65.3 F
Puerto Rico
Publicidad

INFORME SEMANAL-22 de Diciembre de 2023

0

Esta semana en Informe Semanal conversamos con el gerente general del Casino del San Juan Hotel en Isla Verde, Eric Rodriguez, sobre el auge que han experimentado los casinos en Puerto Rico tras la pandemia del Covid.

También dialogamos con el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, sobre los efectos de los nuevos parámetros de calidad de leche en los ganaderos y la incapacidad de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera para terminar el informe económico exhaustivo de la industria lechera.También conversamos sobre la importancia de los fondos federales en la recuperación de la agricultura tras el huracán María.

Finalmente, conversamos con José Alameda sobre el impuesto al inventario y las falacias vertidas en los medios de comunicación sobre los efectos de ese impuesto en la disponibilidad de bienes en la economía.

Publicidad

Culpan a ganaderos por atraso en Estudio Económico Exhaustivo de la industria lechera

0

Por Miguel Díaz Román

A pesar que desde 2016 la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) no ha cumplido su obligación en ley de realizar y publicar cada cuatro años el Estudio Económico Exhaustivo (EEE) de la industria lechera, resulta que en 2023 el citado estudio no ha sido concluido porque determinadas vaquerías que integran la muestra no han cooperado ofreciendo sus datos financieros.

En una comunicación emitida hoy 21 de diciembre, el presidente del Sector de Leche de la Asociación de Agricultores (AA), Manuel Enrique Martínez Arbona, culpó a un grupo indeterminado de ganaderos porque aún no se ha culminado el EEE.  

La carta de Martínez Arbona no identifica el número de ganaderos que no han ofrecido su información financiera y qué tipo de gestiones realizó el personal de la ORIL para obtener los datos.

La misiva reitera en varias ocasiones que el año base de la información requerida a los ganaderos para el EEE es 2020, es decir, la información financiera de tres años atrás.

La información sobre la falta de datos para culminar el EEE ha trascendido cuando faltan diez días para que termine el año 2023, que fue la fecha cierta para finalizar el EEE, según lo estableció el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, quien también es el administrador interino de la ORIL.

El funcionario hizo las expresiones durante una vista ejecutiva celebrada por la Comisión de Agricultura del Senado el pasado mes de septiembre.  

La falta de datos para culminar el EEE ha sido revelada en momentos cuando crece la insatisfacción con los parámetros de calidad de leche que patrocina la ORIL, debido a que cumplir con tales parámetros es sumamente costoso y provoca dificultades económicas en las vaquerías.

Además, existe un amplio rechazo entre los ganaderos contra las enmiendas al reglamento 5 de calidad de leche, que entraron en vigor el pasado verano, las cuales han sido señaladas como responsables de los frecuentes decomisos de leche que cumple con los requisitos federales de leche grado A, pero que falla en satisfacer los parámetros de calidad de la ORIL.

Advierte sobre penalidades

De hecho, ante las dificultades económicas que han generado los parámetros de calidad de leche, los ganaderos han depositado sus esperanzas en que el EEE concluya que es necesario un aumento en el precio del litro de leche cruda que permita a los ganaderos lidiar con sus altos costos de producción.

“Hemos sido notificados que, en el proceso de visitas y recolección de información para el EEE por personal autorizado de la ORIL, han intentado en múltiples ocasiones coordinar y/o tener comunicación con varios de los ganaderos participantes y esta ha sido infructuosa. Esto ha creado una dilatación en el proceso por la falta de cooperación de un grupo de ganaderos participantes para que el EEE se lleve a cabo”, sostuvo Martínez Arbona en la carta.

La comunicación también recuerda que la información financiera es necesaria para que se “pueda llevar a cabo la revisión del precio de la leche”. Además, la carta señala que la participación en el estudio es una obligación establecida por ley y advierte que “el ganadero que se niegue a participar del mismo se expone a penalidades”.

Economista no responde

Finalmente, Martínez Arbona exhortó a los ganaderos a comunicarse con la economista de la ORIL, Cynthia Santana, en caso de tener alguna duda.

SN se comunicó con la economista Santana, pero ella se negó a responder interrogantes sobre la cantidad de ganaderos que no habían cooperado con el EEE y qué tipo de gestiones se han realizado para obtener la información.

SN también se comunicó con Martínez Arbona a través del sistema de mensajería Whatsapp para conocer si los resultados del estudio estarían disponibles en 2024, y si habría disposición de la ORIL a decretar un posible aumento en el precio de la leche durante un año electoral. Martínez Arbona no respondió a la solicitud de SN.

Fuentes de SN sostienen que algunos de los ganaderos incluidos en la muestra del EEE no han sido contactados por personal de la ORIL para que entreguen su información financiera, por lo que los reclamos de Martínez Arbona en la comunicación no son certeros.

Intento de justificar inacción de ORIL

El economista Carlos La Santa, que durante muchos años tuvo a cargo los análisis sobre el precio de la leche y de otros productos en el Departamento de Asuntos del Consumidor, dijo que el reclamo para que los ganaderos cumplan con los pedidos de información lo debe originar la ORIL y no el Sector de Leche de la AA.

“¿Por qué esa carta la hace el Sector de Leche de la AA y no la ORIL?. Me parece que esa carta es una excusa para justificar que la ORIL no ha podido cumplir el compromiso de terminar el EEE para diciembre de este año”, dijo La Santa.

“Me sorprende que estén levantando datos de 2020. ¿Por qué no lo hacen a junio del 2023? Le están echando la culpa a un segmento de los ganaderos, pero no sabe cuántos son. ¿Y por qué no se identificaron ganaderos sustitutos?. Si hay ganaderos que no han respondido, pues debes sustituir ese ganadero por otro ganadero de la misma categoría de producción de leche. Y ese personal que está solicitando los datos ¿tenía la confianza de los ganaderos como para darle su información financiera? Yo no veo razón para negarse a dar los datos. Es posible que haya una cuestión de confianza”, dijo el economista.

Martínez Arbona encubre a González Beiró

Por su parte, el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, sostuvo que la comunicación de Martínez Arbona en realidad intentó encubrir a González Beiró, quien, alegadamente, no desea concluir el EEE.

“Lo vengo diciendo hace tiempo, son los mismos y se creen que nos engañan. Este comunicado del desacreditado presidente del Sector Ganadero de Leche a los ganaderos, es una muestra más de cómo la AA le sirve de parapeto al secretario de Agricultura en su obstinación de no cumplir la ley y terminar el EEE de costos de producción de la leche como manda la ley. Ahora resulta que los ganaderos tienen la culpa y los amenaza con penalidades al que no cumpla. Sin embargo, nunca lo he escuchado decir que el secretario está incumpliendo y mucho menos abogar por que se cumpla la ley. Esto es otro engaño para dilatar el proceso”, dijo Flores Ortega.

El ex secretario también cuestionó que se recopilen datos del 2020 para realizar el EEE, lo que catalogó como una penalidad contra los ganaderos porque se ignoran los incrementos en costos de producción desde 2020 hasta 2023.

“En todo estudio se toman muestras al azar representativas de los segmentos de producción y si alguno no es confiable por falta de datos se sustituye por otro y continúa el estudio. Además, los están penalizando doblemente al querer fijar la base del estudio con datos de tres años atrás. Creo que se pone en tela de juicio el estudio económico y los economistas que así lo quieran hacer”, indicó el ex secretario.

Publicidad

Reclaman Comisionado de Seguros atienda crisis en condominios por alza en reaseguro

0

Por Miguel Díaz Román

La presidenta de la Asociación de Titulares de Condominios (ATC), licenciada Marimar Pérez Riera, reclamó al Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, la celebración de una reunión urgente con los representantes de los titulares de condominios y con la industria de seguros para buscar una solución a la grave crisis que enfrentan los residentes de condominios debido al incremento en el reaseguro.

 Pérez Riera señaló que numerosas juntas de titulares no consiguen una aseguradora que acepte asegurar sus condominios o que las alternativas de seguro que ofrece el mercado contienen primas tan elevadas que son imposibles de pagar para los titulares.

Pérez Riera dijo que es imperioso que Adams Vega intervenga para evitar que numerosos condominios se expongan a enfrentar una catástrofe por terremoto o huracán sin estar asegurados.

“Estamos en una situación en la que los condominios de Puerto Rico están teniendo problemas enormes en conseguir aseguradoras que los quieran asegurar. El problema principal es que estas aseguradoras no tienen el reaseguro, pero eso no tiene que ver con Puerto Rico, es un asunto global el problema de reaseguro. No obstante, tenemos un problema para acceder a las líneas excedentes. A nombre de la ATC yo le solicito al Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, una reunión urgente, que hasta ahora yo no he visto que se haya reunido con la industria de seguros o con (los representantes) de los titulares para ayudar a los condominios”, sostuvo Pérez Riera, durante una entrevista en el programa Informe Semanal.

El mercado de líneas excedentes se refiere a aseguradoras y reaseguradoras que no son reguladas por la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) pero que pueden asegurar riesgos en Puerto Rico, cuando no existen aseguradoras en la isla dispuestas a asumir determinados riesgos como, por ejemplo, los seguros de propiedad para comercios y condominios.

Han trascendido quejas por el alto costo de las primas en el mercado de líneas excedentes y porque en caso de controversias con el asegurador, los asegurados no podrán solicitar el amparo de la OCS.  

La presidente de la ATC hizo las expresiones tras el sorpresivo anuncio sobre la salida del mercado de seguros de propiedad comercial y de condominios de la aseguradora United Surety & Indemnity Company (USIC) como resultado del incremento en los costos del reaseguro.

Terrible noticia

El presidente de USIC, Frederick Millán, hizo el anuncio la pasada semana por medio de una comunicación que envió a sus productores y agencias generales. En la comunicación Millán indicó que desde el pasado viernes 15 de diciembre USIC “ha tomado la decisión de descontinuar la suscripción de la póliza de Propiedad Monolineal, Paquete Comercial y Seguros de Condominio Residencial”.

Pérez Riera dijo que la salida del mercado de USIC es una “terrible noticia” debido a que más de 300 condominios integraban la cartera de la aseguradora, lo que implica que las juntas de directores de esos condominios deberán buscar un seguro en otras aseguradoras en momentos cuando el costo del reaseguro ha reducido la disponibilidad de estas empresas a asumir nuevos riesgos y ha elevado el costo de las primas.

Además, los reaseguradores también han reducido su capacidad para reasegurar riesgos en los diversos mercados internacionales en los que hacen negocios, lo que ha causado que muchas aseguradoras no pueden ofrecer seguro de propiedad a nuevos clientes.

De hecho, Pérez Riera dijo que las juntas de directores de algunos condominios han recibido notificaciones de no renovación de sus pólizas de seguros de propiedad de parte de la aseguradora Multinational.

“El problema va más allá de USIC, porque nos hemos enterado de que la aseguradora Multinacional, aunque no ha tomado una postura tan fuerte (como USIC) ha enviado a condominios, a los que tenemos acceso, mensajes de no renovación. Y estimamos que Multinational debe tener 1,000 condominios en su cartera”, dijo Pérez Riera. La ATC estima que en Puerto Rico existen 5,000 condominios.

Graves interrogantes

“Es imperativo que él (Adams Vega) realice que los mismos consejos de titulares no están pudiendo avalar la ley (de Condominios). Tenemos un problema, si un consejo de titulares decide decir no a una aseguradora que le ha subido la prima tres y hasta cinco veces lo que cobraban antes ¿qué se supone que haga una junta (de directores del condominio)? ¿Y si no hace nada? ¿A quién atacará el banco, a su cliente o al consejo de titulares?”, expuso Pérez Riera al develar las interrogantes que surgen en el escenario presente sobre la reacción de los bancos que han financiado con préstamos hipotecarios apartamentos en condominios, cuyo consejo de titulares pueda rechazar contratar el seguro de propiedad que, ofrece protección contra daños catastróficos por terremoto o huracán, debido al alto costo de las primas.

Los bancos exigen a sus clientes de préstamos hipotecarios en condominios que mantengan el seguro de propiedad para proteger la estructura hasta que el préstamo sea pagado en su totalidad.

Pérez Riera reveló que numerosas titulares y juntas de condominios la han solicitado a la ATC que les informe sobre las ventajas y desventajas del autoseguro, una alternativa de seguro que descarta la participación de las aseguradoras pero que requiere garantizar la existencia de un fondo robusto que facilite rehabilitar la estructura en caso de daños por eventos catastróficos.

“Auto asegurarse no es ahorrarte el no pagar. Hay que ver cuáles son los “guidelines” que tiene la OCS, pero auto asegurarse pudiere requerir tener un porciento significativo de lo que cuesta el reemplazo del inmueble. Pudiese implicar hacer una derrama bastante onerosa, con la promesa de que si no ocurre un evento catastrófico entonces ese dinero si te lo vas ahorrar prospectivamente”, indicó Pérez Riera.

Necesidad Apremiante

La presidenta de la ATC sostuvo que Adams Vega ha actuado en contra del Centro Internacional de Seguros a pesar de allí están ubicados numerosas reaseguradoras que pudieran constituir una alternativa para lidiar con el alto costo del reaseguro.

“El Comisionado no tan solo tiene que trabajar con los titulares que están pagando cantidades exorbitantes, sino que tiene que trabajar en qué necesitan las aseguradoras para que sientan que quieren proveer parte de sus riesgos en los condominios. Existe una necesidad apremiante de que el Comisionado de Seguros intervenga y hasta sea necesario acción legislativa”, dijo la presidenta de la ATC.

El presidente de la aseguradora Antilles Insurance Company, Jaime González Portilla, se manifestó a favor de que el Comisionado de Seguros sostenga una reunión con la ATC y con las aseguradoras.

Sobre el tema del CIS, González Portilla dijo que no conoce reaseguradoras instaladas en el CIS que suscriban reaseguro para riesgos en Puerto Rico. 

“Estas reaseguradoras se establecieron aquí solo para beneficiarse de un tema contributivo. No vinieron para hacer negocios de reaseguro en Puerto Rico. Nosotros, las aseguradoras del país compramos reaseguro con reaseguradoras mundiales establecidas fuera de Puerto Rico. Las principales son europeas y otras están en Bermuda”

González Portilla sostuvo que el Ejecutivo y la Legislatura podrían tomar varias decisiones que podrían mejorar la oferta de seguros de las aseguradoras locales para atender la difícil situación que enfrentan los condominios.

El ejecutivo recomendó prohibir la póliza de seguro Full Value, que ofrece protección a la estructura (las áreas comunes) de los condominios y las áreas privativas, que son aquellas instalaciones que tienen los apartamentos como puertas, ventanas y muebles de cocina y baños.

La póliza Full Value fue fuente de agrias disputas entre aseguradoras y condóminos asegurados tras el paso catastrófico del huracán María, debido a la alegada incidencia de fraude en las reclamaciones.  

Desregular y reducir gastos

El presidente de Antilles Insurance también propuso desregular las tarifas de los condominios no costeros debido a que son inadecuadas. González Portilla dijo que la desregulación de tarifas propicia que exista una mayor oferta de seguros. La OCS desreguló las tarifas de los condominios costeros tras el paso del huracán María.  

El ejecutivo se manifestó a favor de reducir los gastos de las aseguradoras que obedecen a obligaciones contributivas y específicamente recomendó eliminar la patente nacional de un 1% que actualmente el Departamento de Hacienda impone a la prima neta generada por un asegurador en un año contributivo. “Que yo sepa somos la única industria que paga la patente nacional”, dijo González Portilla.  

Otra contribución que González Portilla recomendó revisar es aquella que impone un 3% sobre las primas de las pólizas de seguro de incendio y líneas aliadas, la cual se estableció varios años atrás para recaudar fondos con el fin de aumentar el salario de los bomberos.

El ejecutivo también abogó por que se establezca un periodo de aproximadamente 6 meses para que los consumidores logren acceso al mercado de líneas excedentes, sin que sea un requisito no conseguir seguro en las aseguradoras locales. Además, propuso reducir la contribución de 9 % que se le impone a las primas que obtienen las aseguradoras de líneas excedentes.

La OCS atenta contra la industria de seguros

“Los consejos de titulares deben estar conscientes de que si te aseguras en líneas excedentes no habrá intervención de la OCS ni tampoco la Asociación de Garantía en caso de una insolvencia”, dijo González Portilla.

“El problema en Puerto Rico es que en vez de crear un “friendly business environment” para atraer más reaseguradoras a que apoyen al sector de aseguradoras, la OCS se pasa redactando y apoyando proyectos de ley que no benefician al sector asegurador y reasegurador. Después de María fueron por lo menos cinco proyectos de ley que fueron nefastos para la industria relacionados con el pago de las reclamaciones”, expresó González Portilla.

Agregó que el más reciente intento de afectar la atmósfera de hacer negocios en la industria de seguros fue el Proyecto de la Cámara 1533, que concede a la OCS el poder de ajustar reclamaciones. La medida, que está detenida en la Comisión de Reglas y Calendario de la Cámara, recibió el rechazo unánime de las aseguradoras locales y de los reaseguradores que atienden el mercado local. 

 El presidente de la aseguradora Mapfre, Alexis Sánchez Géigel, avaló las recomendaciones propuestas por González Portilla relacionadas con flexibilizar el trato contributivo del gobierno hacia las aseguradoras.

Nefasto reglamento de “appraisal”

Pero Sánchez Géigel advirtió que si los métodos de resolución de disputas no proveen herramientas para garantizar su imparcialidad, los reaseguradores descartarán participar en el mercado o aumentarán más las primas de reaseguro, lo que afectará aún más a los consumidores y podría causar trastornos en el ambiente comercial y perjudicar la economía del país.

Sobre este aspecto, el ejecutivo indicó que el reglamento para el proceso de “appraisal” o valoración de la pérdida en reclamaciones de propiedad en disputa, que entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2024, será “nefasto” para la atmósfera de imparcialidad que requieren los mecanismos para resolver controversias y que podría ahuyentar a los reaseguradores o en encarecer más las primas de reaseguro.

Explicó que el reglamento, que es producto de la Ley 242 de 2018, la cual, entre otros asuntos, estableció el marco legal que viabiliza el proceso de valoración o «appraisal», dispuso que los árbitros que dilucidarán las disputas serán ajustadores públicos, lo que va a traer una situación no favorable para las compañías de seguros y a su vez, va a tener un efecto negativo ante los reaseguradores. La OCS regirá el proceso de «appraisal» según las disposiciones del citado reglamento.

“Si deseamos un proceso justo de ajuste, los árbitros no pueden ser ajustadores públicos, ni ajustadores independientes, ni empleados de los reaseguradores, ni de las aseguradoras, ni tasadores de propiedad. Estas personas van a ajustar cuantías de dinero. Tienen que ser arquitectos o ingenieros que conozcan los precios de reconstrucción de estructuras y de los materiales de construcción en Puerto Rico”, dijo Sánchez Géigel.

Indicó que tampoco es aceptable que, para ajustar reclamaciones, se utilicen programas de computadora que puedan llegar a conclusiones erróneas. Insistió en que el proceso debe ser justo e imparcial y que propicie una reducción del fraude. Sostuvo que la incidencia de fraude obliga a las aseguradoras a incurrir en costosos procesos legales en los tribunales, donde han logrado evidenciar la incidencia de fraude en determinadas reclamaciones.

“Vamos al tribunal para que en una deposición salgan las mentiras y aflore la verdad. Ese proceso cuesta mucho dinero. ¿por qué hacerlo de esa manera?”, concluyó Sánchez Géigel.

Publicidad

Nuevo revés judicial para la ORIL tras cambiar definición de leche fresca para beneficiar a Tres Monjitas

0

Por Miguel Díaz Román

En lo que representa una nueva derrota judicial para la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL), el Tribunal Apelativo revocó y declaró nulas tres determinaciones administrativas emitidas por esa oficina, una de las cuales cambió la definición de la leche fresca para permitir la llamada leche fresca de larga duración, lo que propició que la planta procesadora Tres Monjitas, que elabora ese producto, aumentara su partición en el mercado. 

Como resultado de esa orden administrativa, la producción de la leche fresca de larga duración fue considerada también como parte de la producción de leche fresca, que es el principal segmento de la industria lechera, lo que propició un aumento en la participación de mercado de Tres Monjitas.

Tras confirmar el aumento de mercado, la ORIL determinó que Tres Monjitas había demostrado una mayor necesidad de leche cruda y ordenó transferir a esa planta procesadora la producción de dos vaquerías que estaban asignadas a la planta Suiza Dairy, lo que resultó en detrimento a la producción de esa empresa.

Las órdenes administrativas fueron emitidas el 7, 17 y 24 de agosto del 2023 y fueron firmadas por el administrador interino de la ORIL, Ramón González Beiró, quien también es el secretario de Agricultura.

El 7 de agosto la ORIL emitió una orden administrativa 2023-25 para establecer los precios de los productos llamados leche fresca, leche fresca MST y leche UHT en todos los niveles.

El 17 de agosto la ORIL emitió otra orden 2023-26 cuya finalidad era establecer la fecha de expiración de los productos llamados leche fresca MST, leche fresca especializada MST y, además, cambia la definición de leche fresca para considerar leche fresca la leche de larga duración.

El 24 de agosto la ORIL emitió la orden resolución y orden 2023-01, tras culminar un proceso investigativo y relacionado a la redistribución de ganaderos.

El 15 de septiembre, la planta procesadora Suiza Dairy impugnó las órdenes administrativas porque incumplieron la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme (LPAU) y, además, le concedían a Tres Monjitas una ventaja competitiva al considerar la leche de larga duración como leche fresca.

Ventaja competitiva

 En su determinación el Tribunal Apelativo acogió los planteamientos de Suiza Dairy y concluyó que la ORIL emitió las tres órdenes administrativas en violación a la LPAU y sin más, procedió a revocarlas y declararlas nulas.

La determinación de Apelativo, emitida el pasado 4 de diciembre, representa un nuevo varapalo contra la ORIL, cuyo uso frecuente de los tribunales para dilucidar controversias en las que se ve involucrada con los sectores regulados, no tiene precedente en el gobierno de Puerto Rico.

De hecho, la ORIL ha registrado un expediente significativo de derrotas judiciales, tanto en los tribunales locales como federales, en controversias relacionadas con la industria lechera y su principal contendor lo ha sido la empresa Suiza Dairy, que con sus victorias judiciales ha demostrado que la ORIL suele actuar en contra de la ley y de manera unilateral.

En ocasiones ha actuado en beneficio de la planta de balance Indulac y como se desprende en esta decisión del 4 de diciembre, a favor de Tres Monjitas.

Son reglas legislativas

Según la sentencia del Apelativo, las tres órdenes eran en realidad reglas legislativas, según lo dispone la LPAU, las cuales requieren un proceso de vistas públicas de consulta con las partes afectadas.

La LPAU establece que las determinaciones administrativas o reglamentarias que imponen obligaciones y penalidades, son reglas legislativas que requieren notificar al público la reglamentación que se aprobará; proveer oportunidad para la participación ciudadana, que incluya vistas públicas cuando sea necesario u obligatorio; presentar la reglamentación ante el Departamento de Estado para la aprobación correspondiente y publicar la reglamentación aprobada.

De acuerdo con la impugnación presentada por Suiza Dairy, la ORIL incumplió con la LPAU al emitir una  orden que enmienda la definición estatutaria y reglamentaria de leche fresca y la cual es una regla legislativa. Según Suiza Dairy, esta enmienda se realizó sin cumplir con la reglamentación aplicable que exige la LPAU.

En las otras órdenes administrativas enmienda determinadas secciones del reglamento 5 de Calidad de Leche, se introdujeron cambios sin cumplir con las disposiciones de la LPAU.

Como tercer planteamiento, Suiza Dairy sostuvo que la ORIL erró al aprobar reglas legislativas que crean una ventaja competitiva a favor de Tres Monjitas, lo cual representa una violación de la sentencia del caso federal que involucró a las plantas procesadoras Suiza Dairy y Tres Monjitas contra la ORIL. 

También se planteó que ley las acciones de la ORIL eran contrarias a la Ley 34 de 1957, o Ley para Reglamentar la Industria Lechera.

Aumenta participación

 La orden administrativa 2023-01 avaló considerar como leche fresca la leche cruda tratada con un nuevo sistema conocido como “millisecond technology” (MST por sus siglas en inglés). La tecnología MST es un sistema que logra la pasteurización en milisegundos al combinar los efectos de un aumento de temperatura con una caída de la presión. Un milisegundo es una unidad de tiempo equivalente a una milésima de segundo.

Esta determinación propició un aumento en la participación de mercado de Tres Monjitas.

Este aumento se logró al incluir las ventas de la llamada leche fresca de larga duración, que es leche procesada con la tecnología MST, cuya duración alcanza 45 días, junto con las ventas de leche fresca de esa empresa.

Tras confirmar el aumento de mercado, la ORIL determinó que Tres Monjitas había demostrado una mayor necesidad de leche cruda y ordenó transferir a esa planta procesadora la producción de dos vaquerías que estaban asignadas a la planta Suiza Dairy.

ORIL pide deferencia

En su respuesta a la demanda de Suiza Dairy, la ORIL sostuvo que las órdenes administrativas impugnadas no eran enmiendas estatutarias ni reglamentarias, sino que “meramente aplicó las definiciones estatutarias al producto de leche fresca de larga duración para reclasificar su fuente de materia prima de excedente de leche a leche retenida y autorizar el uso.

La ORIL también argumentó que había actuado conforme a los poderes de la ley 34 de 1957 y planteó que el tribunal debía demostrar “deferencia a las órdenes administrativas emitidas”.

El 19 de octubre de 2023 Tres Monjitas presentó una moción de desestimación mediante la cual adujo que Suiza Dairy estaba impedida de impugnar las decisiones de la ORIL.

De hecho, de la sentencia se desprende que el 19 de junio de 2023, Tres Monjitas solicitó a la ORIL que los productos llamados “leche pasteurizada de larga duración y leche pasteurizada especializada de larga duración fueran considerados como leche fresca para propósitos de abasto. Ello, por considerar la tecnología MST como un componente del proceso de homogeneización y pasteurización”.

Tres Monjitas tras comedores escolares

También surge de la sentencia que, el 16 de junio de 2023, Tres Monjitas había solicitado a la ORIL la redistribución de la leche que se sirve a comedores escolares basado en el incremento de su participación en el mercado de leche fresca. Tres Monjitas alegó, según se desprende de la sentencia, que había experimentado un incremento de un 49% en el mercado, al incluir la leche homogenizada y pasteurizada de larga duración en su cálculo de participación.

En relación a la determinación del Tribunal Apelativo, Orlando González Núñez, quien es el gerente general de Tres Monjitas, sostuvo “el Tribunal de Apelaciones invalidó recientemente las órdenes administrativas 2023-01, 25 y 26, emitidas por la ORIL, por incumplimiento con los procedimientos reglamentarios. En su decisión, el Tribunal no entró a analizar los méritos del caso, que entendemos prevalecerán inalterados una vez la ORIL atienda la parte procesal”.

Publicidad

INFORME SEMANAL-15 de diciembre de 2023

0

Esta semana en Informe Semanal conversamos con la presidenta de la Asociación de Titulares de Condominios, Marimar Pérez Riera, sobre los efectos en el costo del reaseguro en los condominios. La discusión viene precipitada por el anuncio de la aseguradora USIC de que no continuará asegurando propiedades comerciales y condominios por el alto costo del reaseguro.

También dialogamos con el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, sobre los efectos de los nuevos parámetros de calidad de leche a la luz de un análisis sobre las liquidaciones de leche del pasado año y en comparación con este año. También conversamos sobre una investigación sobre la importación de guineos de parte del Departamento de Agricultura.

Finalmente, conversamos sobre la migración hacia Estados Unidos en Puerto Rico con el economista José Alameda. Además, tocamos el tema de los retos que enfrenta la dolarización de la economía Argentina y evaluamos los alivios contributivos anunciados esta semana por el gobernador Pedro Pierluisi.

Publicidad

USIC no suscribirá más pólizas de propiedad comercial y condominios por alza en reaseguro

0

Por Miguel Díaz Román

El alza en costos de reaseguro continúa generando efectos adversos para los consumidores en Puerto Rico y en esta ocasión le ha tocado a la aseguradora United Surety & Indemnity Company (USIC), que como resultado del incremento en los costos del reaseguro ha anunciado que dejará de suscribir pólizas de seguro de propiedad comercial y condominios.

El presidente de USIC, Frederick Millán, hizo el anuncio por medio de una comunicación que envió a sus productores y agencias generales el pasado miércoles 13 de diciembre. En la comunicación Millán indicó que a partir de hoy viernes 15 de diciembre USIC “ha tomado la decisión de descontinuar la suscripción de la póliza de Propiedad Monolineal, Paquete Comercial y Seguros de Condominio Residencial”.

Millán indicó en la comunicación que USIC dejará no tan solo de suscribir nuevas pólizas de propiedad comercial y condominios, sino que a partir de hoy viernes 15 de diciembre USIC también suspenderá la renovación de aquellas pólizas de propiedad comercial y condominios que se encuentren vigentes, lo cual ocurrirá según vayan madurando esos contratos hasta su fecha de expiración.

De hecho, según fuentes de la industria, los clientes de USIC cuyas pólizas no serán renovadas podrían enfrentar problemas para conseguir una aseguradora, por lo que no se descarta que se vean obligados a recurrir al mercado de líneas excedentes.

Nueva estocada al consumidor

La decisión de USIC se enmarca en la realidad actual del mercado de seguros en Puerto Rico, en el que las aseguradoras han padecido un incremento significativo en sus costos de reaseguro y como resultado, los consumidores han enfrentado un alza en las primas de los seguros, especialmente de propiedad.  

Además, la salida de USIC del mercado de propiedad comercial y condominios representa una nueva estocada al consumidor, que ha presenciado una reducción en la oferta tras la salida de varios jugadores importantes como las aseguradoras Integrand y Real Legacy, en 2019.

Otras aseguradoras como Triple S Propiedad enfrentan un desafío significativo como resultado de reclamaciones originadas por el huracán María y que siete años después se aproximan a una decisión final en los tribunales que podría involucrar el pago de más de $78 millones a unas 31 juntas de condómines.

Además, a este escenario hay que añadir la intención explícita de la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) de intervenir y establecer el monto que deberá pagar un asegurador en reclamaciones impugnadas, una iniciativa que se concretó en el Proyecto de la Cámara 1533, el cual está detenido en la Cámara de Representantes.

 De hecho, esta medida levantó una oposición cerrada de parte de los reaseguradores que atienden el mercado local, quienes se expresaron alarmados de que el regulador actuara también como ajustador de reclamaciones.

Preocupa la intervención de la OCS

El presidente de la aseguradora Mapfre, Alexis Sánchez Géigel, expresó preocupación por el efecto combinado que podría tener en la economía local el alza en el costo del reaseguro y las acciones que pueda tomar la OCS y que provoquen el rechazo de los reaseguradores internacionales.

“Los reaseguradores simplemente llevan su capacidad a otros mercados. Lo que me preocupa es que no se están analizando las repercusiones de estas acciones porque sin reaseguro no hay pólizas de seguros para propiedad y sin eso los bancos no van a financiar proyectos de construcción. Todo esto es una cadena”, dijo Sánchez Géigel.

El ejecutivo explicó que el reaseguro es un mecanismo financiero que permite a las aseguradoras transferir parte de sus riesgos a otras compañías, con el fin de proteger su solvencia y estabilidad.

“Puerto Rico, como territorio insular propenso a huracanes, terremotos e inundaciones, tiene una alta demanda de reaseguro, que compite con otros países con mejor economía y mayor capacidad de compra”, sostuvo.

“El reaseguro también beneficia a los consumidores, ya que les garantiza que las aseguradoras tendrán los recursos suficientes para pagar sus reclamaciones en caso de que ocurra un evento catastrófico”, dijo el ejecutivo.

Reaseguro en periodo duro

Recientemente el mercado de reaseguro ha experimentado un aumento drástico en los precios y una reducción en la capacidad, debido a la ocurrencia de eventos catastróficos en diferentes partes del mundo.

En ese escenario Puerto Rico ha sufrido el impacto de varios eventos catastróficos, como el huracán María e Irma en 2017, los terremotos de 2020, y el huracán Fiona en 2022. Estos eventos han generado una gran cantidad de reclamaciones a las aseguradoras, que han tenido que recurrir al reaseguro para hacer frente a sus obligaciones. 

A su vez, esta situación ha afectado a las aseguradoras porque han tenido que asumir mayores costos y restricciones para acceder al reaseguro. Esto, a su vez, ha impactado en las primas que cobran a los consumidores.

“El problema es que el reaseguro no es un recurso ilimitado ni barato, y que Puerto Rico no opera en un vacío, sino que compite con otros países por acceder al mismo. El mercado de reaseguro ha entrado en un ciclo duro, caracterizado por el aumento de los precios y la disminución de la capacidad, debido al aumento en el pago de eventos catastróficos en diferentes partes del mundo”, indicó Sánchez Géigel.

El gobierno de Puerto Rico, sostuvo el presidente de Mapfre, ha intentado regular el mercado de seguros, con el propósito de proteger a los consumidores y evitar abusos por parte de las aseguradoras.  

“Algunas de las medidas regulatorias que se han propuesto o implementado podrían tener efectos contraproducentes, al desincentivar la inversión y la competencia en la industria, y al poner en riesgo la solvencia y la capacidad de respuesta de las aseguradoras ante futuros eventos catastróficos. Tenemos que buscar un equilibrio entre los intereses de los consumidores, las aseguradoras y el país”, concluyó Sánchez Géigel.

Publicidad

Especuladores ganan millones porque sabían que Hamás atacaría Israel

0

Por Miguel Díaz Román

En lo que representa un macabro descubrimiento, dos profesores de derecho de Nueva York sostienen que comerciantes informados sobre el inminente ataque sorpresa de Hamás a Israel el pasado 7 de octubre, obtuvieron ganancias millonarias en la Bolsa de Valores de Tel Aviv a través de una estudiada operación especulativa que se nutrió de la venta y recompra de acciones de empresas antes y después del ataque.

En síntesis, los profesores sostuvieron que antes del ataque de Hamás se registró una venta inusual de acciones de empresas israelíes y tras el ataque esas acciones fueron adquiridas nuevamente con jugosos descuentos, lo que en realidad generó una ganancia sustancial a los empresarios involucrados.

Los sorprendentes señalamientos, que figuran en un escrito publicado en la revista Social Science Research Network, han generado un gran debate y consternación en la comunidad financiera de Nueva York y de Israel, porque no hay forma de saber si los intercambios financieros con las acciones fueron realizados por comerciantes relacionados con Hamás o por empresarios israelíes con estrechos vínculos con el aparato gubernamental de Israel.

El contenido del artículo fue reseñado por el periodista de negocios Marley Jay de la empresa NBC News Digital el pasado 9 de diciembre.

Según el artículo, el documento publicado es un borrador preliminar que fue escrito por Robert J. Jackson, quien ocupó la posición de Comisionado de la Comisión Nacional del Mercado de Valores del gobierno federal entre 2018 a 2020.

Actualmente Jackson es profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York. Junto a él también participó en la redacción del escrito Joshua Mitts, quien es profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia, una institución también ubicada en Nueva York.

«Nuestros hallazgos sugieren que los comerciantes informados sobre los próximos ataques se beneficiaron de estos trágicos acontecimientos», escribieron Jackson y Mitts, en relación a los ataques del 7 de octubre.

Caen en 8 % el valor de las acciones

Según indica el escrito de los profesores, el 8 de octubre, un día después de los ataques, la principal bolsa de valores de Israel cayó un 8%.

Según Jackson y Mills, a principios de octubre algunos operadores en la Bolsa de Valores de Israel comenzaron a vender acciones, lo cual, según los profesores, fue una clara apuesta a que ocurriría una inminente caída en el valor de las acciones de las empresas israelíes.

El escrito sostiene que los operadores, quienes representan los intereses de sus clientes, comenzaron a tomar “posiciones cortas”, que es una transacción en la que una persona o empresa toma prestada una acción de otra persona y luego la vende. Si el precio de ese activo cae por debajo del precio de venta, pueden recomprarlo para obtener ganancias.

Jackson y Mitts alegaron en su artículo que el 2 de octubre hubo un aumento inusual en las posiciones cortas tomadas contra el fondo MSCI Israel Exchange Traded Fund (ETF), que agrupa 117 tipos distintos de acciones israelíes que los operadores pueden comprar o vender.

 «Documentamos un aumento significativo en las ventas en corto en los principales ETF de empresas israelíes días antes del ataque de Hamás del 7 de octubre», señalaron Jackson y Mitts en su artículo.

Transacciones inusuales

Según sostienen los profesores, estas apuestas eran inusuales dado el contexto de la economía de Israel en ese momento. Agregaron que los comerciantes desconocidos que iniciaron las ventas de esas acciones estaban asumiendo mayores riesgos en los primeros días de octubre, lo que podría significar que tenían más confianza porque tenían conocimiento de que se avecinaba una gran caída.

La investigación realizada por Mitts y Jackson revela que las ventas de acciones en la modalidad de posiciones a corto en la Bolsa de Tel Aviv y las ventas en corto de acciones de empresas de Israel en Estados Unidos también aumentaron de manera dramática antes del ataque de Hamás el 7 de octubre.

Incluso, los profesores sostienen en su artículo que también se registró un incremento inusual de las ventas de acciones en la modalidad de posiciones a corto en abril, un mes, según ha trascendido públicamente, en el que Hamás, inicialmente, contemplaba atacar a Israel.

 Mitts y Jackson han sostenido que las ventas registradas en abril podrían demostrar “que alguien estaba preparado para implementar la misma estrategia comercial”.

Análisis erróneo

Yaniv Pagot, jefe de operaciones de la Bolsa de Valores de Tel Aviv, dijo que los autores no entendían el mercado israelí.

“Este es un análisis erróneo desde el principio y hay una falta de comprensión de cómo opera el mercado local. Es desafortunado que los investigadores no consultaron con los miembros de la bolsa de valores israelí, podrían haber preguntado cómo funcionan estas cosas en el país”, dijo en un comunicado enviado por correo electrónico a NBC News.

J.J. Kinahan, quien es el director ejecutivo de IG North America, una empresa que ofrece diversas opciones para la venta y compra de acciones, dijo que «no hay suficientes pruebas contundentes para decir definitivamente lo que pasó. Sin pruebas contundentes de una declaración de corretaje o pruebas contundentes de una transacción, es difícil decir ‘esto sucedió”.

Sin evidencia suficiente

Kinahan explicó que el alza en las ventas a corto no era evidencia suficiente para sostener que los comerciantes esperaban una caída del mercado en Israel. “Es difícil saber si eso es realmente lo que esperaban los comerciantes. Una razón es que los operadores suelen utilizar opciones para cubrir sus apuestas de mercado”, indicó.

 El ejecutivo dijo que es igualmente posible que los operadores en realidad estaban apostando por un repunte de la economía israelí y cubrieron esa apuesta poniendo en corto algunas acciones. Alegadamente, se suele utilizar las ventas a corto como una estrategia para mitigar pérdidas potenciales.

«Esta podría ser la otra cara de una operación bursátil», dijo.

Kinahan también le dijo a NBC que aunque algunas acciones se vendieron en corto a niveles mayores de lo habitual en comparación con las operaciones típicas, la mayoría de las acciones en sí se negocian a la ligera. Eso significa que las fluctuaciones en esas acciones pueden parecer mayores de lo que realmente son.

La SEC dijo a NBC News que no comenta sobre la existencia o inexistencia de investigaciones, y la Autoridad Reguladora de la Industria Financiera se negó a hacer comentarios.

Después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, hubo teorías de que alguien relacionado con Al Qaeda vendió en posiciones a corto acciones de aerolíneas y otras acciones que sufrieron caídas estrepitosas tras la apertura de la bolsa seis días después de los ataques. La SEC investigó el asunto durante tres años y en 2004 concluyó que “no existe evidencia que sugiriera que alguien que tuviera conocimiento previo de los ataques del 11 de septiembre comerciara basándose en esa información”.

Publicidad

El auge de los casinos o la ingeniería de la diversión

0

Por Miguel Díaz Román

Eric Rodríguez es el gerente general del Foxwoods El San Juan Casino, que integra los ofrecimientos del icónico Fairmont El San Juan Hotel, ubicado en Isla Verde. Aunque su obligación profesional es regir las operaciones del casino su verdadera pasión es hacer lo imposible para que los clientes que lo visitan obtengan una experiencia inolvidable.

“La suerte es tuya, pero yo voy hacer que la pases bien”, suele decirle Rodríguez a los numerosos clientes locales y extranjeros que visitan el casino Foxwoods y al salir muestran una sonrisa de satisfacción.

“Todos ganan alguna vez. Pero muchos no vienen a ganar. Vienen a divertirse. Tienen un presupuesto y quieren pasarla bien. Mi trabajo es hacer que la pasen bien y ver en ellos caras de felicidad”, dice Rodríguez con la convicción que le conceden 45 de experiencia en la industria hotelera y de casinos en Puerto Rico y en Latinoamérica.

El acopio de tanta experiencia es lo que le ha permitido abrir de manera exitosa seis casinos en Puerto Rico, de los cuales fue su diseñador y administrador. Estos son el casino del hotel El Conquistador en Fajardo, el Ritz Carlton en San Juan y casinos en hoteles ubicados en Caguas, en el lujoso desarrollo residencial y turístico Palmas del Mar en Humacao, Dorado y Guayanilla. Además, Rodríguez siempre ha estado vinculado al imponente hotel Condado Plaza, ubicado en el Condado en San Juan.

Rodríguez lleva tres meses en la dirección del Foxwoods El San Juan Casino, luego de conducir, simultáneamente, las operaciones de los casinos en Dorado y en Guayanilla.

El Foxwoods El San Juan Casino es operado por una alianza empresarial entre Lion Grove y Mashantucket Pequot Tribal Nation, la cual ya lleva dos años. De hecho, el Foxwoods El San Juan Casino ha estado celebrando con sus clientes su segundo aniversario.

Mashantucket Pequot Tribal Nation es una tribu india americana que son propietarios y operadores de Foxwoods Resort Casino en Connecticut, que es el casino y resort más grande de Estados Unidos.

Rodríguez reveló que los directivos de Mashantucket Pequot Tribal Nation están muy satisfechos con el desempeño del Foxwoods El San Juan Casino, por lo que ya existen planes para una futura expansión. Además, ya existen intercambios de jugadores entre el Foxwoods El San Juan Casino y otros casinos operados Mashantucket Pequot Tribal Nation.

Reabren el Tropicoro

Sin duda, la amplia experiencia y conocimiento de Rodríguez ya ha comenzado a dejar frutos y es que bajo su tutela será reabierto como plaza para espectáculos el histórico Tropicoro Theater, que es parte de la oferta del Fairmont El San Juan Hotel.

Figuras de la talla de Sammy Davis Jr, Nat King Cole, Frank Sinatra, Eddie Fisher, Louis Armstrong y Liza Minelli pasaron por el escenario del Tropicoro Theater.

“Ahora el Tropicoro Theater es parte del Foxwoods El San Juan Casino y ya he comenzado a colocar en calendario los próximos artistas que estarán en el Tropicoro. Aquí lo importante es que el casino estará abierto para el público que visite el Tropicoro y cuando terminen los conciertos se pueden quedar en el casino”, dijo Rodríguez, quien es un experto en crear experiencias de entretenimiento para satisfacer el hambre de distracción y diversión de los puertorriqueños y de los turistas que visitan el país.

“Yo hago las promociones para crear emociones y para que nuestros clientes las pasen bien”, reiteró Rodríguez, quien ha creado juegos de bingo que combinan el uso de letras de piezas musicales conocidas, las cuales se deben cantar en sustitución de la palabra “bingo”, lo que genera una atmósfera de sana diversión y complicidad entre los asiduos jugadores del Foxwoods El San Juan Casino.

Incluso, Rodríguez ya llegó a un acuerdo con el conocido ex jugador de béisbol profesional David Américo Ortiz Arias, apodado «Big Papi», quien traerá al casino y al Fairmont El San Juan Hotel, grandes figuras del béisbol profesional, quienes compartirán con clientes VIP de casino en los restaurantes del hotel.

El Covid como causante del auge 

“Esto no es un trabajo para mí. Yo no he trabajado un día porque hago lo que me gusta”, sostiene Rodríguez, quien advierte que el éxito de su gestión en la industria hotelera y de casinos no es producto únicamente de su dedicación, sino el resultado del trabajo del equipo de profesionales que lo acompañan en sus diversos proyectos.

Rodríguez reveló que los casinos experimentan un periodo de auge y expansión sin precedentes que es el resultado directo del encierro ordenado por el gobierno durante la pandemia causada por el Covid.

“La gente se tuvo que encerrar por el Covid. Yo mismo estuve tres semanas encerrado. Eso causó que mucha gente quisiera salir a divertirse y cuando se le permitió a los casinos abrir sus puertas con fuertes medidas para evitar el contagio, la gente comenzó a llegar y no se quieren ir. Ahora vienen a los casinos y ya no van a restaurantes”, sostuvo.

Explicó que el auge experimentado en la demanda por los casinos ha provocado una renacer en el sector que se manifiesta con la apertura de casinos en Ponce y en Guayanilla, y que numerosos casinos hayan incursionado en ampliaciones de espacio y en la panificación para aumentar la oferta de juegos y actividades de entretenimiento.

Para responder a ese crecimiento en la demanda se abrió una puerta especial en el Foxwoods El San Juan Casino que permite acceso rápido al área de estacionamiento, que posee 44 espacios. De esta manera los clientes pueden llegar al estacionamiento y entrar al casino sin tener que pasar por el vestíbulo principal del hotel.

“Estamos respondiendo a que los clientes quieren tener acceso rápido al casino. Así ha funcionado en otros casinos”, dijo Rodríguez.

Más jugadores locales que turistas

El gerente general del Foxwoods sostuvo que entre el 80 % y el 85 % de los clientes del casino son puertorriqueños o personas residentes en Puerto Rico, mientras que entre 20 % y 15 % son turistas. Los jugadores más jóvenes tienen 50 años o más y la edad promedio de los clientes son personas de 60 años o más.

“Aquí se divierten, hacen amigos, se enamoran y alargan su vida”, dijo Rodríguez.

Explicó que debido a su dilatada experiencia ha podido identificar varios tipos de clientes que llenan la agenda de un día en el casino: los clientes que llegan temprano en la mañana y se van al medio día (porque deben atender a su pareja o a un familiar); los que se retiran luego de la 1:00 de la tarde (porque tiene     que atender a sus nietos); los que llegan luego de las 2: 00 de la tarde y se retiran al filo de las 7:00 de la noche y por último, el grupo de que arriba al casino entre 4 y 5 de la tarde y se retiran pasadas las 8:00 de la noche.

“Este último grupo es el de mayor ingreso”, dijo Rodríguez.

Agregó que entre su grupo de trabajo existe una gran preocupación porque aquellos clientes que muestran síntomas de adicción al juego. Indicó que se les aconseja tan pronto se notan determinadas conductas o cuando los familiares acuden al casino a revelar los problemas que esas personas enfrentan.

“La jurisdicción de Puerto Rico es una de las más estrictas y podemos prohibir la entrada de un jugador en problemas (de adicción) y para entrar nuevamente debe recibir una evaluación”, explicó.

 Para Rodríguez la legalización de las llamadas máquinas de entretenimiento para adultos, ordenado por el gobierno, no representa en realidad una competencia para los casinos establecidos en la isla. “No es una competencia, yo con eso estoy tranquilo. Aquí buscamos darle una experiencia a nuestros clientes para que la pasen bien y se diviertan”, concluyó.

Publicidad

Proveedores de servicios de Salud piden al gobernador que revise el CIS porque no beneficia al país

0

Por Miguel Díaz Román

En medio de la agria controversia que ha enfrentado el Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, con el senador Juan Zaragoza Gómez, quien es el autor de una resolución que expresa el repudio del Senado contra el funcionario y exige su destitución, un grupo de médicos y proveedores de Salud le solicitaron al gobernador Pedro Pierluisi que revise la ley matriz del Centro Internacional de Seguros (CIS).

En una carta enviada al Primer Ejecutivo el pasado 17 de noviembre, los médicos y proveedores de Salud sostuvieron que el CIS no ofrece beneficios al país sino a las aseguradoras que allí operan, pues están exentas de pagar contribuciones por las ganancias que obtienen.    

En la carta, los médicos y proveedores de Salud expresaron su apoyo a Adams Vega y rechazaron la Resolución del Senado 852, que ese cuerpo aprobó al final de la pasada sesión legislativa el 14 de noviembre.

La resolución 852 fue avalada por la Comisión de Hacienda, Asuntos Federales y Junta de Supervisión Fiscal, que es presidida por Zaragoza Gómez. La medida expresa el repudio del Senado contra Adams Vega, y le solicita al gobernador que lo destituya de inmediato.

La resolución condena las acciones de Adams Vega por representar falsamente ante la Asociación Nacional de Comisionados de Seguros (NAIC) que poseía la autoridad en ley para prohibir, por la vía administrativa, que los aseguradores y reaseguradores internacionales instalados en el CIS pudiesen suscribir riesgos en los Estados Unidos.

La resolución 852 sostiene que Adams Vega hizo esa falsa representación con el fin de lograr que la NAIC aceptara acreditar nuevamente a la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) el 12 de diciembre de 2022. La acreditación fue suspendida en julio de 2020.

El único comisionado honesto

La comunicación de los médicos y los proveedores de servicios de Salud sostiene que la resolución 852 “pretende eliminar al único comisionado de seguros honesto que Puerto Rico ha tenido en décadas”.

Además, alega que el licenciado Adams Vega “representa la primera oportunidad de tener un Comisionado que aplique el Código de Seguros y la Ley de Pago Puntual a los planes médicos como se requiere y en favor de los proveedores de servicios de salud, y a la vez salvar lo que nos queda del sistema de salud”.

Según la comunicación, la exigua mayoría del Partido Popular Democrático (PPD) en el Senado fue la responsable de aprobar la resolución 852 y también declara que los miembros de ese partido son los principales defensores de la Ley 399 de 22 de septiembre de 2004, que es la ley matriz del CIS.

No obstante, la resolución 852 fue aprobada con el voto a favor del senador Willian Villafañe, quien competirá en una primaria en el Partido Nuevo Progresista por la posición de candidato a Comisionado Residente.

La resolución también fue respaldada por la senadora Ana Irma Rivera Lassén, de Victoria Ciudadana, y la senadora Joanne Rodríguez Veve, quien pertenece a Proyecto Dignidad.

La carta asegura que la ley 399 y el CIS “en nada beneficia al pueblo, pero si a los grandes intereses de las aseguradoras, al permitirles operar en PR sin pagar un solo centavo en contribuciones”.

La comunicación agrega que la resolución 852 de alguna manera beneficia los intereses personales del senador intereses del Senador Zaragoza, los cuales no son identificados en la escueta carta de una página.

El CIS favorece economía local

“No podemos permitir que sus intereses personales (de Zaragoza) ni los del PPD prevalezcan. Contamos con su buen juicio y haga caso omiso a la Resolución del Senado 852 y en su lugar endose las acciones del licenciado Adams y anuncie su intención de revisar Ley 399 para evaluar su aportación al pueblo de Puerto Rico”, concluye la comunicación, la cual, alegadamente, fue firmada por numerosos médicos y proveedores de servicios de Salud como propietarios de laboratorios clínicos, farmacias y médicos especialistas.

La exposición de motivos de la ley 399 indica que el establecimiento en Puerto Rico de las aseguradoras y reaseguradoras internacionales en el CIS posibilitará a las aseguradoras locales más acceso a reaseguro, en particular para fortalecer los seguros de propiedad para riesgos catastróficos.

También señala que el CIS tendrá un impacto positivo en la industria financiera en general, principalmente por el aumento en la liquidez del mercado de capital. Además, la exposición de motivos expresa que el CIS promoverá la creación de empleos directos e indirectos en el área de servicios financieros, los cuales son plazas especializadas y altamente remuneradas.

Otro factor a favor de establecer el CIS es que la isla posee la infraestructura de servicios experimentados y un sistema reglamentario que le permite competir con otros CIS desarrollados en Bermudas, Barbados y las Islas Caymán. No obstante, las entidades que se ubiquen aquí tendrán pleno acceso al mercado internacional y al mercado de Estados Unidos, lo cual es un atractivo importante.

Aseguradoras del CIS exentas de contribuciones

Pero el expresidente de la Asociación de Laboratorios Clínicos, José Sánchez, dijo que firmó la comunicación porque “la ley 399 solo beneficia a las aseguradoras del CIS, que no pagan ningún tipo de contribuciones. Es solo un paraíso fiscal para estas aseguradoras. Los costos de los seguros han seguido aumentando; para que las aseguradoras paguen los daños de un huracán sigue siendo un serio problema.  Aunque pongan todo su capital y reservas en la banca local, no impacta la disponibilidad de préstamos a un interés razonable que ayude al desarrollo económico. Es una ley que solo beneficia a estas compañías”.

Sánchez también señaló que el pueblo no puede olvidar que el senador Zaragoza, quien es actualmente competirá en una primaria en el PPD por la candidatura para la posición de gobernador por ese partido, “es el exsecretario de Hacienda que más impuestos abusivos nos impuso y tuvo a Ángela Wayne como Comisionada de Seguros. Esto a pesar de los serios conflictos de interés que se publicaron en los medios. El hoy senador Zaragoza la mantuvo en su posición y todavía se atreve a cuestionar el excelente trabajo de Adams Vega”.

El pasado 6 de octubre la Comisión de Hacienda, Asuntos Federales y Junta de Supervisión Fiscal emitió un informe parcial de la Resolución del Senado 612, la cual fue radicada en junio del 2022 por Zaragoza Gómez, para investigar los motivos por los cuales la NAIC suspendió la acreditación de la OCS.

Adams Vega actuó de manera ilegal

 Según el informe parcial, Adams Vega tomó unas medidas administrativas sin tener la autoridad en ley para hacerlo, y en abierta contradicción con la ley 399 del 2004, que es ley matriz del CIS, y con las disposiciones de la regla 80, que agrupa los normas que regulan a los aseguradores y reaseguradores internacionales instalados en el CIS.

El 7 de diciembre de 2022 Adams Vega emitió la carta circular 2022-2007, la cual sostiene, entre otros planteamientos, que cualquier asegurador “organizado bajo las leyes de Puerto Rico e interesado en realizar negocio de seguros en otro estado o territorio de Estados Unidos acreditado por NAIC, deberá cumplir con los procesos y requisitos bajo el capítulo 3, 28 y 29 del Código de Seguros de Puertos Rico como un asegurador doméstico tradicional.

Tras la emisión de la carta circular 2022-2007, el 12 de diciembre de 2022 la NAIC informó la aprobación de reacreditación de la OCS. El informe señala que la NAIC aprobó la reacreditación fundamentada en la representación promovida por Adams Vega sobre que la OCS había implantado medidas administrativas que prohibía a los aseguradores y reaseguradores internacionales suscribir riesgos en los Estados Unidos.

PRIIA rechaza acciones de la OCS

En una ponencia ante el Senado, Hugo Córdova, presidente de la Asociación de Aseguradoras Internacionales de Puerto Rico (PRIIA por sus siglas en inglés) sostuvo que en 2020 la OCS introdujo enmiendas a la Regla 80 que impedían que los aseguradores internacionales suscribieran riesgos en el mercado de seguros de Estados Unidos, una prohibición que resultó contradictoria pues la Ley 399 lo permite.

Córdova indicó que finalmente la OCS acogió la mayoría de los cambios que PRIIA propuso a las enmiendas a la Regla 80.

“Sin embargo, dos años después, en diciembre de 2022, y coincidiendo en tiempo con la reacreditación de la OCS por parte de la NAIC, el Comisionado de Seguros decidió emitir la Carta Circular 2022-2007de la OCS sobre Negocios en Estados Unidos. En la misma y, nuevamente, en abierta contravención a las disposiciones de la Ley 399 y de su clara política pública, el Comisionado de Seguros determinó que, a partir de ese momento, ningún asegurador internacional podía realizar negocios en Estados Unidos a menos que cumpliera con los mismos requisitos de ley con los que debía cumplir todo asegurador doméstico tradicional para hacer negocios en Puerto Rico bajo las disposiciones aplicables del Código de Seguros.

Por exactamente las mismas razones que se había opuesto en el año 2020 a las enmiendas propuestas por la OCS a la Regla 80, PRIIA se opuso a la Carta Circular de la OCS sobre Negocios en Estados Unidos”, indicó Córdova.

La NAIC suspendió la acreditación de la OCS el 27 de julio de 2020, durante la incumbencia del ex Comisionado de Seguros, Rafael Cestero Lopategui, debido a que, en 2018 el entonces Comisionado de Seguros, Javier Rivera Ríos, avaló una transacción de que involucró una aseguradora instalada en el CIS, cuya repercusión financiera pudo afectar a miles de asegurados en múltiples estados de Estados Unidos.

Publicidad

Edificio MAPFRE renueva certificado ENERGY STAR

0

Por Mapfre

Con enorme satisfacción y conscientes de que nos queda mucho por hacer, anunciamos que el edificio principal de MAPFRE en San Juan ha obtenido la certificación ENERGY STAR® de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) por su rendimiento energético superior.

 Este es el sexto año que el edificio ha obtenido el ENERGY STAR, lo que refleja un legado de ahorro energético continuo y compromiso real con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Este éxito se atribuye a la sustitución de luminaria, el rediseño del sistema de distribución de aire, la sustitución de elevadores por unos más eficientes en términos energéticos, así como el correcto mantenimiento preventivo y correctivo de nuestro sistema eléctrico y la colaboración de todos nuestros compañeros en el mejoramiento y mantenimiento de nuestro sistema de gestión medioambiental y energético.

Anímate y aporta tu grano de arena en favor de la protección del medioambiente. #LaParteQueNosToca

Publicidad