82.7 F
Puerto Rico
Publicidad

Suiza Dairy y Tres Monjitas solicitan un desacato contra González Beiró en Tribunal Federal

0

Por Miguel Díaz Román

El gobierno de Puerto Rico y la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) se enfrentan a un nuevo reclamo económico de proporciones multimillonarias  en el Tribunal Federal de San Juan de parte de la planta procesadora Suiza Dairy, quien solicita que encuentre en desacato al secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, por la violaciones continuas y flagrantes a un acuerdo alcanzado en ese tribunal en 2013 que busca garantizar márgenes adecuados de ganancia a las plantas procesadoras.

En lo que sin duda será el legado de González Beiró como secretario de Agricultura y administrador interino de la ORIL, el reclamo de Suiza Dairy podría representar que el gobierno local compense a esa empresa por las pérdidas multimillonarias sufridas como resultado de que los precios de la leche fijados por la entidad regulatoria, le ha impedido durante años cubrir sus costos de producción y obtener ganancias.

Incluso, en este momento es imposible determinar si los consumidores terminarán pagando, a través del precio de la leche, parte de la compensación que en su día, el Tribunal Federal podría determinar que le corresponde a la empresa Suiza Dairy.

La empresa sostiene en la demanda que ha enfrentado una pérdida financiera de aproximadamente $172 millones debido a que la ORIL no ha establecido márgenes de ganancia adecuados, según lo determinó el Tribunal Federal en su sentencia emitida el 6 de noviembre de 2013.

En la demanda radicada en el Tribunal Federal el pasado 3 de mayo, también figura como demandante la planta procesadora Tres Monjitas.

La empresa también sostiene que la ORIL, bajo la administración de González Beiró, ha tomado reiteradas decisiones para favorecer a la planta de balance Indulac.

Apelaciones anula órdenes a granel

De hecho, Suiza Dairy señaló en la demanda que en los pasados tres años el Tribunal de Apelaciones de Puerto Rico ha declarado nulas ocho órdenes administrativas emitidas por la ORIL, las cuales presentan un patrón destinado a modificar arbitrariamente las regulaciones y alterar el orden de distribución de la leche cruda para favorecer a la planta Indulac.

Incluso, Suiza Dairy sostiene que Indulac mantiene ilegalmente en sus cuentas bancarias $3.1 millones y los intereses generados, los cuales le pertenecen porque corresponden a los recaudados del cargo regulatorio que está integrado al precio de toda la leche vendida desde 2008 y que fue un mecanismo ordenado por el Tribunal Federal para compensar a las plantas procesadoras por los incumplimientos de la ORIL.

La demanda también señala que Indulac ha pagado a la planta Tres Monjitas los recaudos del cargo regulatorio, que surgen de las ventas de la leche UHT que produce Indulac, pero se ha negado a pagar el dinero que corresponde a Suiza Dairy.

En su solicitud para que se encuentre en desacato a González Beiró, Suiza Dairy también ha pedido que se le impute desacato al presidente de Indulac, Francisco Oramas Irizarry, por retener ilegalmente los $3.1 millones.

De hecho, la empresa afirma que aún Suiza Dairy debe recuperar $69.8 millones de los recaudados del cargo regulatorio.

Además, en la demanda la empresa sostuvo que Indulac y la ORIL buscan revocar la sentencia emitida por el Tribunal Federal en noviembre de 2013.

“Esto no debería sorprendernos, ya que allá por el año 2013 este Tribunal consideró que “todos los administradores que desempeñan cargos como ejecutivos en ORIL, han mostrado un total desprecio por las órdenes judiciales y han incurrido en graves, flagrantes y violaciones continuas a la orden cautelar de la Corte”, menciona el documento.

“Si se los dejara a su suerte, los participantes del mercado regulado de la leche en Puerto Rico nunca enmendarían su proceder. El Tribunal de distrito ha sido bastante paciente al intentar llevar a estos participantes al cumplimiento. El Tribunal ahora debe decidir si ORIL la involucrará en diez años más de litigio por las mismas cuestiones. Sólo el proceso de desacato de la Corte puede impedir tal resultado”, concluyó la empresa en su demanda.

ORIL omite definiciones

La demanda revela de manera sorprendente que para perjudicar a Suiza Dairy, la ORIL ha omitido arbitrariamente ciertas definiciones en su propia versión no oficial traducida del reglamento 12, que es parte de la sentencia emitida por el Tribunal Federal en 2013.

De hecho, la empresa alega que tales definiciones no son meros errores o descuidos de traducción, sino acciones deliberadas para modificar definiciones en su reglamento, en su ley orgánica para favorecer a Indulac, lo cual constituye una violación a la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme.

Entre estas acciones deliberadas la demanda menciona la determinación de la ORIL de alterar el orden de distribución de la leche cruda para permitir que Indulac reciba leche cruda, una decisión que contraviene el acuerdo de conciliación incorporado en la sentencia del Tribunal Federal, el cual dispuso que la distribución de leche cruda se basará en la cuota de mercado correspondiente a la leche fresca.

Es necesario aclarar que Indulac no participa del mercado de leche fresca.

Además, la demanda indica que la ORIL alteró los parámetros establecidos en sus reglamentos y en la sentencia federal para la canalizar diariamente hacia Indulac excedentes de leche cruda que le pertenecen a Suiza y a Tres Monjitas.

Regulador favorece a regulado

Otra sorprendente denuncia que revela la demanda es que la ORIL ha desarrollado un sofisticado esquema de precios que favorece la leche UHT de Indulac a expensas de la leche local. Según el documento, la ORIL autoriza a Indulac a comprar leche cruda a un precio muy por debajo de su costo y en comparación con el precio pagado por los productores de leche fresca.

Otra denuncia sencillamente escandalosa es que la ORIL retornó a su práctica de emitir órdenes de precios basándose en datos obsoletos y a la costumbre de fijar precios arbitrariamente, que no permiten a las plantas procesadoras y otros regulados cubrir sus costos y obtener una ganancia razonable.

Precisamente, las determinaciones de la ORIL que causan pérdidas financieras fue uno de los principales argumentos de la demanda radicada por las plantas procesadoras Suiza Dairy y Tres Monjitas en 2004 en el Tribunal Federal.

 Y fue el detonante para que el Tribunal Federal exigiera amplas enmiendas en las evaluaciones económicas y en el escrutinio de los datos para evitar que las decisiones de la ORIL infligieran daño económico a los regulados.

ORIL no reconoce pérdidas y costos

En documento adicional Suiza Dairy describió una relación de hechos en los que se comprueban las acciones arbitrarias e infundadas de la ORIL para no reconocer los elevados costos y las pérdidas en determinadas operaciones de la empresa Suiza Dairy, lo que ha contribuido a la precariedad económica en que se encuentra la empresa.

La demanda alega que el administrador de ORIL desautorizó el patrimonio regulado de Suiza, disminuyéndolo en $47 millones, de $108.1 millones a $60.9 millones.

Incluso, Suiza Dairy denunció que la ORIL le impidió aumentar el precio de la leche a pesar de que había emitido una orden que le concedía libertad a las plantas procesadoras para fijar precios máximos al producto.  

Según la empresa, el 19 de agosto de 2022, la ORIL emitió la orden de precios 2022-50, vigente a partir del 1 de septiembre de 2022, que estableció sólo un precio mínimo para la leche fresca de $1.83 por litro y permitió a las plantas fijar sus precios máximos.

De acuerdo con Suiza Dairy, esta orden, al igual que otras órdenes anteriores, se fundamentó en datos de 2016 “a pesar de que ORIL tuvo acceso a informes de costos de los años 2017 hasta 2021”.

Suiza aumentó el precio de su leche fresca en 16 centavos, de $1.83 a $1.99.

Orden para no subir el precio de la leche

El 24 de abril de 2023, Suiza informó a la ORIL su intención de aumentar la leche fresca en 14 centavos adicionales. En respuesta, el 28 de abril de 2023, el Administrador de ORIL emitió una orden de cese y desista junto con una orden para demostrar causa que cuestiona el aumento de precio.

Después de que Suiza presentara todos los datos de respaldo de su aumento de precios, el 16 de agosto de 2023, la ORIL emitió una resolución y orden que impide a Suiza aumentar su leche fresca precios, confirmando la existencia de un límite de precio máximo implícito de $1.99 por cuarto de leche fresca.

En la demanda Suiza Dairy le solicitó al Tribunal Federal que defienda su autoridad y demuestre sus poderes de supremacía contra la ORIL, la cual es definida como “una agencia estatal recalcitrante y despectiva y de una entidad pública que fue transferida gratuitamente a un pequeño grupo de agricultores cuya identidad no ha sido revelada”, un señalamiento que obviamente se refiere a la transferencia de la planta Indulac a la a Cooperativa de Productores de Leche, integrada por un grupo de ganaderos.

Suiza pide compensación por daños

La empresa también solicitó que el Tribunal Federal designe a una persona u otra entidad que sustituya determinadas responsabilidades de la ORIL, como la emisión de las órdenes de precios de la leche y adoptar un régimen regulatorio modificado y temporal o una tasa de rendimiento temporal especial, para permitir que las plantas procesadoras recuperen las pérdidas sufridas.

También solicitó que se le imponga a la ORIL una multa compensatoria para cubrir las pérdidas sufridas por Suiza como consecuencia de la competencia desleal de Indulac. Dicha multa compensatoria se calculará como el beneficio que Suiza habría obtenido por las pérdidas causadas por la leche UHT de Indulac. Además, la empresa le requirió al Tribunal que imponga a Indulac y al administrador de ORIL el pago a Suiza de los honorarios y costas de abogados incurridos al continuar con este procedimiento de desacato.

Publicidad

Tribunal envía alguaciles para permitir inspección en Suiza Dairy, mientras empresa denuncia pérdidas de $3 millones mensuales

0

Por Miguel Díaz Román

En lo que representa una dramática confirmación de lo contraproducente que puede llegar a ser una entidad reguladora del gobierno dirigida de manera errada, Suiza Dairy sostuvo ayer que pierde $3 millones mensuales debido a que la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) no ha realizado el estudio económico que determine una adecuada ganancia para la empresa.

El licenciado Ángel Muñoz Noya, abogado laboral de Suiza Dairy, reconoció ayer de manera escueta que la difícil situación financiera de la empresa es el resultado de los incumplimientos de la ORIL para cumplir con el Estudio Económico Exhaustivo (EEE), un estudio que se debe realizar cada cuatro años y que es un requisito de la ley 34 de 1957 o Ley para Reglamentar la Industria Lechera.

 Muñoz Noya compareció ante la prensa para explicar la difícil situación de la empresa y su presunta incapacidad para aumentar la aportación al plan médico de 160 empleados de Suiza Dairy, lo cual es el detonante del conflicto huelgario que enfrenta a la empresa con la Central General de Trabajadores (CGT).

Muñoz Noya reconoció que la situación de Suiza Dairy es sumamente difícil y planteó que “sin duda el sistema regulado que posee Puerto Rico en la industria lechera, y el incumplimiento por parte del gobierno, son elementos que han afectado la sana operación del sector y de la empresa”.

Suiza con oxígeno de Grupo Gloria

El abogado dijo que la empresa se ha mantenido operando porque recibe un apoyo financiero de parte  de su compañía matriz, el Grupo Gloria de Perú. El abogado reconoció que la ORIL debe cumplir con el EEE y conceder un aumento en el precio de la leche que le permita a Suiza Dairy operar con una ganancia razonable.

Indicó que el pasado año Suiza Dairy perdió $30 millones, lo que le impide aumentar la aportación al plan médico de los 160 empleados.

Incluso, la situación de Suiza Dairy es tan apremiante, según planteó Muñoz Noya, que ayer lunes, la empresa notificó a 900 clientes que ya no continuará supliendo sus productos, en una medida extrema para reducir gastos y minimizar pérdidas.

De hecho, Muñoz Noya reconoció que la interrupción del suplido de productos a los 900 clientes representará la pérdida del 20% de sus ingresos anuales.

No obstante, a pesar de que la situación de la empresa es tan difícil, el abogado sostuvo que Suiza Dairy no radicará quiebra.

El pasado viernes Suiza Dairy anunció el despido de 45 empleados tras anular rutas de vendedores y distribuidores de mercancía para reducir costos operacionales. Muñoz Noya dijo que los despidos no tienen relación con la huelga.

Libre acceso en  la mirilla del juez 

Mientras el abogado de la empresa realizaba esas dramáticas admisiones, el juez Anthony Cuevas Ramos, del Tribunal de Primera Instancia de San Juan, estuvo en la mañana y tarde de ayer escuchando los relatos de varios testigos de la empresa sobre las acciones de los trabajadores en huelga, quienes están apostados en los portones de las instalaciones de la empresa en Río Piedras e impiden la entrada de personal y de camiones.

Al conocer el testimonio de los testigos, Cuevas Ramos sostuvo que la situación de la planta de Suiza Dairy en Río Piedras es una “bomba de tiempo” debido a que los empleados no pueden revisar continuamente el sistema de refrigeración, que opera con amoniaco, para evitar un escape del temible químico, y para supervisar el sistema de tratamiento de aguas negras y prevenir que ocurra un desbordamiento.

Ante esa situación el juez Cuevas Ramos ordenó que hoy a las 10:00 de la mañana un grupo de alguaciles acompañen a varios empleados para constatar el estado en que se encuentra el sistema de refrigeración y los tanques de aguas usadas.

Suiza pide esperar seis meses

Incluso, se espera que en cualquier momento el juez emita su determinación sobre una petición de interdicto permanente contra la CGT radicada por Suiza Dairy, debido a que los empleados no pueden entrar a las instalaciones en Río Piedras desde el pasado 11 de junio, cuando estalló el conflicto huelgario.

De hecho, Muñoz Noya reveló que la empresa radicó tres cargos contra la CGT en la Junta Nacional de Relaciones del Trabajo por impedir el libre acceso en los portones de las instalaciones en Río Piedras. Suiza Dairy también radicó un cargo de práctica ilícita debido a que la unión se ha negado a documentar la utilización del plan médico.

El abogado dijo que la empresa le advirtió a la CGT que era necesario esperar un periodo de seis meses para ver si se registran signos positivos en la situación de la empresa y examinar la posibilidad de aportar $125 adicionales a los $500 que ya aporta para el plan médico de los 160 empleados.

Publicidad

Posible desacato promete aumentar la fricción entre Suiza Dairy y unión

0

Por Miguel Díaz Román

El conflicto huelgario que enfrenta a la planta procesadora Suiza Dairy con la Central General de Trabajadores (CGT), que representa a los empleados de esa empresa, podría entrar hoy en una nueva etapa si las partes no alcanzan un acuerdo para permitir el libre acceso a las instalaciones de San Juan, lo que daría paso a que el juez Anthony Cuevas Ramos, del Tribunal de Primera Instancia de San Juan, encuentre en desacato a la unión.

El juez ordenó a las partes transcribir en un escrito los acuerdos preliminares alcanzados ayer para garantizar el libre acceso a las instalaciones de Suiza Dairy en San Juan y, simultáneamente, que la protesta de la unión continúe.

No obstante, el juez indicó que, si no se logra plasmar en el escrito los acuerdos alcanzados ayer, el lunes se celebraría una vista para atender una solicitud de interdicto preliminar y permanente que solicitó Suiza Dairy para impedir que la empresa sufra daño irreparable debido a que no tiene acceso a las instalaciones de su planta en San Juan.

En esa vista el lunes el juez podría encontrar en desacato a la unión y emitir una orden que active a la policía para permitir el libre acceso a las instalaciones de Suiza Dairy en San Juan, lo que promete un nuevo escenario en el que podrían escalar rápidamente las tensiones entre el sindicato y la empresa.

La posibilidad de ese nuevo escenario fue reconocida por el presidente de la unión, José Adrián López, en entrevista con SN ayer en la noche, luego de que durante la tarde no se registró progreso alguno en el proceso de mediación que realiza el Departamento del Trabajo.

“Suiza insiste en que no tiene nada para ofrecer y que su propuesta es negociar en seis meses. La mediación terminó a las seis de la tarde y fuimos citados para hoy a las 9:00 de la mañana. Tengo la impresión de que están apostando al recurso que radicaron en el Tribunal, esperanzados de que sea el Tribunal, a través de la policía que les permita hacer algo con la entrada de la compañía. Que se meta un desacato y participe la policía. Y están asistiendo a mediación para que no se diga que no se están sometiendo al proceso. Pero que no están mostrando ningún interés con sus movidas en la mediación”, dijo López.

El detonante del conflicto es el rechazo de Suiza Dairy a acordar un aumento de $125 en la aportación al plan médico de 160 empleados que actualmente asciende a $500 mensuales. Otro asunto candente es un incremento salarial a otros 32 empleados que distribuyen leche fresca y otros productos de Suiza en el comercio.

En la mirilla del juez el desacato

La empresa Suiza Dairy no emitió ayer una reacción sobre los evetos acontecidos en el Tribunal y en el Departamento del Trabajo.

En la vista de ayer el juez Cuevas Ramos ofreció claros indicios de que podría emitir un desacato contra la unión debido a que no se cumplió con la orden de entredicho provisional que emitió el pasado jueves 13 de junio para que los miembros de la CGT no interfieran con el libre acceso a las instalaciones de la empresa.

Suiza Dairy solicitó el entredicho provisional para detener las acciones cometidas por los miembros de la unión, dirigidas a paralizar las operaciones de la planta procesadora. El entredicho provisional es un recurso extraordinario de emergencia para detener una situación que puede causar daño irreparable a quien lo solicita y que no requiere que la otra parte se exprese.

El juez Cuevas Ramos cuestionó ayer a los abogados de Suiza Dairy por no haber informado al Tribunal sobre el incumplimiento de la unión a la orden de entredicho provisional. De hecho, el juez Cuevas Ramos expresó claramente y a viva voz que habría emitido una orden de desacato contra la unión porque las interferencias en las entradas de la empresa han continuado.

 Suiza Dairy  es representada por las abogadas Claribel Ortiz Rodríguez y Karen Castro, mientras que la representación legal de la CGT está integrada por Zulmarie Alverio Ramos, Orville Valentín Rivera y Ricardo Santos hijo.

En la mañana de ayer el juez Cuevas Ramos ordenó a los abogados de la Suiza Dairy y de la CGT que sostuvieran una reunión para lograr un acuerdo que contemple el libre acceso a la planta y la continuación de la protesta. 

Tras el receso del mediodía, las partes informaron al Tribunal que no habían logrado un acuerdo, lo que provocó que el juez se involucrara personalmente y por separado con las partes para allanar el camino para concretar el acuerdo.

Acuerdo sin acuerdo

Al filo de las 4:00 de la tarde se reanudó la vista en la que el juez sostuvo que las partes habían discutido los elementos de un acuerdo y anunció que hoy deberán presentar un escrito que contenga tales elementos. Pero advirtió que si no se concreta el acuerdo habrá una vista en la tarde del lunes para atender la solicitud de interdicto permanente y escuchar los testigos de Suiza Dairy sobre el incumplimiento de entredicho provisional.

A finalizar la vista, SN pudo corroborar que las nociones de las partes sobre lo que se deberá depositar en el escrito no concuerdan, pues los abogados de la CGT expresaron que lo acordado es un acceso limitado a las instalaciones de la empresa para revisar el sistema de refrigeración y para permitir la entrada de varios camiones, mientras que los abogados de Suiza Dairy insistieron que los elementos del acuerdo contemplan el libre acceso a las instalaciones de la empresa.  

Ayer en la tarde y frente a las instalaciones de Suiza Dairy en San Juan, el director de organización de la CGT, Scott Barbés, sostuvo que el sindicato podría presionar a la empresa para que acceda a sus peticiones por medio de paralizar las operaciones de la planta en Aguadilla, donde se celebran negociaciones para un aumento en las comisiones de los vendedores, como parte de un nuevo convenio colectivo.

Además, Barnes mencionó que el sindicato podría paralizar la industria lechera como mecanismo de presión por medio de paralizar la planta de Indulac, donde también la CGT mantiene negociaciones para un nuevo convenio colectivo.

Paralización teórica

Sobre estas declaraciones, López no descartó que la paralización de otras plantas fuera un mecanismo de presión contra Suiza Dairy, pero catalogó la propuesta de Barbés como una “teórica”.

“Teóricamente podría haber un conflicto porque en el caso de Indulac el convenio venció. La realidad es que cada negociación tiene sus méritos y en un escenario teórico se podría dar una coincidencia de procesos, pero cada negociación tiene su escenario, obviamente”, dijo López.

Ayer también el secretario de agricultura, Ramón Gonzalez Beiró, se reunió con el sector de los ganaderos en Arecibo con el fin anunciar que los pagos por venta de leche serán honrados y para sostener que la intransigencia de Suiza Dairy en alcanzar un acuerdo económico con la CGT es la responsable del conflicto y de los trastornos que ha sufrido la industria lechera.

González Beiró es el administrador interino de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL). Para lidiar con los efectos del conflicto huelgario, la ORIL ordenó canalizar la producción de las vaquerías que suplen a Suiza Dairy hacia las plantas procesadoras Indulac y Tres Monjitas.

Ganaderos no cuestionan

De acuerdo con fuentes que estuvieron presentes en la reunión de ayer, en el intercambio con el secretario no hubo cuestionamientos sobre los verdaderos problemas que afectan al sector ganadero y González Beiró ignoró tales asuntos, a pesar de su importancia.

Entre estos figuran la inacción de González Beiró para realizar el Estudio Económico Exhaustivo (EEE) de la industria lechera, que según lo dispone la ley 34 de 1957 o Ley para Reglamentar la Industria Lechera, se debe realizar cada cuatro años. El EEE pretende revisar los precios de la leche y aumentar el ingreso de los diversos integrantes de la industria lechera si es necesario.

El sector de los ganaderos se ha quejado reiteradamente que los costos de producción exceden los ingresos, lo que ha causado que más de 35 vaquerías se hayan declarado en quiebra en el Tribunal Federal. No obstante, el sector de los ganaderos ha sufrido una dramática reducción en los pasados años, pues de las cerca de 500 vaquerías que integraban el sector actualmente se mantienen activas cerca de 245.

La reiterada violación de González Beiró con la ley 34 ha sido investigada por la Cámara de Representantes y el Senado sin que finalmente las pesquisas hayan arrojado resultado alguno. Incluso, los ganaderos no cuestionaron qué relación podría tener que no se haya realizado el EEE con las dificultades económicas de Suiza Dairy.

Los ganaderos tampoco cuestionaron porque no se han pagado los incentivos por producción en los pasados tres trimestres, un ingreso vital para las operaciones de esas empresas.

Los ganaderos tampoco cuestionaron qué relación podría tener con los problemas financieros de Suiza Dairy las determinaciones emitidas por González Beiró, a través de la ORIL, para beneficiar a la planta de balance Indulac y en ocasiones a la planta procesadora de Tres Monjitas.

La empresa Suiza Dairy ha sostenido numerosas disputas legales en los tribunales contra esas decisiones de la ORIL.

ORIL en contra de Suiza 

El más reciente capítulo de esas batallas legales tuvo lugar el pasado 4 de diciembre cuando el Tribunal Apelativo acogió los planteamientos de Suiza Dairy y concluyó que la ORIL emitió tres órdenes administrativas en violación a la ley de Procedimiento Administrativo Uniforme y procedió a revocarlas y declararlas nulas.

Una de esas tres determinaciones administrativas cambió la definición de la leche fresca para permitir la llamada leche fresca de larga duración, lo que propició que la planta procesadora Tres Monjitas, que elabora ese producto, aumentara su participación en el mercado. 

Como resultado de esa orden administrativa, la producción de la leche fresca de larga duración fue considerada también como parte de la producción de leche fresca, que es el principal segmento de la industria lechera, lo que propició un aumento en la participación de mercado de Tres Monjitas.

Tras confirmar el aumento de mercado, la ORIL determinó que Tres Monjitas había demostrado una mayor necesidad de leche cruda y ordenó transferir a esa planta procesadora la producción de dos vaquerías que estaban asignadas a la planta Suiza Dairy, lo que resultó en detrimento a la producción de esa empresa.

De hecho, la ORIL ha registrado un expediente significativo de derrotas judiciales, tanto en los tribunales locales como federales, en controversias relacionadas con la industria lechera y su principal contendor lo ha sido la empresa Suiza Dairy, que con sus victorias judiciales ha demostrado que la ORIL suele actuar en contra de la ley y de manera unilateral. 

Publicidad

INFORME SEMANAL-21 DE JUNIO DE 2024

0

Esta semana en Informe Semanal conversamos sobre el efecto de la depreciación en reclamaciones de accidentes de tránsito en pólizas de la Cooperativa de Seguros Múltiples. El ajustador público Richard Dunnam hablará sobre este tema.

También hablaremos sobre el conflicto huelgario en Suiza Dairy y su repercusiones en la industria lechera con el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega.

También conversamos con el economista José Alameda sobre un informe relacionado con el presupuesto del gobierno en los pasados años.

También conversamos sobre el costo de vida en San Juan y el incremento del turismo.

Publicidad

La descentralización centralizada en el Departamento de Educación  

0

 Por doctor Edgar León 

Esta semana, la atención del sector educativo en Puerto Rico se ha centrado en la visita del Secretario de Educación Federal. Su objetivo: evaluar el progreso de la descentralización del Departamento de Educación, un proceso iniciado con bombos y platillos pero que, según muchos, ha derivado en una mera centralización disfrazada.

Diversas voces, incluyendo la del propio secretario Federal, han expresado su frustración ante lo que parece ser un cambio superficial. En lugar de empoderar a las regiones y enfocarse en la enseñanza y el aprendizaje, la iniciativa ha dado lugar a la creación de una nueva capa burocrática, con nuevos administradores y puestos que poco tienen que ver con la labor docente.

Solo hay que ver el organigrama gigantesco del departamento de educación de Puerto Rico que crece todos los días de forma exponencial con puestos de confianza y nuevas divisiones autocreadas.

¿Más burocracia o más maestros?

Las críticas apuntan a que la atención sigue recayendo en asuntos administrativos y órdenes de compra, mientras que la parte educativa brilla por su ausencia. La descentralización, tal y como se está implementando, parece más un ejercicio de reorganización interna que una verdadera transformación del sistema educativo.

En este contexto, surge la pregunta: ¿Es realmente necesario este monstruo de la administración central? ¿No sería más efectivo destinar esos recursos a contratar más maestros y reducir la ratio de alumnos por aula? Un aula menos saturada permitiría una enseñanza más personalizada y un aprendizaje más efectivo.

Fondos para la tecnología, ¿sí o no?

Las autoridades educativas han destinado parte del nuevo presupuesto a la adquisición de computadoras, pintura, reparaciones y aire acondicionado. Sin embargo, muchos expertos coinciden en que, sin un aumento en la intensidad académica, estas inversiones tendrán un impacto limitado en el aprovechamiento de los estudiantes.

Internet: un recurso indispensable

Otro aspecto crucial que parece estar relegado es la mejora de la conectividad a internet en las aulas. Un internet rápido y confiable es una herramienta fundamental para el aprendizaje en la era digital, y su ausencia continúa siendo un obstáculo para muchos estudiantes.

Repensando la descentralización

Para lograr una verdadera descentralización efectiva, es necesario un replanteamiento profundo de la iniciativa. Se deben priorizar las necesidades educativas de los estudiantes y dotar a las regiones de la autonomía y los recursos necesarios para responder a ellas.

Un llamado a la acción

Es hora de abandonar la centralización disfrazada y apostar por una descentralización real que coloque en el centro el aprendizaje de los estudiantes. Solo así podremos construir un sistema educativo que prepare a las nuevas generaciones para los retos del futuro.

Recomendaciones para una mejor descentralización:

Aumento de la cantidad de maestros para reducir la ratio de alumnos por aula.

Inversión en la formación continua del personal docente.

Mejora de la conectividad a internet en las aulas.

Autonomía real para las regiones educativas en la toma de decisiones.

Enfoque en la enseñanza y el aprendizaje, no en la burocracia.

Monitoreo y evaluación constante del proceso de descentralización.

La educación es la clave del progreso individual y social de Puerto Rico. Es hora de tomar las decisiones correctas para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad que les permita alcanzar su máximo potencial.

Publicidad

ASC realiza oferta transaccional para terminar caso de clase

0

Por Miguel Díaz Román

La Asociación de Suscripción Conjunta (ASC) ofreció devolver una cifra multimillonaria que podría ser menor a los $47.1 millones que el Tribunal de Primera Instancia le ordenó a la aseguradora reservar como aseguramiento de sentencia en el caso de clase que pretende compensar a miles de asegurados que fueron afectados por la aplicación ilegal de un descuento por concepto de depreciación a las piezas nuevas y originales.

La oferta fue realizada el pasado domingo 16 de junio por los abogados de la ASC y ayer lunes 17 de junio los abogados de la clase demandante radicaron una moción informativa en el Tribunal de Primera Instancia en la que solicitaron paralizar por 30 días la continuación de los trabajos en el caso.

“Ayer, 16 de junio, la ASC extendió una oferta transaccional que, si bien entendiblemente no constituye una admisión o renuncia a sus planteamientos legales de cara a la posible continuación del trámite, tiene el propósito manifiesto de disponer de la totalidad de este pleito”, indica la moción informativa, la cual no revela la cifra económica que involucra la oferta.

Fuentes de SN han indicado que es muy probable que la oferta presentada por la ASC involucre una cantidad menor a los $47.1 millones que el Tribunal de Primera Instancia ordenó reservar como aseguramiento de sentencia, probablemente como resultado de una reducción de los miembros de la clase demandante, a la luz de los criterios que surgen de la sentencia y de otros criterios que la aseguradora ha estado planteando.

Según indica la moción, la oferta de la ASC tiene como objetivo finiquitar el caso de clase, el cual ha trascendido en determinados medios de comunicación y ha generado un candente debate en la industria de seguros.  

El debate fue generado por las propias alegaciones de la ASC ante el Tribunal Supremo, en las que sostuvo que su dinero está comprometido y obligarla a cumplir con el pago de $47.1 millones causaría el impago de sus deudas, lo que la encaminaría hacia la insolvencia.

El pasado mes de mayo del 2024 el Tribunal Supremo emitió un segundo “no ha lugar” a una petición de certiorari presentada por la ASC para que la sentencia fuera revisada, tras lo cual la sentencia pasó a ser final y firme.

De acuerdo con la moción informativa, el periodo de 30 días tiene como objetivo permitir a los abogados de la clase demandante corroborar “cierta información” que la ASC hará disponible para su evaluación, la cual es parte integral de la oferta presentada o explica elementos importantes de esa oferta.

Clase demandante pide tiempo

“La deseabilidad y aceptabilidad de la oferta cursada depende de, entre otros extremos puntuales, la corroboración de cierta información, para lo cual la ASC ya manifestó disposición inmediata. En virtud de lo anterior, procurando cumplir cabalmente con el deber que le impone nuestro ordenamiento, los representantes de la Clase Demandante, con la anuencia expresa de la ASC, solicitan la paralización del trámite de autos por un periodo de treinta (30) días”, sostiene la moción.

El caso de clase involucra reclamaciones por accidentes de tránsito efectuadas por conductores cuyos autos fueron impactados por vehículos asegurados con el Seguro de Responsabilidad Obligatorio (SRO), dentro del período entre el 21 de agosto de 2011 y el 1 de agosto de 2019.

La parte demandante es representada por el conocido licenciado José Andréu Fuentes, del bufete Andreu & Sagardía y por los abogados Nelson Córdova Morales, Ricardo Prieto García, Angel Collazo Santiago y Emilio Vilá Carreras.

La ASC es representada por la licenciada Moraima Ríos Robles, del bufete Arroyo & Ríos Law Offices, y por la licenciada Rosa Irizarry Millán.

La sentencia contra la ASC fue emitida por el Tribunal de Primera Instancia el 26 de julio de 2023, y confirmada por el Tribunal de Apelaciones el pasado 3 de noviembre de 2023. La sentencia no definió un remedio monetario, pero sí estableció la responsabilidad legal de ASC en el uso ilegal de la depreciación.

No obstante, las abogadas de la ASC representaron ante el Tribunal de Primera Instancia que la sentencia exponía a la aseguradora a pagar más de $47.1 millones. Además, los abogados de la clase demandante revelaron una nota del informe financiero de la ASC de 2023, que reconoció que la exposición causada por el caso implicaba el desembolso de $47.1 millones.  

Ante esa información el pasado 31 de mayo el Tribunal de Primera Instancia emitió una orden exigiendo a la ASC reservar los $47.1 millones como “aseguramiento de la sentencia”.  

Más exclusiones a la clase 

De hecho, en la confirmación de la sentencia que efectuó el Tribunal Apelativo se realizó una importante modificación porque la clase demandante fue limitada a toda persona natural o jurídica a la que la ASC le aplicó un descuento por depreciación en las piezas nuevas y que a consecuencia de ello “tuvieron que pagar de su propio peculio más de la cantidad que correspondía”.

Es decir, que el universo de la clase demandante comprende aquellos conductores a los que se les aplicó un descuento por depreciación en las piezas nuevas y que para reparar sus autos tuvieron que desembolsar dinero de su bolsillo.

Otra modificación que ha estado promoviendo la ASC en el Tribunal de Primera Instancia es separar de la clase demandante a los conductores que no sufrieron daño, a pesar de habérsele entregado un pago que incluyó el descuento por depreciación.

Esta distinción implica separar de la clase a los conductores que pudieron reparar sus autos con el pago que recibieron de la ASC, aun cuando el desembolso sufrió un descuento por depreciación.

La información sobre este tipo particular de conductor la estaría gestionando la ASC a través de los talleres de mecánica y de hojalatería y pintura con los que mantiene una vinculación.   

Los abogados de la clase demandante revelaron la información en las únicas expresiones escritas realizadas por ellos a SN hasta el momento.

En esas expresiones, difundidas el pasado 11 de junio en un comunicado de prensa, los abogados de la clase demandante sostuvieron que “la responsabilidad legal de la ASC ante los demandantes ya es irrevocable”.

ASC obtiene información en talleres

“La propia ASC le reconoció a su regulador, el Comisionado de Seguros, que se trata de aproximadamente $47,177,769.00”, indica el comunicado de prensa.

 “Es importante destacar que todavía se requieren unos pasos para concretar la instrumentación de la devolución a los demandantes. Ya la jueza que preside, honorable Valerie Concepción Cintrón, anticipó que celebrará una vista próximamente para darle oportunidad a la ASC de evidenciar si procede eliminar de la clase a alguna persona que, a pesar de habérsele entregado un pago descontado por depreciación, no sufrió daño”, indicaron los abogados.

“En concreto, se trata de una defensa de la ASC amparada en gestiones que realizaba directamente con los talleres dispuesta en sus guías de ajuste, con respecto a las cuales es sólo la ASC quien tiene los datos. Por tratarse de un pleito de clase, sus representantes y el Tribunal son garantes de los derechos de todos sus miembros y los desarrollos de cara a la devolución ordenada serán difundidos públicamente sin necesidad de gestión adicional por parte de los miembros clase”, finalizó el comunicado de prensa.

De hecho, aún persisten numerosas interrogantes sobre cuál será, finalmente, la cantidad de dinero que devolverá la ASC a la clase demandante, cómo se identificarán a los miembros de la clase, luego de aplicar las exclusiones avaladas por el tribunal, y cómo se computarán los pagos a ser devueltos y cuál será el monto que cobrarán los abogados que representa a la clase demandante. Además, otro asunto de vital importancia es definir cómo la clase demandante podrá respaldar o rechazar la oferta que ha propuesto la ASC.

Publicidad

Paro huelgario en Suiza Dairy tiene su día en corte

0

Por Miguel Díaz Román

Las operaciones de la planta procesadora Suiza Dairy en San Juan se mantienen paralizadas como resultado del conflicto huelgario que enfrenta a la empresa con un sector de sus empleados, a pesar de que el pasado jueves 13 de junio el juez Anthony Cuevas Ramos, del Tribunal Superior de San Juan, emitió un entredicho provisional contra la unión que representa a los trabajadores en paro, la Central General de Trabajadores, para que cesen de interferir con el libre acceso a las instalaciones de la empresa.

Suiza Dairy solicitó el entredicho provisional para detener de inmediato las acciones cometidas por los miembros de la unión, dirigidas a paralizar las operaciones de la planta procesadora. El entredicho provisional es un recurso extraordinario de emergencia para detener una situación que puede causar daño irreparable a quien lo solicita y que no requiere que la otra parte se exprese.

El conflicto ha causado la interrupción total de la elaboración de leche fresca por Suiza Dairy, que procesa más del 50 % de la producción que realizan las vaquerías del país, y la pérdida de más de 500,000 litros de leche por la falta de recogida.

En su petición al Tribunal la empresa también solicitó un interdicto preliminar y permanente que también es un recurso extraordinario para impedir que sufra daño irreparable quien lo solicita y que requiere que la parte contra quien pesa el remedio sea oída. 

Por tal razón el juez Cuevas Ramos Ramos citó a las partes para el próximo jueves 20 de junio a la 9: 00 de la mañana en la sala 904 del Centro Judicial de San Juan.

Emplazamientos en acción

De acuerdo con fuentes conocedoras del conflicto, Suiza Dairy ha estado realizando intentos para emplazar al liderato de la CGT, en relación con la vista de interdicto preliminar y permanente.

Según surge de la orden de entredicho provisional emitida por el juez Cuevas Ramos los miembros de la CGT han empleado “la violencia, alteración a la paz, intimidación, amenazas, insultos y fuerza llevando a cabo acciones para impedir la entrada, entrega, procesamiento de leche cruda, así como el acceso a las facilidades de Suiza Dairy en San Juan”.

La petición de Suiza Dairy es contra toda la CGT e incluye a su presidente, José Adrián López, a Scott Barbés y otros miembros y oficiales.

La empresa sostuvo que los miembros de la CGT emplearon la violencia para afectar el procesamiento y suplido de leche y paralizar sus operaciones normales.

La disputa que hace detonar el paro es la renuencia de Suiza Dairy a acordar una aportación al plan médico de 160 empleados y un incremento salarial a otros 32 empleados que distribuyen leche fresca y otros productos de Suiza en el comercio. El

López Pacheco ha sostenido que el paro se decretó el pasado martes 11 de junio luego de que las partes no alcanzaran un acuerdo sobre la aportación al plan médico empleados y el alza salarial a los otros 32 empleados.

Negociaciones sin acuerdo satisfactorio

En entrevista con SN, Eliot Rodríguez, quien se identificó miembro de la unión con autorización para revelar las últimas incidencias, indicó que, en negociaciones previas, Suiza Dairy había solicitado a la CGT que los beneficios para los 160 empleados y para los 32 “merchandiser” se discutieran antes del 1 de julio.

No obstante, según indicó Rodríguez, esas discusiones con la gerencia de la empresa no han logrado un acuerdo satisfactorio.

En un comunicado de prensa emitido por Suiza Dairy la pasada semana la empresa sostuvo que no está en condiciones por el momento de otorgar beneficios adicionales y nuevos a sus trabajadores debido a diversas circunstancias, las cuales identificó “de tipo regulatorio, económico y demográfico”.

La empresa agregó que “actualmente se están tomando medidas estructurales que le permitan a Suiza recuperar su competitividad y ajustarse a las nuevas condiciones del mercado”.

Mediación a la vista

Rodríguez dijo que, en una reunión convocada por el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, la pasada semana con el objetivo de lograr un acuerdo que terminara el paro, el gerente general de Suiza Dairy, Pablo Vallejo, dijo que la empresa no cuenta con el dinero para garantizar los beneficios a los trabajadores.

Tras la gestión infructuosa realizada por González Beiró, Rodríguez reveló que ha entrado en escena la mediadora Madeline Melia, quien es la directora del Negociado de Conciliación y Arbitraje del Departamento de Trabajo.

“Ya los directivos de la unión se reunieron con la señora Madeline Melia”, dijo Rodríguez.

Por su parte, el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, sostuvo que en gran medida los problemas económicos de Suiza Dairy obedecen a la inacción de la administración de González Beiró para realizar el Estudio Económico Exhaustivo (EEE) de la industria lechera.

González Beiró es el administrador interino de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) que tiene a cargo efectuar el EEE.

Con raíz en Agricultura los problemas de Suiza Dairy

El EEE se debe realizar cada cuatro años, según lo dispone la ley 34 de 1957 o Ley para Reglamentar la Industria Lechera, con el fin de revisar los precios de la leche y aumentar el ingreso de los diversos integrantes de la industria lechera si es necesario.

Flores Ortega sostuvo que la reiterada violación de González Beiró a la ley 34 ha sido investigada por la Cámara de Representantes y el Senado sin que finalmente las pesquisas hayan arrojado resultado alguno.

Tanto Suiza Dairy como el sector de los ganaderos han reclamado que se realice el EEE debido a que los costos de producción exceden las ganancias que se obtienen por la venta de leche.

El EEE no se realiza desde el pasado cuatrienio cuando la ORIL fue administrada por Jorge Campos, quien es el actual subsecretario de Agricultura. Campos sostuvo una disputa con Flores Ortega, quien solicitó su renuncia, pero el funcionario se mantuvo en el cargo con el apoyo de la Fortaleza. Campos no hizo gestiones para culminar el EEE a pesar de las directrices de Flores Ortega para que se concluyera el estudio.

El ex secretario señaló que hasta el momento más de 35 vaquerías se han declarado en quiebra en el Tribunal Federal de San Juan debido a que las ganancias que obtienen a través de la venta de leche cruda no son suficientes para aplacar los costos de producción.

El ganadero Carlos Benítez, quien cerró su vaquería recientemente, reclamó con insistencia que el secretario y la ORIL culminen el EEE para obtener “una ganancia razonable».

Benítez ha sostenido que el sector ganadero sufre en silencio los altos costos de producción y no hacen un reclamo abiertamente porque la ORIL ha establecido un patrón de tomar represalias contra los que se quejan.

Guerra legal entre Suiza y la ORIL

La empresa Suiza Dairy ha sostenido numerosas disputas legales en los tribunales contra determinadas decisiones de la ORIL que pretendían beneficiar a la planta de balance Indulac y en ocasiones a la planta procesadora de Tres Monjitas.

El más reciente capítulo de esas batallas legales tuvo lugar el pasado 4 de diciembre cuando el Tribunal Apelativo acogió los planteamientos de Suiza Dairy y concluyó que la ORIL emitió tres órdenes administrativas en violación a la ley de Procedimiento Administrativo Uniforme y procedió a revocarlas y declararlas nulas.

Una de esas tres determinaciones administrativas cambió la definición de la leche fresca para permitir la llamada leche fresca de larga duración, lo que propició que la planta procesadora Tres Monjitas, que elabora ese producto, aumentara su participación en el mercado. 

Como resultado de esa orden administrativa, la producción de la leche fresca de larga duración fue considerada también como parte de la producción de leche fresca, que es el principal segmento de la industria lechera, lo que propició un aumento en la participación de mercado de Tres Monjitas.

Tras confirmar el aumento de mercado, la ORIL determinó que Tres Monjitas había demostrado una mayor necesidad de leche cruda y ordenó transferir a esa planta procesadora la producción de dos vaquerías que estaban asignadas a la planta Suiza Dairy, lo que resultó en detrimento a la producción de esa empresa.

De hecho, la ORIL ha registrado un expediente significativo de derrotas judiciales, tanto en los tribunales locales como federales, en controversias relacionadas con la industria lechera y su principal contendor lo ha sido la empresa Suiza Dairy, que con sus victorias judiciales ha demostrado que la ORIL suele actuar en contra de la ley y de manera unilateral.

Incluso, las continuas disputas legales en los tribunales entre la ORIL y sus regulados no tiene precedente en el gobierno de Puerto Rico.

Publicidad

Ya es ley la negociación colectiva entre aseguradoras y proveedores

0

Por Miguel Díaz Román

La medida que propiciaría la negociación colectiva de tarifas entre las aseguradoras y los proveedores de salud, que sin duda es el proyecto legislativo con posibilidades de causar grandes repercusiones en la industria de seguros de salud del país, fue convertido en ley por el gobernador Pedro Pierluisi.  

Con la firma del gobernador el Proyecto de la Cámara 1641, que propone posibilitar la negociación colectiva para propiciar un alza en las tarifas de los proveedores de servicios de salud y evitar el éxodo de médicos, ya es la Ley 78 de 2024.

La medida se había quedado estancada en un comité de conferencia en la pasada sesión legislativa, luego de que a última hora se introdujeron enmiendas en el Senado, las cuales no fueron aceptadas por los proponentes de la medida en la Cámara de Representantes.

No obstante, las diferencias fueron superadas y la medida finalmente fue avalada entre marzo y abril por ambos cuerpos. El PC 1641 fue enviado a Fortaleza el pasado 6 de mayo y el gobernador lo convirtió en ley el 16 de mayo.

“Por décadas, las posibilidades de negociaciones entre aseguradores y proveedores han resultado inexistentes e inalcanzables toda vez que éstas últimas han establecido unilateralmente los términos contractuales y las tarifas a pagar a los proveedores, resultando en falta de procesos colaborativos en la relación entre proveedores y aseguradores de planes médicos que experimentamos hoy en la isla” sostuvo el Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega.

El proyecto fue radicado por el presidente de la Cámara de Representantes, Rafael Hernández Montañez, y la representante Sol Higgins Cuadrado, ambos del PPD, y los representantes, Carlos Méndez Núñez y José Hernández Concepción, quienes pertenecen al PNP.

La medida fue patrocinada desde su origen por el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, doctor Carlos Díaz, y por Adams Vega.

 Negociación colectiva sería obligatoria 

La ley 78 considera a toda la isla como una sola área geográfica, lo que eliminaría las once áreas geográficas reconocidas por la regla 91 de la OCS. La medida dispone que el proceso de negociación colectiva sea obligatorio y además, propone aumentar de un 20% a 40% el número de proveedores que se pueden unir para negociar con las aseguradoras.

La negociación colectiva figura como un mecanismo para que las aseguradoras y los proveedores acuerden el monto de las tarifas desde 2008, cuando se aprobó la ley 203.

El estatuto añadió el capítulo 31 al Código de Seguros, pero se convirtió en uno inoperante a consecuencia de las excesivas disposiciones de la regla 91. Pero la ley 78 enmienda la ley 203 y la regla 91, con el objetivo de convertir la negociación colectiva en un mecanismo viable.

La Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (ACODESE) ha sostenido que la negociación colectiva podría crear un monopolio en la negociación de tarifas a nivel de toda la Isla, integrado por los proveedores, que aumentará las primas de los seguros de salud privados y los públicos y podría causar un aumento en el número de personas no aseguradas.

Acodese sostuvo que los médicos que no participen de las negociaciones colectivas reclamarán trato igual, según las tarifas acordadas por aquellos grupos que negociaron con las aseguradoras, lo que causaría que las tarifas negociadas quedarían vigentes en toda la isla.

Publicidad

Informe Semanal – 14 de junio 2024

0

Esta semana en Informe Semanal conversamos sobre el conflicto huelgario en Suiza Dairy y su repercusiones en la industria lechera.

El ex-secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, hablará sobre el tema con el ganadero Carlos Benítez y con el presidente de quesos del país La Esperanza; Guadalupe Acevedo .

También conversamos con el economista José Alameda, sobre una decisión del Tribunal de Apelaciones de Boston que permitió que los acreedores de la AEE recobren más de $8,000 millones.

Además discutimos sobre el aumento del salario mínimo decretado esta semana y sus efectos en la economía.

Publicidad

Sin fondos el programa de incentivo salarial agrícola

0

 Por Miguel Díaz Román

 De manera inexplicable el Programa de Subsidio Salarial Agrícola no tiene fondos para pagar las nóminas de los agricultores para el tercer y cuarto trimestre del presente año fiscal, lo que levanta serias interrogantes sobre los manejos financieros que realizan el Departamento de Agricultura y la Administración para el Desarrollo Empresarial Agropecuario (ADEA), que es la entidad responsable de administrar el citado programa.

En el presupuesto del presente año fiscal se aprobó una asignación de $16 millones para el Programa de Subsidio Salarial Agrícola, lo que implica que técnicamente los cuatro trimestres del año fiscal deberían tener disponibles $4 millones para cumplir con el subsidio salarial de aproximadamente 6,000 nóminas.

No obstante, la información que surge de fuentes vinculadas a la administración del Programa de Subsidio Salarial Agrícola es que no existen los fondos para pagar las nóminas de los agricultores para el tercer y cuarto trimestre.

El DA ha sostenido que el Programa de Subsidio Salarial Agrícola pagará el 50 % del salario mínimo federal o estatal, según lo hayan acordado los agricultores con sus empleados. El subsidio del programa aplica a los salarios por hora que pagan los agricultores a sus empleados.

Afectadas la industria  lechera, avícola y de huevos

Otros sectores que serían fuertemente impactados por la falta de fondos del citado programa son la industria avícola, el sector de huevos y la industria lechera. Estas empresas agrícolas no participan del subsidio salarial por hora, pero sí reciben incentivos por producción, cuyos fondos también forman parte del presupuesto del Programa de Subsidio Salarial Agrícola. 

El subsidio para los productores de leche es $0.022 por cuartillo, para los productores de pollos es de $5.55 por cada 1,000 libras y para los productores de huevos es de $1.40 por cada 30 docenas de huevos.

Esta realidad implica que la industria avícola, lechera y el sector de huevos se verán afectados en la medida que el presupuesto del programa se haya reducido.

Las fuentes revelaron que no hay fondos para pagar las nóminas para el tercer trimestre, que comprende los meses de enero, febrero y marzo de 2024, y del cuarto trimestre, que incluye los meses de abril, mayo y junio de 2024.

“Me han dicho que asignaron $200,000 para pagar un sobrante del primer y segundo trimestre para luego ver cómo pagan el tercer y el cuarto trimestre. No entiendo qué es lo que está pasando”, cuestionó la fuente, quien reiteró que en ADEA no hay fondos disponibles para cumplir con el pago del tercer y cuarto trimestre.

 Deficiencia presupuestaria inexplicable

De hecho, en un correo electrónico interno de ADEA del pasado 6 de junio se desprende que existe una deficiencia presupuestaria la cual no es definida en la comunicación y tampoco se informa de dónde procederán los fondos para corregir la situación.

El correo electrónico fue enviado por la directora ejecutiva de ADEA, Noelia López Rivera, quien ordenó no pagar las nóminas que están detenidas en espera de que sean procesadas debido a que “el administrador auxiliar de incentivos tendrá que hacer un ajuste de acuerdo con el presupuesto disponible”.

En la comunicación interna de ADEA, López Rivera anuncia que la aplicación digital del programa fue “abierta” para que los funcionarios y los directores regionales introduzcan los datos de las nóminas del tercer trimestre.

No obstante, la comunicación le advierte a la división de finanzas que no debe procesar los casos con el fin de pagar las nóminas “hasta que a usted se le informe lo contrario. Favor de esperar un correo electrónico de la administradora de la agencia antes de procesar casos para pago”.

Asfixiados los agricultores

Fuentes de SN indican que cientos de agricultores están enfrentando una situación económica asfixiante debido a que no han recibido el pago del subsidio salarial para el tercer trimestre y el cuarto trimestre, a pesar de que ellos han pagado a sus empleados los salarios que corresponden a ambos periodos.

Los agricultores alegan que los pagos del subsidio salarial los ayuda a enfrentar los efectos de la inflación que ha elevado el precio de numerosos productos y servicios necesarios para mantener sus operaciones agrícolas. También destacan que su situación económica ha empeorado debido a que el DA ha limitado o eliminado el pago de determinados subsidios y ayudas.

De acuerdo con las fuentes, el impago del subsidio salarial ha golpeado fuertemente a los agricultores que han contratado trabajadores extranjeros por periodos temporales con el fin de reducir al máximo la falta de mano de obra local y para evitar la pérdida de sus cosechas, una realidad que ha perjudicado a los caficultores del país.

Funcionarios no ofrecen explicaciones

La realidad actual de falta de fondos representa un grave contraste con las expresiones triunfalistas del secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, quien en octubre de 2023 anunció en los medios de comunicación que por primera vez al Programa de Subsidio Salarial Agrícola se podría utilizar para pagar las nóminas de los trabajadores temporales extranjeros que han llegado al país por medio de la visa federal H2- A, la cual avala que estos trabajadores migrantes arriben al país para trabajar en el sector agrícola.

Ayer SN se comunicó con Ricardo Carrión, quien es el administrador auxiliar de incentivos de ADEA, para obtener una reacción sobre las causas para que el Programa de Subsidio Salarial carezca de fondos para cumplir su cometido cuando aún no ha finalizado el presente año fiscal.

“Yo no te puedo responder esa pregunta. Llama a la señora Noelia López Rivera”, respondió Carrión.

López Rivera, al igual que González Beiró, no responden a las interrogantes de SN sobre su manejo de los asuntos públicos relacionados con la agricultura.

Publicidad