82.7 F
Puerto Rico
Publicidad

Sin resultados aún investigación de Ética Gubernamental contra secretario de Agricultura

0

Por Miguel Díaz Román

A pesar de que siete meses atrás la Oficina de Ética Gubernamental (OEG) recibió una querella que denunció la aprobación ilegal de un parque fotovoltaico en terrenos de una reserva agrícola protegida en el pueblo de Salinas, la agencia investigativa aún no ha determinado si el aval gubernamental al proyecto violó la ley.

La querella sostiene que el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, pudo incurrir en serias violaciones éticas debido a que los terrenos donde se construye el proyecto pertenecen a AGRIART, LCC, una empresa en la que el funcionario es uno de los accionistas y su hijo, Ramón González Bennazar, ocupa la posición de vicepresidente.

De hecho, mientras se desconoce si la pesquisa de la OEG ha arrojado algún resultado, el masivo proyecto de placas fotovoltaicas está en plena construcción en una finca de 1,029.63 cuerdas ubicada en la carretera 706 en Salinas.

La OEG sostuvo que la investigación de la querella no ha culminado y rechazó que la investigación esté atrasada.

La agencia investigativa justificó que hayan transcurrido siete meses desde la radicación de la querella sin que exista aún un resultado, al sostener que los investigadores procuran recopilar prueba robusta para cumplir requisitos establecidos por el Tribunal Supremo.

Investigaciones pueden tardar más de dos años

Incluso, la OEG podría extender una investigación por hasta más de dos años, según indicó la portavoz de prensa de la agencia, Jennifer Rodríguez.

«La Ley de Ética le otorga a los abogados del Área de Investigaciones y Procesamiento Administración dos años y medio para culminar una investigación. El que solo hayan transcurrido siete meses, no es una dilación o tardanza por parte de los abogados de la OEG, es que para culminar una investigación deben asegurar el nuevo quantum establecido por el más alto foro judicial”, dijo Rodríguez en declaraciones escritas.

Según la funcionaria, una reciente decisión del Tribunal Supremo, elevó los requisitos de prueba en las investigaciones realizadas por dependencias del gobierno para casos que culminen en los tribunales.

“Ahora el Tribunal Supremo, en el caso OEG v. Martínez Giraud, 2022, ha determinado que la prueba a presentar debe ser clara, robusta y convincente. Prácticamente es como si fuera más allá de duda razonable. Lo que provoca que las investigaciones requieran de mucha más evidencia. Cada caso es independiente y las investigaciones culminan cuando hayan culminado”, dijo Rodríguez.

El proyecto de placas fotovoltaicas fue propuesto por la empresa Clean Flexible Energy, que es una subsidiaria de la cogeneradora Applied Energy Services Puerto Rico (AES), que es dueña de la planta de carbón que opera en Guayama.

Los terrenos que pertenecen a AGRIART LCC, fueron alquilados a largo plazo a la empresa Clean Flexible Energy para construir el proyecto.

La querella fue radicada por el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, el pasado 22 de noviembre de 2022.

Siete meses después no hay señal de OEG

En una carta dirigida al director ejecutivo de OEG, Luis Pérez Vargas, el ex secretario se quejó de que transcurridos siete meses desde la radicación de la querella “no he recibido ningún comentario, comunicación o información de su oficina que me indique que se consideró mi petición y los resultados de esta ante lo señalado”.

En la carta, enviada el pasado 23 de junio, Flores Ortega indica que en la querella explicó que AGRIART LLC había adquirido los citados terrenos en Salinas con el aparente objetivo de establecer una operación agrícola, pero la iniciativa tomó otro giro.

“Se convirtió en un plan para cambiar el uso de los terrenos agrícolas para el desarrollo de un parque fotovoltaico endosado de forma dudosa por el Departamento de Agricultura (DA)”, relata la carta.

Flores Ortega sostiene que solicitó la investigación porque el endoso otorgado por el DA al proyecto de Clean Flexible Energy es “fraudulento”.

Comité de subalternos

Según el ex secretario, el llamado Comité de Energía del DA, estuvo integrado por subalternos de González Beiró.

Estos son el subsecretario de Agricultura, Jorge Campos Merced; el agrónomo Wilbert Vélez Rivera, quien es el subadministrador de la Administración de Desarrollo de Empresas Agrícolas; y Nancy Sánchez Villanueva, quien dirige la Oficina de Iniciativas para la Preservación de Terrenos.

Vélez Rivera, alegó Flores Ortega en la querella, fue el funcionario de DA en Ponce que tramitó en 2020 el Certificado Bonafide de AGRIART LLC.

Además, el Comité endosó el proyecto a pesar de que las guías para evaluar las propuestas de proyectos de energía renovable en terrenos agrícolas, disponen que ese tipo de desarrollo no se pueden construir en terrenos agrícolas protegidos.

Los terrenos en Salinas que pertenecen a AGRIART LLC están calificados como “Agrícola Productivo” (AP) por la Junta de Planificación y como “Suelo Rústico Especialmente Protegido Agrícola” (SREP-A) por el Plan de Uso de Terrenos, que fue ordenado por la Ley 550 de 3 de octubre de 2004.

Otro factor potencialmente problemático es que a través de estos terrenos transcurre el canal de riego de Patillas, la quebrada Amorós y el canal de riego Guamaní Oeste, que son fuentes de agua para los cultivos establecidos en toda la zona sur.

Guías limitan la energía renovable

“Claramente las guías para evaluar las propuestas de proyectos de energía renovable establecen que los terrenos clasificados como SREP-A y calificados como AP no deben ser impactados por proyectos de energía renovable”, argumentó Flores Ortega en la misiva.

Alegadamente, la propuesta de energía renovable de AES consta de cuatro proyectos de parques solares industriales a desarrollarse en Salinas, Guayama, Naguabo y Las Piedras.

El parque solar industrial de Salinas comprende un sistema de baterías e infraestructura eléctrica, que generaría 240 megavatios, los cuales serían adquiridos por la privatizadora Luma.

Flores Ortega menciona en la carta que “resulta inexplicable” que el Comité de Energía “denegara su endoso a dos proyectos de generación de energía mediante parques solares en Naguabo y Cabo Rojo, por entender que no se puede continuar con la práctica de utilizar terrenos con opciones agrícolas para otros propósitos, sin embargo, sí dieron su endoso a dos proyecto de AES, uno en Salinas y el otro en Naguabo, cuyas construcciones también impactarían suelos agrícolas”.

Publicidad

No bajan a votación varias medidas con implicaciones en la industria de seguros

0

El controvertible Proyecto de la Cámara 1533, que propone conceder a la Oficina del Comisionado de Seguros el poder de ajustar reclamaciones no bajó a votación ayer en la Cámara de Representantes, que fue el último día para aprobar proyectos de ley durante la presente sesión legislativa.

La inación del cuerpo legislativo en la controvertible medida representa un fuerte varapalo para el Comisionado de Seguros, Alexander Adamas Vega, quien fue su principal precursor.

Además, tampoco bajó a votación el Proyecto de la Cámara 1664, que propone establecer serias limitaciones a las subsidiarias de las instituciones bancarias dedicadas a la venta de seguros y que, además, habría tenido repercusiones en otros sectores de la industria de seguros.

Ambas medidas fueron presentadas por la representante Estrella Martínez, quien preside la Comisión sobre los Derechos del Consumidor, Servicios Bancarios e Industria de Seguros.

La medida 1533 fue radicada el pasado 17 de octubre del 2022 y de inmediato el Comisionado de Seguros la apoyó.

No obstante, la industria de seguros, representada por la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (ACODESE) rechazó el proyecto. La medida también fue rechazada por la Cámara de Comercio de Puerto Rico y la por la Asociación de Bancos (AB).

ACODESE planteó que el proyecto representaba un conflicto para la OCS, que en su carácter de regulador de la industria de seguros también asumiría el papel de ajustador de reclamaciones en controversia.

Incluso, el secretario de Justicia, Domingo Emanuelli Hernández, favoreció que la facultad de ajustar reclamaciones impugnadas por los asegurados permanezca en los tribunales y no en la OCS.

Emanuelli dijo que el Proyecto 1533 carece de unos parámetros y criterios que guíen la adjudicación administrativa de las reclamaciones impugnadas, lo que no evitaría que la OCS incurriera en decisiones arbitrarias o caprichosas.

Se afectaría el reaseguro

Además, el proyecto 1533 fue objetado por la Asociación Estadounidense de Seguros de Propiedad y Accidentes (APCIA) y la Asociación de Reaseguros de América (RAA).

Estas organizaciones sostuvieron, por medio de una ponencia escrita, que la medida tendría un impacto negativo en la industria de seguros y reaseguros de Puerto Rico.

Ambas organizaciones sostuvieron que la medida podría cambiar drásticamente la disposición de las aseguradoras y reaseguradores para suscribir riesgos en Puerto Rico.

Los ejecutivos de las dos entidades, Logan McFaddin, de la APCIA, y Karalee Morell, de RAA advirtieron que la disponibilidad de reaseguro estaría en peligro si la medida fuera aprobada.

“La propuesta enmienda puede cambiar la voluntad de las reaseguradoras de brindar cobertura a las aseguradoras que escriben riesgo de Puerto Rico en términos aceptables para los aseguradores. La posible falta de opciones de reaseguro afectará directamente a los consumidores y comercios de Puerto Rico, limitando su capacidad para atender sus riesgos existentes o nuevos, y asumir los riesgos. Esto afectará el crecimiento económico de Puerto Rico porque podría haber un seguro limitado para respaldar proyectos y negocios nuevos y existentes” sostuvieron McFaddin y Morell en su ponencia.

Medida eliminaría exención

Sobre el Proyecto de la Cámara 1664, tanto ACODESE como la AB rechazaron la prohibición absoluta del llamado negocio controlado en Puerto Rico que propone la medida.

Actualmente el artículo 9.080 del Código de Seguros, permite el negocio controlado dentro del límite del 35% de la suma total neta de comisiones de un productor o de una agencia general de seguros.

La medida propone eliminar la exención vigente que aplica a la industria bancaria, la cual la exime de cumplir con la limitación del 35 % para el negocio controlado, entre otras disposiciones.

Incluso, ACODESE y la AB sostuvieron que la prohibición absoluta del negocio controlado atenta contra la estabilidad del negocio de seguros en la isla.

En realidad, el Proyecto 1664 no había sido evaluado por la Comisión sobre los Derechos del Consumidor, Servicios Bancarios e industria de Seguros, lo cual no impide que la mayoría legislativa lo presente a votación. Pero el Proyecto 1533 si fue aprobado por la Comisión.

Todo indica que la determinación para que ambas medidas no fueran presentadas a votación en el hemiciclo, fue tomada por el caucus de la mayoría del Partido Popular Democrático, que preside el presidente cameral, Rafael Hernández Montañez, debido al amplio rechazo de parte de sectores económicos importantes del país.

Favorecen medidas de seguros de salud

Otros dos proyectos que tienen implicaciones en la industria de seguros y que favorecen a los asegurados y a los proveedores de salud sí fueron aprobados.

Uno de ellos es el Proyecto de la Cámara 1641, que permite la negociación colectiva de tarifas y condiciones contractuales entre los proveedores de servicios de salud y las aseguradoras.

La medida fue radicada por Hernández Montañez y los representantes, Sol Higgins Cuadrado, Carlos Méndez Núñez y José Hernández Concepción. El Proyecto 1641 fue avalado por el Comisionado de Seguros y objetado por ACODESE.

Incluso, la OCS ordenó un estudio sobre el control de los seguros de salud por las aseguradoras de salud del país.

De los resultados del estudio, realizado por el economista Ramón Cao, surgió la enmienda radicada por la OCS, para que la isla en su totalidad sea considerada como la única región para agrupar a los proveedores de salud, incluyendo los médicos por especialidad.

La medida propone que los integrantes de la negociación colectiva no podrán exceder del 40% de los proveedores para dicha especialidad o subespecialidad de servicio de salud que ejerzan la práctica de su profesión en Puerto Rico.

El Proyecto 1641 pretende evitar el éxodo de médicos del país. Más de 8,000 médicos han dejado de ejercer la medicina en Puerto Rico en los pasados 13 años.

Avalan cupones de descuento

Otra medida aprobada fue el Proyecto del Senado 1008, que propone enmendar el Código de Seguros para que las aseguradoras de salud incluyan en el cálculo de costo compartido (deducible) de los asegurados, los cupones de descuentos ofrecidos al asegurado por las farmacéuticas.

La medida establece que a pesar de que estas aportaciones van dirigidas al paciente, algunos aseguradores han tratado de desalentar el uso de los cupones de descuento implementando restricciones, lo que atenta contra el bolsillo de los pacientes.

ACODESE se opuso a la medida con el argumento que la aprobación del proyecto podría generar efectos contraproducentes a los esperados, al alegar que se podrían perder $125 millones que ofrecen las farmacéuticas en el renglón de descuentos.

La Alianza Pro Acceso a Medicamentos ha sostenido que la medida, a través de los cupones de descuento, ofrecerá un acceso a determinados medicamentos costosos que atienden enfermedades catastróficas y que los pacientes no pueden adquirir debido a su alto costo.

Publicidad