzaron al menos dos años después de la entrada en vigor de la sentencia o en el año 2015, y que las acciones de Indulac se remontan al año 2017. Y que dicho incumplimiento, que sigue vigente, confiere a este Tribunal autoridad sobre el asunto. Pero Suiza no proporciona al Tribunal ninguna justificación de por qué esperó más de una década para solicitar una reparación al Tribunal. El Tribunal se pregunta qué llevó a Suiza a sufrir una década de supuesto incumplimiento sin intentar reivindicar sus derechos en virtud del acuerdo de conciliación y si existe alguna exigencia que requiera la intervención urgente del Tribunal y su poder sancionador ahora”, argumentó la magistrado en su recomendación.

Incluso, el magistrado no sólo señala que Suiza falló en informar al Tribunal sobre los alegados incumplimientos de parte de la ORIL y de Indulac, sino que sostiene que la falta de reclamos sobre la vulneración del acuerdo era una indicación de que las partes estaban cumpliendo lo acordado.

Cierre de plantas

Desde finales del pasado año Suiza Dairy cerró sus dos plantas procesadoras debido a lo que el gerente general de la empresa, Pablo Vallejo, llamó la falta de «seguridad jurídica», en obvia referencia a la alegadas acciones arbitrarias realizadas por González Beiró y la ORIL en contra de la empresa. 

El cierre de las plantas ha causado un grave descalabro en la industria lechera, que se ha enfrentado de manera temporal por un alza en la producción de la planta Tres Monjitas y de la planta Indulac.

De hecho, la industria lechera ya venía registrando el cierre de vaquerías por los altos costos de producción y una considerable baja en el consumo de la leche fresca, lo que representa uno de los graves problemas que Rivera Cortés deberá atender en su gestión como secretario de Agricultura.

La posición del gobierno

En síntesis, la posición del gobierno en el el caso es que  la jurisdicción del Tribunal Federal sobre el acuerdo alcanzado en 2013 se extendió durante cuatro años hasta el 31 de diciembre de 2017 y que  Suiza nunca buscó un remedio afirmativo por el incumplimiento del acuerdo y mucho menos solicitó sanciones por desacato contra la ORIL por ningún alegado incumplimiento del acuerdo.

EL gobierno también ha planteado que el acuerdo en sí no proporciona una jurisdicción federal adicional y que de las acusaciones por desacato radicadas por Suiza no surge una jurisdicción inequívoca del Tribunal Federal más allá de la jurisdicción limitada ya mencionada, por lo que concluye » que el Tribunal de Distrito no tiene jurisdicción».

Suiza responde

Por su parte, la planta procesadora Suiza Dairy presentó una moción en la que insistió en su petición para que  se encuentre en desacato a González Beiró, a la ORIL y a la empresa Indulac y reclamó que se les obligue a cumplir con un acuerdo alcanzado en ese tribunal en 2013.

La empresa también sostuvo que la recomendación de la magistrada López Soler se fundamentó en una interpretación errónea del expediente del caso y de la ley aplicable. También advirtió que la empresa realizó numerosos planteamientos relativos al incumplimiento del acuerdo de parte de la ORIL, lo que desmiente las afirmaciones de la magistrada López Soler.

«El expediente demuestra inequívocamente que este Tribunal ha ejercido activamente su jurisdicción para lograr el cumplimiento, contradiciendo la afirmación del magistrado de que ahora se debe renunciar a la jurisdicción de ejecución. La solicitud de Suiza no es un intento de extender el litigio indefinidamente, sino más bien una acción de ejecución necesaria para garantizar el cumplimiento de una sentencia vinculante. Dada la mala conducta continua de ORIL e Indulac y la clara autoridad y obligación del Tribunal de hacer cumplir sus propias órdenes, Suiza solicita respetuosamente que este Tribunal rechace las conclusiones del magistrado y conceda la moción de desacato de Suiza», sostuvo la moción radicada por Suiza Dairy.

Entre los planteamientos para justificar el desacato Suiza sostuvo que la ORIL ha utilizado datos obsoletos del año 2016 para emitir órdenes de precios en 2021, 2022 y 2023 y que ha rechazado inapropiadamente el cálculo de algunos de los costos operativos de Suiza.

También alega que las estructuras de precios avaladas por la ORIL desde 2022 favorecen la leche UHT de Indulac a expensas de la leche fresca producida localmente.

Otro planteamiento es que la planta Indulac ha retenido ilegalmente los $3.1 millones, recaudados bajo el esquema de acumulación regulatoria implementado en el Reglamento 12 y que esto comenzó ya en el año 2017, cuando la primera orden de precio bajo el acuerdo de conciliación entró en vigencia.

Pérdida millonaria

Suiza también reclama que la ORIL ha estado utilizando una versión traducida no oficial del Reglamento 12 que omite definiciones importantes y esto ha causado interpretaciones y aplicaciones erróneas del Reglamento 12.

La empresa sostuvo en su petición de desacato que ha enfrentado una pérdida financiera de aproximadamente $172 millones debido a que la ORIL no ha establecido márgenes de ganancia adecuados, según lo determinó el Tribunal Federal en su sentencia emitida el 6 de noviembre de 2013.

La recomendación de la magistrada López Soler, que fue emitida el pasado 10 de febrero, obedeció a una petición de la jueza María Antongiorgi Jordán, quien tiene a cargo el caso de Suiza Dairy. 

Se espera que próximamente la jueza Antongiorgi Jordán tome una decisión con relación a la recomendación de López Soler.

Publicidad

Paralizada la OCS mientras gobernadora no designa al Comisionado de Seguros 

0

Por Miguel Díaz Román

La gobernadora Jenniffer González Colón aún no ha seleccionado a la persona que ocupará la posición de Comisionado de Seguros al cumplirse el tercer mes de su nueva administración, lo que ha causado una parálisis total en las operaciones de la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS), una entidad que precisamente se ha caracterizado en los últimos años por una extrema dilación en cumplir con los diversos servicios que ofrece a los miembros de la industria de seguros. 

La incertidumbre y el atraso rampante son las palabras que mejor describen el estado actual de la OCS, según las expresiones de determinados miembros de la industria entrevistados por SN. 

De hecho, algunos de los entrevistados aseguran que en la OCS no se mueve un solo asunto desde la celebración de las pasadas elecciones en noviembre del 2024, lo que mantiene con inquietud y zozobra a numerosos ejecutivos de la industria, productores de seguros y ciudadanos, debido a que sus trámites en  la OCS están detenidos.

Mientras tanto, el licenciado Alexander Adams Vega continúa fungiendo como Comisionado de Seguros hasta tanto no sea nombrado su sucesor.

No va Adams Vega

Fuentes de la industria aseguran que la gobernadora González Colón ha sostenido en privado que su intención es que Adams Vega sea sustituido por un nuevo Comisionado de Seguros. 

No obstante, al ingresar el tercer mes de la nueva administración, aún la gobernadora no ha seleccionado un candidato  a pesar de que, alegadamente, posee una terna con más de tres alternativas de profesionales que cuentan con la preparación académica, la experiencia y el respaldo de diversos sectores de la industria de seguros para ocupar el cargo.

Las fuentes sostienen que desconocen las razones que justifiquen la falta de acción de la Primera Ejecutiva en relación con el nombramiento del Comisionado de Seguros.

Abandonada la banca y los seguros

Incluso, la gobernadora aún no ha anunciado su preferencia en relación a las posiciones para la dirección de la Administración de Seguros de Salud ni de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras.

«La gobernadora  ha abandonado el área de seguros y de la banca», sostuvo una fuente. 

Miembros de la industria de seguros han planteado que, con el fin de acabar con la incertidumbre administrativa en la OCS, y ante la posible insatisfacción con los candidatos disponibles, la gobernadora se incline por asignar al cargo a una de los ex funcionarios que ocuparon posiciones ejecutivas en esa oficina, aunque no sean los candidatos más idóneos.

Algunas fuentes han mencionado la posible nominación del ex Comisionado de Seguros, Javier Rivera Ríos, a quien se le vincula directamente como responsable de la pérdida de la acreditación de la OCS por parte de la Asociación Nacional de Comisionados de Seguros (NAIC).

Contra Rivera Ríos también se ha señalado la existencia de posibles conflictos de interés debido a las numerosas deudas relacionadas con préstamos hipotecarios morosos que arrastra con instituciones bancarias.

En enero del 2020 Rivera Ríos presentó su renuncia al cargo ante la gobernadora Wanda Vázquez Garced. 

No obstante, en la prensa trascendió que fue despedido por Vázquez Garced debido a que Rivera Ríos, quien era miembro de la Junta de Gobierno de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado, no logró la salida del administrador de esa corporación pública, Jesús Rodríguez, una petición realizada por la entonces gobernadora. 

Cabildean los proveedores

Mientras continúa la falta de acción de la gobernadora González Colón con el nombramiento del Comisionado de Seguros, personas relacionadas con el sector de los proveedores de servicios de salud, que incluye médicos, hospitales y laboratorios, han estado gestionando un intenso y solapado cabildeo en el Senado a favor de la permanencia de Adams Vega en el cargo. 

Esto a pesar de la cerrada oposición que existe en contra del funcionario, especialmente al interior de la Asociación de Compañías de Seguros (Acodese). 

Incluso, la fuentes aseguran que el propio Adams Vega ha realizados gestiones a su favor entre determinados senadores, a pesar de las escandalosas actuaciones que el pasado cuatrienio le imputó un informe senatorial, que lo vinculó con acciones fraudulentas con el objetivo de recuperar la acreditación de la OCS por parte de la NAIC.

Intervenciones cuestionables

Contra Adams Vega también figuran señalamientos de intervenciones cuestionables en el caso Redbridge, a pesar de que estaba inhibido de participar en asuntos relacionados con la firma PR legal Advisor, que ha sido representante legal de la empresa Redbridge. 

De hecho, recientemente la OCS informó que se había ordenado una investigación sobre unas imputaciones realizadas por Acodese contra la empresa Redbridge por la alegada venta ilegal de seguros de viaje.

También se le imputa a Adams Vega la aprobación del polémico reglamento de Normas para Regular el Proceso de Valoración (Appraisal) en Reclamaciones de Seguros, conocido como la regla 106, que entró en vigencia desde 1 de enero de 2024. 

Se oponen aseguradoras y reaseguradores

Entre otros asuntos, se le atribuye al citado reglamento la imposición a las aseguradoras de un proceso forzado de tasación de daños, en el que ajustadores públicos y tasadores sin experiencia podrían participar en calidad de árbitros.

Adams Vega también favoreció la aprobación del Proyecto de la Cámara 1533, que concedía a la OCS el poder adjudicar el monto de una reclamación de propiedad en controversia, y del Proyecto del Senado 1349, que otorgaba a la OCS el poder adjudicar el monto de las reclamaciones presentadas por los proveedores de salud. 

Ambas medidas fueron objetadas por las aseguradoras y por las compañías internacionales de reaseguro.

Otro asunto sumamente explosivo es que la OCS, durante la gestión de Adams Vega, ha querido mantener en confidencialidad el contenido de un acuerdo alcanzado con el reasegurador Swiss Reinsurance America Corporation (Swiss Re), relacionado con la liquidación de la aseguradora Real Legacy. 

La Asociación de Garantía de Seguros Misceláneos (AG) ha solicitado al Tribunal de Primera Instancia de San Juan que libere del manto de secretividad al citado acuerdo.

La insistencia de la OCS en mantener la confidencialidad del acuerdo ha levantado numerosas especulaciones sobre la calidad de lo acordado y si en realidad los asegurados de Real Legacy han sido favorecidos o, si por el contrario, Swiss Re resultó beneficiado al ahorrarse determinada cantidad de dinero en el pago de reclamaciones.

Publicidad