71.9 F
Puerto Rico
Publicidad

Por falta de jurisdicción juez desestima demanda contra proyectos de energía en reservas agrícolas

0

Por Miguel Díaz Román

El juez Anthony Cuevas del Tribunal de Primera Instancia de San Juan, desestimó una petición de mandamus para que se le ordenara al gobierno no aprobar proyectos de energía renovable en reservas agrícolas, debido a que el Tribunal carece de jurisdicción y “expertise” para tomar decisiones sobre la política pública del sistema energético del país.

El juez Cuevas concluyó que la jurisdicción primaria y exclusiva sobre los asuntos relacionados con la política pública del sistema enérgico la tiene el Negociado de Energía (NE).

“Los demandantes nos solicitan que entremos a determinar sobre un asunto que la ley ha establecido que el NE tiene jurisdicción primaria y exclusiva. El análisis sobre si procede o no que no se establezcan los proyectos industriales de energía renovable en la Reserva Especial Agrícola son exactamente las controversias que el legislador se refería cuando estableció, en el artículo 6.4, la jurisdicción exclusiva sobre el incumplimiento con la política pública energética del gobierno”, dijo Cuevas en su decisión.

 “Los Demandantes le solicitan a este Tribunal que sobreponga su opinión sobre el expertise de la entidad designada por ley para tomar las decisiones sobre la política pública del sistema enérgico. Al tratarse de un asunto jurisdiccional y de un recurso altamente discrecional, entendemos que procede desestimar la acción presentada para que estos procedan por el trámite administrativo ante el Negociado de Energía”, concluyó el juez.

Mandamus no era el recurso adecuado

El juez también determinó que el recurso de mandamus radicado ante ese tribunal por seis organizaciones con preocupaciones ambientales y agrícolas, no era el adecuado porque aún no se ha agotado el proceso administrativo ante el NE, que es la entidad con el poder jurisdiccional para atender los incumplimientos del gobierno con la política pública energética.

“Aun si la Asamblea Legislativa no hubiese sido clara en cuanto a la jurisdicción, no procedería que emitamos el mandamus, puesto que existe un recurso adecuado en ley, en el proceso administrativo que ya hemos establecido. El Código de Enjuiciamiento Civil es claro en cuanto a que no procede que se emita un mandamus si existe un recurso adecuado en ley, lo cual es el caso en la presente controversia. Recordamos que la misma ley establece que de las determinaciones finales del NE se procede según lo establece la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme, por lo que estos pudieran acudir ante el Tribunal de Apelaciones para la revisión de la determinación administrativa de entenderse que la actuación ha sido contraria a la ley”, indicó el juez.

La licenciada Ruth Santiago, que integra el equipo legal de los demandantes, dijo que aún no se había tomado una decisión ante el fallo adverso del juez Cuevas. Los demandantes podrían recurrir la decisión del juez Cuevas en el Tribunal Apelativo.

La decisión del juez Cuevas, emitida el pasado 25 de octubre, representa una victoria para la administración del gobernador Pedro Pierluisi, cuyos abogados habían solicitado la desestimación de la petición de mandamus por falta de jurisdicción del tribunal en la materia, por falta de legitimación activa y porque aún la controversia no estaba madura debido a que aún el gobierno no había incumplió su deber ministerial.

Los abogados del gobierno solicitaron la desestimación de la petición de mandamus debido a que el Reglamento Conjunto de 2023, que ordena el proceso para conceder permisos de construcción, avala la ubicación de unos 18 proyectos de energía renovable en terrenos agrícolas.

Gobierno solicitó la desestimación 

 Los abogados de la administración Pierluisi alegaron que procede la desestimación porque los 18 proyectos fueron debidamente aprobados como resultado de la política pública establecida por el gobierno, que ordena impulsar la energía renovable para reducir el costo de la energía eléctrica a los puertorriqueños. La mayoría de los proyectos producirán energía eléctrica por medio de paneles solares.

Los abogados del gobierno habían sostenido ante el juez Cueva que la reglamentación vigente permite la ubicación de los proyectos de energía renovable en terrenos agrícolas y que tales iniciativas no atentan contra la capacidad productiva de los terrenos y pueden coexistir en armonía con la actividad agrícola.

Pierluisi visita Salinas

De hecho, la Fortaleza anunció que durante la mañana de hoy el gobernador Pierluisi visitaría una finca solar en Salinas para anunciar un acuerdo colaborativo para combinar las actividades agrícolas con los proyectos de energía renovable. 

Fuentes de SN indicaron que el gobernador habría sido recibido en Salinas con una amplia protesta integrada por residentes de varias comunidades, quienes alegan que sufrirán inundaciones como resultado de la ubicación de los paneles solares.

Uno de esos proyectos se establecerá en un predio de terreno en Salinas que pertenece a una empresa en la que el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, es accionista y su hijo, Ramón González Bernazar, es vicepresidente.

En su decisión el juez Cuevas no entró a dirimir los planteamientos sustantivos de los abogados de los demandantes, quienes habían alegado que la reglamentación vigente de la política energética establece que antes de afectar terrenos agrícolas los proyectos de energía renovable se deben ubicar en terrenos previamente contaminados, vertederos en desuso, estacionamientos, en los techos de las casas o de otras estructuras.

Desarrollo Económico no cumplió

 Los demandantes también señalaron que el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio no cumplió su deber de presentar un informe que identifique los lugares aptos para proyectos de energía renovable, lo que impidió que el NE pudiera considerar esas recomendaciones antes de aprobar los proyectos.

 Los demandantes sostuvieron que la aprobación de los proyectos violaría las disposiciones del Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico y las leyes de política pública energética, agrícola, ambiental y de cambio climático.

Las organizaciones demandantes son Organización Boricuá de Agricultura Eco-Orgánica Inc., Frente Unido Pro-Defensa del Valle de Lajas Inc., Comité Diálogo Ambiental Inc., Puente de Williamsburg Inc, Sierra Club Puerto Rico y Liga de Ciudades de Puerto Rico Inc.

Según la demanda, el NE aprobó de manera ilegal una primera fase de 18 proyectos que ocupan 5,097.85 cuerdas de terreno en suelos protegidos porque están clasificados como Reserva Especial Agrícola y Suelo Rústico Especialmente Protegido que, de acuerdo con el Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico.

La demanda sostiene que el NE estaría considerando unos 80 proyectos industriales adicionales, sin antes identificar los lugares aptos conforme a la ley, sin considerar la ubicación, sin contar con las conclusiones que debe someter el DEC, y sin excluir los terrenos de la Reserva Especial Agrícola”.

Publicidad

INFORME SEMANAL-27 de octubre de 2023

0

Esta semana en Informe Semanal dialogamos sobre una serie de proyectos de ley relacionados con la salud, los cuales se espera sean aprobados en la presente sesión legislativa. Hablaremos con la doctora Norma Devarie, quien preside la Coalición Nueva Visión de Salud. También conversamos con el presidente del Colegio de Agrónomos, Mariano Ramis, sobre una investigación relacionada con las actuaciones del secretario de Agricultura, Ramón González Beiró. Además, abordamos la compraventa de un terreno por una empresa vinculada a González Beiró. La transacción había sido advertida en una declaración jurada.

Otro tema que tocaremos es el contenido de dos estudios, uno sobre seguridad alimentaria, y otro sobre los efectos económicos de las actividades culturales y deportivas. Este tema lo abordamos con el economista José Alameda.

Publicidad

Empresa vinculada al secretario de Agricultura adquiere terreno según denunció declaración jurada

0

Por Miguel Díaz Román

Tal como denunció una declaración jurada, el terreno cuya venta fue intervenida indebidamente por el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, finalmente fue adquirida por una empresa en la que secretario en accionista, su hijo, Ramón González Bennazar, es vicepresidente, y el socio de negocios del funcionario, el acaudalado ganadero y empresario, Michael McCloskey, figura como presidente.

La transacción representa una confirmación de los argumentos realizados por el agente de bienes raíces Ricardo Javier Pérez Ocasio, en una declaración jurada el notarizada por licenciado, Cristian A Santiago Montalvo, el 17 de julio de 2023 en el pueblo de Guayama.

Según la declaración jurada, la intervención indebida del secretario ocurrió entre el pasado 7 y 10 de junio y tuvo como objetivo garantizar que la finca Besosa, ubicada en el barrio Pozo Hondo en Guayama, se le vendiera al socio de negocios del secretario, el ganadero Michael McCloskey.

La finca Besosa pertenece a Josué Rivera Padilla, quien es el propietario del complejo de ocio y entretenimiento conocido como Terra Campestre, y que está ubicado en Guaynabo.

De acuerdo con el inventario de los bienes inmuebles del Centro de Recaudaciones de Ingresos Municipales (CRIM), conocido como el catastro, la transacción de compraventa de la finca Besosa fue realizada el pasado 1 de septiembre del 2023 a las 12:00 del mediodía por la cantidad de $1.6 millones.

La corporación vendedora fue SMC Agricultural Development Inc., y la parte compradora fue la empresa FB405 LLC, que fue registrada el 30 de junio de 2023. La empresa SMC Agricultural Development Inc, es presidida por Silva Marti, que es la esposa de Rivera Padilla.

Según el registro de corporaciones del Departamento de Estado, el agente residente de la empresa FB405 LLC es la corporación es Agriart LLC, en la que González Beiró en accionista, Mike McClosky es presidente, Manuel Pérez Díaz, es tesorero y el vicepresidente lo es Ramón González Bennazar, quien es hijo del secretario.

Según el catastro del CRIM, la Finca Besosa es identificada como la parcela 418-000-005-04, ubicada en el barrio Pozo Hondo en Guayama. La finca tiene una cabida de 1,591,414.91 metros cuadrados.

Finca permitiría ampliar parque de paneles solares

Agriart LLC es propietaria de 1,843.9 cuerdas de terreno distribuidas en 12 fincas ubicadas entre Salinas y Guayama. Una porción significativa de los terrenos ubicados en Guayama, fueron alquilados por Agriart LLC a la empresa Clean Flexible Energy, que se propone construir en el predio un parque de placas fotovoltaicas.

Clean Flexible Energy pertenece a la cogeneradora AES ubicada en Guayama.

Según una fuente, la adquisición de la finca Besosa permitiría a Agriart LLC alquilar el predio a Clean Flexible Energy para que la empresa pudiera ampliar la capacidad para producir electricidad del parque de placas fotovoltaicas de 120 megavatios a 200 megavatios.

De la declaración jurada se desprende que el agente de bienes raíces Pérez Ocasio representaba al empresario y ex convicto federal Jaime Serrano Cardona, quien había mostrado interés en adquirir la finca Besosa. 

Cambia de rumbo venta de terreno

Aproximadamente, el 2 de junio del 2023, Rivera Padilla llamó por teléfono a Pérez Ocasio para señalar que el precio final por la finca sería $1,600,000.00.

El agente de bienes raíces explica en la declaración jurada que informó a Serrano Cardona sobre la oferta final de Rivera Padilla.  El 7 de junio de 2023, según narra Pérez Ocasio, Serrano Cardona aceptó la oferta final.

El 10 de junio de 2023, Pérez Ocasio llamó a Rivera Padilla para “verificar su respuesta a la aceptación del Sr. Cardona”. Es en esa llamada que Rivera Padilla notificó que no venderá la finca Besosa a Serrano Cardona, sino al secretario González Beiró.  

“En esta llamada el Sr. Rivera (Rivera Padilla) me notificó que ya se había comprometido con el secretario de agricultura, conocido como Pirul González, por ser su amigo de toda la vida, y, además, porque tenía otros negocios con él, y también, porque iba a recibir unos incentivos en sus negocios”, sostiene la declaración jurada.

Además, el documento alega que Rivera Padilla “se percató de lo que me había dicho, y trató de aclarar, enfatizando que quien compraría no era el secretario de agricultura. Ante esta aclaración, le dije que se quedara tranquilo, que yo sabía que el secretario iba a comprar a través de McCloskey”. 

La finca tiene comprador

La declaración jurada indica que el 12 de junio del 2023 y por medio de un mensaje de voz (voicemail) Serrano Cardona le informó a Pérez Ocasio “que se reunió con el grupo de McCloskey, y le informaron que ya ellos no iban a comprar porque le podía costar el trabajo al secretario”. 

Pérez Ocasio también aclara en el documento que Rivera Padilla “nunca me refutó lo antes dicho”. 

Según se desprende de la declaración jurada, Pérez Ocasio insistió ante Rivera Padilla para que vendiera la finca a Serrano Cardona, luego de que, alegadamente, el grupo de McCloskey había desistido en su intento de comprar la finca.  Según narra el documento, Rivera Padilla no ofreció una respuesta a la petición de Pérez Ocasio.

El 26 de junio del 2023. Y a petición de Pérez Ocasio, el licenciado Owen R. Collazo Leandry, se comunicó con Rivera Padilla a través de un mensaje de texto, para conocer su decisión en relación con la finca Besosa. «Ya la finca fue opcionada por otro comprador», fue la contestación de Rivera Padilla a Collazo Leandry, según sostiene la declaración jurada.

En entrevista con este periodista, Rivera Padilla negó que González Beiró le hubiera ofrecido incentivos agrícolas para que se inclinara a vender la finca Besosa a la empresa Agriart LLC. “!Qué incentivos!, yo no he recibido un bellón del Departamento de Agricultura!”, dijo Rivera Padilla.

 También sostuvo que con la declaración jurada Pérez Ocasio pretendía “hacer daño”.

Rivera Padilla indicó que la oferta realizada por Serrano Cardona “no era razonable”.  “La persona estaba pidiendo una cantidad de dinero y esa cantidad no era razonable. Yo, mucho antes de que él llegara, ya había tenido conversaciones con otra persona para comprar la finca”, dijo el empresario.

El secretario es amigo mío

Agregó que la finca Besosa será vendida a la empresa Agriart LLC, “que tiene una finca pegada a la mía”. Explicó que ya existe un compromiso de Agriart LLC para comprar el terreno, pero aún no se han realizado desembolsos de dinero.

 “El secretario es amigo mío de toda la vida, desde los catorce años. Yo me crié con él en Salinas desde los catorce años. Y esa finca era de su familia, de su tío. Toda la vida esa finca ha sido de su familia. Yo se la compré y ahora se la quiero vender a ellos. Yo puedo hacer lo que me dé la gana con mi finca”, dijo Rivera Padilla

Sostuvo que González Beiró nunca intervino para impedir que le vendiera la finca Serrano Cardona. Indicó que no negoció con González Beiró ni con McCloskey, sino con “otra persona de apellido Picó”.

“Yo salía mejor vendiéndole a esta gente porque no tenía un broker (intermediario). Estos son negocios y no hay más ná”, agregó.

González Beiró no ofreció una reacción sobre el comprometedor contenido de la declaración jurada emitida por el agente de bienes raíces Pérez Ocasio.

Actualmente la Oficina de Ética Gubernamental (OEG) investiga las actuaciones de González Beiró relacionadas con la aprobación del proyecto de placas fotovoltaicas por el Departamento de Agricultura (DA) en los terrenos que pertenecen a Agriart LLC.

Publicidad

Comisionado de Seguros exige “procedimiento especial” para obligar a las aseguradoras a pagar

0

Por Miguel Díaz Román

La resistencia de las aseguradoras de salud a cumplir con la ley de pago puntual hasta el punto de que utilizan de manera temeraria los tribunales para dilatar por años el saldo de sus deudas con los proveedores de servicios médicos, son parte de las principales causas de la crisis financiera que experimentan los hospitales actualmente en Puerto Rico, según sostuvo el Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega.

Para detener el uso de los tribunales como mecanismo para dilatar el pago de reclamaciones adjudicadas por la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS), Adams Vega propuso establecer por ley un “procedimiento especial” que obligue a las aseguradoras a pagar.

La ley 104 de 2002 o ley de Pago Puntual, establece los términos de tiempo para presentar y pagar una reclamación y exige que las reclamaciones sin controversia se paguen en 30 días.

El funcionario sostuvo que a pesar de las determinaciones realizadas por la OCS para que se paguen de manera rápida las reclamaciones presentadas por los proveedores de servicios de salud, las aseguradoras impugnan esas decisiones en los tribunales, lo que retrasa que los quejosos obtengan el beneficio del remedio obtenido en el proceso administrativo de esa oficina.

Incluso, Adams Vega señaló que las aseguradoras se valen de múltiples trámites judiciales, revisiones, reconsideraciones y otra avalancha de mociones “que pueden llegar hasta el mismo Tribunal Supremo” con fin de no pagar las reclamaciones de los proveedores de servicios de salud.

“Lamentablemente, el proceso adjudicativo y judicial es utilizado en muchas ocasiones por los aseguradores y organizaciones de servicios de salud para poner trabas y dilatar el efecto de una resolución emitida por nuestra oficina requiriendo el pago debido a los proveedores, acción que dilata por años el remedio que puede dar esta Oficina al proveedor”, dijo Adams Vega durante una vista pública celebrada ayer por la Comisión de Salud del Senado, que presidente el senador Rubén Soto Rivera.

Propone procedimiento especial

Con el fin de evitar que las aseguradoras utilicen los tribunales como mecanismo para dilatar el pago de reclamaciones adjudicadas por la OCS, Adams Vega propuso establecer por ley un “procedimiento especial” que obligue a estas empresas a pagar inmediatamente después que, a través del proceso administrativo, se haya emitido una decisión a favor del proveedor de servicios de salud.

El funcionario no especificó cómo operaría este “procedimiento especial”, cuáles serían las sanciones que podría enfrentar un asegurador si no cumple con la obligación de pagar la reclamación y cómo se concilia ese novel mecanismo con el derecho que tiene las aseguradoras de recurrir las decisiones administrativas en el Tribunal Apelativo.

Adams Vega sostuvo que el “procedimiento especial” se podría incluir como una enmienda en el Proyecto de la Cámara 1641, que propone establecer el mecanismo de negociación colectiva, que le permitirá a los proveedores de servicios de salud y los hospitales alcanzar acuerdos con las aseguradoras sobre el monto de las tarifas por servicios.

El funcionario agregó que las bajas tarifas que pagan las aseguradoras a los proveedores de salud, incluyendo los hospitales, es otro de los factores precipitantes de la crisis hospitalaria, la cual afecta la disponibilidad de servicios médicos en el país.

El senador Soto Rivera respaldó la enmienda y le garantizó a Adams Vega que el Proyecto 1641 será aprobado en el Senado.

De hecho, Adams Vega dijo que la OCS descubrió que la aseguradora Triple S mantenía un procedimiento interno ilegal de apelación de reclamaciones de pago que no está contemplado en la ley de pago puntual. El funcionario reveló que la OCS multó a la aseguradora y le ordenó desistir de ese procedimiento ilegal pero Triple S impugnó la decisión en el Tribunal Apelativo.

«Todavía esa determinación no es final y firme», dijo Adams Vega.

Ausentes las aseguradoras

Las contundentes expresiones de Adams Vega fueron realizadas en una vista pública que se caracterizó por la ausencia de todos sus miembros con excepción de su presidente, el senador Soto Rivera.

En varias ocasiones el senador cuestionó públicamente el compromiso de todos los senadores, al sostener que los 27 senadores se tienen que integrar a esta discusión por los problemas que enfrenta la ciudadanía asegurada ante las determinaciones de las aseguradoras, que según dijo, se niegan a pagar un determinado medicamento a garantizar un tratamiento recomendado por un médico.

De hecho, los senadores no fueron los únicos ausentes, sino que los representantes de varias aseguradoras no asistieron a la vista a pesar de que fueron citadas. “Serán citadas otra vez so pena de desacato”, dijo el senador.

La única aseguradora que estuvo representada en la vista fue Triple S, que durante su ponencia rechazó de manera categórica que incurra en atrasos en el pago de reclamaciones y destacó que el 9.5 de cada 10 reclamaciones es pagada en 30 días.

La licenciada Wildaly Serra, quien es asesora legal de Triples S, destacó los retos que enfrentan las aseguradoras de salud locales para proveer unas tarifas adecuadas a los proveedores de servicios de salud, debido a los limitados fondos federales que se reciben en Puerto Rico.

 Indicó que para el plan Medicare Advantage, que ofrece un seguro de salud a los trabajadores que pagaron el Seguro Social – cuyos fondos provienen del programa Medicare – las tarifas son hasta 41 % más bajas que lo que se paga en otros estados. Para el plan Vital, cuyos fondos provienen del programa federal Medicaid, las tarifas de los proveedores son hasta un 61 % más bajas que las reconocidas en otros estados.

Normal la tasa de denegaciones

La abogada planteó que en el pago de reclamaciones Triple Se se rige por el marco regulatorio federal y las normas establecidas por las leyes locales. Sostuvo que para reconocer un alza en las tarifas de los proveedores era necesario aumentar las primas.

La vicepresidenta senior de tecnología y plan de administración de Triple-S, Carmen González, indicó que la denegación de reclamaciones en Triple S oscila entre 10% y 11.5% durante los últimos años. La ejecutiva indicó que esa tasa de denegación está dentro del punto de referencia de las aseguradoras en los Estados Unidos, que fluctúa entre 7% y 13%.

Las razones para esas denegaciones son servicios no cubiertos en la póliza, servicios no contratados, reclamaciones duplicadas, incumplimiento con políticas médicas o de pago establecidas por los Centros de Servicios Medicare y Medicaid (CMS), por la OCS o por la Administración de Seguros de Salud.

Precipitantes sociales de la salud

El senador Soto Rivera cuestionó que, como parte de la póliza de Medicare Advantage, las aseguradoraslos ofrecen pagar el corte de pelo de mascotas, la compra de alimentos y hasta las facturas de energía eléctrica, mientras niegan a determinados asegurados pagar algunos medicamientos o tratamientos médicos recetados.

La licenciada Serra indicó que tales ofrecimeintos responden al concepto «precipitantes sociales de la salud», patrocinado por los CMS, que consideran que la falta de una adecuada alimentación o la ansiedad que genera el estado de las mascotas o la posibilidad de una interrupción del servicio eléctrico por falta de pago, inciden en la salud de los asegurados jubilados.

Serra dijo que los fondos para esos beneficios adicionales de la póliza Medicare Advantage son financiados con parte de los fondos federales contemplados en la prima para servicios médicos.

Investigación en curso

En la vista pública trascendió que la OCS realiza actualmente una investigación sobre la supuesta negociación de deudas que se realiza entre funcionarios del gobierno y las aseguradoras de salud, por los servicios médicos ofrecidos en los hospitales gubernamentales ubicados en el Centro Médico de Río Piedras.

 El senador Soto Rivera se mostró muy interesado en los resultados de esa investigación de la OCS y no descartó iniciar pesquisa a través de la Comisión de Salud. “¿Cómo es posible que se negocie una deuda de una aseguradora de apenas un año? Sí lo que hay que hacer es pagar esa deuda, no negociarla”, cuestionó el senador.

Comisionado pide acción legislativa

Adams Vega también reclamó acción legislativa para garantizar el poder de la OCS para regular la compra del equipo de protección personal (EPP) en las oficinas dentales. La OCS estableció tres años atrás una decisión para que las organizaciones de servicios de salud y aseguradoras cubrieran el costo del EPP y otros gastos relacionados en las oficinas dentales. Pero el pasado mes de septiembre el Tribunal de Apelaciones anuló la determinación luego de una impugnación presentada por la aseguradora Delta Dental.

Adams Vega también dijo en la vista pública que la OCS mantiene activa una auditoría en dos fases con el propósito de investigar las reclamaciones pendientes de pagos a los proveedores de servicios de salud, que incluye a los hospitales.

 La Fase 1, cuyo resultado ya fue revelado por el Comisionado de Seguros en una entrevista en la prensa el pasado mes de agosto, está compuesta por seis aseguradores y organizaciones de servicios de salud. Según la auditoría, el total de reclamaciones pendientes de pago al 31 de julio de 2022, fue de $226.3 millones. De esta cantidad $101.9 millones eran reclamaciones pendientes de pagos a los hospitales. Adams Vega dijo que la totalidad del dinero ya fue pagado a los proveedores de salud.

Hospitales pierden $1,000 millones

Actualmente en la fase 2 se están auditando siete aseguradores y organizaciones de servicios de salud que al 31 de diciembre de 2022, tenían $16.3 millones en reclamaciones pendientes de pago, de los cuales $5.4 millones eran reclamaciones de hospitales. Hasta ahora la empresa Hima San Pablo y San Jorge Children ‘s and Women’s Hospital en San Juan se han acogido a la protección de la Ley federal de Quiebras. No obstante, existen otros hospitales, como el Hospital del Maestro, podrían tomar pasos similares. 

En una ponencia escrita la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (Acodese) sostuvo que las quiebras y las dificultades financieras de los hospitales no se puede atribuir a las aseguradoras. 

Acodese planteó que durante la pandemia los hospitales experimentaron una reducción significativa de pacientes y las pérdidas fueron estimadas en  más de $1,000 millones en ingresos. Además, la entidad mencionó los efectos de la inflación, la disparidad de fondos federales y el alza en las facturas de energía eléctrica como factores que han contribuido a la difícil situación del sector hospitalario.

Publicidad

Patronos y empleados pagan más por las pólizas de salud este año

0

Por Miguel Díaz Román

En medio de la creciente inflación experimentada este año, el costo anual de las pólizas del seguro de salud familiar para trabajadores que reciben una aportación de sus patronos, reflejó un aumento de 7 % en relación con el costo de las primas el año pasado, lo que implica que el costo promedio anual de las pólizas alcanzó los $23,968 este año, según concluyó una encuesta sobre los beneficios de salud respaldados por los patronos.

La encuesta, que obtuvo información de 2,100 empresas grandes y pequeñas en los Estados Unidos, ofrece una imagen detallada de las tendencias que afectan a los seguros de salud para los trabajadores.

La encuesta fue realizada por la organización Kaiser Family Foundation (FKK), que es una entidad independiente que realiza investigaciones, encuestas y artículos periodísticos sobre políticas y temas de salud.

Según la encuesta, el aumento de 7 % en el costo de las primas de las pólizas de salud para trabajadores es el más alto de los últimos 10 años, el cual ha ocurrido en momentos cuando el incremento promedio de la inflación en 2023 ascendió a 5.8 %.

Simultáneamente, los salarios solo han reflejado un alza de apenas 5.2 % este año, lo que permite obtener una perspectiva de la situación financiera real para el 2023 de los 153 millones de trabajadores estadounidenses que tienen una póliza de salud respaldada por sus patronos.

«El aumento de las primas de atención médica de los patronos ha vuelto a ser desagradable, un recordatorio de que, si bien la nación ha logrado grandes avances en la ampliación de la cobertura, la gente continúa luchando con las facturas médicas y, en general, la nación no tiene una estrategia sobre los costos de salud», Drew Atman, presidente y director ejecutivo de KFF.

Trabajadores pagan $500 más por sus pólizas

De hecho, la encuesta de FKK menciona que, en los últimos cinco años, el alza en los salarios fue de 27%, las primas aumentaron un 22%, mientras la inflación registró un aumento de 21%.

La encuesta también concluyó que este año los trabajadores aportaron en promedio $6,575 para completar el costo de la prima de su póliza de salud familiar, lo que representa casi $500 más que el pago que realizaron en 2022. Los patronos de los trabajadores pagan el resto de la prima.

Para las pólizas individuales, la prima anual promedio aumentó a $8,435, también un 7% más que el año pasado. Los trabajadores están pagando poco más de $1,400 de la prima individual, lo que representa $75 más que el año pasado.

“Tenemos un enorme aumento de primas este año. Simplemente no hay otra manera de solucionarlo. Hay muchos desafíos de asequibilidad para la cobertura de los patronos”, dijo Matthew Rae, coautor de la encuesta, a la cadena de noticias CNN.

Según la encuesta, es posible que se registren más aumentos en el futuro, por lo que el 23% de los patronos, una cuarta parte del universo total, sostienen que aumentarán las contribuciones de los trabajadores en los próximos dos años.

Trabajadores de empresas pequeñas pagan más

La encuesta también señala que los trabajadores de empresas con menos de 200 empleados aportaron, en promedio, casi $2,500 más a las primas de las pólizas de salud familiares, en relación con la aportación que realizan los trabajadores de las empresas más grandes.

La diferencia – $8,334 versus $5,889 – responde que las empresas más grandes tienen más empleados y pueden diluir el riesgo – el costo de la atención médica de aquellos trabajadores que se enfermen– entre una recaudación por concepto de prima sustancialmente mayor.  

De hecho, una cuarta parte de los trabajadores de pequeñas empresas pagan al menos $12,000 al año en primas por la póliza de salud familiar. Para muchas pequeñas empresas es casi imposible absorber una cantidad significativa de los costos de las pólizas de salud familiar de sus empleados porque sencillamente sus márgenes de beneficio no se lo permiten.

Pólizas de salud como cebo

No obstante, las dificultades de reclutamiento de trabajadores que enfrentan las empresas, ha provocado que los patronos consideren a las pólizas de salud como una herramienta de retención de trabajadores y como un cebo para atraer nuevos candidatos y llenar las plazas vacantes.

La encuesta de KFF también arrojó que los deducibles se mantuvieron esencialmente estables este año, lo que puede reflejar las preocupaciones de los patronos sobre cuánto tienen que desembolsar los trabajadores cuando necesitan atención médica. El deducible anual promedio, según la encuesta, es de aproximadamente $1,735 entre los trabajadores.

El monto promedio del deducible ha aumentado un 10% en los últimos cinco años y un 53% en los últimos diez años. Los trabajadores de empresas pequeñas con menos de 200 trabajadores, enfrentan en promedio deducibles mucho mayores que los trabajadores de empresas más grandes. Según la encuesta, esa diferencia permite deducibles en promedio de hasta $2,434 en empresas pequeñas y $1,478 en empresas más grandes.

Modesta alza en deducibles

El modesto aumento de los deducibles puede reflejar las percepciones de los empleadores sobre la carga que supone el reparto de costos para los trabajadores. De acuerdo con la encuesta, el 58 % de los patronos – más de la mitad del universo total – entienden que sus trabajadores tienen un nivel moderado de preocupación en relación con el acceso a los servicios médicos por el costo del deducible.

 «Los empleadores quieren seguir ofreciendo buenos beneficios para retener a las buenas personas», dijo Rae.

Otro elemento revelado por la encuesta es que las grandes empresas que posee sucursales en más de un estado pueden enfrentar desafíos para ofrecer una cubierta de aborto a sus trabajadores, después de la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos en 2022, que puso fin al derecho constitucional federal al aborto.

Medidas para lidiar con restricción al aborto

Varios estados han adoptado leyes que prohíben o restringen el acceso al aborto. Según la encuesta de KFF, una de cada 10 empresas con al menos 200 empleados dijo que la póliza más amplia que ofrecen a sus trabajadores no cubre los abortos legales. El 18% de las empresas indicó que sólo cubren el aborto en circunstancias limitadas, como violación, incesto o peligro para la salud o la vida.

Casi un tercio de las grandes empresas dijeron que cubren el aborto en la mayoría o en todas las circunstancias, mientras que el 40% dijo que no estaban seguros de su política de cobertura, posiblemente porque estaba cambiando o desconocían los detalles. 

Después del fallo del Tribunal Supremo, varias empresas dijeron que ofrecerían asistencia financiera o un reembolso a las empleadas que tuvieran que viajar a otros estados para abortar. Alrededor del 7% de los grandes empleadores y el 19% de las empresas con al menos 5.000 trabajadores, ofrecen o planean ofrecer dicho beneficio.

Publicidad

¿Causará el conflicto de Gaza un enfrentamiento entre Irán y Estados Unidos?

0

Por Miguel Díaz Román

El sábado pasado se sirvieron filetes y langosta a la tripulación del portaaviones USS Gerald R. Ford durante la cena, dos alimentos reservados para fechas festivas o para momentos cuando la cúpula militar se prepara para anunciar malas noticias.

Mientras los marinos masticaban sus langostas y filetes el portaaviones se encontraba estacionado en las costas de Israel en el mar Mediterráneo, una ubicación que insufló tensión a la atmósfera interna del navío que ya estaba marcada por un estado de alerta.

Simultáneamente, ese sábado el secretario de Defensa, Lloyd Austin, ordenó el envío a la región de más equipos antimisiles Thaad y Patriot, en respuesta al previsible incremento de la actividad militar contra Israel de parte de las milicias aliadas de Irán, los rebeldes Hutíes en Yemen y la milicia Hezbolá, en el Líbano, quienes amenazan con dispersar la guerra en toda la región.

Quizás los marinos de USS Gerald R. Ford, que es el portaaviones más grande del mundo, no estaban muy al tanto de que el gobierno de los Estados Unidos se está preparando para enfrentar una guerra en tres frentes como resultado directo del ataque que Israel ya comenzó en la franja de Gaza contra la milicia Hamás, que también es apoyada por Irán.

Incluso, en una entrevista realizada ayer domingo con la cadena televisiva NBC, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, dijo con candidez que su gobierno anticipa la posibilidad de que el enfrentamiento entre Israel y Hamás se convierta en un conflicto regional.

“Estamos preocupados. De hecho, esperamos que exista la posibilidad de una escalada: una escalada por parte de representantes iraníes dirigida contra nuestras fuerzas, dirigida contra nuestro personal. Estamos tomando medidas para asegurarnos de que podamos defender eficazmente a nuestro pueblo y responder con decisión si es necesario», dijo Blinken.

“No queremos que se desarrolle un segundo o tercer frente. No queremos que nuestras fuerzas o nuestro personal sean atacados. Pero si eso sucede, estamos preparados para ello”, agregó el funcionario, en una respuesta que revela de manera sencilla que el conflicto entre Israel y Palestina transita una nueva etapa decisiva en la que se añade un nuevo y explosivo ingrediente, que es la participación militar directa de los Estados Unidos.

Mayor el conflicto si participa Estados Unidos

Esa participación tuvo un evento inaugural la semana pasada cuando el destructor estadounidense USS Carney, que navegaba por el Mar Rojo, derribó tres misiles de crucero y varios drones dirigidos hacia Israel y lanzados desde Yemén.  

La participación de Estados Unidos imparte al conflicto una envergadura de proporciones sin precedentes, cuyas repercusiones históricas dependen de los eventos que ocurran en las próximas semanas o meses.

Lo cierto es que las graves hostilidades militares entre Israel y Hamás acontecen en momentos cuando los soldados estadounidenses en Irak y Siria han enfrentado ataques cada vez más persistentes de parte de milicias apoyadas por Irán. Además, subyace la polémica por el programa nuclear iraní, una iniciativa que enfrenta la oposición sin atenuantes tanto de Israel como de Estados Unidos.

Desde el pasado 7 de octubre, cuando la milicia Hamás acometió un cruento ataque en Israel que ha dejado cerca de 1,400 víctimas, aviones israelíes han atacado varios aeropuertos ubicados en Siria, los cuales son utilizados por Irán para enviar armas a las milicias que respalda. Además, el Pentágono ya envió 2,000 infantes de marina a la región, y ordenó que 2,000 soldados adicionales estén preparados para su despliegue en la zona.

Además del portaaviones USS Gerald R. Ford, el Pentágono envió a la región el portaaviones USS Dwight D. Eisenhower. En una entrevista del domingo, Blinken dijo que el despliegue de fuerzas militares estadounidenses responde a la posibilidad de que Irán, a través de las milicias aliadas, planifique intensificar la guerra en Gaza.

Irán amenaza

Una amenaza que el ministro iraní de Asuntos Exteriores, Hossein Amir-Abdollahian, advirtió luego de que Israel comenzó atacar con misiles estructuras relacionadas con Hamás en Gaza. El ministro sostuvo que cada vez es menos probable un arreglo político de la situación en Gaza, y admitió la posibilidad de que Teherán incurra en una «acción preventiva» contra Israel.

¿Puede el conflicto de Gaza desencadenar un enfrentamiento entre Estados Unidos e Israel en contra de Irán?

 Según el diario Euronews, los expertos concuerdan en que Irán mantiene estrechos vínculos con Hamás.

«Irán es uno de los patrocinadores de Hamás desde hace mucho tiempo. Es uno de los principales ayudantes del grupo en términos de organización de entrenamiento y logística, contrabando de armas. En cuanto al ataque contra Israel, hay puntos que plantean la cuestión de si Irán estuvo directamente implicado en su preparación. Un ejemplo: la infiltración de militantes en territorio israelí. No se puede aprender a pilotar parapentes en los túneles de Gaza o en una zona vigilada por el ejército israelí. Practicaron y desarrollaron estas habilidades en otro lugar», señala Sarah Bazubandi, investigadora del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales.

Promotor de conflictos

Según Bazubandi, Irán no participará directamente en la guerra, pero incitará a las organizaciones que apoya para participar activamente en las hostilidades.

«Irán es un maestro en crear y dirigir guerras por poderes. Invierten financiera, militar y tecnológicamente en el desarrollo del llamado «eje de resistencia» en la región. La razón de invertir en su creación y expansión es que Irán lleva intentando evitar la confrontación directa con nadie desde el final de la guerra entre Irán e Irak. En sus declaraciones, el ministro de Asuntos Exteriores iraní menciona precisamente la ‘reacción del eje de resistencia'», señaló Bazubandi.

El llamado “eje de resistencia” está integrado por Hamás, por el movimiento chií Hezbolá en Líbano, la Yihad Islámica que opera en Gaza y en Siria. La visión unitaria de estas organizaciones es destruir a Israel y detener la influencia estadounidense en el Medio Oriente. Todas son apoyadas activamente por Irán.

«El principal riesgo es que Irán pueda empujar a sus aliados en Líbano, en particular Hezbolá, a abrir un nuevo frente contra Israel en el norte», señala Ali Vaez, director del programa sobre Irán del International Crisis Group.

Los combatientes de Hezbolá están mejor armados y entrenados que los de Hamás, según Barbara Slavin, responsable del programa sobre Oriente Próximo del Centro Stimson de Washington.

Disponen de un arsenal de 150,000 cohetes que pueden utilizar contra las principales ciudades israelíes. Creo que esto es un indicador alarmante de que, si Israel lanza una operación terrestre en Gaza, Hezbolá se verá obligado a responder de alguna manera, quizá abriendo un segundo frente en el norte de Israel», afirma Slavin.

Evitan la guerra en su suelo

Los expertos señalan que el principal objetivo de la política de Irán es impedir un ataque directo contra su territorio.

«Teherán no enviará a sus militares a la zona de guerra para ayudar a Hamás», advirtió Slavin.

No obstante, la participación directa de Irán en el conflicto es una posibilidad que no está descartada, lo cual, según los expertos, podría arrastrar a la guerra a países como Irak, Siria y Líbano.

«Creo que en realidad podemos estar al borde de una gran guerra en Oriente Próximo. ¿Quién está dispuesto a una escalada tras la operación terrestre israelí en Gaza? Podrían ser Irán, Hezbolá, los houthis yemeníes. Estamos en una etapa muy peligrosa de la historia moderna de la región de Oriente Próximo», sostuvo Bazubandi.

Según han sostenido miembros de la cúpula del ejército iraní públicamente, los misiles de largo alcance fabricados en Irán pueden alcanzar la capital de Israel,  Tel Aviv.

Basubandi afirmó que nadie desea otra gran crisis en la región, pero la situación no es sencilla y podría cambiar en cualquier momento.

Además, un nuevo conflicto de gran envergadura, señala Vaez, podría hacer que Irán perdiera su programa nuclear.

«Si entramos en una guerra a gran escala, Estados Unidos e Israel probablemente lo verán como una oportunidad para destruir el programa nuclear iraní, que está más cerca que nunca de desarrollar armas nucleares. Esto tendrá un coste enorme, capacidades militares y posiblemente enormes bajas humanas», advierte el experto.

Cambio en la retórica

Mientras los análisis muestran un escenario más regido por el cálculo estratégico de parte de Irán para impedir que el conflicto contagie su territorio, la retórica estadounidense toma nuevos matices que no han pasado desapercibidos para la prensa.

El portavoz del Departamento de Defensa de Estados Unidos, el general Patrick Ryder, dijo a los periodistas el lunes su gobierno responsabilizará a Irán por una serie de recientes ataques con drones y cohetes contra tropas estadounidenses en el Medio Oriente. Aunque el Pentágono no tiene información de que Irán ordenó los ataques, los grupos que ejecutaron las embestidas tienen el respaldo iraní.

“En virtud del hecho de que cuentan con el apoyo de Irán, en última instancia responsabilizamos a Irán”, dijo Ryder. Los comentarios del general el lunes representan un cambio dramático en la retórica del Pentágono, que desde el ataque sorpresa de Hamás contra Israel el 7 de octubre tenía un cariz cauteloso que soslayaba culpar directamente a Irán.

Otra señal de que la retórica estadounidense ha cambiado se desprende del discurso que el presidente Biden realizó desde la Oficina Oval el pasado jueves, en la que advirtió a Irán y sus aliados que no se involucren en el conflicto.

Ataque a Israel es un atentado al orden estadounidense

 Incluso, Biden sostuvo que “lo que no hiciera ahora podría marcar la política exterior en los próximos 10 años”, una expresión que bien puede indicar que en la Casa Blanca ya se han tomado decisiones relacionadas con el conflicto entre Israel, Hamás y el tutelaje militar de Irán.

El New York Times informó el domingo que Biden había llamado al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para pedirle que retrasara un ataque terrestre en Gaza para darle una oportunidad a nuevas liberaciones de rehenes, una gestión de negociación que se realiza en Qatar, un estado rico que opera simultáneamente como socio financiero de Hamás e interlocutor de occidente. En Qatar existe la base aérea Al Udeid, que es la más grande que tiene Estados Unidos en Medio Oriente, con más de 10,000 soldados.

El NYT también dijo que la tregua solicitada por Biden también pretende que Estados Unidos pueda prepararse debidamente para enfrentar los previsibles ataques a intereses estadounidenses en Medio Oriente por parte de grupos respaldados por Irán. 

 Según se perciben los cambios de rumbo que muestra la retórica oficial de Estados Unidos, algunas voces reclaman una acción militar contundente porque consideran que el ataque de Hamás contra Israel es también un atentado contra el orden estadounidense en la región.

“El apoyo de Irán al ataque de Hamás contra Israel es un ataque aún más audaz al orden estadounidense. Si la respuesta del presidente Biden a Hamás y su patrón, Irán, no logra restablecer el respeto por el poder, la sabiduría y la voluntad estadounidenses, nuestros enemigos en todas partes sacarán conclusiones y tomarán medidas que a nosotros y a nuestros aliados no nos agradarán”, sostuvo Walter Russell Mead, quien es un destacado columnista de The Wall Street Journal.

Publicidad

INFORME SEMANAL-20 de octubre de 2023

0

Esta semana en Informe Semanal dialogamos sobre una recomendación realizada por el presidente de Antilles Insurance, Jaime González Portilla, para que las juntas de condómines obtengan ahorros para generar fondos que serán necesarios como resultado de nuevos requisitos de inspección y de rehabilitación de estructuras que pronto podrá en vigor el gobierno.

También hablamos con el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, sobre una medida que coloca en la legislatura el poder de aumentar el precio del café. Además, hablamos sobre un interdicto emitido por el Tribunal Federal en San Juan contra las inspecciones de pollo importado que realiza el Departamento de Agricultura. También discutimos una multa impuesta por el secretario de Agricultura a un ganadero que se manifestó en contra del secretario y de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera.

Publicidad

Senado solicitará al gobernador la destitución del Comisionado de Seguros

0

Por Miguel Díaz Román

El senador Juan Zaragoza Gómez radicó ayer una resolución que solicita al gobernador Pedro Pierluisi que destituya al Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, por unas controvertibles expresiones en las que el funcionario acusó a la Comisión de Hacienda, Asuntos Federales y Junta de Supervisión Fiscal del Senado (CHS) de haber presentado una resolución para proteger una determinada aseguradora internacional que no identificó.

Las expresiones del Adams Vega, publicadas el pasado miércoles 18 de octubre por el periódico El Vocero, elevaron la temperatura y la hostilidad entre el funcionario y el senador Zaragoza Gómez, quien preside la CHS.  

En sus expresiones Adams Vega reaccionó al contenido de un informe parcial emitido por la CHS, el cual acusa al funcionario de cometer fraude y de actuar de manera ilegal para lograr que la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) obtuviera la reacreditación de la Asociación Nacional de Comisionados de Seguros (NAIC).

 El informe, difundido el pasado 6 de octubre, fue el resultado de la Resolución del Senado 612, la cual fue radicada por Zaragoza Gómez para investigar los motivos por los cuales la NAIC suspendió la acreditación de la OCS.

En reacción al informe de la RS 612 Adams Vega sostuvo, según reseña un artículo de la periodista Ileanexis Vera Rosado, que “esta resolución lo que persigue es proteger un caso particular de una aseguradora internacional que busca establecerse en la Isla, cuyo esquema de negocio no cumple con los criterios uniformes aplicables de las aseguradoras tradicionales. Esta resolución, hecha a la medida, lo que busca es darle carta abierta para que las aseguradoras que están aquí hagan negocio en los Estados Unidos, lo que no es permitido. No pueden (las aseguradoras internacionales) tener negocios en varias jurisdicciones”.

Indignado por las expresiones de Adams Vega, Zaragoza Gómez presentó ayer la Resolución del Senado 852, que propone una manifestación de repudio de parte del Senado contra “las expresiones falsas y difamatorias” de Adams Vega. La resolución 852 propone también que el Senado le requiera al gobernador Pedro Pierluisi “la destitución inmediata de Alexander S. Adams Vega del puesto de Comisionado de Seguros”.

La aprobación de la resolución 852 por el Senado, lo cual podría ocurrir en los próximos días, colocaría al gobernador en la disyuntiva de acatar el perdido senatorial o rechazarlo, lo que podría generar otras acciones de parte del Senado contra el Comisionado de Seguros.

El informe de la RS 612 acusó a Adams Vega de prohibir por la vía administrativa que los aseguradores y reaseguradores internacionales instalados en el Centro Internacional de Seguros (CIS) hicieran negocios en los Estados Unidos.

Según el informe, con esta prohibición artificial Adams Vega logró que la NAIC aceptara acreditar nuevamente a la OCS el 12 de diciembre de 2022. La acreditación fue suspendida en julio de 2020.

La reacreditación fue el resultado directo de una carta circular emitida por Adams Vega en diciembre de 2022, la cual impuso una serie de restricciones y obligaciones que aplican a las aseguradoras locales, a los aseguradores y reaseguradores internacionales instalados en el CIS para hacer negocios desde Puerto Rico con otros estados de los Estados Unidos.

Comisionado no favorece el CIS

El informe concluyó que Adams Vega no tenía autoridad para enmendar por la vía administrativa la ley 399 del 2004, que es ley matriz del CIS, y las disposiciones de la regla 80, que agrupa los normas que regulan a los aseguradores y reaseguradores internacionales instalados en el CIS.

Según el informe, las enmiendas a la regla 80 no prohíben a los aseguradores y reaseguradores internacionales instalados en el CIS hacer negocios con otros estados de los Estados Unidos. Pero Adams Vega ha interpretado que sí lo prohíbe y así lo comunicó a los Comisionados de Seguros de Estados Unidos, lo que ha sido catalogado como una falsa representación del funcionario.

De hecho, en el artículo publicado en El Vocero se desprende claramente que Adams Vega no favorece la flexibilidad regulatoria y financiera del CIS, que pretende estimular la actividad económica al promover que se ubiquen Puerto Rico aseguradoras y reaseguradoras internacionales para hacer negocios con otros países y con estados de los Estados Unidos.

Según el artículo, Adams Vega sostuvo “que la pérdida de la acreditación de la Isla respondió en parte al esquema legal establecido por la Asamblea Legislativa en el proyecto de Ley 399 de 2004, denominada como la Ley de Aseguradora y Reaseguradoras, la cual contenía unas disposiciones que las excluían (a las aseguradoras y reaseguradoras internacionales) de contar con un fondo de garantía que pueda responder ante una insolvencia, tampoco les aplica la presentación de informes financieros, siguiendo parámetros uniformes, ni les aplica criterios de contabilidad tradicionales para este tipo de negocio, como los “statutory accounting principles”, que son los principios contables obligatorios, entre otros criterios”.

La OCS pierde credibilidad ante la NAIC

La determinación de la NAIC de despojar a la OCS de la acreditación respondió a una serie de transacciones relacionadas una aseguradora de Wisconsin que se registró en el CIS en 2017.

 En 2019 la OCS avaló que la citada aseguradora registrada en el CIS anulara los contratos de reaseguro relacionados con las pólizas suscritas en Wisconsin y en otros estados, para recuperar $2,700 millones, los cuales serían invertidos en los llamados “planes de activos segregados” (fideicomisos de inversión), un tipo de inversión permitida en el CIS. La transacción incluía un dividendo extraordinario por $203 millones.

La transacción fue rechazada por los Comisionados de Seguro de los estados, porque afectaría a los asegurados que residían en esas jurisdicciones.

El 27 de julio de 2020 la NAIC suspendió la acreditación de la OCS por su incapacidad de anticipar los graves efectos que la aprobación de la transacción representaría para miles de asegurados en múltiples estados. 

Además, según concluyó la NAIC, la OCS no tuvo una adecuada comunicación con las oficinas de los comisionados de seguros de las jurisdicciones en los Estados Unidos que podrían experimentar los efectos de la transacción aprobada en Puerto Rico.

De acuerdo con el informe de la RS 612, el 7 de diciembre de 2022 Adams Vega emitió la carta circular 2022-2007, la cual sostiene, entre otros planteamientos, que cualquier asegurador “organizado bajo las leyes de Puerto Rico e interesado en realizar negocio de seguros en otro estado o territorio de Estados Unidos acreditado por NAIC, deberá cumplir con los procesos y requisitos bajo el capítulo 3, 28 y 29 del Código de Seguros de Puertos Rico como un asegurador doméstico tradicional”.

Tras la emisión de la carta circular 2022-2007, el 12 de diciembre de 2022 la NAIC informó la aprobación de reacreditación de la OCS.

El caso de Converge RE

Adams Vega no identificó la alegada aseguradora que la CHS pretende proteger a través de su trabajo legislativo. No obstante, la única entidad sancionada por la OCS por hacer negocios en los Estados Unidos desde Puerto Rico es el reasegurador internacional Converge RE, instalado en el CIS en 2017y contra la cual la OCS emitió una orden de cese y desista el 11 de octubre de 2022.

Es decir, un mes y medio antes de que se produjera la carta circular 2022-2007.

La orden de cese y desista obedeció a una alegada violación de Converge RE a la Regla 80, la cual consistió en suscribir riesgos en reaseguro de asegurados en los Estados Unidos.

Según la orden, el reasegurador había suscrito contratos de reaseguro para anualidades y seguros de vida en dos aseguradores domiciliados en Carolina del Sur y en Utah.

La orden la OCS le advierte a Converge RE que “no podrá continuar suscribiendo riesgos en reaseguro de asegurados domiciliados o residentes en jurisdicciones de cualquier otro estado o territorio de Estados Unidos”.

La orden exigió terminar con los contratos de reaseguro en los dos aseguradores domiciliados en Carolina del Sur y en Utah y además, pidió a Converge RE presentar un plan de transición.

A la sorpresiva decisión de la OCS, Converge RE respondió con un alegato no menos sorpresivo: la Regla 80 no prohíbe la suscripción de riesgos de Estados Unidos.

Entra en escena PRIIA

La controvertible decisión contra Converge RE se ventiló en un proceso administrativo en la OCS, en la cual solicitó participación la Asociación de Aseguradores Internacionales de Puerto Rico (PRIIA por sus siglas en inglés), que integra a los aseguradores y reaseguradores instalados en el CIS. La petición de intervención fue presentada el 18 de noviembre de 2022.

PRIIA alegó que su participación en el caso estaba justificada por su conocimiento de las operaciones en el CIS y porque ya la OCS había aceptado el valor del peritaje de la organización, durante la redacción de la enmienda a la Regla 80, introducida en noviembre de 2020.

En su petición PRIIA sostuvo que la orden contra Converge RE tendría efectos adversos sobre las políticas y prácticas de todos los aseguradores internacionales, que podría representar pérdidas millonarias y alterar la viabilidad de sus operaciones en el CIS.

Cuando aún la OCS no había respondido a la petición de intervención de PRIIA, Adams Vega emitió la carta circular el 7 de diciembre, donde figura por primera vez que los aseguradores instalados en el CIS que realicen negocio en los Estados Unidos deberán cumplir con las disposiciones de los capítulos 3, 28 y 29 del Código de Seguros.

El 11 de enero de 2023 la OCS emitió una resolución en la que rechazó la intervención de PRIIA. Posteriormente, la OCS no se pronunció sobre una solicitud de reconsideración presentada por PRIIA.

El pasado 17 de marzo la organización acudió al Tribunal Apelativo para solicitar la revocación de la resolución de la OCS. PRIIA también impugnó ante la OCS la carta circular 2022-2007.

Publicidad

A la vista fuerte gasto para los condominios

0

Por Jaime González Portilla

Presidente de Antilles Insurance Company

Se avecina la Resolución Conjunta 16-2022 de la Cámara de Representantes la cual impone un proceso uniforme de inspección y certificación de estructuras cada tres (3) años a edificios mayores de 2,000 pies cuadrados con el propósito de garantizar su seguridad estructural.

Esta resolución incluye a los condominios y si prospera habrá que preguntarse de qué bolsillo sacarán el dinero para pagar por el costo de las inspecciones. 

Los consejos de titulares de condominios viven «paycheck to paycheck» o mantienen unos fondos limitados ya presupuestados para pagar mayormente gastos recurrentes. No me cabe la menor duda que la imposición de tener que inspeccionar un condominio cada tres (3) años resultará ser un costo bien oneroso para el consejo de titulares.

Al costo de la inspección inicial el condominio también tendrá que sumarle los costos relacionados con atemperar y/o corregir toda falla estructural que amerite ser reemplazada y/o modificada para garantizar la viabilidad estructural del condominio que arroje el informe de inspección. 

Para poder ir preparándose para los gastos de inspección que se avecinan es muy importante que los condominios vayan identificando fuentes de dinero o de lo contrario y en ausencia de no tener los fondos disponibles, tendrán que imponerles una derrama a sus titulares. 

Economizar en su prima anual de seguros de propiedad comercial me parece sería una solución viable para los condominios poder ir levantando los fondos necesarios para las inspecciones. La mejor opción para el consejo de titulares reducir los costos del seguro de propiedad de un condominio es asegurar la estructura en base al concepto de «bare walls, bare ceilings and bare floors».

Bajo este concepto se asegura en una sola póliza de seguros sólo el valor total de la estructura que incluye los elementos comunes sin incluir el valor de los elementos privativos o la propiedad inmueble que le pertenece única y exclusivamente al titular.  Cuando se habla de elementos privativos me refiero siempre a la propiedad inmueble del titular. 

Veamos un ejemplo: Un condominio costero tiene un costo de reemplazo de $20 millones que incluye el valor de los elementos comunes y privativos. Se asume que el valor de los elementos comunes es $15 millones y el valor de los elementos privativos es $5 millones. También se asume que el valor de los elementos privativos incluye toda la propiedad inmueble que reviste las paredes, techos y pisos, irrespectivo de si es o no es un elemento original que vino con su apartamento cuando usted lo adquirió, o se trata de una mejora que usted le añadió.

Actualmente, una póliza de propiedad para un condominio costero asegurado por $20 millones que incluya el valor tanto de los elementos comunes como el de los elementos privativos paga una prima anual aproximada de $200,000. Si el consejo de titulares opta por asegurar el condominio por $15 millones bajo el concepto de «bare walls, bare ceilings and bare floors» sin incluir el valor de los elementos privativos la prima a pagar se reduce a $150,000 para un ahorro anual recurrente aproximado de $50,000. 

En el caso de que el consejo de titulares opte por asegurar solo los elementos comunes («bare walls, bare floors and bare ceilings») del condominio en una sola póliza cada titular debe adquirir por cuenta propia un seguro individual, tipo «Homeowners» 6 o «Personal Package».

Las tarifas de pólizas de seguros para individuos o titulares de condominio tipo «Personal Package» son aproximadamente 330% más económicas que las tarifas para asegurar esa misma propiedad en una sola póliza de un condominio costero. Actualmente, la prima anual aproximada de asegurar $5 millones de valores de elementos privativos en pólizas individuales tipo «Personal Package» para titulares es de $15,000. 

El cómputo de las primas de seguros sería el siguiente. Según mencioné anteriormente, la prima total aproximada del consejo de titulares asegurar los elementos comunes y privativos en una sola póliza seria de $200,000 mientras que si separan los seguros la prima total sería de $165,000 ($150,000 por la póliza de los elementos comunes más los $15,000 por los seguros de todas las pólizas individuales) para un ahorro anual recurrente aproximado de $35,000. 

Esos $35,000 que al cabo de un periodo de tres (3) años y cinco (5) años representan $105,000 y $175,000 respectivamente son ahorros que el consejo de titulares puede utilizar para pagar por los costos relacionados con la Resolución Conjunta 16-2022 que se avecina. 

No permita, se deje llevar o acepte que ningún agente o corredor de seguros le exprese o trate de convencerle a usted como titular y/o director del consejo de titulares que asegurar el valor de los elementos comunes junto con el valor de los elementos privativos en una sola póliza de seguros del condominio le va a salir más económica o le es más conveniente.    

Para más información comuníquese con nosotros en Antilles Insurance Company y con gusto le mostraremos cuales son todas las ventajas de asegurarse bajo el concepto de «bare walls, bare ceilings and bare floors» y cómo el consejo de titulares siempre obtendrá un ahorro en su prima anual de seguros de propiedad comercial.  

Publicidad

Interdicto federal contra el Departamento de Agricultura por inspecciones al pollo importado

0

Por Miguel Díaz Román

El Tribunal Federal en San Juan emitió un interdicto permanente contra el Departamento de Agricultura (DA) que le impide exigir que las importaciones de pollo congelado o fresco cumplan con determinados requisitos sobre etiquetas y procesos de inspección, debido a que tales exigencias exceden las regulaciones establecidas por las leyes y reglamentos federales que cobijan los productos avícolas.

La determinación la tomó el juez federal Raúl Arias Marxuach el pasado 28 de junio en un caso radicado por la empresa importadora de carnes y alimentos Northwestern Selecta, Inc (NWS).

La empresa impugnó determinadas disposiciones del reglamento 8 del DA, que rige la calidad y la comercialización de carne de ave en Puerto Rico, luego de que inspectores de la agencia objetaran la distribución de más de 400,000 libras de pollo importado en el mercado local entre 2021 y 2022.

NWS sostuvo que la inspección y la regulación de productos avícolas es un campo ocupado por la ley federal de Inspección de Productos Avícolas (PPIA por sus siglas en inglés) y por el reglamento de Seguridad Alimentaria y Servicio de Inspección (FSIS por sus siglas en inglés).

Específicamente, la empresa impugnó los artículos 14 y 12 del reglamento 8 del DA porque contienen disposiciones que no figuran en la ley PPIA y en el reglamento FSIS.

El artículo 14 del reglamento 8 prohíbe que un empaque de carne de pollo importada contenga una etiqueta con el siguiente mensaje: “mantener refrigerado o congelado”. 

A la luz de esa regulación los inspectores del DA impidieron que NWS distribuyera en el mercado local miles de libras de carne de pollo importada a menos que el personal de la empresa sustituyera la etiqueta por dos alternativas de etiquetaje. Una de las alternativas podría indicar “mantener refrigerado” y la otra “mantener congelado”.

De acuerdo con los planteamientos de NWS, la prohibición establecida por el artículo 14 del reglamento 8 no figura en el FSIS, la cual permite el etiquetado “mantener refrigerado o congelado”.

Requisitos adicionales

NWS también planteó que el artículo 12 impone requisitos adicionales de inspección que exceden las disposiciones establecidas por la ley PPIA y el reglamento FSIS.  El artículo 12 del reglamento 8 exige que un inspector del DA deberá estar físicamente presente cuando en las instalaciones de los importadores se abren los contenedores para ser descargados.

No obstante, según el fallo del juez Arias Marxuach, ni el Departamento de Agricultura Federal ni el reglamento FSIS exigen la presencia de un inspector cuando se está descargando un contenedor de productos avícolas en las instalaciones de un importador.

La exigencia de que el inspector debe estar presente ha causado dificultades en la logística de la empresa, según argumentó NWS, para distribuir sus productos porque el contenedor no se puede descargar sin la presencia del inspector. Alegadamente, el DA no puede cumplir a cabalidad esa responsabilidad por falta de personal.

Reglamento exige presencia de inspector

De hecho, NWS sostuvo que el artículo 12 afecta seriamente sus operaciones de distribución porque causa retrasos en la llegada de la mercancía a sus clientes, lo que disminuye la vida útil de los productos importados, especialmente cuando deben estar congelados o en temperaturas aceptables de conservación.

Esta situación, según sostuvo NWS, es particularmente problemática cuando el inspector del DA no llega a tiempo. De hecho, el DA ha reconocido que padece un problema por la falta de suficientes inspectores, por lo cual “ha ordenado inspecciones aleatorias de productos importados”.

NWS planteó en el Tribunal que cláusula de preferencia de la PPIA prohíbe a los estados y territorios “imponer requisitos adicionales o distintos con respecto a “locales, instalaciones y operaciones de cualquier funcionario establecimiento” y “marcado, etiquetado, envasado o requisitos de ingredientes o almacenamiento o manipulación requisitos que interfieran indebidamente con el libre flujo de productos avícolas en comercio”.

Multas y sanciones contra NWS

Durante el caso se presentaron diversas instancias en las que los inspectores del DA obstaculizaron la distribución de pollo importado por NWS. Por ejemplo, el 7 de diciembre de 2021 los inspectores del DA emitieron varias órdenes para detener más de 7,000 libras de carne de pollo fresca importada desde Estados Unidos porque los productos tenían la etiqueta «mantener refrigerado o congelado», lo cual constituyó una violación al artículo 14 del reglamento 8.  

El 30 de junio de 2021 los inspectores del DA emitieron varias órdenes de detención y confiscación de más 200,000 libras de productos avícolas frescos importado por NWS porque no estuvo presente un inspector cuando el contenedor que contenía la mercancía fue descargado en las instalaciones de la empresa en Puerto Nuevo. Los inspectores argumentaron que NWS violó el artículo 12.  

Desde junio de 2021 y hasta marzo 2022 los inspectores del DA emitieron avisos de infracción contra el NWS porque 35 contenedores con productos avícolas importados fueron descargados sin presencia de un inspector y las multas ascendieron a $263,000.

Un aspecto intrigante del caso es que NWS sostuvo que antes de junio de 2021, el DA no había aplicado ni pretendido hacer cumplir el artículo 12 del reglamento 8 contra la empresa.

Otra instancia mencionada en el caso es que el 30 de junio de 2021, el agrónomo Jaime Traverso emitió seis infracciones porque al llegar a las instalaciones de NWS los contenedores que serían inspeccionados ya habían sido abiertos y descargados. Ese día Alex Muniz, en funciones como subsecretario de Asuntos Agrocomerciales e Integridad del DA, informó que cada multa ascendería a  $500.00.

Juez federal prohíbe artículos reglamento 8

Sobre estas multas NWS argumentó en una vista administrativa que la imposición de las multas era un campo ocupado por la ley federal. Pero el DA sostuvo que el foro administrativo “no era el foro adecuado” para resolver los reclamos del NWS, en obvia alusión que el tribunal federal era el lugar para presentar esos reclamos.

El 15 de diciembre de 2022, el DA detuvo 908 cajas que contenían 49,761 libras de pollo porque los empaques tenían la etiqueta “mantener congelado o refrigerado”, lo que violaba el artículo 14 del reglamento 8.

El juez Arias Marxuach concluyó que los artículos 14 y 11 del reglamento 8 es campo ocupado por la ley federal PPIA y por lo tanto se le prohíbe al secretario de Agricultura, Ramón González-Beiro y al subsecretario Alex Muniz Lasalle y a todos los funcionarios de la agencia aplicar tales artículos a la empresa NWS.

Tanto los requisitos de etiquetado del artículo 14 y la exigencia de que un inspector debería estar presente durante las tareas de extraer la carga de un contenedor fueron prohibidas por el juez. La orden también le impide al DA y sus inspectores detener productos avícolas importados o imponer sanciones como la suspensión o revocación de cualquier licencia contra NWS por incumplimiento con los artículos 14 y 12 del reglamento 8.

Publicidad