63.1 F
Puerto Rico
Publicidad

Inminente alza de entre 5 % y 10 % en reaseguro en Puerto Rico

0

Por Miguel Díaz Román

La renovación de los contratos de reaseguro de propiedad de las aseguradoras locales con la empresa Guy Carpenter & Company, LLC, que es el mayor reasegurador del mundo, podrían enfrentar incrementos de entre 5 % y 10 %, según reconoció Jaime González Portilla, quien es el presidente de la aseguradora Antilles Insurance Company (AIC).

González Portilla, quien también es el presidente de la Junta de Directores de la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico, dijo que en caso de AIC, la renovación de los contratos de reaseguro con Guy Carpenter representa incrementos de entre 5 % y 10 %.

Además de AIC, las aseguradoras locales que contratan su reaseguro con Guy Carpenter son la Cooperativa de Seguros Múltiples y Triple S Propiedad.

“El año pasado fue duro porque Guy Carpenter nos aumentó un 40 %. Para este año esperamos aumentos entre 5% y 10 %”, indicó el presidente de AIC.

El ejecutivo sostuvo que los contratos de reaseguro de AIC con Guy Carpenter se renovarán a partir del 1 de mayo de 2024.

La renovación de pólizas de seguros de propiedad desde el 1 de enero hasta el 1 de julio de 2023 enfrentó incrementos de entre 40 % y 50 % en el mercado de seguros en los Estados Unidos como resultado del total de pérdidas aseguradas en el primer semestre de 2022.

El índice de tasa de propiedad en línea (ROL) de Guy Carpenter concluyó que la estimación inicial del total de pérdidas aseguradas para el primer semestre de 2023 ascendió a $36,000,000,000 millones, lo que incluye las pérdidas aseguradas causadas por el terremoto de Turquía, las inundaciones y el ciclón de Nueva Zelanda, las inundaciones de Italia y las tormentas acontecidas en los Estados Unidos.

González Portilla sostuvo que las aseguradoras que les tocó renovar sus contratos de reaseguro catastrófico en enero ya han experimentado un alza, la cual se traducirá en un aumento en las primas de entre 5 % y 10 %.

“Si estuvieran entrando más reaseguradores nuevos al mercado, habría más oferta de precios bajos y las primas podrían bajar. Pero ese no es el caso”, indicó González Portilla.

El reaseguro es un mecanismo que utilizan las aseguradoras para distribuir sus riesgos y limitar las responsabilidades económicas que podrían enfrentar en caso de un evento catastrófico. Los contratos de reaseguro convierten a una aseguradora en asegurado de un reasegurador.

Esto implica que las aseguradoras deberán compartir con el reasegurador una parte sustancial de la prima que cobran para garantizar la protección de aquellos riesgos (propiedades) que se incluyan en los contratos de reaseguro.

Indicó que el alza en los intereses ordenada entre 2022 y 2023 por la Reserva Federal ha elevado la presión de los inversionistas que integran las empresas de reaseguro para que obtengan réditos sustanciales en los contratos de reaseguro catastrófico.

González Portilla explicó que las empresas de reaseguro siempre tienen como alternativa realizar inversiones pasivas en vehículos de inversión (como los bonos a corto o mediano plazo) que no representan riesgo alguno para sus inversionistas, lo que puede causar la reducción de capacidad disponible de reaseguro en el mercado.

El ejecutivo agregó que aquellos clientes que, para efectos de la prima, sus propiedades no fueron estimadas con tarifas adecuadas deberán esperar aumentos entre 5 % y 10 %. No obstante, aquellos clientes cuyas propiedades fueron estimadas con tarifas adecuadas podrán experimentar un leve aumento o, incluso, no recibir alza en sus primas este año.

Publicidad

Identifican falla que cruza la isla y podría causar un terremoto de hasta 8 grados

0

Por Miguel Díaz Román

Científicos del gobierno federal y del recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (UPR) han logrado identificar una importante falla sísmica que tiene el potencial de generar un gran terremoto devastador el Puerto Rico, la cual entra por el pueblo de Salinas y cruza diagonalmente toda la Isla saliendo por el Río Culebrinas entre los municipios de Aguada y Aguadilla.

Los científicos sostuvieron que una activación de la falla a través de toda su extensión podría generar un gran terremoto en el país. 

No obstante, los científicos han concluido que la activación de la falla es “poco probable”, según se desprende de un comunicado de prensa emitido por el departamento de geología y el programa de movimiento fuerte del departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura del recinto de Mayagüez de la UPR. El comunicado fue difundido el pasado 24 de abril.

El ingeniero José Martínez Cruzado, quien es el director del Programa de Movimiento Fuerte del recinto de Mayagüez de la UPR, indicó que la activación de la falla podría generar un sismo de entre 7 grados y 8 grados, según la escala sismológica de Richter.

Abren trinchera para explorar la falla

La falla fue descubierta por medio de una trinchera, que es una amplia y profunda excavación realizada en Salinas, indicó el comunicado.

El parte de prensa sostiene que el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), con la colaboración de la Red Sísmica del recinto de Mayagüez de la UPR “halló la gran falla de la zona de fallas del sur de Puerto Rico (GSPRFZ) por medio del corte de una trinchera que fue efectuada el pasado lunes 15 de abril en Salinas”.

“Esta zona de fallas se sabe que entra a tierra por la Central Aguirre, cruza diagonalmente toda la Isla saliendo por el Río Culebrinas entre los Municipios de Aguada y Aguadilla y se extiende mar afuera en ambas direcciones. De romper la falla en toda su extensión, lo cual se cree poco probable, pudiera generar un gran terremoto”, indica el comunicado.

Además, el comunicado señala que la GSPRFZ “nunca ha sido tomada en consideración por los códigos de edificación de Puerto Rico”.

Gran impacto sísmico

Esta aseveración implica que ninguna de las edificaciones diseñadas y construidas en Puerto Rico en toda su historia ha tomado en consideración la energía destructiva que podría generar la GSPRFZ, según confirmó Martínez Cruzado.

En entrevista con SN, Martínez Cruzado dijo que “la falla se extiende 110 kilómetros dentro de la tierra y también va mar adentro en el norte y en el sur. Se entiende que una falla de 100 kilómetros puede generar un terremoto de 8.0 grados o más. Pero los geofísicos entienden que es muy poco probable que eso ocurra en esa falla en particular. Lo que probablemente ocurra es que rompa en la zona sureste de Puerto Rico o en la zona noroeste, que son pedazos más pequeños y podrían generar un terremoto de menor intensidad de 7.0, que como quiera que sea sigue siendo grande”.

“No hay ningún edificio en Puerto Rico que haya tomado eso en consideración cuando se diseñó. Eso no quiere decir que se vaya a colapsar. Por múltiples razones puede no colapsar. Tienen (las estructuras) ciertas zonas de resistencia, depende de la dirección que focalice la energía. Depende de mil cosas. Así que no porque no se haya tomado en consideración implique que vaya a colapsar la estructura”, dijo el catedrático de la UPR.

Dos terremotos

De acuerdo con el comunicado, a través de la trinchera abierta se logró identificar que han ocurrido por lo menos dos terremotos que han roto la superficie del terreno. EI USGS tomó muestras de las rocas para realizar estudios que determinen cuándo ocurrieron estos dos terremotos.  

Sobre este aspecto Martínez Cruzado explicó que los estudios del USGS podrían concluir que “la falla está activa, si en los últimos 10,000 años se han registrado terremotos”.

“Pero sin han ocurrido en los últimos 2 millones de años, quizás no (está activa la falla). Hay que esperar para ver qué dicen esos estudios. Pero la Red Sísmica registra sismos allí. La zona está activa porque si se registran sismos es que algo se está moviendo”, dijo Martínez Cruzado.

Más fallas

Según el comunicado de prensa, el USGS y el recinto de Mayagüez de la UPR han estado realizando estudios recientes invasivos en busca de fallas sísmicas adicionales. 

Al presente han identificado preliminarmente fallas en cuatro localidades del Municipio de Lajas, una en Añasco, tres en Santa Isabel y dos adicionales en Salinas. 

Estos estudios no invasivos, que muestran lo que lucen ser fallas sísmicas, deberán ser posteriormente confirmados abriendo trincheras como la que se abrió la semana pasada, y la que abrió en el 2012 las autoridades federales en Juana Díaz.

Todos estos esfuerzos se están llevando a cabo para que queden plasmados en el nuevo mapa de Peligrosidad Sísmica que desarrolla el USGS en colaboración con el recinto de Mayagüez de la UPR. El nuevo mapa de Peligrosidad Sísmica será publicado en el 2025.

El comunicado concluye informando que los resultados preliminares de los trabajos de campo como los estudios analíticos realizados en la GSPRFZ, por el USGS y el recinto de Mayagüez de la UPR, serán revelados entre el 28 y 29 de agosto de 2024, durante la celebración de un taller que realizará la Comisión de Terremotos del Colegio de Ingeniero y Agrimensores de Puerto Rico.

Publicidad

INFORME SEMANAL – 26 de Abril de 2024.

0

Esta semana en Informe Semanal conversamos con el planificador José Rivera Santana sobre la falta de acción de las autoridades sobre los señalamientos contra el secretario de Agricultura, que endosó un proyecto de placas fotovoltaicas en un terreno que pertenece a una empresa en la que el funcionario y su hijo son accionistas.

Con el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, hablaremos sobre una decisión de la Fortaleza de avalar que funcionarios del Departamento de Agricultura viajen a ferias agrícolas internacionales a pesar de que no cumplen con los requisitos minimos para acudir a esas actividades.

Incluso, los viajes se han realizado con una cantidad mínima de agricultores. También hablamos con el doctor Edgar León sobre la descentralización del Departamento de Educación y los efecto de la política partidista en la educación.

Publicidad

Piden al Tribunal Supremo que haga respetar las reservas agrícolas y el plan de uso de terrenos

0

Las seis organizaciones que han impugnado la determinación del gobierno de ubicar en terrenos agrícolas proyectos solares presentaron ante el Tribunal Supremo un recurso de revisión que busca revertir la decisión del Tribunal de Apelaciones y del Tribunal de Primera Instancia (TPI) de San Juan, quienes han rechazado su reclamo para que sean respetadas las disposiciones que rigen la Reserva Especial Agrícola y el Plan de Uso de Terrenos.

El Tribunal de Apelaciones había confirmado la decisión del Tribunal de Primera Instancia (TPI) de San Juan, que desestimó un recurso de ‘mandamus’ para que el Negociado de Energía hiciera valer las Reserva Especial Agrícola y el Plan de Uso de Terrenos.

El mandamus también tenía como objetivo que se le ordenara al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) cumplir con su deber de asistir al Negociado de Energía en la identificación de los lugares aptos para establecer proyectos de energía renovable.

Sostuvieron que en ambas decisiones judiciales deja a las peticiones radicadas por las seis organizaciones sin un foro competente para ventilar la controversia, ante la realidad de que el Negociado de Energía ha incumplido con su deber.

Las organizaciones que presentaron el recurso son la Liga de Ciudades PR Inc., la Organización Boricuá de Agricultura Eco Orgánica Inc., el Frente Unido Pro-Defensa del Valle de Lajas, Inc., El Puente de Williamsburg, Inc., el Comité Diálogo Ambiental, Inc. y Sierra Club Puerto Rico.

Las agencias citadas en el caso son el DDEC, el Negociado de Energía, la Oficina de Gerencia y Permisos, la Junta de Planificación, el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el secretario de Justicia.

Tanto el Tribunal de Apelaciones como el Tribunal de Primera Instancia reconocen jurisdicción exclusiva al Negociado de Energía y exhortan a las organizaciones a acudir ante el Negociado mediante un proceso administrativo.

No obstante, en un caso anterior, ya las organizaciones habían acudido al Negociado de Energía, quien declaró que carece de jurisdicción sobre la ubicación de los proyectos de energía renovable.

En ese caso anterior, el Tribunal de Apelaciones confirmó que el Negociado no tenía jurisdicción sobre la ubicación de los proyectos.

“La Sentencia remite injusta y arbitrariamente a las comparecientes a un foro que niega tener, y se declara consistentemente sin jurisdicción para considerar y aplicar la Reserva Especial Agrícola y el Plan de Uso de Terrenos. Tiene la consecuencia directa de requerir a las aquí comparecientes que acudan a un proceso administrativo y de revisión judicial que ya se agotó. No es necesario que las comparecientes acudan nuevamente ante el Negociado mediante querella y revisión judicial para que el Negociado considere y aplique la Reserva Especial Agrícola y el Plan de Uso de Terrenos”, lee el recurso radicado.

Las organizaciones señalaron que el Negociado de Energía se propone continuar evaluando proyectos industriales de energía sin identificar los lugares aptos, “tales como sistemas de relleno sanitario no operacionales y aquellos terrenos previamente contaminados”, según dispone la Ley de Política Pública Energética.

Además, sin considerar que la mayoría de esos proyectos industriales se proponen ubicar en Suelos Rústicos Especialmente Protegidos Agrícolas, en la Reserva Especial Agrícola, lo cual es incompatible y perjudicial para el interés público porque atenta contra la seguridad alimentaria.

Por lo anterior, solicitaron al Tribunal Supremo que ordene al DDEC asistir en la identificación de los lugares aptos para viabilizar la integración de energía renovable a la red eléctrica, y a someter sus conclusiones al Negociado, expresamente excluyendo aquellos que se identifican como Suelos Rústicos Especialmente Protegidos Agrícolas.

“Queda claro que las decisiones sobre proyectos industriales de energía que dañan terrenos de alto valor agrícola que impactan, además, zonas pobladas ya por familias, están en manos de una entidad que no ha querido asumir jurisdicción para analizar sus impactos. Este asunto es urgente: el Negociado está por evaluar entre 70 y 80 de estos proyectos, y la mayoría de ellos sin identificar los lugares aptos, sin aplicar el Plan de Uso de Terrenos y sin considerar la Reserva Especial Agrícola de Puerto Rico”, explicó Marissa Reyes Díaz, de la Organización Boricuá de Agricultura Ecológica.

“Es importante destacar que las organizaciones no nos oponemos a la energía renovable, todo lo contrario. Contamos con una larga trayectoria de apoyar la energía solar en techos con almacenamiento y las microrredes que aportan mayor resiliencia a la red. La energía solar en techos permite esa tan necesaria transición a fuentes sostenibles sin poner en peligro nuestra soberanía alimentaria”, concluyó Reyes Díaz.

Hoy en día, el 85% de lo que consumimos en Puerto Rico es importado, y Puerto Rico tiene una de las tasas de inseguridad alimentaria más altas en Estados Unidos. Es por ello que no debemos poner en peligro el escaso suelo agrícola que nos queda y que se debe respetar y hacer valer la Reserva Especial Agrícola de Puerto Rico. Es así que la ley lo requiere”, expresó.

Desde el año 2022, este grupo de organizaciones ha insistido en que las dependencias públicas deben proveer toda la información relacionada con los proyectos industriales de producción de energía solar, que se identifiquen terrenos previamente impactados para ubicarlos y se protejan, excluyendo de los planes de desarrollo, terrenos Suelos Rústicos Especialmente Protegidos Agrícolas en la Reserva Especial Agrícola.

Para ello, han presentado estudios e información técnica y científica de diversos especialistas y han contado con el apoyo legal de Earthjustice.

“Se solicita de este honorable Tribunal que revoque la sentencia (del Apelativo secundando al Tribunal de Primera Instancia) y devuelva el caso ante el TPI para que adjudique el Mandamus en los méritos”, concluye el recurso presentado.

Publicidad

Irregularidades a granel en viajes de Agricultura a ferias internacionales

0

Por Miguel Díaz Román

En lo que representa una irregular aprobación de viajes con fondos federales, la Fortaleza avaló que el Departamento de Agricultura (DA) enviara al chofer y a la secretaria confidencial del secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, y otros funcionarios de la burocracia de la agencia, a dos actividades agrícolas cumbres estrictamente diseñadas para que los países promuevan sus productos y para que los agricultores bonafide conozcan las innovaciones que surgen en los mercados internacionales.

Los viajes fueron aprobados para la conocida Feria Alimentaria 2024, que se celebra cada cuatro años en Barcelona, que es la capital de la comunidad autónoma de Cataluña en España, y para el Specialty Coffee Expo 2024, que se celebró en la ciudad de Chicago, que es la capital del estado de Illinois en Estados Unidos.

La feria en Barcelona se celebró entre el 16 y el 22 del pasado mes de marzo, y la actividad en Chicago fue realizada entre 11 y el 15 del presente mes de abril.

El costo de ambos viajes en conjunto alcanzó la cifra de $37,777.15 en fondos federales y el número de viajeros en las dos travesías ascendió a 17 personas, de los cuales solo seis fueron agricultores bonafide.

La Fortaleza aprobó el viaje a Barcelona el pasado 29 de enero. Entre los viajeros se encontraba Bryan Aguirre de Jesús, quien es el chofer de González Beiró.

En otras palabras, la Fortaleza aprobó que el chofer del secretario viajara a la conocida Feria Alimentaria de Barcelona 2024, que es quizás el evento agrícola más importante del mundo y al que acuden representantes de las más importantes empresas agrícolas del planeta, incluyendo científicos agrícolas de renombrada raigambre académica, agrónomos y agricultores de Europa, Asia, Estados Unidos y Centro y Suramérica.

 Aguirre de Jesús figura en la petición de aprobación de los viajes a la Fortaleza como ayudante especial del secretario, un cargo de confianza que se reserva para que los secretarios de gabinete puedan reclutar personal profesional que les ofrezca asesoramiento especializado.

Sin justificación viaje de chofer

No obstante, las funciones diarias reales de Aguirre de Jesús es conducir el vehículo oficial del secretario, según fuentes del DA.

De hecho, las fuentes han sostenido que la petición y la aprobación de viaje para Aguirre de Jesús fue un acto fraudulento debido a que el funcionario carece de la preparación académica o de la experiencia agrícola que le permitiera garantizar al DA un beneficio cuantificable, tras el viaje a la Feria Alimentaria de Barcelona 2024.

Incluso, las fuentes indicaron que la inclusión de Aguirre de Jesús en el viaje a Barcelona evitó que un agricultor de notable capacidad, un agrónomo de renombradas credenciales o un agroempresario exitoso pudieran participar de la feria y obtener nuevos conocimientos con los que habría enriquecido la actividad agrícola del país.

A Barcelona también viajó Ruth Pagán Alvarado, que es la directora del Fondo de Innovación para el Desarrollo Agrícola (FIDA), que es una dependencia del DA cuya función es incentivar, financiar y subsidiar el desarrollo agrícola y agroindustrial.

Información falsa a Fortaleza

Además, el viaje a Barcelona contó con la participación de Gloribel Febus Molina, quien es la ayudante especial de Pagán Alvarado y quien carece de una preparación especial en asuntos agrícolas.

No obstante, en el documento de aprobación emitido por la Fortaleza, Febus Molina aparece asignada a la posición de coordinadora de eventos internacionales, lo cual, según las fuentes, no es compatible con la realidad pues el cargo en la actualidad está vacante.

La última persona que ocupó el puesto de coordinadora de eventos internacionales fue Vanessa Febles, quien abandonó la posición en 2019 para ocupar otro cargo en el gobierno federal.

No obstante, la fuente indicó que el puesto de coordinadora de eventos internacionales requiere como uno de los requisitos que el candidato posea un bachillerato y experiencia en el manejo de eventos, dos requisitos que, alegadamente, no puede cumplir Febus Molina.

 La petición de viaje a Barcelona presentada en la Fortaleza fue tramitada por el FIDA, que recibe fondos del Servicio de Comercialización Agrícola (AMS) del Departamento de Agricultura Federal.

Entre las funciones del AMS figura promover oportunidades para la comercialización de productos agrícolas, alimentos, fibras y cultivos especiales estadounidenses en el mercado nacional e internacional.

Viajes con fondos federales

Los viajes a Barcelona y Chicago fueron pagados con fondos federales que el AMS le provee a FIDA.

De hecho, el costo del viaje a Barcelona ascendió a $16,230.15 y en la travesía participaron siete personas de las que solo dos fueron agricultores. Estos agricultores son Juan Bibiloni Rodríguez, quien es agricultor de café y José Álvarez Reyes, quien figura como agricultor y empresario, propietario de la empresa San Juan Distillers.

Además, participaron en el viaje Ruth Pagán Alvarado, que es la directora de FIDA; Gloribel Febus Molina, quien es su ayudante especial; Aguirre de Jesús, quien es el chofer del secretario; Irvin Rodríguez Torres; quien es el director de la Autoridad de Tierras y Johanna Rivera Juarbe, quien es la directora del programa de mercadeo de café del DA.

El pasado 6 de febrero la Fortaleza aprobó la propuesta de viaje a Chicago cuyo costo fue estimado en $21,517.00. De hecho, esa cantidad fue la aprobada por la Fortaleza, porque FIDA en realidad había solicitado $24, 357.00.

En este viaje participaron 10 personas, de las cuales solo cuatro fueron caficultores bonafide.  

Entre los viajeros figuran González Beiró y su secretaria confidencial, Alexandra Cruz Hernández.

Viajeros sin experiencia 

Según las fuentes, la participación de Cruz Hernández no tiene justificación alguna, pues la funcionaria carece de preparación académica o experiencia en la industria del café.

Su participación en el viaje fue catalogada como un premio de viaje de placer de parte de González Beiró, pues “ni el DA ni la industria del café sacarán provecho de la participación de la secretaria del secretario en el viaje a Chicago”.

De igual forma, la fuente indicó que no está justificada la participación de Gloribel Febus Molina, quien es su ayudante especial de Ruth Pagán Alvarado. Esta última funcionaria también fue al viaje a Chicago.

Además, tomaron parte de la comitiva viajera Ramón Hernández González, quien tiene a cargo el laboratorio de café del DA; Lenith Arocho Acevedo, quien es la directora de la oficina de fiscalización e investigación del mercado de café del DA; y los caficultores Emanuel Ruiz Ruiz, Ada Miranda Alvarado, Juan Meléndez Mulero y Miguel Ortiz Santos.

La fuente indicó que se estarían solicitando investigaciones a diversas entidades del gobierno local y federal por las irregularidades y el mal uso de fondos públicos en los viajes tramitados por el DA bajo la administración de González Beiró.

De hecho, en reiteradas ocasiones González Beiró ha declarado que no contestará preguntas que se originen en SN.

Publicidad

Asegurados de Integrand y Real Legacy han dejado de cobrar $372 millones

0

Por Miguel Díaz Román 

Los asegurados de Integrand Assurance Company y Real Legacy Assurance Company han dejado de cobrar $372 millones en conjunto en pérdidas causadas en su mayoría por los huracanes Irma Y María, según información oficial obtenida en la Asociación de Garantía y Seguros Misceláneos (AGSM).

La AGSM es el organismo destinado a pagar las reclamaciones de las aseguradoras sometidas a liquidación por la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS).

Independientemente de que la cantidad de dinero se haya estimado como una pérdida legítima experimentada por un asegurado, la AGSM está autorizada a pagar hasta $300,000 por cada reclamación.

Además, las reclamaciones que atiende la AGSM corresponden exclusivamente a reclamos relacionados con propiedad, autos, casos legales y prima no devengada. 

En ese contexto, la estimación inicial bruta de las reclamaciones que le toca atender a la AGSM relacionadas con la liquidación de ambas aseguradoras ascendió a $450 millones.

Según la información ofrecida por la AGSM, para la liquidación de Real Legacy se estimó que habría más de 4,200 reclamaciones que sumaban una pérdida bruta de alrededor de hasta $190 millones.

En el caso de la liquidación de Integrand, se estimó que habría alrededor de 4,000 reclamaciones y una pérdida bruta de alrededor de $260 millones.

Pero al pasado 31 de marzo de 2024 la AGSM había pagado $78 millones en reclamaciones, las cuales han sido tramitadas con la aplicación del límite legal de $300,000 por evento que debe observar la AGSM.

Al descontar a la estimación bruta de $450 millones en reclamaciones los $78 millones pagados por la AGSM, se genera un resultado de $372 millones en pérdidas que los asegurados han dejado de cobrar.

No obstante, el proceso de pagar reclamaciones por parte de la AGCS aún no ha concluido y eventualmente esa cifra de $372 millones experimentará reducciones en la medida que el organismo continúe resolviendo reclamos y realizando desembolsos.

La realidad es que no solo los asegurados de Integrand y Real Legacy han resultado afectados por las dificultades financieras y gerenciales que provocaron su liquidación, pues los consumidores de seguros del país también han tenido que aportar para viabilizar el pago de las reclamaciones que realiza la AGSM.

Hasta el pasado 31 de marzo de 2024 la AGSM decretó dos derramas por valor de $26 millones que han pagado las aseguradoras activas en el mercado y quienes ya fueron autorizadas a recuperar ese dinero a través de las primas de los seguros que venden a los consumidores.

 Los $26 millones se desglosan en $11 millones para el pago de las reclamaciones de Real Legacy y $15 millones para Integrand.

En otras palabras, según reveló el licenciado Rafael Rocher, quien es el director ejecutivo de la AGSM, la liquidación de Integrand y de Real Legacy ha costado $26 millones a los consumidores de seguros del país y no se descarta que en el futuro sea necesario decretar una o más derramas para completar el pago de las reclamaciones.

Integrand y de Real Legacy fueron intervenidas por la OCS luego de que, tras el huracán Irma y el catastrófico María, surgió la insolvencia de ambas aseguradoras para afrontar la magnitud de pérdidas generadas por los dos fenómenos meteorológicos.

La insolvencia sacó a relucir un trasfondo sumamente preocupante que incluyó la insuficiencia de los contratos de reaseguro y los elevados descuentos en las primas para los seguros de propiedad concedidos por estas dos aseguradoras.

Tanto el monto de las reclamaciones generadas tras la liquidación de Integrand y de Real Legacy y la cantidad de dinero ya pagado a los asegurados representan un hito histórico para procesos de esta naturaleza en Puerto Rico, según indicó Rocher.

Más allá de la liquidación y de vender todos sus activos para generar un caudal de dinero para pagar las reclamaciones, la OCS no ha tomado más acciones para responsabilizar al cuerpo ejecutivo de las dos aseguradoras por las faltas y negligencias que pudieran explicar su insolvencia.

Publicidad

Medida favorece políticos fuera del gobierno ingresen en industria de seguros

0

Por Miguel Díaz Román

La llaman la medida para los políticos y ex gobernadores que salen del gobierno y aspiran a sacar provecho a sus contactos y su conocimiento, porque básicamente les permite ingresar en la industria de seguros, ocultar su nombre detrás de una marca comercial y asociarse con un productor de experiencia.

Es el Proyecto de la Cámara 1904, que fue radicado por la representante Estrella Martínez Soto.

La medida propone permitir que los productores de seguros utilicen nombres comerciales para realizar sus ventas de seguros y no su nombre legal, que es el llamado nombre de pila o el nombre que aparece en la licencia de productor que concede la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS), según lo dispone el Código de Seguros.

El PC 1904 avala que los promotores contraten como empleados a otros productores y también favorece que se establezcan acuerdos de asociación entre productores, lo cual en la actualidad no es permitido por el Código de Seguros.  La medida añade el artículo 9.180 al Código de Seguros para permitir la asociación entre productores.

Este artículo condiciona la asociación o contratación entre productores a que se «organice una corporación, compañía de responsabilidad limitada o sociedad» que cumpla con determinados requisitos y que obtenga una licencia de productor emitida por la OCS.

Además, añade el artículo 9.352 al Código de Seguros para avalar que los productores con licencia puedan, si así lo desean, utilizar un nombre comercial en sustitución de su nombre legal para llevar a cabo sus negocios en Puerto Rico.

Esa enmienda incluye la creación del llamado Registro de Nombres Comerciales, en el cual serán inscritos “los tenedores de licencias de seguro que utilizan un nombre diferente a su nombre legal”.

La representante Martínez Soto, que preside la Comisión Sobre los Derechos del Consumidor, Servicios Bancarios e Industrias de Seguros de la Cámara de Representantes, radicó la medida el 23 de octubre del 2023, cuando ya había concluido el término para presentar nuevos proyectos en la pasada sesión legislativa, según explicó un funcionario de la secretaría de la Cámara de Representantes.

Según agregó el funcionario de secretaría, el 7 de noviembre el pleno de la Cámara favoreció en una votación que el proyecto PC 1904 pudiera figurar como una medida hábil para su consideración en la pasada sesión. Es por esa razón que en el sistema digital Sutra de la Oficina de Servicios Legislativos, el proyecto aparece con un breve señalamiento: “se da consentimiento para incluir medida en agenda de la presente sesión”.

La medida no tuvo mayores eventos en la pasada sesión legislativa. No obstante, en la presente sesión legislativa, que comenzó en enero, la representante Martínez Soto no ha ventilado la medida en vistas públicas, pero sí ha solicitado comentarios a diversos sectores de la industria de seguros.

Representante lo niega todo

A preguntas de SN, Martínez Soto negó que el PC 1904 fue radicado para favorecer a los políticos que abandonan el gobierno, al permitirle insertarse en la industria de seguros y ocultar su verdadera identidad a través de los nombres comerciales.

“El que piense eso no me conoce”, indicó Martínez Soto.

La legisladora sostuvo que el objetivo de la medida es el que indica la exposición de motivos, que, fundamentalmente, sostiene que el PC 1904 busca flexibilizar las restricciones que no permiten a los productores utilizar un nombre comercial para llevar a cabo sus negocios, ante el hecho de que la industria de seguros es cambiante y compleja y “resulta contraproducente mantener una estructura tan restrictiva y de visión arcaica”.

Incluso, la exposición de motivos advierte que dichas restricciones resultan contradictorias ante el hecho de que en los pasados años la industria de seguros fue “puesta a prueba”, una expresión que podría hacer referencia a las dificultades que enfrentó la industria con la avalancha de reclamaciones causadas por el huracán María.

También advierte que “en comparación con otras jurisdicciones, muy pocas cuentan con un requisito como el anterior. Puerto Rico debe adaptarse a dichos cambios para mantenerse competitivo”.

No obstante, una fuente de la industria de seguros explicó que el PC 1904 allana el camino de los políticos y ex gobernadores que salen del gobierno y aspiran a sacar provecho a sus contactos y su conocimiento de las necesidades de seguros que tiene la estructura gubernamental.

Políticos a la sombra de nombres comerciales

Alegadamente, la medida permitiría a los políticos que ya no están en el gobierno ocultar su nombre detrás de una marca comercial y asociarse con un productor de experiencia, para tramitar pólizas de seguro no tan solo en la estructura del Ejecutivo, sino en las corporaciones públicas, en la legislatura, en la Rama Judicial y en las empresas privadas creadas para administrar servicios públicos.

“El político pone sus contactos y conocimiento sobre el gobierno y el productor asociado su experiencia, sus habilidades y prestigio en la industria para lograr un buen negocio”, dijo la fuente.

Actualmente el ex gobernador Alejandro García Padilla posee una licencia de productor para seguros de propiedad y contingencia. Otros políticos que han salido del gobierno y a los que se les ha vinculado con la industria de seguros son el ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá, el ex presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Perelló Borrás.

SN solicitó a García Padilla una reacción sobre la propuesta del PC 1904, y el ex gobernador, por medio de su ayudante de prensa, Keyla Rodríguez, indicó que «por ahora no se harán comentarios al respecto».

Existen otros políticos o figuras relacionadas con las estructuras políticas a quienes también se le ha mencionado en distintas ocasiones como intermediarios entre el gobierno y determinadas aseguradoras o empresas relacionadas con la industria de seguros.

Entre estos figuran el actual director de finanzas de la campaña primarista del gobernador Pedro Pierluisi, Andrés Guillemard.

Tanto la OCS como la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (ACODESE) rechazaron la medida.

Nombres comerciales desorientan al consumidor

El Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, sostuvo que permitir “que productores con licencia individual puedan mercadearse al público en general bajo nombres comerciales o nombres ficticios, se estaría dando paso a la proliferación de representaciones que no corresponden a la realidad o que suscitan confusión o desorientación al consumidor”.

“La realidad es que los individuos con licencia de productor no deben anunciarse como una compañía o corporación cuando no lo son. Esto conllevaría a la inevitable incompatibilidad del proceso uniforme de licenciamiento que posee la OCS que provee reciprocidad a nuestros regulados en los demás estados y territorios”, dijo Adams Vega en unos comentarios enviados el pasado 9 de abril a la Comisión Sobre los Derechos del Consumidor, Servicios Bancarios e Industrias de Seguros.

El funcionario sostuvo que la aprobación del PC 1904 podría desarticular una carta normativa emitida por la OCS en 2016 que prohíbe a las personas naturales utilizar nombres comerciales y establece que en la gestión de seguros deben emplear su nombre propio “conforme consta en el Registro Demográfico”.

La Carta Normativa CN-2016-205-SR también dispone que las personas jurídicas (corporaciones) registradas en el Departamento de Estado y que posean licencia para tramitar seguros pueden utilizar más de un nombre comercial “siempre que en su licencia se incluyan todos los nombres que interese utilizar”.”

“De interesar utilizar un nombre distinto al que figura en su Registro Corporativo, en el caso de una persona jurídica, ésta deberá cumplir con los requisitos que se detallan en la antes mencionada carta normativa”, señala el funcionario.

“Advertimos que, de efectivamente desarticularse la anteriormente discutida prohibición permitiendo que productores con licencia individual puedan mercadearse al público en general bajo nombres comerciales o nombres ficticios, se estaría dando paso a la proliferación de representaciones que no corresponden a la realidad o que suscitan confusión o desorientación al consumidor”, dijo Adams Vega.

ACODESE duda del objetivo del proyecto

El Comisionado advirtió que actualmente está permitido licenciar como productor a sociedades y corporaciones, pero bajo determinadas condiciones que ya figuran en el artículo 9.160 del Capítulo 9 del Código de Seguros.

No obstante, Adams Vega sostuvo que la propuesta del PC 1904, que requiere a todo accionista, socio o miembro de una jurídica debe ser un productor debidamente licenciado, lo que estaría en contradicción con el contenido del artículo 9.160.

“Con respecto al propuesto lenguaje que habilitaría la asociación de productores, advertimos que éste choca con lo dispuesto en el Artículo 9.160, puesto que eliminaría la posibilidad de que la corporación con licencia pueda contar con directores que no sean productores autorizados o no reúnan necesariamente los requisitos para tener una licencia individual”, indicó.

El funcionario señaló que el aval a la asociación entre productores y a la contratación como empleados de otros productores licenciados, según lo dispone la medida, “choca con lo dispuesto en el artículo 9.060 que prohíbe el que un productor tenga interés económico sobre otro productor, lo que da al traste con la protección que se busca del consumidor para que sean solo sus intereses y no intereses ulteriores los que inciden en su negocio de seguros”. 

Sobre la propuesta que permite a los productores hacer negocios a través de un nombre comercial, la licenciada Iraelia Pernas, directora ejecutiva de ACODESE, señaló que “no queda claro cuál es la situación específica que se pretende atender y si es algo que redunde en beneficio del asegurado”.

Incluso, Pernas se manifestó en contra de flexibilizar la reglamentación que rige la industria de seguros y señaló que la medida contiene incongruencias y lagunas.

“Dado que la industria de seguros está revestida de un alto interés público y por la importante labor y responsabilidad que desempeñan los productores de seguros, es importante no flexibilizar la reglamentación vigente aplicable a este sector con relación a la utilización de nombres comerciales. Particularmente, cuando esta pieza legislativa contiene ciertas incongruencias y lagunas que resultarán en mayores complicaciones y confusión, lo que al final no redundará en beneficio del consumidor de seguros”, dijo Pernas, en unos comentarios enviados a la Comisión el pasado 16 de febrero.

Poca transparencia 

La directora ejecutiva de ACODESE destacó que la medida carece de exigencias que promuevan la transparencia y la rendición de cuentas porque permite la utilización de nombres comerciales y avala la asociación entre productores sin establecer cuáles son las obligaciones y deberes de tales asociaciones y sin ordenar la divulgación de cierta información que se entiende es clave y pertinente. 

La ejecutiva también cuestionó que la exposición de motivos catalogara como “restrictiva” las disposiciones del Código de Seguro que regulan a los productores de seguros y comentó que “la existencia de estos parámetros no significa que contemos con una estructura restrictiva, por el contrario, es indicativo de una estructura que procura la transparencia y la competencia adecuada en el campo de los seguros”.

Pernas comentó que tras “la experiencia de los pasados años”, según lo señala la exposición de motivos, “resulta indispensable mantener una estructura que vele por los mejores intereses de los consumidores de seguros y la industria en general”.

 La ejecutiva, además, sostuvo que la medida contiene propuestas relativas a la organización de corporaciones por productores licenciados que ya son atendidas por el Código de Seguros y otras leyes que regulan la inscripción de corporaciones. 

También advirtió que la medida puede alimentar un posible conflicto de interés al propiciar que una asociación de productores se deba establecer a través de una corporación, la cual obtendría una licencia de productor, agente general, ajustador, consultor o intermediario de reaseguro, pero sin aclarar de manera precisa si los miembros de la entidad deben renunciar a sus licencias individuales.

Otro señalamiento es que el propuesto artículo 9.180 es contradictorio porque supedita la organización de una asociación de productores a la creación de una corporación ya sea de responsabilidad limitada o sociedad.

“Esto, resulta confuso y contradictorio en la medida en que supedita la “asociación” a la incorporación de alguna de las entidades jurídicas mencionadas anteriormente y, por lo tanto, sujetas al artículo 9.160 del Código de Seguros. En ese sentido, ¿se le expedirá, a la asociación, una licencia de productor, agente general, ajustador, consultor o intermediario de reaseguro? Si es así, no surge del proyecto de ley que los miembros de la entidad tengan que renunciar o desactivar sus licencias individuales, lo que puede dar paso a un posible conflicto de interés, en la medida en que estos podrían realizar negocios de seguro en su capacidad individual y bajo su licencia individual como también en conjunto, bajo la licencia de la entidad a la que representan o de la que son miembros”, indicó Pernas. 

Publicidad

INFORME SEMANAL-19 de abril de 2024.

0

Esta semana en Informe Semanal conversamos sobre los efectos de la liquidación de las aseguradoras Integrand y Real Legacy en sus asegurados y en el mercado de seguros en general.

Con el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, hablaremos sobre una decisión de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera que desestimó unas querellas contra dos plantas procesadores y un grupo de ganaderos.

También hablaremos sobre el presupuesto del Departamento de Agricultura. Con el doctor Edgar León dialogamos sobre la descentralización del Departamento de Educación y los efecto de la política partidista en la educación.

Publicidad

ORIL desestima sus propias denuncias contra Tres Monjitas, Suiza Dairy y un grupo de ganaderos

0

Por Miguel Díaz Román

Cuatro meses después de que la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) imputó a un grupo de ganaderos y a las plantas procesadoras Tres Monjitas y Suiza Dairy haber entregado a la planta Indulac leche contaminada con pelos, larvas, cáscaras de huevos y otros residuos, el organismo regulador decidió desestimar sus propias denuncias.

La inesperada decisión fue informada el pasado 9 de abril por el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, quien también ocupa la posición de administrador interino de la ORIL.

La querella contra el grupo de ganaderos y las dos plantas procesadoras fue emitida el pasado 5 de enero por el licenciado Edward Hill Tollinche, que es un contratista de la ORIL y quien suele representar a la dependencia del Departamento de Agricultura en controversiales legales en los tribunales.

González Beiró dejó conocer su decisión en una orden de tres páginas que carece de un argumento informado para justificar la desestimación.

No obstante, la orden sostiene que acoge en su totalidad las recomendaciones de Ashley La Torre Navarro, quien es una abogada que funge como oficial examinadora en la ORIL. La Torre Navarro emitió el pasado 21 de marzo un informe sobre las querellas firmadas por el licenciado Tollinche y concluyó, que “procede la desestimación”. 

La oficial examinadora sostuvo en su informe que las querellas de la ORIL, emitidas por el licenciado Tollinche, “no han puesto en posición al foro de conceder un remedio” en contra de los productores de leche y las plantas procesadoras. Ante la debilidad de las querellas, La Torre Navarro también recomendó que la ORIL desista de celebrar una vista administrativa.

La ORIL imputó en las querellas que ambas plantas procesadoras y determinados ganaderos que le suplen a las dos empresas, entregaron leche a la planta Indulac contaminada con pelos, larvas, cáscaras de huevos y otros residuos.

Las querellas alegan que las plantas y los ganaderos podrían haber incurrido en violaciones al reglamento 4, que rige las operaciones de transportación de leche cruda, y el reglamento 5, que establece las normas de calidad que gobiernan la producción de leche.

Debido a la gravedad de las acusaciones, según indicaron las querellas, los ganaderos y las plantas procesadoras se exponían a perder sus licencias de producción y de elaboración.

De las querellas también se desprende que fueron los empleados de Indulac quienes descubrieron los elementos contaminantes en el filtro del conducto de vaciado que se conecta al tanque termo de los camiones de las plantas procesadoras para extraer la leche cruda.

De inmediato las empresas Suiza Dairy, Tres Monjitas y los ganaderos aludidos objetaron los graves señalamientos.

Piden desestimar y rechazar vista administrativa

En su informe, La Torre Navarro señaló “que lo alegado por ORIL no establece de manera alguna que los productores querellados violentaron una disposición reglamentaria de ORIL. De igual forma, tampoco se incluye información que apunte a que algún transportista o cualquier otra persona con conocimiento haya evidenciado la alegada violación a los reglamentos por parte de los co-querellados. Por tanto, evaluando la documentación antes mencionada entendemos que no procede la celebración de una vista administrativa, en virtud del artículo 25 del reglamento 9486. Así, entendemos que procede la desestimación de la querella”. 

En síntesis, la licenciada La Torre Navarro concluyó que las querellas elaboradas por el licenciado Tollinche fallaron en presentar argumentos y evidencia que permitiera probar que las plantas procesadoras, sus ganaderos o los transportistas fueron los responsables de los alegados elementos contaminantes encontrados en el filtro del conducto de vaciado de la planta Indulac.

Tollinche pedirá reconsideración

SN se comunicó con el licenciado Tollinche, quien indicó que se propone solicitar una reconsideración ante la oficial examinadora de la ORIL. El abogado incluso, no descartó acudir ante el Tribunal Apelativo si no logra prevalecer ante la oficial examinadora de la ORIL.

Tolllinche indicó que investigó el evento ocurrido en Indulac y agregó que existe evidencia para probar los planteamientos contenidos en las querellas.

No obstante, no está claro qué reacción causará tanto en las plantas procesadoras como en los ganaderos la inclinación del licenciado Tollinche de insistir que las querellas sean ventiladas en el tribunal administrativo o en el sistema judicial.

“Se nos faltó el respeto a todos”

Tras conocer la decisión de la ORIL de desestimar las querellas, el ex presidente del sector de leche de la Asociación de Agricultores, Luis “Tata” Cordero, sostuvo, por medio de las redes sociales “ese fue el disparate más grande cometido por ORIL. El que asesoró al secretario para que actuará como lo hizo no debe ser parte de esta industria y el programa de calidad (de Leche) tiene que estar más envuelto en el manejo de muestras al igual que Indulac. Se nos faltó el respeto a todos”.

No obstante, en una moción presentada ante la ORIL el pasado 25 de marzo, el licenciado Tollinche indicó que entre los residuos encontrados en los filtros también figuró la envoltura de una bebida, lo que representa un nuevo elemento de evidencia en contra de las plantas procesadoras y los ganaderos imputados.

Además, el abogado alegó que en los reglamentos de la ORIL no figura el derecho a presentar una moción de desestimación, por lo que el ente regulador debía rechazar la petición de los imputados para que las querellas fueran desestimadas.

Nueva evidencia 

“Al vaciarse los tanques a los silos de Indulac, se encontró en cada uno de los filtros larvas, huevos de insectos, cáscaras, pelos, residuos, y hasta una envoltura de una bebida. O sea, que los querellados violaron sus deberes reglamentarios de higiene. Sin embargo, nada aportan los querellados en términos evidenciarios a una explicación de la presencia de los residuos mencionados en su producción, salvo meras conjeturas y suposiciones que no son admisibles”, indicó el licenciado Tollinche.

“Dado que la moción de desestimación no existe en el reglamento 9486, o de existir, los ganaderos no cumplen con la demostración de que las alegaciones son inverosímiles (no plausibles), ni demuestran que suficientes hechos con evidencia para desestimar sumariamente, ORIL solicita que la misma sea declarada sin lugar”, concluyó el abogado.

La ORIL fue temeraria y negligente

En su respuesta a la querella, la planta Suiza Dairy, por medio de su asesora legal, licenciada Janice Ramírez, sostuvo “con la presentación de la querella contra Suiza, la ORIL ha actuado de mala fe, negligentemente y temerariamente. Las alegaciones son conclusivas o especulativas. La querella deja de exponer una reclamación que justifique la concesión de un remedio. La querella es frívola y representa un abuso del derecho”.

Ramírez planteó que “no existe evidencia de negligencia o incumplimiento alguno por parte de Suiza en su proceso de limpieza e higienización de sus tanques termos, mangas, utensilios, válvulas y equipo en general. Suiza cuenta con la evidencia que sostiene su cumplimiento con los lavados de los tanques termos, mangas, válvulas, utensilios y equipos en general”.

Publicidad

Estimo a los LGBTQ+

0

Por Enrique Vázquez Quintana, MD

Ese título es enteramente cierto. No podía ser de otra manera pues en mi familia cercana tengo dos transgéneros. Los homosexuales han sido aceptados por todos los países civilizados carentes de fanatismo.

España que le impuso el cristianismo a toda Hispanoamérica y un país extremadamente religioso fue el primer país europeo en aceptar el matrimonio entre personas del mismo sexo. El Papa Francisco ha dicho que el homosexualismo es un pecado, pero no un delito y pueden contraer matrimonio, pero no pueden ejercer el sacerdocio.

El homosexualismo también ocurre en animales. En 70 países del mundo el homosexualismo está prohibido y en algunos países es castigado con la pena de muerte, así de radicales e intransigentes son. La incidencia de homosexualismo varía del 6 al 18% en los diferentes países.

Los padres reciben una gran sorpresa cuando su hijo o hija le expresa que es homosexual. Conozco el sufrimiento de una amiga cuando su hijo le manifestó que era homosexual, pero seguidamente me expresó que tuvo que aceptar su preferencia sexual porque era su hijo. No podía rechazarlo.

Históricamente los homosexuales eran rechazados y vivieron estigmatizados y aislados, encerrados en el closet como se dice coloquialmente. Al ser aceptados interaccionan con el resto de la sociedad, pero su comportamiento se ha documentado que es un tanto diferente, se protegen entre sí y en muchas ocasiones pretenden tomar acciones vengativas en contra de los demás profesionales de su misma disciplina que no sean LGBTQ+.

Además, pretenden controlar su entorno de trabajo según sus criterios personales. En ocasiones incurren en actos de dudosa moralidad y pretenden continuar en sus puestos de liderato sin someterse al escrutinio de la sociedad o los requisitos de acreditación de los programas académicos que pretenden dirigir.

Ese comportamiento se ha confirmado en el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR. Aunque al presente la comunidad LGBTQ+ es aceptada por los conciudadanos hay varios aspectos negativos hacia esa comunidad. La incidencia de suicidios es el doble entre los homosexuales que en la población general. El alcoholismo y la adicción a drogas son más prevalentes en los homosexuales que en los heterosexuales.

Las enfermedades psiquiátricas son más frecuentes en la comunidad LGBTQ+ que en la población general. La terapia de conversión no es recomendable. Al presente los homosexuales tienen hijos por medio de la utilización de útero subrogado y se ha confirmado que los hijos así concebidos se desarrollan emocionalmente igual que los hijos de heterosexuales.

El 7 de abril de 2024 el gobernador Pierluisi presentó ante la legislatura de Puerto Rico su mensaje sobre el estado del país. Pero los jueces del Tribunal Supremo no asistieron a escuchar el mensaje de estado ofrecido por el gobernador. Nunca antes en la historia de la colonia de PR los jueces del Tribunal Supremo habían rehusado asistir a escuchar el mensaje del gobernador sin importar lo tirantes que estuvieran las relaciones entre el gobernador, la legislatura y los jueces del Tribunal Supremo.

Pero nunca antes, habíamos tenido a una jueza perteneciente a la comunidad LGTBQ+ presidiendo ese honorable tribunal. Como hemos dicho el comportamiento de los homosexuales en muchas ocasiones difiere del comportamiento de los heterosexuales. Los jueces demostraron tener avaricia como cualquier otro ciudadano heterosexual o no.

Al salir del closet luego de muchos años en el encierro manifiestan su agresividad hacia los demás ciudadanos que no tienen culpa de sus preferencias sexuales. Pero la comunidad LGBTQ+ se comporta igual que otros grupos minoritarios que han sido discriminados—negros, latinos, los indios nativos de Estados Unidos y los inmigrantes.

Los miembros de la comunidad LGBTQ+ son en general muy educados y ostentan puestos de liderazgo alto en el gobierno y en la empresa privada. Puerto Rico es el primer territorio o estado que tiene una representante de la comunidad LGBTQ+ como presidenta del Tribunal Supremo.

Además, tenemos dos juezas de esa misma comunidad en la Corte Federal de San Juan. El presidente Biden ha expresado su intención de nombrar a un juez/a en representación de la comunidad LGBTQ+ al Tribunal Supremo Federal.

Durante la asamblea de la reunión de la Asociación de Psiquiatría Americana en el 1972 en Dallas, Tejas apareció un personaje grotesco, con peluca, y una careta que dijo llamarse Doctor Henry Anónimo. Pronunció un discurso de diez minutos, se identificó como un psiquiatra homosexual, indicó que en la audiencia debía haber más de 200 psiquiatras homosexuales pero que pasaban desapercibidos.

Le pidió a la asamblea que eliminaran de sus reglamentos que la homosexualidad era una enfermedad psiquiátrica. Al año siguiente, 1973 la homosexualidad fue removida de los reglamentos psiquiátricos como una enfermedad psiquiátrica. Ese psiquiatra anónimo, John Ercel Fryer, falleció en el 2003 a la temprana edad de 65 años. Hemos politizado el sexo. ¡Qué extraño y complicado es el ser humano!

Publicidad