61.3 F
Puerto Rico
Publicidad

Justicia rechaza Comisionado de Seguros ajuste reclamaciones

0

Por Miguel Díaz Román

En lo que representa una estocada mortal contra una medida que propone facultar a la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) con el poder de ajustar reclamaciones impugnadas por los asegurados, el secretario de Justicia, Domingo Emanuelli Hernández, favoreció que dicha facultad permanezca en los tribunales.

El secretario de Justicia sostuvo que la medida que concede a la OCS el poder de ajustar reclamaciones en controversia carece de unos parámetros y criterios que guíen la adjudicación administrativa con el fin de evitar las decisiones arbitrarias o caprichosas.

El funcionario hizo las expresiones a través de una ponencia escrita que recibió la Comisión sobre los Derechos del Consumidor, Servicios Bancarios e industria de Seguros, que ayer celebró una vista pública para examinar el Proyecto de la Cámara 1533, radicado el pasado 17 de octubre por la representante Estrella Martínez Soto.

“La delegación de poderes cuasi legislativos y cuasi judiciales es permisible si se hace a través de un principio inteligible que guíe la autoridad de la agencia. A estos efectos, observamos que la medida no cuenta con unos parámetros específicos para delimitar sus facultades. Véase que la medida incluye una delegación de funciones general mediante la cual delega una función cuasi judicial técnica a la agencia sin establecer unas guías claras”, indicó Emanuelli Hernández.

La medida propone que la OCS posea la facultad “de revisar y determinar la valoración de daños en reclamaciones de seguros en controversia”.

La redacción actual del proyecto no establece limitaciones sobre el monto económico de las reclamaciones en controversia que podría revisar la OCS y tampoco identifica si estas reclamaciones serán comerciales o aquellas presentadas por individuos y relativas a sus propiedades privadas.

La única enmienda propuesta a la medida que aún no ha sido introducida al texto es para confinar la intervención de la OCS en reclamaciones de individuos de hasta $300,000.

La enmienda fue presentada en una reciente vista pública del Proyecto 1533 por el Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega.

El proyecto también dispone que durante un estado de emergencia la OCS podrá ordenar a los aseguradores emitir pagos parciales en reclamaciones libres de controversia y sin necesidad de esperar a la resolución total de la reclamación.

Evitar actuaciones arbitrarias y caprichosas

“En aras de evitar que la actuación de la agencia resulte arbitraria o caprichosa, el proceso adjudicativo con el cual se pretende facultar a la OCS debió tener unos parámetros, estándares o criterios que guíen claramente la adjudicación administrativa, dentro de un marco normativo establecido por la ley 38 de 2017, según enmendada, conocida como Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico (LPAU). Por lo tanto, ante la falta de estos parámetros específicos en la medida, entendemos que la función de la valoración del daño en estos casos se debe dejar a la discreción de los tribunales”, sentenció el secretario de Justicia.

El Proyecto 1533 fue radicado por la representante Martínez Soto a instancias de Adams Vega, como una respuesta de la Legislatura y del Ejecutivo, luego de la experiencia tras el huracán María sobre el alegado atraso en el pago de reclamaciones y las presuntas bajas ofertas para reparar daños por parte de las aseguradoras.

Adams Vega ha sostenido que la medida pretende ofrecer una alternativa a los asegurados insatisfechos con los ajustes realizados por las aseguradoras, quienes acuden a la OCS en busca de un remedio y no lo encuentran debido a que actualmente el Código de Seguros no faculta al regulador con el poder de intervenir en una reclamación.

Pero la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (ACODESE) sostiene que para finales del 2021 la mayoría de las reclamaciones provocadas por el huracán María, unas 300,582 ya fueron atendidas y el dinero desembolsado asciende a $7,200 millones.

ACODESE también alega que hasta septiembre de 2022 permanecían pendientes 1,800 reclamaciones, de las cuales 1,400 se encontraban en litigio en los tribunales, muchas de las cuales fueron impugnadas por las aseguradoras debido a las alegadas acciones fraudulentas de parte de determinados ajustadores públicos por medio del mecanismo de inflar reclamaciones.

No retirará la medida

De hecho, los principales ejecutivos de la aseguradora Mapfre han denunciado que las supuestas ofertas bajas y el retraso en resolver reclamaciones son argumentos falsos que no responden a la realidad y que tienen como objetivo de desacreditar y crear animosidad contra las aseguradoras del país.

La posición esgrimida por Emanuelli Hernández podría ser determinante en el futuro de la medida en la Cámara de Representantes.

Incluso, si la medida fuera aprobada en la Cámara sin cambios, los señalamientos del secretario de Justicia podrían alimentar una atmósfera contraria a su aprobación en el Senado, un cuerpo que tradicionalmente ha mostrado más disposición a escuchar la posición de las aseguradoras.

Pero si ambos cuerpos avalaran el proyecto sin introducir enmiendas, la posición del secretario de Justicia tendría un gran peso en la decisión que finalmente tomé el gobernador Pedro Pierluisi cuando el proyecto llegue a su escritorio.

En reacción a la posición del secretario de Justicia, la representante Martínez Soto sostuvo que no retirará la medida.

Sobre sí introducirá enmiendas al Proyecto 1533 para satisfacer la falta de parámetros señalada por Emanuelli Hernández, la legisladora indicó que “aún la medida se está trabajando, aún no puedo darle esa respuesta”.

Por su parte, la licenciada Iraelia Pernas, quien es la directora ejecutiva de ACODESE, indicó que la posición del secretario de Justicia es válida porque concluye que ante la falta de parámetros la valoración de los daños en reclamaciones impugnadas “se debe dejar a la discreción de los tribunales”.

La medida es insalvable

No obstante, Pernas dijo que aún estableciendo parámetros y criterios la medida es “insalvable” porque no se corrige el conflicto que representa que la agencia supervisora de las compañías de seguros también participe en la adjudicación de reclamaciones en controversia.

“Más allá de la posición de Justicia, entendemos que aún estableciendo unos parámetros, existe un problema de conflicto entre el deber principal de la OCS, que es supervisar las compañías y la industria de seguros y se establece una dualidad donde (la OCS) se convierte en juez y parte y puede haber unos conflictos sobre cómo actuar. Insistimos en que el foro idóneo son los tribunales”, dijo Pernas.

En su ponencia Emanuell Hernández sostuvo que la delegación de poderes a las agencias administrativas ha sido respaldada por el gobierno federal y por el gobierno local “siempre y cuando la ley habilitadora establezca normas adecuadas o principios inteligibles que sirvan de guía a la delegación y delimiten sus facultades para evitar que la actuación de la agencia resulte arbitraria o caprichosa”.

También señala que, aunque en el pasado se tenía la concepción de que sólo los tribunales podían conceder indemnizaciones monetarias para compensar los daños sufridos, en la actualidad se acepta como válida la delegación de este poder a las agencias “al amparo de su ley habilitadora o porque está consignado en su amplia facultad para conceder remedios”.

Permanecen 537 casos en los tribunales

Además, indicó que la LPAU establece los criterios para que el proceso adjudicativo formal en una agencia proteja cuatro derechos principales: el derecho a notificación de los cargos o querellas en contra de una parte; el derecho a presentar evidencia; el derecho a una adjudicación imparcial; y el derecho a que la decisión sea basada en el expediente.

En la vista pública también compareció la licenciada Gisel Rosa González, quien es asesora legal de la Administración de Tribunales. La abogada indicó que aún permanecen en los tribunales 537 casos de reclamaciones en controversia, de un total de 4,317, lo que implica que ya se han resuelto 3,780 casos.

La representante Martínez Soto preguntó a la deponente si facultar la OCS con el poder de ajustar reclamaciones era una medida favorable para los consumidores, pero la licenciada Rosa González rechazó emitir una opinión debido a que las decisiones de política pública corresponden a la Legislatura y al Ejecutivo.

“El poder judicial tiene por norma abstenerse de emitir una opinión sobre asuntos de política pública”, dijo Rosa González.
Pero la abogada comentó que si la determinación pretendía facilitar la resolución de controversias sería una medida que favorece a los consumidores.

La legisladora también preguntó si facultar a la OCS con el poder de ajustar reclamaciones convertiría a esa agencia en juez y parte, a lo que la licenciada Rosa González respondió que la asamblea legislativa puede delegar poderes cuasi judiciales a las agencias.

“Si es conveniente en este caso, nos abstenemos de comentar”, dijo Rosa González.

La abogada indicó que en sus conversaciones con jueces que han considerado controversias sobre seguros en sus salas, ha surgido que las controversias que involucran comercios y condominios pueden tardar más tiempo debido a que suelen ser casos complejos porque involucran múltiples reclamaciones y reclamantes.

Los principales ejecutivos de las aseguradoras del país sostienen que la aprobación del Proyecto 1533 podría colocar en peligro la disponibilidad de reaseguro y causar un alza en las primas de seguros y una merma sustancial en la capacidad de las aseguradoras para asegurar propiedades.

En un foro sobre reaseguro celebrado en las pasadas semanas por ACODESE, los representantes de los principales reaseguradores que asumen riesgos en Puerto Rico levantaron su voz por la atmósfera de “inseguridad legal”, “incertidumbre” y de posibles “conflictos” que podría causar la aprobación del Proyecto 1533.

En el citado foro Adams Vega restó importancia a los señalamientos de los representantes de los reaseguradores al sostener que “parten de premisas erradas”.

Publicidad

Comisionado de Seguros: reaseguradores parten de “premisas erradas”

0

Por Miguel Díaz Román

A pesar de que los representantes de los principales reaseguradores que asumen riesgos en Puerto Rico levantaron su voz por la atmósfera de “inseguridad legal”, “incertidumbre” y de posibles “conflictos” que podría causar una medida que concede al gobierno el poder de ajustar las reclamaciones emitidas por las aseguradoras privadas, el Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, restó importancia a los señalamientos al sostener que los reaseguradores parten de “premisas erradas”.

Adams Vega sostuvo que la medida pretende ofrecer una alternativa a los asegurados insatisfechos con los ajustes realizados por las aseguradoras, quienes acuden a la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) en busca de un remedio y no lo encuentran debido a que actualmente el Código de Seguros no faculta al regulador con el poder de intervenir en una reclamación.

El funcionario no explicó en qué consisten las “premisas erradas” que atribuyó a los representantes de los reaseguradores, pero advirtió que el Proyecto de la Cámara 1533 solo le permitiría a la OCS “revisar” las reclamaciones emitidas por las aseguradoras.

Adams Vega se amparó en la palabra “revisar” como un subterfugio semántico para minimizar los efectos del poder que le reconoce la medida. Pero la redacción del proyecto establece claramente que, además de “revisar”, el Comisionado de Seguros podrá “determinar la valoración de daños en reclamaciones de seguros en controversia”.

Los planteamientos de Adamas Vega y de los ejecutivos de las compañías de reaseguro formaron parte del foro “Reaseguro, retos de la industria de seguros en Puerto Rico 2023”, auspiciado por la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (ACODESE).

La actividad fue celebrada el pasado jueves en el hotel Vanderbilt en el Condado.

Durante el foro Harry Bishop, vicepresidente de Guy Carpenter; Tobias Heister, gerente de clientes de Munich Re Caribbean; Humberto Cabrera, principal oficial de Latin American P&C Partner Re y Eduardo Garduño, principal oficial del reasegurador Swiss Re para las regiones Andina y del Caribe, dejaron saber en distintas instancias la incertidumbre que ha provocado el Proyecto 1533.

Con reservas los reaseguradores

Las reservas de los ejecutivos con el propósito de la medida acontecen en el contexto de que la industria de reaseguro a nivel mundial atraviesa un periodo de reducción de capacidad debido a las pérdidas sufridas en los pasados años por las diversas catástrofes ocurridas, la caída del euro y los efectos colaterales causados por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Los representantes de los reaseguradores también plantearon de manera clara que actualmente existe una competencia entre diversas jurisdicciones en busca de capacidad de reaseguro y advirtieron que para las compañías de reaseguro la seguridad legal y la ausencia de incertidumbre en los aspectos regulatorios serán factores importantes a considerar para invertir en determinados mercados.

De hecho, Eduardo Garduño sostuvo que la iniciativa de investir al regulador con el poder de intervenir reclamaciones ya fue avalado por algunos países en Latinoamérica como Ecuador, y la experiencia ha sido tan desfavorable que actualmente existen iniciativas para desmontar el aparato legal que lo posibilitó.

El Proyecto 1533 fue presentado por la representante Estrella Martínez Soto a petición del propio Adams Vega.

El funcionario sostuvo en el foro que las situaciones precursoras de la medida fueron el atraso en el pago de reclamaciones tras el huracán María y los alegados bajos ajustes de daños efectuados por determinadas aseguradoras.

Sin evidencia el Comisionado de Seguros

El Comisionado de Seguros no acompañó sus argumentos a favor de la medida con evidencia estadística sobre las dificultades de los asegurados tras el huracán María, sino que fundamentó su apoyo en una experiencia que tuvo durante una entrevista en una estación de radio, en la que un radioescucha planteó que debido a las dificultades que experimentó para cobrar una reclamación había perdido la fe en la industria de seguros.

ACODESE ha sostenido que hasta el presente se han desembolsado más de $7.2 billones en pagos por reclamaciones causadas por los huracanes Irma y María.

En total, se han resuelto 300,582 reclamaciones y aún permanecen pendientes 1,800 reclamaciones, de las cuales 1,400 están en litigio en los tribunales.

Según ACODESE, el retraso en la resolución de reclamaciones obedeció a varios factores en los que figuran el desconocimiento de los asegurados sobre el alcance de sus pólizas y sobre los requisitos para presentar reclamaciones.

Otro factor fue la presentación de reclamaciones infladas por parte de determinados ajustadores públicos.

Fraude sin respuesta

Durante el foro Adams Vega no ofreció respuesta en dos ocasiones cuando se le preguntó cuántos casos de fraude había presentado la OCS contra ajustadores públicos que habían inflado reclamaciones.

Entre estos ajustadores públicos figura la empresa Scott Favre Adjusters, a la cual la OCS imputó diversas violaciones al Código de Seguros en 2019 por cometer fraude al presentar estimados de pérdidas infladas en los daños causados por el huracán María.

La OCS le imputó al ajustador público haber cometido fraude en las reclamaciones de un edificio de la empresa Rivera Siaca Inc, ubicado en San Juan, y en propiedades de los municipios de Yabucoa y San Germán. Tres años después de la determinación de la OCS, el caso de Scott Favre no ha sido examinado en una vista a fondo.

El ajustador público es representado por el licenciado Andrés Guillemard, quien es el esposo de Caridad Pierluisi, hermana del gobernador, Pedro Pierluisi, y quien ocupa la posición de directora de la Oficina del Gobernador.

También figuran como abogados de Scott Favre los licenciados Ramón Rosario y Alfonso Orona. Durante la administración del ex gobernador Ricardo Rosselló, Rosario fue ex secretario de Asuntos Públicos y Orona fue asesor legal en la Fortaleza.

No está claro si los estrechos vínculos de los abogados de Scott Favre con la administración del gobernador Pierluisi y con el Partido Nuevo Progresista estén relacionados con la falta de acción de la OCS en el caso del ajustador público.

En la OCS también se han radicado querellas contra Edward Reynols y la empresa 411 Claims PR LLC, por, alegadamente, fungir ilegalmente como ajustadores públicos de la Autoridad de Carreteras y la Autoridad de Transporte Marítimo, debido a que no tienen licencia.

Demonizada la industria de seguros

Adams Vega también intentó disminuir el alcance del Proyecto 1533 al plantear que propuso una enmienda para confinar la intervención de la OCS en reclamaciones de individuos de hasta $300,000, lo que fue considerado como un límite excesivo por Luis Negrón, quien es vicepresidente de suscripción y reclamaciones de Mapfre.

Negrón indicó que en el universo de reclamaciones que maneja Mapfre, la mayoría de los reclamos de individuos se encuentran en los $300,000 o menos, lo que implica que la OCS tendría un radio amplio de intervención en los ajustes realizados por esa y otras aseguradoras.

El ejecutivo denunció lo que llamó una retórica “para demonizar a la industria de seguros la cual ha sido respaldada por el gobierno, determinados bufetes de abogados y ajustadores públicos”.

El funcionario reveló que la OCS realiza una revisión actuarial de las tarifas de la póliza básica para viviendas que provee protección contra daños causados por fuego, huracán o terremoto y que se conoce como “pólizas dwelling”.

Las tarifas de estas pólizas no se han reevaluado durante décadas y han sido señaladas por los reaseguradores como insuficientes, en relación con el costo actual de las propiedades en Puerto Rico y el alza en el costo de reconstrucción incluyendo materiales de construcción y mano de obra.

Adams Vega dijo que antes de que se culmine la revisión, la OCS estaría aceptando solicitudes de desviación de las tarifas vigentes de parte de las aseguradoras.

El Comisionado anunció que aprobará nuevos requisitos para estimar la pérdida máxima probable, la cual surge del promedio de pérdida que arrojen los resultados de dos programas de simulación catastrófica.

Dijo que como resultado de nuevas disposiciones de la Asociación Nacional de Comisionados de Seguros habrá hasta 34 nuevos reaseguradores a través de las llamadas “jurisdicciones recíprocas”, pero los ejecutivos de las aseguradoras locales indicaron que no se ha registrado en el mercado local la presencia nueva capacidad de reaseguro.

Inminente alza en el reaseguro

En el foro Harry Bishop comentó un inminente aumento en el costo de reaseguro que podría alcanzar hasta un 27% para los riesgos catastróficos de propiedad, y específicamente indicó que para el Caribe el alza podría oscilar entre 15 % y 30 %, lo cual ya era conocido en la industria local de seguros.

No obstante, lo que aún las aseguradoras locales desconocen es el monto del aumento que los reaseguradores exigirán por sus carteras individuales de riesgos, lo que impide definir el efecto que tendrá en el costo de los seguros a nivel del consumidor.

En los próximos meses las aseguradoras conocerán el monto del alza durante la renovación de sus contratos de reaseguro con los reaseguradores.

El presidente de Antilles Insurance, Jaime González, sostuvo que ha expresado a los reaseguradores su preocupación por aumentos que superen el 20%, debido a la situación asfixiante que enfrenta el consumidor local por los aumentos en el costo de vida causados por la inflación.

“Yo he tratado de decirles que es muy difícil vender un aumento muy grande porque estamos en una economía débil, donde todo el mundo está pagando más por los huevos, el agua…por todo. Yo puedo vender un 20 %, pero es difícil vender un 30%, un 40% y 50 % a un asegurado que está pagando más por todo”, indicó.

Más cambios

González sostuvo que el efecto del aumento en el reaseguro y la reducción de capacidad vendrán acompañados de otras modificaciones impulsadas por los reaseguradores tales como un aumento en la llamada retención, que es aquella porción del riesgo que pagan las aseguradoras en reclamaciones utilizando fondos propios, en caso de que ocurra un evento catastrófico.

“Al aumentar esas retenciones nuestros resultados operacionales se pueden ver afectados en caso de una catástrofe”, advirtió el ejecutivo.

Los reaseguradores también exigirán un aumento en el depósito o la prima mínima que pagan las aseguradoras como parte de los contratos de reaseguro. “Si antes la prima era de 70% ahora será de 80 % y 90 %”, dijo González.

Otra novedad es que los reaseguradores cobrarán un cargo adicional para garantizar protección si ocurre un segundo evento catastrófico durante la vigencia de un contrato anual.

“Antes nosotros comprábamos una capa catastrófica que cubría dos eventos. Ahora tendremos que pagar por ese segundo evento”, agregó González.

Además, los contratos de reaseguro catastrófico serán restringidos por el concepto denominado “peligros nombrados”, que es definir claramente los riesgos para huracán y terremotos.

José Del Amo Mojica, presidente de Triple S Propiedad, sostuvo que el desafío será “cómo vamos a transferir gran parte de estos costos a nuestros asegurados. Algunos recibirán un mayor incremento, otros recibirán menos y quizás algunos no recibirán nada porque ya se habían incrementado sus tasas”.

Jorge Amadeo, jefe se suscripción de Universal Insurance, indicó que el aumento en “el reaseguro será de doble dígito en caso de todos los riesgos”. Indicó que el efecto del alza hacia el consumidor dependerá “de la tolerancia de riesgo de cada compañía y del resultado de la negociación con los reaseguradores”.

Negrón sostuvo que “vamos a tener que ser selectivos en los riesgos y cómo usamos esa capacidad para asegurarnos que se cubran las necesidades de los principales clientes de la aseguradora”.

En el foro trascendió que habrá capacidad de reaseguro para las carteras de clientes existentes, lo que implica que los nuevos clientes podrían enfrentar serias dificultades para conseguir una póliza de seguros para sus operaciones y propiedades.

Entre nuevos clientes figuran decenas de proyectos estratégicos de infraestructura promovidos por el gobierno con los fondos federales de reconstrucción.

En el foro se discutieron los efectos del cambio climático y cómo será afectada la industria de seguros a causa de los trastornos de la economía local.

Publicidad

A vista ejecutiva González Beiró por falta de estudio sobre industria lechera

0

Por Miguel Díaz Román

El Departamento de Agricultura (DA) y su secretario, Ramón González Beiró, deberán ofrecer explicaciones en el Senado sobre por qué no se ha concluido el llamado estudio económico exhaustivo de la industria lechera, que no se ha realizado desde 2016, a pesar que por ley se debe efectuar cada cuatro años.

González Beiró y los directivos de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) serán confrontados junto con los ejecutivos de las plantas procesadoras y los representantes del sector de los ganaderos en una vista ejecutiva en la Comisión de Agricultura del Senado, que preside el senador José Luis Dalmau, quien también es el presidente del cuerpo senatorial.

La vista ejecutiva será celebrada la última semana de mayo, según informó ayer la senadora Ada García Montes, quien es la vicepresidente de la Comisión de Agricultura.

La senadora había radicado el pasado 20 de abril la Petición 2023-0105, que le concedió al secretario de Agricultura cinco días para responder a cinco interrogantes principales sobre por qué no se ha concluido el citado estudio económico.

La petición fue tramitada a través de la secretaría del Senado y el 26 de abril González Beiró respondió a las cinco preguntas.
Pero García Montes sostuvo que no está satisfecha con las explicaciones que ofreció González Beiró.

“No estamos satisfechos con las respuestas del secretario. No hay una fecha para terminar el estudio y por eso estamos recibiendo asesoramiento legal para ver si podemos ir con un recurso de mandamus para obligar al secretario que termine el estudio o si debe ser una expresión del cuerpo (del Senado)”, había dicho la senadora García Montes la semana pasada.

Aumentan las quiebras de ganaderos

Ayer la senadora indicó que tras sostener una reunión con el presidente del Senado y sus asesores se decidió acoger el mecanismo de la vista ejecutiva para confrontar a González Beiró y a los directivos de la ORIL.

Actualmente, el secretario ocupa la dirección de la ORIL de manera interina luego de que su pasado director ejecutivo, el licenciado Javier Lugo Rullán, renunciara al cargo y pasara a dirigir la Corporación de Seguros Agrícolas.

El estudio económico exhaustivo de la industria lechera es una indagación económica que se utiliza para garantizar un adecuado margen de ganancias a los integrantes de la industria lechera y un precio razonable a los consumidores de leche.

De hecho, existen determinados ganaderos que responsabilizan al DA y a la ORIL por el aumento de ganaderías en quiebras debido a que carecen de un adecuado margen de ganancias porque no se ha realizado el estudio económico exhaustivo.

Según el Boletín de Puerto Rico, que recopila información sobre las quiebras en el país, en los primeros nueve meses del 2022 se habían registrado 12 quiebras en el sector agrícola, de las cuales siete fueron empresas de ganadería.

El licenciado Homel Mercado, quien representa a numerosos ganaderos en los procesos de quiebra ante el Tribunal Federal, indicó que conoce al menos seis dueños de vaquerías que están considerando presentar una solicitud de quiebra.

De hecho, Mercado sostuvo que entre 2021 y 2022 aproximadamente seis vaquerías han dejado de operar sin recurrir a radicar quiebra, lo que dramatiza el estado crítico que enfrenta el sector de leche.

Vedada la prensa a la vista ejecutiva

No están totalmente claras las razones para que el interrogatorio de González Beiró y a los demás deponentes se realice en una vista ejecutiva, lo que impedirá la presencia de la prensa.

La ausencia de la prensa en la vista impedirá que trascienda la información según surgió durante el intercambio entre los senadores y los deponentes, y también obligará a los periodistas a depender de los relatos que ofrezcan voluntariamente los senadores.

De las respuestas de González Beiró a la Petición 2023-0105 se desprende que la finalización del estudio es incierta debido a que la ORIL aún está recibiendo información económica de las plantas procesadoras y comenzando a recopilar información de más de 100 ganaderías.

Incluso, el secretario sostuvo en sus respuestas que aún la ORIL está contratando personal para recopilar información en el campo.

“Estamos en el proceso de contratar recopiladores adicionales para culminar el proceso lo antes posible”, dijo González Beiró.

Dudas sobre empresa contratada para estudio

Según el secretario, la finalización del estudio “depende en gran medida de la velocidad con que nos entreguen la información para el análisis y el número de recopiladores en el campo. Estamos en proceso de contratar personal adicional a través de una compañía de empleos temporeros para acelerar la fase de campo”.

El estudio económico exhaustivo de la industria lechera es un requisito de la ley 34 de 1957, conocida como Ley para Reglamentar la Industria Lechera.

El estatuto dispone que el administrador de la Industria Lechera debe «realizar estudios económicos exhaustivos por lo menos cada cuatro años, a los fines de revisar y mantener el precio de la leche fresca dentro de un margen razonable y equitativo para los diferentes sectores dentro de la industria”.

El último estudio económico exhaustivo se realizó en 2016 y fue actualizado en el 2018, pero nunca fue presentado en vistas públicas que es un requisito fundamental para validar sus resultados y establecer cambios en el margen de ganancia de los integrantes de la industria lechera si fuera necesario.

De hecho, la senadora García Montes reveló que la ORIL contrató una empresa para realizar el estudio económico y hasta el momento se desconoce la cantidad de fondos públicos que ha recibido la empresa por un estudio que no se ha finalizado.

“La vista servirá para aclarar dudas relacionadas a la compañía contratada para llevar a cabo el estudio, el contrato, la fecha en la cual culminará la investigación, así como otros asuntos relacionados. La vista permitirá a la Comisión determinar el curso de acción futuro con relación a este tema”, dijo García Montes.

Cuestionan subsidio

En sus respuestas el secretario indicó que en 2022 la ORIL emitió una orden administrativa para aumentar el precio de la leche fresca y la leche UHT, que fue efectiva a partir del 26 de mayo de 2022, y que incluyó una revisión de los costos de producción.

González Beiró sostuvo que “la revisión del precio de la leche se realizó por causa del aumento en precios, principalmente los alimentos concentrados, como consecuencia del conflicto entre Ucrania y Rusia, por lo que el precio a pagarse a los productores aumentó a $0.97 centavos por cuartillo. Posteriormente, se revisó el costo de las Plantas Elaboradoras dando un costo y margen de ganancia mínima de $0.67 centavos por cuartillo para la leche fresca a las Plantas Elaboradoras”.

Según el funcionario, con el fin de aliviar la carga económica a los ganaderos y reducir los efectos de la inflación, el DA ofrece subsidios para la compra de fertilizantes, siembra de pastos mejorados, crianza de novillas y reemplazo de equipos.

González Beiró también reveló que el DA invierte $13 millones anuales para ofrecer incentivos y subsidiar a los ganaderos. “Subsidiamos el precio que recibe el ganadero, bisemanalmente se otorga un subsidio de entre 15 a 25 centavos por cuartillo del segundo nivel aplicados en el pago a los ganaderos para aliviar el alza en los costos”.

No obstante, los conocedores del mercado de leche sostienen que no tiene sentido incentivar el segundo nivel, que comprende la producción de leche que se destina para la elaboración de subproductos lácteos, incluyendo la exportación de leche a la República Dominicana.

“Lo que se debe incentivar es la producción de leche fresca que es el principal producto para los ganaderos y para la industria lechera”, dijo el ganadero Carlos Benítez.

Publicidad

OGPe no descarta prorrogar nuevo código de inspección de edificios

0

Por Miguel Díaz Román

El secretario auxiliar de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe), el licenciado Félix Rivera, no descartó solicitar una prórroga a la Legislatura para poder cumplir debidamente con un mandato que le ordena establecer un Código de Mantenimiento que garantice la seguridad de condominios y edificios construidos hace más de 30 años.

“Las cosas se tienen que hacer bien y si tenemos que pedir una prórroga lo vamos a hacer porque no vamos a sacar algo a la ligera que después no cumpla”, dijo Rivera, quien aclaró que asumió el cargo de secretario auxiliar de OGPe, el pasado mes de marzo.

De acuerdo con fuentes conocedoras de las interioridades de la OGPe, la agencia estaría en problemas para cumplir con el mandato de la Resolución Conjunta de la Cámara de Representantes 201 (RCC 201), que ordena a la agencia acoger un código internacional de mantenimiento de estructuras y atemperarlo a las condiciones del país.

La RCC 201 pretende establecer la inspección y certificación obligatoria de estructuras antiguas con el fin de evitar que en la isla ocurra una tragedia similar al colapso del edificio Champlain Towers South, ocurrida en 2021 en el estado de Florida.

Se estima que en la isla existen cerca de un millón de edificios construidos más de 30 años atrás que incluyen estructuras públicas como el Coliseo Roberto Clemente y el centro gubernamental Minillas.

El pasado 7 de junio de 2022 el gobernador Pedro Pierluisi firmó la RCC 201, lo que implica que la OGPe tiene hasta el próximo 7 de junio para cumplir con todo lo dispuesto en la medida.

La resolución 201, además, dispone que la OGPe deberá concebir y redactar un Código de Mantenimiento para garantizar la seguridad de las estructuras.

Además, deberá establecer un reglamento para manejar aquellos edificios que no son seguros debido a que no cumplen con las exigencias del Código de Mantenimiento.

Proceso comprende vista pública

“Estamos dándole seguimiento (para cumplir con la RCC 201) y en caso de que no podamos culminar en junio, estaríamos pidiendo una prórroga”, agregó el funcionario.

Rivera indicó que el trámite para para cumplir con el mandato de la RCC 201 comprende celebrar una vista técnica con el comité de evaluación de códigos de OGPe, en la que se dilucidarán diversos aspectos técnicos y procesales relacionados con las exigencias de la resolución, el Código de Mantenimiento y el reglamento.

“La vista técnica será celebrada antes de que termine el mes de mayo”, dijo Rivera.

Sostuvo que en junio se estaría celebrando una vista pública en la que los diversos sectores del país podrán expresar si favorecen o se oponen a las disposiciones de la RCC 201.

El funcionario dijo que no ha recibido información sobre la existencia de oposición contra la RCC 201.

Este periodista ha recibido confidencias sobre que importantes desarrolladores y empresarios que ofrecen en el mercado de alquiler estructuras residenciales y comerciales construidas más de 30 años atrás, rechazan incurrir en gastos para colocar en cumplimiento algunas de esos edificios.

Demolición como opción

El ingeniero Félix Rivera Arroyo, quien preside el Comité de Terremotos del Colegio de Ingenieros (CTCI), dijo que el Código de Mantenimiento y su reglamento disponen que a las estructuras que necesiten rehabilitación se les concederá cinco años para colocarlas en cumplimiento.

Rivera Arroyo agregó que la reglamentación redactada por OGPe incluye la posibilidad de que se le conceda una prórroga a los dueños de aquellas estructuras que requieren reparaciones y no posean los recursos económicos para afrontarlas.

Incluso, este periodista supo que la nueva reglamentación incluye la demolición como un mecanismo para lidiar con estructuras que no garanticen la seguridad de la ciudadanía o que ya cumplió su periodo de vida útil.

El secretario auxiliar de OGPe se negó a comentar sobre si la demolición figura en la nueva reglamentación.

“En este momento no voy a contestar esa pregunta porque este documento se va a exponer al público comentar, adelantar si estará esa parte o no quizás podría ir en contra de lo que está haciendo la agencia y el debido proceso de ley”, concluyó Rivera.

El calendario de inspección previsto para las cerca de un millón de estructuras construidas por más de 30 años atrás, se extendería por 10 años, lo que implica que cada año se evaluarían 100,000 estructuras.

Publicidad

Sabotaje pornográfico para descarrilar selección de rector en Ciencias Médicas

0

Por Miguel Díaz Román

Símbolos fálicos y dibujos con clara intención pornográfica irrumpieron inesperadamente durante la presentación digital de uno de los candidatos a la rectoría del recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico, en lo que se considera como un acto de sabotaje para descarrilar su posible selección.

Los símbolos fálicos y los dibujos pornográficos se colaron durante la presentación digital del oftalmólogo Natalio Izquierdo Encarnación, quien es uno de los dos candidatos que actualmente compiten para la designación en propiedad al cargo de rector del RCM.

El otro candidato es el actual rector interino del RCM, el profesor Carlos Ortiz Reyes.

Las inesperadas escenas pornográficas irrumpieron el pasado miércoles en el anfiteatro 2, ubicado en el primer piso del RCM, que se encuentra dentro del Centro Médico de Río Piedras.

En el anfiteatro se encontraban los miembros del comité de consulta y evaluación de candidatos para la rectoría del RCM, así como catedráticos y otro personal universitario.

Las escenas causaron conmoción entre el público presente y entre aquellos profesores que observaban la actividad a través de la plataforma de participación remota conocida como “Zoom”.

La conmoción ocasionada por las escenas fue de tal extremo que la doctora Carmen Zorrilla, quien es profesora de ginecología y obstetricia en el RCM y quien se encontraba presente en el anfiteatro, exigió a viva voz que las imágenes fueran retiradas de la pantalla.

“¡Quiten eso de ahí!”, sostuvo una fuente que vociferó Zorrilla.

En entrevista con este periodista la doctora Zorrilla sostuvo que “cuando me di cuenta de que eran mensajes ofensivos pedí que se detuviera la proyección. Luego, todo continuó como se esperaba”.

“Al estar en el anfiteatro las imágenes se mezclaron con el texto y al principio parecían garabatos. Luego nos dimos cuenta de que había símbolos fálicos. Los que vieron las imágenes por Zoom vieron otros detalles. También escribieron la palabra “negro”, según narró la doctora Zorrilla.

Posible “hackeo”

La profesora del RCM argumentó que la proyección de las imágenes pornográficas fue el resultado de un “hackeo” que se realizó desde una computadora con el objetivo de sabotear el proceso de selección de un nuevo rector para el RCM.

“Todo proceso de hackeo tiene un propósito de sabotear el orden. No creo que fuera una broma. Pero al ser un proceso público, algunos aprovecharon para retrasar la presentación”, indicó Zorrilla.

La intromisión de las imágenes pornográficas ha desatado una oleada de conjeturas entre la facultad y entre el personal administrativo y directivo del RCM, sobre los posibles autores intelectuales y sus objetivos.

Algunas fuentes se han mostrado conturbadas debido a que la súbita aparición de las imágenes pornográficas haya ocurrido durante la rectoría interina de Ortiz Reyes, quien, alegadamente, es experto en informática y en inteligencia artificial.

Sobre este aspecto la doctora Zorrilla indicó que “ya el RCM inició una investigación inmediatamente, y el senado académico también”.

Se opone a investigación

No obstante, una de las fuentes indicó que, durante una reunión del Senado Académico de la UPR, celebrada el pasado viernes, Ortiz Reyes se opuso a una moción para que se realizara una investigación sobre la intromisión de las imágenes pornográficas durante la presentación de su contrincante.

De acuerdo con otra fuente que estuvo presente en el anfiteatro, la embarazosa intromisión de las imágenes fue aprovechada por Izquierdo Encarnación para justificar la necesidad de cambios en el RCM.

“Por esta razón es que necesario hacer cambios en el RCM”, sostuvo la fuente que dijo Izquierdo Encarnación, mientras las imágenes de los símbolos fálicos y los dibujos con talante pornográfico se sucedían en la pantalla y se mezclaban con la presentación del candidato a rector del RCM.

De acuerdo con la fuente, durante la presentación de Izquierdo Encarnación, miembros de la facultad y del comité de consulta atiborraron al candidato con preguntas sobre sus posturas hacia el aborto y hacia la comunidad LGBTQ.

Candidato conservador

Según la fuente, a Izquierdo Encarnación, quien es un conocido miembro de la iglesia católica, se le considera una persona conservadora muy identificada con las posturas más inflexibles de esa formación religiosa.

Alegadamente, la candidatura de Izquierdo Encarnación, quien es hijo del ex secretario de Salud, Luis Izquierdo Mora, y hermano del ex secretario de Estado, José Izquierdo Encarnación, es favorecida por el doctor Francisco Muñiz, quien es el ex director de Medicina del RCM, y por ex presidente de la UPR, el doctor Norman Maldonado.

Mientras que la candidatura de Ortiz Reyes tiene es favorecida por el presidente de la UPR, el doctor Luis A. Ferrao”, por su asesor y el ex rector del RCM, el doctor Segundo Rodríguez Quilichinni y por el senador Tomás Rivera Schatz.

Según las fuentes, Ortiz Reyes no tiene el respaldo de determinados sectores en el RCM porque su preparación académica es de asistente de veterinario.

“No tiene ni maestría ni doctorado. Ortiz Reyes no tiene la preparación para ocupar la rectoría del RCM, que tradicionalmente ha sido un cargo para doctores y cirujanos reputados, que cuentan con una amplia preparación universitaria”, dijo la fuente.

Presentan interdicto

Entre tanto, la ex rectora del RCM, doctora Ilka Ríos Reyes, radicó contra la UPR una solicitud de interdicto preliminar y permanente con el fin de que se detenga el proceso de selección del rector de RCM y se ordene a la presidencia de la universidad que permita a Ríos Reyes participar en la competencia para el cargo.}

Según la petición de interdicto, el pasado 21 de abril Ríos Reyes se presentó antes de la 4:00 de la tarde en la rectoría del RCM para dejar copia de los documentos requeridos para oficializar su candidatura.
}
Una hora después, Ríos Reyes recibió un correo electrónico de parte del doctor Francisco Javier Jiménez, quien es catedrático de la Escuela de Farmacia del RCM, quien le informó que la hora límite para cumplir con el trámite había vencido a las 3:00 de la tarde, lo que impidió que Ríos Reyes fuera registrada como competidora para la elección.

En la petición de interdicto Ríos Reyes alega que los directivos del comité de consulta difundieron información contradictoria que no justifica la cancelación de su candidatura.

El documento sostiene que “una carta del comité de consulta que indicaba la fecha límite para el proceso de nominación y entrega de los documentos es el viernes, 21 de abril de 2023 en o antes de las 3:00 PM”. Pero un afiche digital informaba que “el cierre de las nominaciones será el 21 de abril del 2023 en o antes de las 4:00 PM”.

Según una fuente, la doctora Ríos Reyes alberga esperanzas de que el Tribunal de Primera Instancia decrete a favor la petición de interdicto antes del próximo 17 de mayo, cuando está pautada la celebración de la última reunión del comité de consulta.

La petición de interdicto fue radicada el pasado jueves en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan por la licenciada Wanda Valentín Custodio. De acuerdo con la fuente, el doctor Ferrao ya fue emplazado. 

Publicidad

Economista denuncia concentración de riqueza en cinco municipios

0

Por Miguel Díaz Román

A pesar de que durante el pasado año fiscal 2021-2022 la economía de Puerto Rico tuvo un crecimiento de 3.7% según concluyó la Junta de Planificación, el efecto de ese crecimiento se concentró en cinco municipios, lo que representa una injusticia implícita debido a que los beneficios generados por el alza económica apenas se sintieron en el resto de la isla, según indicó el economista José Alameda.

El economista reveló que, tras realizar un estudio sobre la actividad económica en los municipios del país, los cinco municipios más agraciados por el crecimiento económico fueron San Juan, Bayamón, Carolina, Caguas y Guaynabo, un cordón urbano que tradicionalmente se ha conocido como la zona metropolitana de San Juan.

“Es obvio que hay una concentración enorme de riqueza de producción, de riqueza material, de infraestructura, de infraestructura de producción en establecimientos en los municipios grandes. Cuando crece Puerto Rico no crece todo el mundo igual. Hay esas partes que se llevan la mayor tajada de ese crecimiento. Eso hay que reconocerlo, porque la gente cree que cuando se dan esos crecimientos de 3 %, 4 % y 5 % es para todo el mundo. No necesariamente y los datos lo confirman”, sostuvo Alameda.

El economista hizo los señalamientos en el programa Informe Semanal, que se transmite todos los viernes en las redes sociales.

De hecho, el economista reveló que existen 10 municipios pequeños que solo se han beneficiado con el 1 % de total de empleos generados por el crecimiento, lo que implica que cada uno de esos municipios han sido favorecidos en .10 % del empleo creado.

Alameda indicó que en los municipios de San Juan, Bayamón, Carolina, Caguas y Guaynabo se concentró la astronómica cifra de $13,600 millones obtenidos a través del pago de salarios, lo que representa el 56 % del total de ingresos por concepto del pago de salarios en toda la isla, que ascendió a $25,000 millones.

Además, en los cinco municipios antes citados se registraron 410,000 empleos, lo que representó el 49% de todos los empleos activos y registrados en nóminas en ese periodo en la isla, que alcanzó la cifra de 831,000 puestos de trabajo.

Concentración exagerada de riqueza

Otro hallazgo revelador es que el 45 % de los establecimientos comerciales y establecimientos equipados con infraestructura de producción en toda la isla están ubicados en los cinco municipios que comprenden la zona metropolitana de San Juan.

Pero quizás el hallazgo más desconcertante es que en estos municipios se concentra el 28.9 % de la población de la isla.

“Con el 28.9 % de la población estos municipios tienen el 56 % del total de ingresos por el pago de salarios, el 49% de todos los empleos y el 45 % de los establecimientos comerciales.!Es una concentración exagerada de riqueza!” dijo Alameda.

El economista agregó que dentro de los cinco municipios existen tres que capturan las mayores porciones de ingreso por nómina, empleos y establecimientos comerciales.

“Bayamón, Guaynabo y San Juan tienen el 36 % de todos los establecimientos y el 39 % del empleo total de la isla. San Juan captura una tercera parte del salario total mientras Guaynabo captura el 7.5 % y Bayamón el 5.5 %. Todo esto indica que existe una desigualdad que va más allá del ingreso familiar”, dijo Alameda.

Municipios donde no pasa nada

Los 10 municipios pequeños menos favorecidos son Ceiba, Vieques, Culebra, Las Marías, Florida, Comerio, Agua Buenas, Ciales, Adjuntas y Maricao.

“Cuando hay crecimiento económico en esos municipios no pasa nada”, expresó Alameda, al señalar la injusticia implícita que representa la alta concentración de riqueza en cinco municipios de la zona metropolitana.

No obstante, Alameda reveló que el municipio de Juncos es una excepción debido a la alta concentración de empresas farmacéuticas ubicadas allí y por los numerosos empleos que estas empresas generan.

“Juncos es una excepción porque es como un enclave de la industria farmacéutica. Pero Juncos sigue teniendo una alta tasa de gente pobre lo que indica que continúa esa desigualdad que no es tan solo personal o de ingreso familiar, sino que también es geográfica y espacial”, dijo el economista.

Sostuvo que el crecimiento de 3.7% para el fiscal 2022 fue estimulado por el desembolso de fondos federales, pero también hubo una considerable aportación por parte del consumo, las inversiones locales en la reconstrucción de los daños causados por el huracán María y por las exportaciones, especialmente de parte de la industria farmacéutica

Publicidad

Cuestionada la idoneidad del profesor Carlos Ortiz Reyes como rector de Ciencias Médicas

0

Por Miguel Díaz Román

En momentos cuando se encuentra en su etapa final la designación en propiedad de un rector para el recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico, han surgido serios cuestionamientos sobre si el actual rector interino, el profesor Carlos Ortiz Reyes, es un candidato idóneo para regir la principal institución de enseñanza médica del país.

El doctor Hermán Cestero, quien es especialista en cirugía y miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (UPR), sostuvo que no está satisfecho con las explicaciones ofrecidas por el profesor Ortiz Reyes sobre sus credenciales académicas.

Cestero advirtió que escrudiñará profundamente los antecedentes del actual rector interino de RCM, si finalmente figura en la terna de candidatos que deberá evaluar la Junta de Gobierno la próxima semana.

“No estoy satisfecho con las explicaciones que ha ofrecido (Ortiz Reyes). Yo quiero ver el diploma que acredita su preparación académica y el documento que acompaña el diploma, acreditando los estudios que tomó. No se ha dicho cuál es la institución académica en la que estudió y el año en qué estudió. Eso es parte del “curriculum vitae” que debe entregar. Yo soy como Santo Tomás, que tengo que tocar la herida”, dijo Cestero en alusión al episodio bíblico narrado en el Evangelio de Juan, sobre la incredulidad del apóstol Tomás, quien negó la resurrección de Jesús.
Para cambiar de opinión el apóstol Tomás reclamó ver y tocar las heridas infligidas a Jesús en la cruz.

En la convocatoria para la nominación de candidatos a la rectoría del RCM, difundida por el doctor Francisco Javier Jiménez, quien preside el comité de consulta de nominaciones, figura como primer requisito que el candidato posea “preferiblemente un grado doctoral relacionado al campo de la salud”.

En el “curriculum vitae” de Ortiz Reyes indica que posee un bachillerato del RCM obtenido en 1986, una maestría de Phoenix University en el año 2,000 y estudios conducentes a grado doctoral en Nova Southeastern University.

Ángel Hoyos, quien es el portavoz para la prensa de Ortiz Reyes, indicó que la maestría de Phoenix University es en administración de empresas. Agregó que el rector interino actualmente está estudiando en Nova Southeastern University para obtener el doctorado.

Hoyos no aclaró cuál era la especialidad del bachillerato de Ortiz Reyes obtenido en el RCM, pero una fuente conocedora indicó que el bachillerato del rector interino es en tecnología veterinaria.

Este periodista indagó en el sitio de internet de la Middle States Commission on Higher Education (MSCHE), y la Phoenix University y Nova Southeastern University no figuran como universidades acreditadas.

MSCHE es la entidad reconocida por el Departamento de Educación Federal para la acreditación de instituciones de educación superior y colegios en Puerto Rico.

De hecho, todos los recintos de la UPR figuran como entidades acreditadas en el sitio de MSCHE.

Insisten en acreditación

No obstante, Hoyos insistió en que ambas instituciones están acreditadas por la MSCHE, pero no presentó evidencia para probar su argumento.

El portavoz de prensa envió por internet copia del sitio de Phoenix University, en que se indica que la universidad está acreditada por la Higher Learning Commission, que es uno de los seis acreditadores regionales de Estados Unidos.

También se menciona que determinados programas de la universidad están acreditados por la Acreditation Council for Business Schools and Programs.

Además, Hoyos envió el enlace de Nova Southeastern University en Florida, donde se indica que la institución está acreditada por la Southern Association of Colleges and Schools Commission on Colleges.

La Universidad de Phoenix, que es una de las instituciones universitarias en línea más grandes de Estados Unidos, no posee actualmente operaciones en Puerto Rico.

En el presente la universidad posee 75,000 estudiantes, lo que representa una merma sustancial en su matrícula debido a que en 2010 tuvo 470,000 estudiantes.

Tras una investigación federal en 2019, la institución acordó pagar una multa por $191 millones a la Comisión Federal de Comercio por realizar campañas publicitarias engañosas y afirmaciones falsas sobre que los estudiantes graduados obtendrían empleo en determinadas empresas.

En otro mensaje a través de internet, Hoyos señaló que Ortiz Reyes cuenta con una amplia trayectoria académica y más de 37 años de experiencia en el RCM, en los que se ha destacado como decano de administración, entre otras posiciones.

Agregó que Ortiz Reyes no tiene vinculación política. “Su enfoque es la academia y el RCM”, mencionó el portavoz de prensa.

En la mañana de ayer miércoles, luego de que Hoyos no respondiera a las llamadas telefónicas, este periodista acudió a la oficina del rector Ortiz Reyes en el RCM con el fin de solicitar una entrevista y para que mostrara pruebas de sus credenciales académicas.

No es necesario el diploma

En el vestíbulo de la oficina, la licenciada Rosa Martínez Addario, quien es asesora legal de Ortiz Reyes, sostuvo que el funcionario se encontraba en una graduación en el teatro de la UPR.

Martínez Addario indicó que Ortiz Reyes no tiene un diploma de su maestría colgado en su oficina debido a que sus estudios en administración de empresa no requieren una licencia, por lo cual no es un requisito desplegar en un lugar visible el diploma de maestría.

“Eso es para las profesiones que tienen licencia como los abogados y los médicos”, dijo Martínez Addario.

Este periodista también le solicitó por escrito a la oficina del presidente de la UPR, el doctor Luis A. Ferrao”, que revelara las credenciales académicas de Ortiz Reyes.

A raíz de su nombramiento como rector interino, las comunicaciones oficiales de la UPR lo identificaban como “profesor”.

A pesar de que el doctor Ferrao fue quien recomendó a Ortiz Reyes al cargo de rector interino, la oficial de prensa del presidente indicó que el RCM ofrecería la información.

De hecho, el doctor Ferrao se ausentó de la graduación del RCM, una ausencia que se ha interpretado como un distanciamiento del presidente hacia Ortiz Reyes, quien sí estuvo presente en la actividad.

Un error llamar “doctor” al rector

Este periodista también llamó al señor Rubén Román, quien es el productor del programa de investigaciones periodísticas Rayos X, que se transmite por el canal 2, debido a que recientemente Ortiz Reyes participó en ese programa y fue identificado de manera incorrecta como “doctor”.

Primeramente, Román sostuvo que alguien le dijo que Ortiz Reyes era doctor. Luego, ante los reclamos para que identificara la persona que le ofreció la información incorrecta, Román dijo que “yo presumí que era doctor porque era el rector de Ciencias Médicas”.

Sobre este evento, Hoyos indicó que al finalizar el programa Ortiz Reyes advirtió a los productores que él “no es doctor”.
“Fue un error de producción”, dijo Hoyos.

Efectos de un detalle técnico

Sobre los símbolos fálicos y los dibujos pornográficos se colaron durante la presentación digital del oftalmólogo Natalio Izquierdo Encarnación, quien es uno de los dos candidatos que actualmente compiten para la designación al cargo de rector, Hoyos dijo que fue “detalle técnico” que permitió que el acceso a la actividad a través de la plataforma de participación remota conocida como Zoom “estuviera abierto”.

La intromisión de las imágenes en la presentación digital ocurrió el miércoles de la pasada semana en el anfiteatro 2, ubicado en el primer piso del RCM. En el anfiteatro se encontraban los miembros del comité de consulta y evaluación de candidatos para la rectoría del RCM.

“Ese enlace no tenía los permisos para que la gente que entrara a esa reunión no pudiera añadir cosas, no pueden escribir. Ese fue el error. Luego se corrigió”, dijo Hoyos.

La doctora Carmen Zorrilla, quien es profesora de ginecología y obstetricia en el RCM y quien se encontraba presente en el anfiteatro, dijo que la proyección de las imágenes pornográficas fue el resultado de un “hackeo” que tuvo como propósito de “sabotear el orden”.

“No creo que fuera una broma. Pero al ser un proceso público, algunos aprovecharon para retrasar la presentación”, indicó Zorrilla. Pero Hoyos negó que fuera un intento de sabotear la presentación del doctor Izquierdo Encarnación.

Investigación complicada

Hoyos también negó que, durante una reunión del Senado Académico de la UPR celebrada el pasado viernes, Ortiz Reyes se hubiera opuesto a que se realizara una investigación sobre la intromisión de las imágenes pornográficas.

“Quien se opuso en el Senado Académico a la investigación del incidente fue el doctor José Ortiz, quien es miembro del Senado Académico”, dijo Hoyos.

Pero el doctor Horacio Serrano, que presentó la moción para que se investigara la intromisión de las imágenes pornográficas en el Senado Académico, dijo que Ortiz Reyes sostuvo que la investigación podría ser “muy complicada”.

“Yo dije que independientemente de eso el Senado Académico tenía la obligación ministerial de investigar lo ocurrido. Mi moción fue aprobada”, dijo el doctor Serrano.

De acuerdo con fuentes que estuvieron presentes en la reunión del Senado Académico, la intervención de Ortiz Reyes fue interpretada como un llamado de oposición para que no se investigara el incidente.

UPR deberá responder mañana

El pasado viernes 12 de mayo el juez Anthony Cuevas, quien preside la sala de recursos extraordinarios del Centro Judicial de San Juan, concedió hasta mañana viernes 19 de mayo para que la representación legal de la UPR responda a la solicitud de interdicto preliminar y permanente que presentó la ex rectora del RCM, doctora Ilka Ríos Reyes.

Ríos Reyes solicitó que se detenga el proceso de selección del rector de RCM y se ordene a la UPR que permita la participación de la ex rectora en la competencia para el cargo.

Según la petición de interdicto, el pasado 21 de abril Ríos Reyes se presentó antes de la 4:00 de la tarde en la rectoría del RCM para dejar copia de los documentos requeridos para oficializar su candidatura.

Una hora después, Ríos Reyes recibió un correo electrónico de parte del doctor Francisco Javier Jiménez, quien es catedrático de la Escuela de Farmacia del RCM, quien le informó que la hora límite para cumplir con el trámite había vencido a las 3:00 de la tarde, lo que impidió que Ríos Reyes fuera registrada como competidora para la elección.

En la petición de interdicto Ríos Reyes alega que los directivos del comité de consulta difundieron información contradictoria que no justifica la cancelación de su candidatura.

El documento sostiene que “una carta del comité de consulta que indicaba la fecha límite para el proceso de nominación y entrega de los documentos es el viernes, 21 de abril de 2023 en o antes de las 3:00 PM”.

Pero un afiche digital informaba que “el cierre de las nominaciones será el 21 de abril del 2023 en o antes de las 4:00 PM”.

La petición de interdicto fue radicada el pasado jueves en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan por la licenciada Wanda Valentín Custodio

Publicidad

UPR acepta que Ilka Ríos Reyes compita para rectora de Ciencias Médicas luego de rechazarla

0

Por Miguel Díaz Román

En lo que representa un giro inesperado que marca un cambio en la controversia que rodea la selección de un rector en propiedad para el recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico, el comité de consulta que evalúa los candidatos al cargo decidió aceptar la nominación de la doctora Ilka Ríos Reyes, luego de que había rechazado su candidatura.

La decisión, que fue notificada por correo electrónico el pasado viernes, también provocó que los abogados de la UPR solicitaran la desestimación de una demanda radicada por la doctora Ríos Reyes.

La también ex rectora del RCM había presentado una solicitud de interdicto preliminar y permanente contra la UPR que fundamentalmente exigía la paralización del proceso de selección del rector de RCM y que la universidad permitiera la participación de Ríos Reyes en la competencia para el cargo.

La petición de interdicto fue radicada por la licenciada Wanda Valentín Custodio.

La moción de desestimación fue radicada el pasado viernes 19 de mayo en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan por los abogados de la UPR, los licenciados Ashley La Torre Navarro y Alfonso A. Orona Amilivia.

La acción de los abogados responde a la determinación del juez Anthony Cuevas, quien atiende la petición de interdicto y quien concedió hasta el pasado viernes para que la representación legal de la UPR responda a los planteamientos de Ríos Reyes.

Según la petición de interdicto, el pasado 21 de abril y antes de la 4:00 de la tarde, Ríos Reyes radicó por internet los documentos requeridos para oficializar su candidatura a la rectoría del RCM.

UPR pide la desestimación

Una hora después, Ríos Reyes recibió un correo electrónico de parte del preside el comité de consulta, el doctor Francisco Javier Jiménez, quien le informó que la hora límite para cumplir con el trámite había vencido a las 3:00 de la tarde, lo que impidió que Ríos Reyes fuera registrada como competidora para la elección.

En la petición de interdicto Ríos Reyes alega que los directivos del comité de consulta difundieron información contradictoria que no justifica la cancelación de su candidatura.

El documento sostiene que “una carta del comité de consulta que indicaba la fecha límite para el proceso de nominación y entrega de los documentos es el viernes, 21 de abril de 2023 en o antes de las 3:00 PM”.

Pero un afiche digital informaba que “el cierre de las nominaciones será el 21 de abril del 2023 en o antes de las 4:00 PM”.

“Luego de evaluar lo solicitado por la Dra. Ríos, el Comité Ad Hoc decidió, de forma interna, conceder lo solicitado al permitirle participar en el proceso de convocatoria. Por ende, lo solicitado por la Dra. Ríos ya fue concedido. Así, la controversia en el caso de epígrafe se ha tornado académica”, sostiene la moción de desestimación.

No obstante, el documento no identifica las razones para que la candidatura de Ríos Reyes fuera rechazada por el doctor Jiménez, ante el escenario de que existían dos fechas límite para cumplir con el proceso de nominación.

Credenciales en duda

Hasta el momento en que fue publicado este artículo el juez Cuevas no había tomado una determinación sobre la moción de desestimación presentada por la UPR.

Los candidatos que había aceptado el comité de consulta son el actual rector interino, el profesor Carlos Ortiz Reyes, y el oftalmólogo Natalio Izquierdo Encarnación.

La candidatura de Ortiz Reyes ha generado una agria disputa en el RCM debido a que existen sectores que dudan de la idoneidad de sus credenciales académicas para ocupar la posición de rector.

A pesar de que el primer requisito que el comité de consulta requiere a los candidatos es poseer “preferiblemente un grado doctoral relacionado al campo de la salud”, Ortiz Reyes no tiene un doctorado.

Según la información difundida sobre su preparación académica, Ortiz Reyes posee un bachillerato en tecnología veterinaria obtenido en el RCM en 1986, una maestría de Phoenix University en el año 2,000 y estudios conducentes a grado doctoral en Nova Southeastern University.

Estas dos instituciones no figuran como universidades acreditadas por la Middle States Commission on Higher Education (MSCHE), que es la entidad reconocida por el Departamento de Educación Federal para la acreditación de instituciones de educación superior y colegios en Puerto Rico.

De hecho, los sectores que se oponen a la candidatura de Ortiz Reyes sostienen que el bachillerato tecnología veterinaria del RCM es su única credencial académica corroborable, debido a que todos los recintos de la UPR figuran como entidades acreditadas por la MSCHE.

El doctor Hermán Cestero, quien es miembro de la Junta de Gobierno de la UPR, sostuvo que no está satisfecho con las explicaciones ofrecidas por Ortiz Reyes sobre sus credenciales académicas.

Cestero advirtió que escrudiñará profundamente los antecedentes del actual rector interino de RCM.

González Cancel imputa mediocridad a Ferrao

Ortiz Reyes fue nombrado rector interino del RCM por el presidente de la UPR, el doctor Luis A. Ferrao.

Por su parte, el conocido cardiólogo Iván González Cancel, cuestionó la idoneidad de Ortiz Reyes como candidato a rector del RCM y la capacidad gerencial del presidente de la UPR.

En un mensaje difundido por las redes sociales, González Cancel sostuvo que “Ferrao, su eminentísima presidencia de la UPR, anda considerando a personas sin ningún doctorado, sin preparación para ejercer la posición de rector del RCM. Así se promueve la mediocridad y la pérdida de acreditación. Evidentemente, Ferrao no está capacitado y se acompaña de mediocridad”.

De hecho, un grupo de ex rectores del RCM y de médicos que han ocupado la dirección de las diversas especialidades académicas que ofrece esa institución, se proponen realizar una conferencia de prensa en la que exhortarán al comité de consulta que realice la selección de un candidato que cumpla con la mayor rigurosidad académica exigida y con una amplia experiencia en asuntos de salud.

En la comunicación enviada por el comité de consulta el pasado viernes se le informó a Ríos Reyes que el próximo jueves 25 de mayo de 10:00 de la mañana hasta las 2:30 de la tarde, es la fecha tentativa pautada para que la candidata participe de una vista pública en la deberá presentar su plan de trabajo a la comunidad universitaria.

Allí también la candidata será entrevistada por el comité de consulta. La actividad se celebrará en el anfiteatro 2 del RCM.

Publicidad

Muere Scott M. Favre, presidente de empresa de ajustadores públicos imputada de fraude

0

Por Miguel Díaz Román

El polémico empresario Scott M. Favre, presidente de la empresa de ajustadores públicos, Scott M. Favre Public Adjuster (SFPA), que fue imputada de fraude por inflar reclamaciones por parte de la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) en 2019, y que enfrenta actualmente numerosos casos por fraude en reclamaciones en los tribunales del país, falleció el pasado 9 de mayo.

El fallecimiento del empresario ocurre en momentos cuando aún no han finalizado algunos de los casos judiciales que enfrenta SFPA en Puerto Rico y cuando la OCS no ha pautado una vista administrativa para ventilar a fondo los señalamientos contra la empresa, cuatro años después de que el regulador determinó que había cometido fraude.

El licenciado Ramón Rosario Cortés, quien pertenece al bufete Puerto Rico Legal Advisers LLC, que es el representante legal del ajustador público SFPA, sostuvo que se le informó del fallecimiento del empresario.

Este periodista le cuestionó a Rosario Cortés si el fallecimiento de Scott M. Favre afectará los casos judiciales o el proceso administrativo ante la OCS.

“Afectará lo que sea en su capacidad individual. Él no tenía casos en su carácter individual en Puerto Rico. La entidad (SFPA) no muere con sus accionistas ¿Qué ellos van a hacer con la entidad? Eso no te lo puedo decir”, indicó Rosario Cortés.

El abogado indicó que la muerte del empresario no debería afectar los casos judiciales que enfrenta SFPA porque no había sido citado a testificar en carácter de testigo.

No obstante, fuentes de la industria de seguros revelaron que al menos los abogados de una de las aseguradoras que mantienen casos judiciales contra SFPA habían intentado sin éxito sentarlo a deponer previo al inicio del juicio.

El licenciado Pedro Ortiz Álvarez, quien representa a determinados asegurados, sostuvo que la muerte de Scott M. Favre no afectará los procesos judiciales en curso.

“Lo lamento como lamento la muerte de cualquier ser humano. Pero él no era perito en ninguno de nuestros casos”, dijo Ortiz Álvarez.

Además del licenciado Rosario Cortés, quien fue exsecretario de Asuntos Públicos y Política Pública de La Fortaleza durante la incumbencia del ex gobernador Ricardo Rosselló, la defensa de SFPA la integra el licenciado Alfonso Orona Amilivia, quien se desempeñó como principal asesor legal del ex gobernador.

El tercer abogado es el licenciado Andrés Guillemard, quien es el esposo de Caridad Pierluisi, hermana del gobernador, Pedro Pierluisi, y quien ocupa la posición de directora de la Oficina del Gobernador.

Más de 60 clientes

Tras el huracán María SFPA fue autorizada hacer negocios en la Isla el 14 de noviembre de 2017, en un proceso expedito en el que la OCS autorizó que 98 ajustadores públicos provenientes de Estados Unidos operaran en la isla para atender la emergencia.

De hecho, muchos de estos ajustadores públicos fueron investigados por la OCS en los pasados años debido a que incurrieron en la inflación de reclamaciones y otras violaciones al Código de Seguros.

En Puerto Rico SFPS logró representar a más de 60 clientes quienes enfrentaron daños causados por el huracán María, entre los que figuran corporaciones públicas, agencias del gobierno, municipios y empresas privadas.

Entre las entidades públicas figuran la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), la Autoridad de Puertos (AP), el Departamento de la Vivienda, la Administración de los Sistemas de Retiro, el Centro de Convenciones de Puerto Rico, la Autoridad de Carreteras, el Departamento de Corrección, el Departamento de Recreación y Deportes, la Autoridad de Edificios Públicos y los municipios de Cabo Rojo, Guayanilla, Barceloneta Yabucoa, San Germán, Humacao, Vieques, Aguadilla, Sabana Grande, Juana Díaz y Caguas, entre otros.

La Asociación de Empleados del ELA, la Universidad Católica y las empresas Rivera Siaca también fueron clientes de SFPS.

El 23 de mayo de 2019 la OCS emitió una orden de cese y desista contra SFPA por inflar de manera fraudulenta reclamaciones relacionadas con los daños causados por el huracán María en los municipios de Yabucoa y San Germán y en cuatro edificios de las empresas Rivera Siaca.

Multas irrisorias

La OCS le impuso a SFPS dos multas que en conjunto suman $30,000, la cual, según fuentes de la industria de seguros, resultó irrisoria ante la gravedad de las acciones fraudulentas corroboradas por los investigadores de la agencia reguladora.

La orden de la OCS fue firmada por el ex Comisionado de Seguros, Javier Rivera Ríos, y avalada por el licenciado Alexander Adams Vega, quien es el actual Comisionado de Seguros y quien para entonces ocupaba la posición de comisionado auxiliar de asuntos legales.

La decisión de la OCS respondió a las querellas presentadas por las aseguradoras Integrand Assurance Company, QBE Seguros y Mapfre Praico Insurance Company.

Por ejemplo, por los daños de los cuatro edificios de la empresa Rivera Siaca, SFPA presentó una reclamación ante Integrand Assurance Company por valor de $55.5 millones, mientras los daños estimados y certificados por un ingeniero ascendían a $3.4 millones.

En el caso del municipio de Yabucoa, SFPS presentó ante QBE Seguros un estimado de daños que ascendió a $22.4 millones en 25 propiedades municipales.

Pero una empresa que antes había contratado el municipio de Yabucoa estimó los daños en $6.8 millones. En el caso del municipio de San Germán SFPA presentó ante Mapfre una reclamación por la cantidad de $22.5 millones.

Posteriormente el alcalde Isidro Negrón envió una comunicación a la aseguradora informando que SFPA había inducido a error al municipio y anunciando que la reclamación presentada por el ajustador público “no procede”. El alcalde solicitó 90 días para someter una reclamación enmendada.

En el caso del municipio de Caguas SFPA radicó un estimado de daños ascendente a $94.6 millones, mientras la aseguradora Integrand Assurance Company había estimado sólo $19.7 millones.

Uno de los casos más dramáticos es el de la Asociación de Empleados del ELA, pues en representación de la entidad SFPS presentó ante Integrand Assurance Company una reclamación por valor de $53.4 millones, a pesar de que la aseguradora entendió que la asociación no había enfrentado daños, según indicó el licenciado Rafael Vázquez González, representante legal de la desaparecida aseguradora Integrand Assurance.

Guillemard: ¿socio o abogado de SFPA?

Otro caso emblemático es el del municipio de Cabo Rojo, pues SFPA presentó una reclamación ascendente a $62.1 millones ante la aseguradora Mapfre, mientras que los daños estimados por ingenieros se limitaron a $1.2 millones, lo que implica que la reclamación fue inflada por una diferencia de $60.9 millones.

Incluso, en una moción informativa ante la OCS, luego de radicar una querella contra SFPA, Mapfre sostuvo que el municipio despidió al ajustador público y contrató un ajustador local familiarizado con los costos de construcción del país, tras lo cual las partes acordaron que el monto a pagar por la reclamación sería $1.9 millones, que representa el 5.6 % de la cantidad ajustada por SFPS.

Otro aspecto es el controvertible papel desempeñado por el licenciado Guillemard, quien además de abogado de SFPA figura simultáneamente como socio de negocios del ajustador público.

Contra Guillemard se radicó una moción de desacato el Tribunal Federal de San Juan en junio del 2022 por negarse a entregar documentos y comparecer a deponer sobre los negocios del ajustador público en Puerto Rico.

La moción de desacato fue radicada ante la juez federal Aida Delgado por los abogados David Baria y Christopher Van Cleave, quienes son los representantes legales del señor Rolando Rodríguez y su empresa The Bridge Consulting Firm LLC (BCF), ubicada en el estado de Florida.

No obstante, los reclamos de Rodríguez y BCF se están ventilando en el Tribunal Federal de Mississippi, donde están ubicadas las oficinas principales de SFPA.

Tras el huracán María, SFPA contrató a BCF para que se trasladara a la isla y refiera al ajustador público clientes que sufrieron pérdidas a causa del fenómeno meteorológico.

BCF acusa a SFPA de incumplimiento de contrato y le reclaman el pago de más de $8 millones en comisiones, debido a que el ajustador público acordó pagarle una comisión el 10 % por las reclamaciones ajustadas en Puerto Rico.

También alegó que SFPA obtuvo ingresos por más de $80 millones a través de sus contratos para ajustar reclamaciones en Puerto Rico.
Dos de los principales clientes del ajustador público en el gobierno local fueron la AP y la AAA.

De acuerdo con la demanda radicada por BCF en Mississippi, la AP pagó en 2019 a SFPA $30 millones y entre 2018 y 2019, la AAA le pagó $21 millones, lo que totalizan $51 millones. Alegadamente, dichos desembolsos debieron generar una comisión de $5.1 para BCF, que SFPA no pagó.

Pagos por referir clientes

El 16 de mayo de 2022 el licenciado Baria radicó en Mississippi una moción para que Guillemard presentara documentos y correos electrónicos relacionados con SFPA.

Los documentos se debieron entregar el pasado 3 de junio, en las oficinas del bufete DMRA LLC en Guaynabo, y en el que participa como abogada la ex fiscal federal María Domínguez Victoriano. Debido a que Guillemard no compareció a la citación los abogados de BCF presentaron el pasado mes de junio la moción de desacato en el Tribunal Federal de San Juan.

En la citación se solicitan documentos relativos a la potencial contratación de SFPA por la AAA, que Guillemard haya intercambiado con 25 personas entre las que figuran el gobernador Pedro Pierluisi; la secretaria de la gobernación, Noelia García Bardales; el ya fallecido ex director de finanzas de la AAA, Efraín Acosta, y la ex senadora y ex secretaria de la gobernación, Zoe Laboy.

En esa moción se indica que la representante legal de Guillemard, la licenciada Monique Guillemard, argumentó que la información sobre SFPA en posesión de Guillemard están protegidos por el llamado “privilegio abogado y cliente”, que impide a los abogados divulgar los secretos de sus clientes.

Pero los abogados de BCF sostuvieron que Guillemard recibió pagos de parte SFBS por referir clientes para el ajuste de reclamaciones y no por servicios legales.

$5 millones por la AAA

El 23 de septiembre de 2022 el licenciado Christopher Van Cleave presentó en el tribunal de Mississippi una declaración jurada en oposición a una moción de desestimación presentada por los abogados de SFPA.

En la declaración jurada Van Cleave relata que sostuvo una reunión con Scott Favre en las oficinas de SFPA en Mississippi, en la que el empresario identificó a Guillemard y al licenciado Jan Maduro como las personas a las que pagó $5 millones por su ayuda para garantizar que la AAA contratara a SFPS como su ajustador público.

Según ha trascendido, BCF y SFPA alcanzaron un acuerdo confidencial que ha finalizado sus controversias legales. El pasado 18 de mayo la licenciada Monique Guillemard radicó una moción para que se desestime con prejuicio en el caso de BCF contra Guillemard.

En Mississippi también se radicó otra demanda contra SFPA por la empresa de asesoría gerencial Zemi Group, radicada en el estado de Texas, en la que reclama el pago de $30.4 millones.

Transferencias ilegales

La demanda sostiene que SFPA contrató a Zemi Group en 2018 para que ofreciera asesoría gerencial y capacitación de personal a las operaciones del ajustador público en Puerto Rico.

El acuerdo implicaba que SFPA pagaría a Zemi Group el 5 % de las reclamaciones ajustadas y $15 por hora por los servicios de asesoría en el manejo de los trámites que realizarían sus clientes para obtener las ayudas que concede FEMA.

Pero Zemi Group sostuvo que tan pronto comenzó a presentar sus facturas por servicios ofrecidos en Puerto Rico, SFPS comenzó a efectuar unas transferencias de dinero, alegadamente ilegales, a la cuenta bancaria de una empresa que luego emitía pagos por “dividendos” a Scott M Favre.

Las transferencias ilegales también iban dirigidas al licenciado Guillemard, las cuales se justificaban por el pago por servicios legales y servicios públicos de ajuste “que en realidad no proporcionó”.

La demanda, radicada por el licenciado Edward Gibson en junio del 2021, sostiene que SFPA pudo “transferir fraudulentamente grandes sumas de dinero a Guillemard bajo el engaño que SFPA estaba dividiendo honorarios con otro ajustador público por el trabajo realizado. Sin embargo, Guillemard no realizó ningún trabajo de ajuste público para SFPA ni para ningún otro cliente. La licencia de tasador público de Guillemard no era más que una tapadera para las grandes sumas de dinero SFPA transfirió a Guillemard de forma regular”.

En la demanda Zemi Group alegó que Guillemard depositó los fondos transferidos bajo su propio nombre en Puerto Rico.

“El dinero transferido a Guillemard tuvo el efecto de reducir los ingresos netos declarados de SFPA y también redujo los activos disponibles para satisfacer los reclamos de los acreedores de SFPA”, sostiene la demanda.

Este periodista se comunicó a través de internet con el licenciado Gibson el pasado mes de enero para cuestionar si las autoridades federales en Puerto Rico establecieron contacto para investigar las transferencias ilegales de dinero al señor Guillemard. También se le preguntó si entiende que las actuaciones de SFPA y al señor Guillemard deben ser investigadas por el Ministerio Público.

“La confidencialidad del cliente me prohíbe hablar en cualquier aspecto. Sin comentarios. Por favor, no intente ponerse en contacto con mis clientes”, respondió el licenciado Gibson.

Este periodista envió al licenciado Guillemard una solicitud para que reaccionara a los señalamientos de la demanda de Zemi Group y no hubo respuesta.

Publicidad

Continúa la crisis de guineos importados por el Departamento de Agricultura

0

Por Miguel Díaz Román

La importación de guineos por parte del Departamento de Agricultura (DA) continúa en crisis y generando la pérdida de fondos públicos debido a que determinadas cadenas de supermercados han rechazado las entregas porque el producto presenta señales de descomposición y pobre calidad.

De acuerdo con fuentes vinculadas a la distribución de guineos que realiza en DA, tres furgones procedentes de Costa Rica arribaron a las instalaciones de la agencia en Cayey y Naranjito con el inventario de guineos en su interior en condiciones deplorables.

“Uno de los furgones llegó podrido y lo votaron en el vertedero de Cayey y los guineos de los otros dos los están regalando esta semana, uno en Cayey y otro en Naranjito. Por mala calidad y condición no los están comprando los detallistas”, dijo la fuente.

El secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, reconoció que al menos el contenido de dos furgones fue distribuido entre diversas entidades sin fines de lucro.

“Me parece que sobraron dos vagones y nosotros tenemos un programa de cajitas que se regala a las entidades sin fines de lucro”, dijo el secretario.

No obstante, González Beiró indicó que desde el pasado mes de marzo las importaciones de guineos se han reducido entre 15 y 10 furgones semanales debido a que los cultivos locales de guineos y plátanos han comenzado a generar cosechas.

Pero aclaró que aún no existe la abundancia en cosechas suficiente como para paralizar totalmente las importaciones.

“Estamos trayendo 15 vagones y ahora siguen disminuyendo. Desde marzo hicimos un inventario y de acuerdo a lo que hay en las fincas se va disminuyendo (las importaciones). Hay agricultores que tienen bastante (cosechas) y otros no tienen. El agricultor que no tiene (cosecha) quiere que se siga trayendo. Lo estamos manejando según el inventario de la cosecha local”, dijo el secretario.

González Beiró respondió a las preguntas de este periodista luego de salir airoso de una intervención quirúrgica ambulatoria que requerirá que el funcionario permanezca varias semanas en reposo.

Se desconoce el monto de fondos públicos invertidos en los furgones importados que no se han podido vender en el mercado local desde que comenzó la importación del fruto desde Costa Rica a finales del pasado mes de diciembre.

González Beiró ha sostenido que la empresa exportadora ubicada en Costa Rica deberá reponer aquellos frutos en mal estado que hayan sido rechazados por el mercado local, como resultado de incumplimientos por parte de esa empresa a los acuerdos alcanzados con ADEA.

Piden devolución de dinero

De acuerdo con varios miembros de la Asociación de Productores de Banano de Puerto Rico (APB), quienes han solicitado permanecer en el anonimato, existen numerosas reclamaciones originadas por miembros de la asociación, debido a que el DA les entregó furgones cuyos guineos se encontraban en proceso de descomposición.

Según las fuentes, las malas condiciones de los frutos han impedido su distribución en el mercado, lo que ha causado que los bananeros deban incurrir en gastos para depositar los frutos en el vertedero.

La fuente explicó que las reclamaciones de los bananeros incluyen la devolución del dinero pagado por los furgones con frutos en descomposición y el dinero invertido por el agricultor para decomisar la carga en el vertedero.

La Administración para el Desarrollo de Empresas Agrícolas (ADEA), que es una subsidiaria del DA que tiene a cargo las importaciones de guineos, estableció el contrato de importación con una empresa en Costa Rica.

Problemas logísticos

Las malas condiciones de los frutos que contenían los furgones, según aclaró la fuente, obedecen a que el intermediario (broker) contratado por ADEA para manejar las importaciones de guineos ha tenido problemas logísticos para ubicar los furgones en embarcaciones que arriben rápidamente a los puertos de San Juan.

“El broker consiguió una embarcación que hizo muchas paradas en otros puertos del Caribe antes de llegar aquí. Y cuándo llegó ya esos guineos estaban maduros. Entonces viene la inspección por los federales y el furgón tarda más tiempo en salir del puerto y cuando sale ese guineo no sirve para consumo humano”, dijo la fuente.

Desde principios del presente año se ha registrado que algunos de los contenedores procedentes de Costa Rica no cumplen con éxito las inspecciones debido a la existencia de plagas en su interior, lo que requiere que sean fumigados para matar esos insectos por funcionarios del Departamento de Agricultura Federal.

Además, según los miembros de la APB, las inspecciones federales y el proceso de fumigación han retardado las entregas y provocado que no se cumpla a cabalidad con las órdenes realizadas por cadenas de supermercados y otros comercios.

De hecho, a principios del pasado mes de enero cerca de 6,000 cajas de guineos que contenían seis furgones fueron decomisados en el vertedero de Vega Baja por funcionarios del DA.

Los frutos fueron rechazados por cadenas de supermercados, empresas distribuidoras de alimentos y agricultores de guineos, debido a que los frutos se encontraban en franca descomposición.

Publicidad