60.4 F
Puerto Rico
Publicidad

Exigen no aprobar proyectos de energía renovable en terrenos agrícolas mientras la OEG calla ante querella contra secretario de Agricultura

0

Por Miguel Díaz Román

En momentos cuando la Oficina de Ética Gubernamental (OEG) aún no ha determinado si procede una querella contra el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, por la aprobación ilegal de un parque fotovoltaico en terrenos de una reserva agrícola protegida en el pueblo de Salinas, seis organizaciones demandaron al gobierno por aprobar la construcción de proyectos de energía renovable en terrenos de alto valor agrícola.

Las organizaciones solicitaron al Tribunal de Primera de Instancia de San Juan que prohíba al Negociado de Energía (NE), la Junta de Planificación, la Oficina de Gerencia de Permisos y el Departamento de Desarrollo de Económico y Comercio (DEC), la aprobación de proyectos industriales de energía en áreas de reservas agrícolas y que se ubiquen en terrenos previamente contaminados, impactados o en techos.

El reclamo fue presentado el pasado 9 de agosto de 2023 en una petición de mandamus, que pretende que el Tribunal ordene al gobierno no aprobar los proyectos porque se violarían las disposiciones del Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico y las leyes de política pública energética, agrícola, ambiental y de cambio climático.

La querella contra González Beiró fue presentada por el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, y a pocos meses de que se cumpla un año desde que fue radicada el 22 de noviembre de 2022, aún la OEG no ha determinado si la denuncia procede o si carece de méritos.

Querella por violaciones éticas

La querella sostiene que González Beiró pudo incurrir en serias violaciones éticas debido a que los terrenos donde se construye el proyecto en Salinas pertenecen a Agriart LLC, una empresa en la que el funcionario es uno de los accionistas y su hijo, Ramón González Bennazar, ocupa la posición de vicepresidente.

El comité de energía del Departamento de Agricultura, integrado por subalternos del secretario, endosó el proyecto a pesar de que los terrenos están protegidos por su alto valor agrícola.

El proyecto de placas fotovoltaicas fue propuesto por la empresa Clean Flexible Energy, que es una subsidiaria de la cogeneradora Applied Energy Services Puerto Rico (AES), que es dueña de la planta de carbón que opera en Guayama. Los terrenos que pertenecen a Agriart LLC , fueron alquilados a largo plazo a la empresa Clean Flexible Energy para construir el proyecto.

En una conferencia de prensa las organizaciones expresaron preocupación por el alegado conflicto de interés del González Beiró en relación a cuatro proyectos de energía propuestos por Clean Flexible Energy.

Incluso, señalaron que es motivo de preocupación una declaración jurada emitida por el agente de bienes raíces Ricardo Javier Pérez Ocasio el 17 de julio de 2023 en Guayama, la cual fue reseñada por SN. La declaración jurada denuncia que el secretario, alegadamente, ofreció incentivos agrícolas al dueño de un terreno para que Agriart LLC pudiera adquirirlo.

La finca colinda con los terrenos donde se ubicará el proyecto solar propuesto por Clean Flexible Energy en Salinas. González Beiró ha negado el contenido de la declaración jurada.

No consideran lugares en desuso

Las entidades demandantes son Organización Boricuá de Agricultura Eco-Orgánica Inc., Frente Unido Pro-Defensa del Valle de Lajas Inc., Comité Diálogo Ambiental Inc., Puente de Williamsburg Inc, Sierra Club Puerto Rico y Liga de Ciudades de Puerto Rico Inc.

Las organizaciones argumentaron en su petición de mandamus, que las propias leyes de política pública establecen que los lugares aptos para proyectos de energía renovable son los vertederos en desuso, los terrenos previamente contaminados, estacionamientos y los techos.

Además, señalaron que el DEC tiene el deber de identificar los lugares aptos para proyectos industriales de energía renovable y el NE tiene la obligación de considerar esas recomendaciones antes de aprobar los proyectos.

Según la demanda, el NE aprobó una primera fase de 18 proyectos que ocupan 5,097.85 cuerdas de terreno en suelos clasificados como Reserva Especial Agrícola y Suelo Rústico Especialmente Protegido que, de acuerdo con el Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico, deben protegerse.

Aprueban proyectos en terrenos agrícolas

Alertaron que queda “la consideración de probablemente más de 80 proyectos industriales de energía renovable, sin que antes se identifique la ubicación y los lugares aptos” como requieren la Ley de Política Pública Energética y la Ley de Transformación y Alivio Energético.

La demanda sostiene que el NE ha aprobado “contratos de compra de energía para 18 proyectos industriales de energía renovable que se pretenden ubicar ilegalmente en la Reserva Especial Agrícola, y estará considerando unos 80 proyectos industriales adicionales, sin antes identificar los lugares aptos conforme a la ley, sin considerar la ubicación, sin contar con las conclusiones que debe someter el DEC, y sin excluir los terrenos de la Reserva Especial Agrícola”.

Las organizaciones demandantes denunciaron la falta de transparencia del NE y el proceso confidencial de evaluación para implantar el Plan Integrado de Recursos de la Autoridad de Energía Eléctrica, que impidió divulgar los nombres de los proyectos, la dirección física, ubicación, magnitud, tamaño de las fincas, persona o entidad a cargo y megavatios a generar.

“Toda esa información es pública, pero tuvimos que acudir al Tribunal anteriormente y logramos que se ordenara que nos entregaran la información de los 18 proyectos. Ahí descubrimos que todos incumplían con las leyes porque impactan terrenos que deben ser protegidos”, expresó Alfredo Vivoni, del Frente Unido Pro-Defensa del Valle de Lajas Inc.

Menoscabo de 1 millón de cuerdas agrícolas en 70 años 

El licenciado Omar Saadé Yordán señaló que el NE y las agencias no respondieron las solicitudes de las organizaciones para que cumplieran con su deber ministerial de identificar los lugares que son aptos para los proyectos industriales de energía renovable, que cumplieran con el Plan de Uso de Terrenos, y establecieran un proceso que garantice la protección de los suelos agrícolas y de valor ecológico, hídrico y de paisaje delimitados en ese plan.

“La pérdida de tierras agrícolas de primera calidad para instalar proyectos solares de una magnitud industrial es un atentado grave a la seguridad alimentaria de Puerto Rico que ya está en precario. Hay que recalcar que casi ningún producto puede sembrarse de forma productiva debajo de las placas y la instalación conlleva destrucción de esos suelos con los movimientos de la construcción cambiando incluso la hidrografía”, indicó David Sotomayor, quien es catedrático en suelos del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

La demanda sostiene que, en 70 años, entre 1935 y 2002, se perdió un millón, trescientas mil cuerdas de terrenos agrícolas debido al auge de la industria de la construcción, de acuerdo con datos del Departamento de Agricultura y el Departamento de Geografía del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

NE atenta contra la comida

Federico Cintrón Moscoso, del Puente de Williamsburg Inc, afirmó que “es inconcebible que cuando todos los estudios demuestran que la mejor ubicación para la energía solar son los techos de las casas y los lugares previamente impactados, el gobierno insista en desarrollarlos en terrenos agrícolas con un alto potencial para producir comida”.  

Cintrón Moscoso explicó que la adaptación climática implica la capacidad de aumentar la capacidad de producir energía renovable y alimentos y advirtió que esas dos actividades no se pueden cancelar una a la otra.  

En la demanda argumentaron que la Ley de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático de Puerto Rico establece que hay que “promover las energías renovables o alternativas aprovechando espacios ya alterados por la actividad humana, y minimizar así la ocupación innecesaria del suelo”. 

Peligro de inundaciones

La licenciada Ruth Santiago, del Puente de Williamsburg Inc, señaló que el cumplimiento de las agencias con sus deberes de identificar los lugares aptos es crucial para el desarrollo de un sistema eléctrico confiable, resiliente y seguro. También es necesario para no perjudicar a las comunidades vulnerables que se encuentran aguas abajo y que pueden afectarse por el aumento en las escorrentías e inundaciones en sus comunidades.

Explicó que la firma Salo Engineering hizo este año un estudio hidrológico que concluyó que el proyecto de AES que se ubicaría en los terrenos de Agriart LLC entre Salinas y Guayama, tiene potencial de aumentar los niveles de inundaciones para las comunidades de ambos pueblos que ubican aguas abajo de las fincas donde se propone construir.

“Esto implica que la comunidad puede verse afectada por inundaciones más severas causadas directamente por la remoción de árboles y vegetación, compactación y movimientos de terreno de este monumental proyecto además de los daños ambientales que causa la deforestación”, recalcó Santiago.

Publicidad

Colegio de Agrónomos aprueba resolución para investigar al secretario de Agricultura

0

Por Miguel Díaz Román

El Colegio de Agrónomos aprobó ayer una resolución para investigar las actuaciones del secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, en relación con una serie de renuncias de agrónomos que fungían como directores regionales del Departamento de Agricultura (DA).

Las renuncias ocurieron luego de una tormentosa reunión que se caracterizó por la ausencia de destrezas cívicas y el uso de lenguaje soez de parte de González Beiró y en la que el funcionario anunció una serie de traslados que han sido catalogados de injustos.

La resolución fue aprobada de manera unánime durante la celebración de la asamblea anual del Colegio de Agrónomos, que ayer se realizó en el pueblo de Hatillo.

La resolución menciona un artículo publicado en el periódico digital Noticel sobre una reunión celebrada el pasado 14 de julio, en la que el secretario, alegadamente, maltrató a los agrónomos que dirigían determinadas regiones agrícolas y ordenó una serie de traslados unilaterales.

En el artículo González Beiró justificó los traslados porque se estaban efectuando acciones contrarias a la ley al conceder los certificados de agricultor bonafide. El secretario también mencionó que los agrónomos habían incurrido en un supuesto “desgaste” en sus funciones porque “llevaban 6 años y medio” en el cargo.

Pero una fuente, según relata el artículo, denunció que el secretario promueve que los directores regionales aprueben certificados bonafide a personas que son sus amigos y que tienen terrenos que no los dedican a actividad agrícola.

La fuente también denunció que el secretario suele maltratar a la gente con lenguaje soez como la palabra “cabrón”. “Para él, todo el mundo es un ‘cabrón’ y así los llama en frente de todos. No hay ni el más mínimo comportamiento profesional de llevar una reunión con orden, agenda y estructura a lo cual los funcionarios han estado acostumbrados», dijo la fuente.

Las quejas sobre las acciones del secretario fueron presentadas por algunos de los agrónomos involucrados ante la secretaria de la Gobernación, Noelia García Bardales, y la directora de la oficina del gobernador, Caridad Pierluisi, quien es la hermana del Primer Ejecutivo. Pero hasta el presente las quejas no han tenido mayores repercusiones para González Beiró.

Tras la reunión del 14 de julio los agrónomos Ana Esther Maldonado, de Naranjito, Maricarmen Martínez, de Arecibo, y Elmer Pérez, de Utuado, renunciaron a sus posiciones como directores regionales y regresaron a sus puestos de carrera en el DA.

La resolución ordena a la Comisión de Consulta y Protección del CA realizar una investigación de esos hechos y presentar en 45 días al consejo directivo de la institución un informe sobre sus hallazgos. 

También indica que si la investigación concluye que los hechos denunciados se cometieron y causaron determinados daños a los agrónomos involucrados, el informe se deberá enviar a varias agencias investigativas del gobierno, incluyendo el Departamento de Justicia.

La resolución ordena difundir el contenido del informe a los medios de comunicación y, además, establece que, si en el futuro algunos de los agrónomos radican en los tribunales un pleito contra el secretario o contra el gobierno, el CA presentará peticiones para figurar como amigo de la corte en esos casos.

Publicidad

Marbete digital y Cesco digital no evitarán fraude en la selección del Seguro de Responsabilidad Obligatorio

0

Por Miguel Díaz Román

El nuevo marbete digital que la administración de Pedro Pierluisi anunció dos semanas atrás y la aplicación Cesco Digital, inaugurada recientemente, no evitarán la incidencia de fraude en la selección del Seguro de Responsabilidad Obligatorio (SRO) en los centros de inspección, una situación que ya ha causado el cierre de cuatro centros de inspección por la Directoría de Servicios al Conductor (DISCO).

El esquema de fraude detectado por la DISCO consistió en que personal de los en los centros de inspección cambiaban la aseguradora proveedora del SRO que seleccionó el conductor sin su conocimiento, lo que representa un atentado contra el derecho de la ciudadanía a decidir libremente cuál será su aseguradora.

El alegado cambio fraudulento realizado en determinados centros de inspección aconteció luego de que se efectuó la inspección del vehículo y de que los conductores afectados habrían seleccionado su aseguradora de preferencia.

De hecho, el fraude comenzó a salir a flote cuando algunos conductores enfrentaron un accidente automovilístico y al presentar la reclamación ante la aseguradora que habían seleccionado, descubren que su póliza del SRO fue registrada en otra aseguradora.

Aunque el establecimiento de Cesco Digital podría reducir sustancialmente la incidencia de fraude en la selección del SRO, aún existe una población que no domina las nuevas herramientas tecnológicas.

La aplicación Cesco Digital permite a los conductores realizar numerosas transacciones relacionadas con sus vehículos de motor sin tener que visitar los centros DISCO, incluyendo gestionar el marbete digital. Se espera que los conductores también puedan seleccionar la aseguradora de SRO, luego de que se realice la inspección del auto en los centros de inspección.

El gobierno ha sostenido que desde el 1ero de septiembre de 2023, todo dueño de vehículo podrá realizar la renovación del marbete, a través de CESCO Digital, conforme al mes que le corresponda realizar el trámite. También estará disponible de la forma tradicional para aquellos que lo deseen.

Además, un personal de orientación y ayuda estarían presentes en los centros de inspección para aclarar dudas de los conductores sobre cómo realizar los trámites digitales.

El cierre de los cuatro centros de inspección, las cuales están ubicadas en San Juan y Bayamón, obedece a una pesquisa realizada por la oficina de investigaciones e inspección de la DISCO, tras un referido efectuado por la Asociación de Suscripción Conjunta (ASC), que integra a las aseguradoras que suscriben el SRO.

Medida busca ayudar población sin destrezas digitales

De hecho, ante la incidencia de fraude en los centros de inspección y la existencia de una población que no domina las herramientas digitales, los senadores Gretchen Hau y Willian Villafañe radicaron el Proyecto de Senado 1145.  

Entre otras disposiciones, la medida propone establecer un mecanismo alterno para que los ciudadanos que no sean diestros en el manejo de las aplicaciones digitales a través de sus teléfonos celulares o desde una computadora o que por alguna situación inesperada no puedan seleccionar su proveedor del SRO por medio de las herramientas digitales, lo puedan hacer utilizando una hoja de papel que estará disponible en las colecturías.

El principal objetivo de la medida es impedir que la selección del asegurador que proveerá el SRO la realicen los conductores en los centros de inspección o que estas entidades posean dominio sobre la hoja de selección.

Además, el Proyecto 1145 le restituye a la Oficina del Comisionado de Seguros el poder de investigar e imponer multas a las llamadas entidades autorizadas a tramitar el SRO, que son los bancos, las colecturías y los centros de inspección.

Este periodista solicitó una reacción de la Oficina de Innovación y Servicios de Tecnología y de la DISCO sobre las disposiciones del Proyecto 1145, pero al cierre de esta edición no se había recibido una respuesta de estas entidades públicas.

En la pasada sesión legislativa el Proyecto 1145 fue aprobado en el Senado y en la Cámara de Representantes, pero en este último cuerpo introdujo unas enmiendas a la medida, la cuales no fueron aceptadas en el Senado.

La medida fue enviada al Comité de Conferencia, pero al finalizar la pasada sesión no fue presentada para votación final, a pesar de que, alegadamente, hubo un acuerdo en el Comité.

Piden aprobación de medida

La licenciada Iraelia Pernas, directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (ACODESE), dijo que se espera que las conversaciones sobre el Proyecto 1145 se reanuden en la próxima sesión legislativa, que comienza el próximo lunes 21 de agosto.

Pernas dijo que la aprobación de la medida es necesaria para evitar la posibilidad de fraude en la selección del SRO y las prácticas desleales y anticompetitivas de parte de determinadas aseguradoras.

Jaime González Portilla, quien es el presidente de la aseguradora Antilles Insurance Company, sostuvo que la aprobación de la medida garantizará a las personas sin destrezas digitales, como algunos adultos mayores, un mecanismo para seleccionar el SRO libre de interferencias y de fraude.

 Por su parte, Alexis Sánchez Géigel, quien es el presidente de la aseguradora Mapfre, dijo que un aspecto importante de la medida es que le devuelve a la OCS el poder de investigar e imponer multas a los centros de inspección.

A pesar de que la OCS tiene exclusiva jurisdicción sobre el negocio de seguros en todas sus vertientes, el regulador ha declarado que no tiene jurisdicción en los centros de inspección.

Devuelve a la OCS poder de investigar

La posición de la OCS obedece a que en 2014 se aprobó la Ley 245, que enmendó la ley 253 de 1995 o Ley para establecer el SRO, para incluir el formulario de selección y en su artículo 9 estableció una cláusula de penalidades contra las aseguradoras y las entidades autorizadas que impidan el derecho a la libre selección del ciudadano.

Pero en 2015 se aprobó la ley 201 que enmendó nuevamente la ley 253 de 1995, para precisar las conductas anticompetitivas. Inexplicablemente, la medida eliminó las “entidades autorizadas” de la sección de conductas ilegales que había incluido la ley 245 de 2014.

Tras la aprobación de la ley 201 la OCS ha interpretado que no tiene jurisdicción sobre las “entidades autorizadas”, aunque ACODESE ha planteado que el Código de Seguros y dos cartas normativas emitidas en 2015 y 2016 le concede jurisdicción a la OCS sobre los centros de inspección debido a que venden el SRO.

Multas de $25,000

El Proyecto 1145 concede a la OCS el poder de emitir una multa mínima de $25,000 por cualquier conducta que interfiera en la selección por los conductores del SRO y por aquellas acciones que inciden en las llamadas prácticas anticompetitivas que menciona la medida y el Código de Seguros.

Además, la OCS podrá impedir que un centro de inspección o una aseguradora, continúen ofreciendo el SRO, si se prueba que han violado las disposiciones establecidas. La OCS también podrá revocar la autorización para operar contra aquellas aseguradoras que se encuentren en violación.

La directora ejecutiva de DISCO, Mary L. Fuster, sostuvo el pasado mes de marzo que los referidos de ASC señalan que los conductores recibían las hojas de libre selección para designar la aseguradora proveedora del SRO, con una marca previamente realizada sobre el encasillado de un determinado asegurador.
 Otra imputación es que la selección del asegurador efectuada por los conductores en las hojas de libre selección era modificada en los centros de inspección.

Alegadamente, los conductores se percatan del cambio cuando enfrentan un accidente automovilístico y al solicitar los servicios de la aseguradora que habían seleccionado, reciben la noticia de que su vehículo no está registrado en sus archivos.

Otro señalamiento mencionado por Fuster, el cual surge de otra pesquisa iniciada por DISCO, es que tras el conductor pagar el marbete, los propietarios o representantes de los centros de inspección no registran la transacción y depositan el dinero en el Departamento de Hacienda.

Esta conducta ilegal provoca que, aunque el vehículo posee un marbete, no está autorizado a transitar por las carreteras debido a que el erario no ha recibido el dinero.

Señalan a Multinational

Las acciones contra los cuatro centros de inspección se efectuaron el pasado 28 de febrero. Fuster explicó que los propietarios de los centros de inspección tendrán derecho a una vista administrativa y podrían enfrentar multas cuantiosas y el cierre permanente.

En una vista pública de la Comisión de Desarrollo Económico, Servicios Esenciales y Asuntos del Consumidor del Senado, que preside la senadora Gretchen Hau, la licenciada Jessica Forti Díaz, quien es la asesora legal de ACODESE, indicó que la aseguradora Multinational fue señalada como la compañía más seleccionada en los centros de inspección.

Luis Pimentel, presidente de Multinational, ha negado que la aseguradora esté relacionada con los señalamientos contra las prácticas fraudulentas detectadas en los cuatro centros de inspección.

La Comisión había producido en agosto de 2022 un informe parcial de una investigación legislativa sobre el fraude en la venta del SRO. De acuerdo con fuentes de la industria de seguros, el fraude podría implicar la pérdida de millones de dólares por concepto de primas de SRO para determinadas aseguradoras y una ganancia similar para otras.

Publicidad

INFORME SEMANAL-18 de agosto de 2023

0

Esta semana en Informe Semanal dialogamos con el doctor Cesar Rey sobre la violencia política y la trata humana.También dialogamos sobre el uso de tierras agrícolas para proyectos de generación de electricidad con paneles solares. Ademas, dialogamos sobre las posturas del economista Alex Kaiser sobre Puerto Rico y su economía.

Publicidad

La Importancia de un Buen Agente o Corredor de Seguros

0

Por Jaime González Portilla

Presidente de Antilles Insurance Company

La decisión más importante antes de considerar la compra de un seguro de propiedad y responsabilidad pública o automóvil es saber seleccionar a un buen profesional, agente o corredor de seguros.

Es muy importante que el agente o corredor de seguros sea competente y tenga una reputación intachable. También es muy importante que toda persona que tenga la necesidad de un seguro pregunte qué experiencia tiene ese agente o corredor en el campo de los seguros, si cuenta con una licencia de seguros y si mantiene vigente una póliza de seguros de errores y omisiones en caso de que cometa un error u omisión al asegurarle su propiedad. 

Solicítele al agente o corredor de seguros que le provea referencias de otros clientes con el propósito de usted poder conocer si les ha servido bien.

Aún más importante, es exigirle a ese agente o corredor de seguros que visite su residencia o su negocio para que haga un análisis completo de sus activos con el propósito de determinar qué debe o no debe asegurar y qué póliza o producto de seguros le conviene más.

Cuando su agente o corredor le presente una cotización u oferta de un seguro no se deje llevar por la más económica. Lo barato sale caro. Precisamente, el factor de ofrecer primas más económicas y de tener una política más laxa de selección de riesgos o sobre a quién asegurar, fueron algunas de las causas que provocaron la quiebra de dos aseguradoras en Puerto Rico luego del paso del Huracán María. 

Finalmente, pregunte qué tan bueno es el servicio de reclamaciones de la aseguradora que le está recomendando su agente o corredor de seguros. ¿De qué le vale comprar un seguro, si la aseguradora no le atiende su reclamación con la premura que usted espera?  

Agentes no pagan reclamaciones

Es muy importante diferenciar entre una aseguradora y agente o corredor de seguros. Sepa usted que los agentes y corredores de seguros no pagan reclamaciones de seguros. Estos reciben unas comisiones por parte de las aseguradoras producto de las primas que usted paga por adquirir un seguro.

Los agentes y los corredores de seguros no asumen riesgos o están expuestos a pagar reclamaciones de seguros. El pago de una reclamación les corresponde a las aseguradoras.

Precisamente, por ser los responsables del pago de una reclamación es que las aseguradoras tienen que estar bien capitalizadas y contar con un programa sólido de reaseguro. Reaseguro es sinónimo de poder contar con un grupo de socios que apoyen a la aseguradora a compartir las pérdidas a la hora de un evento catastrófico. 

También es muy importante que a la hora de seleccionar una aseguradora usted solicite conocer cuál es su clasificación financiera y cuál es la entidad independiente que la evalúa.

 AM Best es la entidad más prestigiosa en los Estados Unidos que asigna calificaciones a las aseguradoras. Exíjale a su agente o corredor de seguros que la clasificación financiera de la aseguradora sea por lo menos «A- (menos)» con una perspectiva operacional de negocios «Estable». 

Aseguradoras deben pagar todo reclamo cubierto

Sepa usted que a las aseguradoras no les corresponde asesorar a sus asegurados antes o después de adquirir un seguro. Esa es la función del agente o corredor de seguros.

Las aseguradoras simplemente evalúan las propuestas de seguros que les presentan los agentes y corredores de sus propios clientes y deciden si emiten o declinan un seguro. 

Aunque el contrato o la póliza de seguros la emite una aseguradora a favor de un individuo o una corporación, la realidad del caso es que en todos o en la gran mayoría de los casos no existe comunicación o diálogo alguno entre la aseguradora y sus asegurados al momento de adquirir una póliza de seguros. 

A toda aseguradora le corresponde pagar todo reclamo cubierto por la póliza de seguros por encima del deducible establecido hasta el monto o límite de seguros de la póliza.

Lo más importante es que usted pruebe su pérdida y someta a través de su agente o corredor de seguros todos los documentos necesarios para el pago de una reclamación. Pagar con la mayor premura posible debe ser siempre el norte de toda aseguradora.

No hacerlo sería exponernos a perder la confianza de nuestros clientes y de los agentes y corredores de seguros que nos representan. Servirles bien a todos es la clave de ser una aseguradora responsable y exitosa.   

Publicidad

Imputado de corrupción rector interino de Ciencias Médicas en querellas ante Ética Gubernamental y el Contralor

0

Por Miguel Díaz Román

 A tan solo días de que la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico decida quién será el rector en propiedad del recinto de Ciencias Médicas (RCM), la Oficina de Ética Gubernamental (OEG) y la Oficina del Contralor (OC) recibieron sendas querellas que imputan actos de corrupción al rector interino de la institución, Carlos Ortiz Reyes, quien es uno de los tres candidatos que compiten para la posición actualmente.

Las querellas, que fueron presentadas ante la OEG y la OC el pasado 16 de agosto, están relacionadas con dos contratos concedidos por el Centro Comprensivo de Cáncer (CCC) a una empresa que es propiedad de Ortiz Reyes durante los años 2019 y 2020, un periodo en el que funcionario se desempeñaba como un empleado del recinto. 

Las querellas sostienen que Ortiz Reyes no presentó ni obtuvo una dispensa de la OEG para gestionar los contratos con el CCC. Según las querellas, la dispensa era necesaria debido a que, al momento de que fueron concedidos los contratos, Ortiz Reyes era un empleado del RCM mientras que el CCC es una unidad hospitalaria adscrita a la Universidad de Puerto Rico.

Además, de las querellas se desprende que tanto Ortiz Reyes como el CCC violentaron una disposición que figura en ambos contratos, la cláusula 23.2, la cual exige que al momento de la contratación ni la parte contratante y sus empleados tienen posiciones regulares o de confianza en el gobierno.

La citada cláusula también exige que al momento de la contratación ni la parte contratante ni sus empleados reciban una compensación por servicios regulares prestados a una entidad del gobierno o como resultado de un contrato con una entidad del gobierno.

La empresa de Ortiz Reyes es conocida como IT Group Solutions Puerto Rico Inc (ITGS), la cual fue incorporada en junio de 2010.

De hecho, en el certificado de incorporación de ITGS figura como vicepresidente Eliel Melón, quien actualmente es profesor asociado de la escuela de medicina dental del RCM. Al momento de la contratación de ITGS por el CCC durante los años 2019 y 2020, Melón laboraba en la escuela de profesiones de la salud del RCM.

En esos años Ortiz Reyes se desempeñaba como director de la oficina de Informática y recursos educativos de la escuela de profesiones de la salud del RCM, mientras simultáneamente ocupaba la posición de presidente de ITGS.

Imputan corrupción flagrante

Las querellas imputan de manera directa que los incumplimientos del CCC y Ortiz Reyes en relación con el alegado requisito de presentar una dispensa y con la cláusula 23.2 son “actuaciones contrarias a la ley y de corrupción flagrante”, que no han sido investigadas por las dependencias del gobierno que tienen esa responsabilidad.

Incluso, las querellas advierten que las actuaciones del CCC y Ortiz Reyes no han sido investigadas a pesar de que la información ha sido publicada en los medios de comunicación.

“Aun cuando estas claras actuaciones contrarias a la ley y de corrupción flagrante han sido denunciadas anteriormente, publicándose en los medios de comunicación, parece que las autoridades de fiscalización contra los desvíos a leyes y reglamentos en este caso no han sido advertidas o no han recibido la información de estos hechos, que deben ponerse en el escrutinio e investigación correspondiente”, sostienen ambas querellas.

Este periodista investigó los contratos de ITGS con el CCC y publicó por primera vez la información a finales del pasado mes de mayo en las redes sociales.

Los contratos en controversia fueron concedidos por el CCC a ITGS con el fin de que se diseñara una plataforma de aprendizaje para cursos en línea, incluyendo el diseño y producción de un curso en línea según fue descrito en una propuesta que acompaña los contratos.

El primer contrato se extendió por 15 días, del 14 de junio al 29 de junio de 2019, y por el que ITGS devengó $7,198.00. En representación del CCC, firmó el señor Luis A. Clavell Rodríguez, quien para entonces era el director ejecutivo interino de la institución. En representación de ITGS firmó Ortiz Reyes.

El segundo contrato se extendió por un año, entre el 1 de julio de 2020 hasta el 29 de junio de 2021. La compensación autorizada ascendió a $9,548.00 mensuales para un total de $114,576.00 durante la vigencia del contrato.

Mutis de Rodríguez Quilichini 

En representación del CCC, firmó la doctora Marcia Cruz Correa, quien para entonces era la directora ejecutiva de la institución.

Actualmente la doctora Cruz Correa continúa en la posición directiva del CCC. En representación de ITGS firmó Ortiz Reyes.

Entre ambas contrataciones ITGS y Ortiz Reyes obtuvieron un ingreso de $121,774.00 en dos años, sin incluir el ingreso que el funcionario obtuvo por su posición de director del centro de informática de la escuela de profesiones de la salud del RCM.

El doctor Segundo Rodríguez Quillichini, quien para el periodo de la contratación de ITGS por el CCC, ocupaba la posición de rector del RCM, no respondió a la solicitud de entrevista que le comunicó este periodista el pasado mes de mayo.

Debido a que Rodríguez Quillichini el rector de RCM, recaía en él la responsabilidad de esclarecer la legalidad y conveniencia de que uno de sus subalternos presidiera una corporación con fines de lucro que se convirtió en contratista de otra entidad de la UPR, mientras laboraba a tiempo completo en el RCM.

Rodríguez Quillichini debió examinar el contenido de la cláusula 23.2 de los contratos y determinar si Ortiz Reyes estaba obligado a cumplir con determinados requisitos o si por el contrario, el funcionario está exento de observar las claras prohibiciones que dispone la citada cláusula.

Además, se desconoce si Rodríguez Quillichini hurgó en la legalidad y conveniencia de que otros de sus subalternos, Eliel Melón, ocupara la posición de tesorero de ITGS.

CCC alega responsabilidad del contratista

Sobre las interrogantes relacionadas con los contratos y la cláusula 23.2, la relacionista público, Vivian Rivera Colón, en representación del CCC, sostuvo que “los expedientes de contratación de IT Group Solutions no incluyen dispensa. Existen muchas situaciones en las que es requerido, la Ley de Ética Gubernamental establece las circunstancias en las que es requerida”.

Las expresiones de la CCC también aclaran que es responsabilidad del contratista proveer la dispensa, “pero solo en aquellos casos que lo requiera la ley”.

Las expresiones oficiales del CCC sostienen que “la corporación ITGS por conducto de su presidente, Carlos Ortiz Reyes, certificaron que no existía incompatibilidad entre los contratos con el CCC y cualquier otro contrato que pudiera tener la empresa o sus empleados con otra entidad gubernamental”.

A través de su portavoz para la prensa, Jennifer Rodríguez, la OEG indicó que la contratación de la empresa ITGS por parte de CCC, es completamente legal que una entidad del gobierno contrate determinados servicios con una empresa privada.

Rodríguez indicó que Ortiz Reyes no necesitaba solicitar una dispensa de la OEG para tener responsabilidades adicionales, contratos y compensación adicional.

OEG invoca Ley 100

La funcionaria también dijo que la entidad para la cual trabajaba Ortiz Reyes, en este caso el RCM, “es a quien le corresponde dar ese consentimiento sobre responsabilidades adicionales, contratos y compensación adicional, según lo establece la Ley de Contrataciones de Empleados Públicos de la Universidad de Puerto Rico, mejor conocida como la ley 100 de 1956”.

La ley 100 le permite a la UPR contratar funcionarios públicos de otras dependencias públicas y también autoriza a la institución a contratar a su propio personal para determinadas responsabilidades, fuera de sus horas laborales y previo el consentimiento escrito del organismo o agencia el cual trabaja.

Sobre la aplicabilidad de la cláusula 23.2 que contienen los contratos, Rodríguez señaló: “Cada servidor público de la UPR debe referirse a su autoridad nominadora para obtener el consentimiento de acuerdo a la Ley 100 que los cobija”, dijo Rodríguez.

Además de Ortiz Reyes, compiten para ocupar la plaza de rector en propiedad del RCM, el oftalmólogo Natalio Izquierdo Encarnación, y la ex rectora de RCM, la doctora Ilka Ríos Reyes.

Guerra entre liberales y conservadores

La selección del rector en propiedad ha generado una enconada controversia en la UPR, especialmente porque ha sacado a relucir el enfrentamiento que acontece entre los sectores liberales que apoyan a Ortiz Reyes y la posición más conservadora, inclinada a velar por el prestigio institucional, que favorece a la doctora Ríos Reyes.  

 Sobre la candidatura de Ortiz Reyes han surgido serios cuestionamientos sobre sus credenciales académicas porque no es doctor en medicina.

 El “curriculum vitae” de Ortiz Reyes indica que posee un bachillerato del RCM obtenido en 1986, una maestría de Phoenix University en el año 2,000 y estudios conducentes a grado doctoral en Nova Southeastern University.

Recientemente, la prensa del país publicó varias historias sobre que el RCM establecerá una oficina de diversidad, equidad e inclusión, una iniciativa liderada por el Consejo de Estudiantes de la UPR, pero que Ortiz Reyes se ha querido atribuir para obtener más respaldo de la comunidad universitaria, según varios observadores.

De hecho, la necesidad de atender los temas de diversidad, equidad e inclusión en la UPR es un requerimiento de la Middle States Commission on Higher Education. 

Se espera que el martes 22 de agosto la Junta de Gobierno de la UPR decida quién será el rector del RCM. Ha trascendido que el presidente de la UPR, el doctor Luis A. Ferrao, recomendó para el cargo a la doctora Ríos Reyes.

Publicidad

Informe Semanal video 11 de agosto

0

Esta semana en Informe Semanal dialogamos con el presidente de Antilles Insurance, Jaime González Portilla, sobre una denuncia que realizó una ajustador público sobre la manera que algunas aseguradoras podrían estar ajustando reclamaciones en detrimento de los asegurados. También dialogamos sobre la seguridad alimentaria, el fallido proyecto de arroz con el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega.

Publicidad

Aumento en reaseguro sacude la industria de seguros

0

Por Miguel Díaz Román

Como resultado de las pérdidas multimillonarias que han enfrentado en los últimos cinco años, las reaseguradoras han aumentado los precios de sus primas lo que ha sacudido a la industria de seguros a nivel mundial y ha provocado un nuevo ciclo de incertidumbre en el que las compañías de seguros han dejado de ofrecer cobertura en determinados riesgos o han reducido los tipos de daños por lo que se podrá presentar reclamaciones.

La sacudida comenzó a partir del pasado 1 de enero cuando las primas del reaseguro aumentaron hasta un 40 % en relación con los precios de año anterior, lo que ha provocado un efecto en cadena en Estados Unidos, donde numerosas aseguradoras se han retirado de mercados como California, Florida, Hawai y  Iowa.

Otro efecto del alza es que, el costo de las viviendas nuevas se ha disparado en Estados Unidos debido al aumento en los seguros para residencias decretados por las aseguradoras.

De acuerdo con un artículo publicado ayer en el diario estadounidense The New York Times, escrito por la periodista Emiliy Flitter, el impacto del alza lo han sentido los ejecutivos de las grandes empresas, los propietarios de viviendas y las pequeñas empresas y no se espera una merma en el costo del reaseguro, sino que el escenario más posible es que el alza se mantenga durante un período significativo de tiempo.

Efectos del cambio climático

Además de las pérdidas experimentadas por la industria de reaseguro en los pasados cinco años, la atmósfera en general de las empresas y de los consumidores se ha visto afectada a nivel mundial por el calentamiento climático, lo que ha causado que las tormentas sean cada vez más destructivas, mientras la inflación ha elevado el costo de reconstrucción.  

Otro factor que ha contribuido en esta tendencia alcista es un aumento en las tasas de interés a nivel mundial, lo que ha encareciendo el costo del dinero.

De hecho, según indica el artículo, las compañías de seguros han pagado $40,000 millones a clientes de Estados Unidos desde principios de este año, lo que ya es una cifra récord en pérdidas anuales para la industria de seguros.

El estado de Florida está experimentando una crisis de aseguradoras, con una gran cantidad de compañías retirándose del estado.

Se retiran aseguradoras

El pasado año se retiraron las aseguradoras Bankers Insurance, Centauri Insurance y Lexington Insurance. Este año se retiró Farmers Insurance, mientras la legislatura de Florida ha difundido unas expresiones en las que asegura que enfrentará el problema, luego de aprobar una nueva ley que condiciona las demandas contra las compañías de seguros.

El monto de una prima para un seguro de vivienda en Florida ya alcanza los $4,200 anuales, mientras alrededor de un 12% de los propietarios de casas en el estado no tienen seguro. Mientras tanto la aseguradora creada por el gobierno, Citizens Property Insurance Corporation, experimenta un aumento en suscripción en la medida que las aseguradoras se retiran del estado.

De hecho, en lo que representa una señal positiva, la división de reaseguros de Berkshire Hathaway, el conglomerado propiedad del inversionista Warren Buffett, invirtió recientemente $1,000 millones en Citizens.

Pero en general las señales no son alentadoras. En los pasados meses la aseguradora State Farm, la compañía de seguros más grande de California, anunció que dejaría de vender pólizas de viviendas y no solo en las zonas de incendios forestales, sino en todo el estado.

Además, la aseguradora Universal Property and Casualty anunció que ya no ofrecerá seguros para viviendas y apartamentos de condominios en Hawai.

El pasado mes de julio las reaseguradoras especializadas en seguros agrícolas anunciaron que se retirarían de Iowa, un estado que tres años atrás sufrió una fuerte tormenta de viento que causó daños estimados en $4,000 millones.

Como resultado del aumento de los costos de reaseguro, las aseguradoras también aumentaron sus primas para seguros de viviendas en Texas y en ciudades como Denver, Calgary y Alberta. El aumento ha sido especialmente significativo para aquellos desarrollos de nuevas residencias con armazón de madera.

Grave el efecto de las tormentas eléctricas

En Puerto Rico las primas de los seguros de propiedad han experimentado un alza sustancial, pero aún las reaseguradoras confían en el mercado local debido a que la construcción de estructuras se realiza básicamente en bloques y hormigón armado.

Según un informe de la reaseguradora Swiss Re con sede en Zúrich y que fue difundido en los pasados días, las severas tormentas eléctricas en los Estados Unidos son responsables de casi el 70 % de las pérdidas que han enfrentado las compañías de seguros de todo el mundo este año por eventos naturales.

“Es muy probable que veamos que 2023 sea el más costoso registrado a causa de las tormentas eléctricas en los Estados Unidos”, dijo Steve Bowen, director científico de Gallagher Re.

Mercado de bonos como alternativa

Ante el desafío que representa el alza decretada por las reaseguradoras, algunas compañías de seguros están recurriendo al mercado de bonos para catástrofes, el cual permite a los inversionistas invertir dinero en fondos para cubrir pérdidas por desastres a cambio de pagos regulares que pueden resultar en un retorno de inversión atractivo.

 Durante el segundo trimestre de este año se emitió un total de $7,100 millones en bonos para catástrofes, la cual es una cifra record, según la empresa Artemis, que es una compañía que sigue de cerca el mercado de los bonos.

No obstante, existen voces expertas que vaticinan que las reaseguradoras comenzarán a bajar sus primas cuando comprendan que la medida no les favorece. El artículo del NYT indica que, según Michael Powers, quien es profesor de finanzas en la Universidad de Tsinghua en China, los precios de los reaseguros podrían bajar antes de lo que la mayoría de la gente espera.

Powers dijo que las reaseguradoras cambiarán de posición cuando realicen que mantener el alza ha afectado sus ganancias. “La gente se da cuenta de que el cielo no se ha caído y quieren ganar dinero”, dijo Powers, quien también es un ex comisionado adjunto de seguros en Pensilvania.


 [MD1]erc

Publicidad

A punto de caramelo reclamo millonario de agentes de seguros de vida

0

Por Miguel Díaz Román

Una reclamación que un momento ascendió a $30 millones, la cual lleva cerca de 13 años en los tribunales y que fue radicada por 52 agentes de seguros contra las aseguradoras Trans Oceanic Life Insurance (TOLIC) y Universal Life Insurance Company (ULICO), por el impago de comisiones relacionadas con la venta de pólizas de seguros de vida, se encuentra en su etapa final en Tribunal Superior de Bayamón.

El pleito tiene su origen en 2008, cuando ULICO vendió a TOLIC su cartera de pólizas de seguros de vida y cáncer.

De acuerdo con fuentes vinculadas al caso, los agentes de seguros habían firmado un contrato con ULICO que reconocía el pago de comisiones como resultado de la renovación de las pólizas por un término de 10 años.

Según la fuente, tras la venta de la cartera, ULICO canceló el contrato de los agentes. Alegadamente, la cláusula de comisiones del contrato reconocía el derecho de los agentes a recibir el pago de las comisiones, aún luego de que el contrato fuera cancelado.  

La fuente también indicó que el contrato de compra y venta de la cartera de pólizas entre ULICO y TOLIC señala que le corresponde a esta última responder por las comisiones de los agentes.

Aunque la reclamación de los agentes es contra ULICO y TOLIC, la fuente indicó que ULICO ha reconocido que los agentes tienen derecho a las comisiones.

No obstante, algunas de las partes entienden que TOLIC es responsable del pago de las comisiones porque como resultado de la compra venta de la cartera, asumió control de todos las responsabilidades relacionadas con las pólizas, incluyendo el pago de las comisones. Además, es la entidad que cobra las primas y tiene pleno control de las pólizas.

Exigen contrato

Según la fuente, la posición de TOLIC es que los agentes deben firmar un contrato para vender seguros para la aseguradora como condición previa para reconocer el pago de las comisiones. Alegadamente, los agentes se han negado a firmar el citado contrato.

Los agentes sostienen, según dijo la fuente, que el derecho a recibir la comisión surgió al vender la póliza, por lo que la condición establecida por TOLIC es inaceptable.

Alegadamente, el estimado preliminar realizado varios años atrás arrojó que el monto adeudado a los agentes podría ascender a $30 millones. Pero con el paso de los años han ocurrido una determinada cantidad de cancelaciones de pólizas, lo que podría reducir sustancialmente el monto a reclamar.  

De hecho, debido a que la cartera es una operación de negocios de TOLIC, se desconoce el comportamiento de la cartera y cómo se ha transformado con el paso de los años.

Los agentes son representados en el caso por los abogados Pedro Ortiz Álvarez, Julio Cesar Colón Ortiz, Philip Pérez y Juan Adolfo Morales.

 Los representantes legales de TOLIC son los licenciados José Cuevas Segarra y Julio Vázquez, mientras que ULICO es representado por el licenciado Lee Sepulvado.

El caso se está ventilando en la sala del juez Jaime Fuster Zalduondo en el Tribunal Superior de Bayamón.

Atmósfera tensa

De acuerdo con la fuente, el pleito se ha retrasado debido a las numerosas controversias entre las partes que han generado peticiones de revisión en el Tribunal Apelativo en los pasados 13 años.

La fuente indicó que se han presentado cerca de 14 peticiones de revisión en el Apelativo, la mayoría de las cuales han sido radicadas por la representación legal de TOLIC.

La fuente explicó que el reclamo millonario de los agentes ha generado una elevada fricción entre las partes, y que en la mayoría de las audiencias del caso la atmósfera es cordial pero extremadamente tensa.  

De hecho, aún faltan por tomar varias deposiciones, por lo que en las próximas semanas el caso estaría maduro para entrar en la etapa del juicio, la cual se puede extender un periodo adicional que no fue precisado. 

Silencio de las partes

No obstante, se espera que el caso finalice en los próximos meses. El caso es una de naturaleza civil cuyo veredicto lo emitirá el juez Fuster Zalduondo.

Este periodista se comunicó con los representantes legales de las partes para que confirmaran o para que realizaran alguna aclaración en relación con la información ofrecida por la fuente y hasta el cierre de esta edición no habían respondido.

Este periodista se comunicó con la oficina del licenciado José Cuevas Segarra para conocer la posición de TOLIC en la etapa final del pleito y para ofrecerle la oportunidad de refutar la versión ofrecida por la fuente, pero no respondió.

Este periodista también se comunicó con el licenciado Sepulvado, quien indicó que al culminar una llamada telefónica respondería, pero esa respuesta nunca llegó.  De igual manera, los abogados de los agentes no estuvieron disponibles para responder a las preguntas de este periodista.

Publicidad

Inspector General detecta pagos injustificados del subsidio salarial agrícola

0

Por Miguel Díaz Román

El administrador de la Administración de Desarrollo de Empresas Agropecuarias (ADEA), Juan Luis “Pochy” Rodríguez, enfrenta una querella por graves violaciones administrativas radicada por la Oficina del Inspector General de Puerto Rico (OIG) debido a que no ha podido entregar documentos que justifiquen el pago por miles de dólares del subsidio salarial agrícola a decenas de agricultores.

La OIC radicó la querella en el foro administrativo de esa dependencia gubernamental ayer 8 de agosto de 2023 como resultado de los reiterados incumplimientos del funcionario para entregar la información requerida.

El incumplimiento del administrador de la ADEA acontece en medio de una investigación de la OIG que ya ha identificado graves deficiencias en la presentación de determinados documentos relativos a las nóminas de decenas de agricultores para justificar los pagos que se realizaron del subsidio salarial agrícola.

En un comunicado de prensa emitido hoy por la OIG, se informó que las deficiencias ocurrieron durante los años fiscales 2017-18 y 2018-19, que son los años fiscales posteriores al paso del huracán María.

En esos años el Departamento de Agricultura (DA) fue dirigido por el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega. Del comunicado se desprende que las deficiencias de información están relacionadas con agricultores de la región agrícola de Utuado, que para entonces era dirigida por la agrónoma Noelia López.

La funcionaria actualmente es ayudante del secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, y además ocupa la posición de directora de la Oficina de Presupuesto del DA.

ADEA sin control de documentos

El comunicado sostiene que en el examen realizado a 736 transacciones de pago de subsidio salarial a 92 agricultores en la región de Utuado, se identificó que ADEA no mantiene un control adecuado de los pliegos de pago a los agricultores, lo cual ocasionó que documentos que sustenten los desembolsos efectuados o por efectuar no fueran localizados para el examen de los auditores.

Además, el comunicado indica que se reflejó la ausencia de informes de contabilidad y deficiencias en los desembolsos efectuados y en completar los formularios para la otorgación del subsidio.

La OIG sostiene que, de acuerdo con la muestra evaluada, ADEA realizó desembolsos a 92 agricultores para los años fiscales 2017-18 y 2018-19, correspondientes al pago del subsidio salarial agrícola por hora o por producción.

Según el comunicado se realizaron 538 desembolsos ascendentes a $943,720.29. En 149 de tales transacciones, la OIG validó que se había pagado a los agricultores un total de $233,599.04, sin tener en los expedientes los documentos requeridos para la elegibilidad del subsidio.

En otras 19 instancias no se había pagado el subsidio salarial solicitado por los agricultores por $30,835.92 para los años fiscales 2017-18 y 2018-19. ADEA no indicó por qué no se habían emitido estos desembolsos de subsidio salarial.

En otras 71 instancias, les fue pagado a agricultores de la Región de Utuado el subsidio salarial por $128,542.36. De estos pagos la ADEA no suministró los documentos que los sustentan para verificar si fueron realizados correctamente.

OIG contra administrador ADEA

El comunicado explica que luego de varias comunicaciones con la ADEA e intentos infructuosos para que proveyera los documentos que faltaban, el 30 de septiembre de 2022, la OIG emitió una orden para mostrar causa, producción de documentos y certificación de Información.

Tras la emisión de la orden la ADEA fue incapaz de ofrecer la información según indica el comunicado: «tras varios incidentes procesales, comunicaciones y reuniones con los funcionarios de ADEA, la OIG no recibió la presentación de la documentación requerida, ni de certificaciones negativas a los efectos de consignar las razones por las cuales los documentos no pudieron ser localizados o provistos».

Ante los hallazgos y las situaciones identificadas durante el examen, que incluye los incumplimientos con la entrega de información requerida, se realizó un referido interno al Área de Querellas e Investigación de la OIG, la cual determinó el inició de un proceso en el foro administrativo mediante la presentación de querella, el 8 de agosto de 2023, contra el principal funcionario de ADEA.

Reacciona Flores Ortega

En reacción al comunicado de la OIG, Flores Ortega emitió unos comentarios escritos que fundamentalmente indican que tras el huracán María se registraron problemas en el sistema eléctrico que impidió el uso de los sistemas de computadoras y obligó que los trámites administrativos se realizarán de manera manual. Según Flores Ortega esa situación pudo causar que se extraviaran determinados documentos.

“Puede haber habido problemas con documentación ya que todo cambió de electrónico a manual, pero luego se fueron adquiriendo y solicitando documentos a los agricultores para actualizar los expedientes de cada agricultor. Muchos de los documentos que se necesitan los proveen a su vez otras agencias de gobierno como Fondo del Seguro del Estado, pago del Seguro Social, Desempleo del Departamento del Trabajo y otros más. No dudo que se hayan encontrado deficiencias y no se puede tapar el cielo con la mano, veníamos recuperándonos de un desastre mayor. Sin embargo, las auditorías se respetan y hay que contestarlas”, dijo Flores Ortega.

El ex secretario indicó que es inconcebible que la agrónoma Noelia López no haya podido responder a la indagación de la OIG. “Le corresponde a la agrónoma Noelia López y al agrónomo Juan Luis Rodríguez, Administrador de ADEA, contestar”, concluyó Flores Ortega.

Publicidad