82.7 F
Puerto Rico
Publicidad

En la cuerda floja la reapertura del programa de Neurocirugía del RCM

0

Por Miguel Díaz Román

El objetivo de Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) de lograr para el 1 de julio de 2025 la reapertura del programa de residencia en neurocirugía se encuentra en la cuerda floja debido a que los responsables de culminar el proceso no han podido presentar toda la documentación requerida por la entidad acreditadora.

De acuerdo con fuentes de SN, la entidad acreditadora, conocida como el Consejo Acreditador de Educación Médica Graduada (ACGME), pautó para el próximo 31 de julio como la fecha límite para que el RCM entregue todo un cúmulo de documentación referente a la acreditación que aún no ha entregado.

La fuente sostuvo que el comité evaluador de ACGME se reunirá el próximo 29 de agosto para evaluar aquellas solicitudes que han logrado presentar toda la documentación y la información requerida por ACGME.

Según la fuente, aun el RCM no ha presentado toda la información requerida y es posible que no la pueda presentar para el próximo 31 de julio.

La documentación requerida por ACGME, según indicó una fuente, está relacionada con una serie de certificaciones de personal médico especializado, personal especializado de enfermería y sobre la existencia de infraestructuras médicas y equipo para garantizar atención y servicios relacionados con la neurocirugía.

La fuente indicó que la citada reunión del 29 de agosto es “sólo para atender solicitudes de las entidades o recintos que pretenden comenzar en 2025”.

La fuente sostuvo que “aún la reapertura del programa de residencia en neurocirugía depende de los trabajos de ese comité y de la supervisión directa que hagan para confirmar si es cierto o no las afirmaciones que ha hecho el RCM sobre infraestructuras y de personal especializado”.

El incumplimiento con los requisitos establecidos por la ACGME podría causar que el programa de residencia en neurocirugía no comience el 1 de julio de 2025, sino que deberá esperar un año adicional.

De hecho, el programa podría comenzar el 1 de julio de 2026 si finalmente el RCM logra cumplir con la documentación requerida por ACGME.

El objetivo del programa de residencia en neurocirugía es educar a los estudiantes de medicina en esa compleja especialidad, lo que requiere un continuo adiestramiento supervisado por médicos neurocirujanos que se extiende por siete años, lo que implica que, si el programa de residencia en neurocirugía logra cumplir con los requisitos de ACGME en 2026, el primer egresado del programa podría surgir en 2033 o en 2034.

La incapacidad del RCM para cumplir con los requisitos establecidos por la ACGME acontece a pesar de que las gestiones de cumplimiento habían recibido una amplia difusión en los medios de comunicación.

Incluso, fuentes de SN indicaron que las gestiones de cumplimiento son responsabilidad de un comité que es dirigido por el doctor Jorge Lastra, quien ha sido identificado como representante de la rectoría del RCM en el proceso de acreditación, y por el doctor Samuel Estronza, quien es el director del Programa de Residencia en Neurocirugía del RCM.

El fracaso de RCM en cumplir con los requisitos de ACGME ha ocurrido a pesar de que la iniciativa había recibido asistencia directa desde la Fortaleza.

De acuerdo con la fuente, el retorno de la acreditación para el programa de neurocirugía se convirtió en una prioridad para la administración de Pedro Pierluisi.

No obstante, no está claro que falló en el comité que, a pesar de la asistencia y apoyo de la Fortaleza, no pudo cumplir con todas las exigencias de la ACGME.

El doctor Lastra no respondió a las llamadas de SN. Tampoco respondió la rectora del RCM, doctora Myrna Quiñones.

La doctora Rosa Meléndez Cartagena, directora de comunicaciones de la oficina del presidente de la UPR, respondió a un mensaje enviado por SN el pasado lunes, en el que se solicitó información sobre el alegado incumplimiento con los requerimientos de ACGME.

“Tan pronto tengamos la contestación a su solicitud se la haremos llegar”, sostuvo Meléndez Cartagena el pasado lunes 8 de julio en un correo electrónico.

Pero el martes 9 de julio el diario El Nuevo Día publicó una entrevista con la doctora Myrna Quiñones, en la que ella alienta esperanzas sobre que finalmente se podrá reabrir el programa de neurocirugía.

En la entrevista Quiñones no ofreció detalles específicos sobre el estado en que se encuentran las gestiones de cumplimiento para el programa de neurocirugía ni ofreció una fecha para la esperada reapertura del programa.  

De hecho, el doctor Lastra y el doctor Estronza habían informado notables progresos en el programa con el fin de lograr el retorno de la acreditación. Entre estos adelantos se informó que 16 médicos especializados impartían clases en el programa, lo que representó un aumento de ocho médicos.

Además, se informó que, tras una inversión millonaria, se habían remodelado tres salas de cirugías con nuevas tecnologías y equipo. El número de camas disponibles fue aumentado y se lograron acuerdos para que estudiantes del RCM puedan hacer sus prácticas en el Manatí Medical Center y en los hospitales Menonita de Cayey y Caguas.

La ACGME tomó la decisión de retirar la acreditación del programa de residencia en neurocirugía en 2021 como resultado de una alarmante falta de equipo y personal médico que había lastrado el desempeño del programa mucho antes de 2019. La acreditación fue retirada oficialmente en julio de 2022.

Publicidad

Puerto Rico con baja clasificación en estudio sobre el mercado de seguros

0

Por Miguel Díaz Román

Puerto Rico registra un potencial de peso poblacional «medio bajo», lo que implica que no son muy prometedoras las oportunidades de que se registren incrementos sustanciales en la demanda de productos de seguros para promover el ahorro, para la protección de la propiedad, incluyendo los autos, y para los productos de seguros de salud, según un análisis demográfico y su impacto en la actividad aseguradora realizado por MAPFRE Economics.

Entre los países que ofrecen diversos tonos de oportunidades para la demanda de productos de seguros, Puerto Rico ocupa la posición 139, una posición muy baja en una terna de 179 países que representan el 98 % de la población mundial y que integran la tabla de clasificación global del Indicador de Potencial Asegurador por Impulso Demográfico (IPAID).

De acuerdo con el estudio, el IPAID tiene como objetivo evaluar la capacidad de crecimiento y desarrollo del mercado asegurador, según las oportunidades que surgen de los cambios demográficos y del estado de ingreso per cápita de la población en los países evaluados.

Según el estudio, en la medida que aumenta la población que se jubila o que crece la población que se acerca la edad del retiro se registra una alta demanda de productos y servicios relacionados con el campo de los seguros, principalmente en los productos de servicios de salud, en los productos para obtener provecho de las cuentas de ahorro de los asegurados a través de la inversión en vehículos financieros, y en productos para proteger la vivienda y los automóviles.

El estudio “Demografía: Un análisis de su impacto en la actividad aseguradora” es una herramienta útil para entender cómo la natalidad, la mortalidad, la esperanza de vida, los movimientos migratorios y su incidencia sobre la fuerza laboral, determinan las tendencias y patrones de comportamiento demográficos que más inciden en la demanda de productos de seguros.

Los resultados del estudio fueron difundidos ayer en una conferencia realizada en Madrid a través de internet en la que participaron Manuel Aguilera, director general de MAPFRE Economics, Ricardo González, director de Análisis, Estudios sectoriales y Regulación de MAPFRE Economics, y Juan Fernández Palacios, director del Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación MAPFRE.

Según indicaron los conferenciantes el mencionado IPAID se construye a partir de la capacidad de un país de demostrar una potencial demanda para los seguros de autos y de propiedad, para los seguros relacionados con la gestión del ahorro privado y los seguros de salud.

El IPAID considera en cada país el potencial de peso poblacional, el potencial de crecimiento demográfico – que observa las posibilidades de crecimiento poblacional en mayores de 24 años – y el potencial de ingreso per cápita y su posible crecimiento.

El peso de la población

Es importante señalar que, según indica el estudio, el peso poblacional representa la posibilidad de que la población de un país alcance un tamaño lo suficientemente numeroso y robusto como para permitir el aprovechamiento de las economías de escala, de los beneficios que genera tener una moneda común, del mayor alcance de las redes de distribución y de un campo regulatorio homogéneo y estable.

De acuerdo con el estudio, China, India y Estados Unidos son los países dominantes del IPAID en el ámbito global. El potencial de estos países de registrar una demanda de productos de seguros en relación con su estado demográfico (IPAID) es de 100 % para China; 99.4 % para India y 63.7 % para Estados Unidos.

Tanto en India como en China el factor que más contribuye para que pueden alcanzar esa posición es el incremento en el peso poblacional, a pesar de que ambos países registran moderadas tasas de ingreso per cápita y en sus perspectivas de crecimiento económico.

No obstante, el factor que más contribuye en Estados Unidos es el nivel de ingreso per cápita, las perspectivas de crecimiento en el gasto sanitario y el crecimiento satisfactorio que en las próximas dos décadas experimentará la población mayor de 24 años.

De hecho, el estudio revela que el crecimiento previsto en la población mayor de 24 años en los Estados Unidos será un factor determinante en la expansión del mercado de viviendas, en el desarrollo de los seguros para el hogar, en seguros de vida y en aquellos productos que ofrecen protección frente a los riesgos relacionados con el crédito hipotecario.

Puerto Rico con baja clasificación

En el ámbito europeo Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España están entre las primeras 35 posiciones de los 179 países a los que se aplicó el IPAID.

Es evidente que Puerto Rico ocupa la posición 139 en la tabla de clasificación del IPAID como resultado de la poca estimación que el estudio le atribuye al peso poblacional, el cual obtuvo una clasificación de 0.1 %, que es considerada como un peso poblacional “medio bajo”.

Sin duda, esa clasificación es el resultado de las bajas tasas de natalidad, el incremento en las tasas de mortalidad y la tendencia migratoria hacia los Estados Unidos registrada en el país en los pasados años.

La clasificación “medio bajo” en peso poblacional también responde a la ampliación de la esperanza de vida que ha experimentado el país junto con el incremento notable de los retirados y de los sectores poblacionales que se acercan a la edad de la jubilación.

El potencial de Puerto Rico de registrar una demanda de productos de seguros en relación con su estado demográfico (IPAID) es de 4.5 %, una clasificación muy baja si se consideran las clasificaciones obtenidas por China, India y Estados Unidos.

Sin indicios de alza poblacional

Según el estudio, el potencial de crecimiento demográfico en la población mayor a 24 años en Puerto Rico es de apenas 9.2 %, uno de los más bajos entre los 179 países.

A la luz de los resultados el desempeño futuro de la economía del país podría enfrentar graves retos debido a que el crecimiento económico de un país necesita en gran medida de la vitalidad de la población mayor a 24 años, quienes inyectan vitalidad a la fuerza trabajadora y contribuyen sustancialmente a la estabilidad del gobierno por su alto consumo y el pago de contribuciones.  

Además, el estudio concluye que el índice de potencial para los seguros de autos y de propiedad es de 3.4 %; que el índice de potencial para los seguros de salud es de 2.7 % y para los seguros relacionados con el ahorro es 2.1 %.

En los países nórdicos está la clave

Sobre los resultados del estudio realizado por MAPFRE Economics, el presidente de MAPFRE Puerto Rico, Alexis Sánchez Géigel, indicó que “No podemos tapar el cielo con la mano. Tenemos que buscar la manera de que la población crezca o por lo menos que sea sostenible. Porque si no es así, el futuro económico de Puerto Rico se afectará. Tenemos una tasa de natalidad de 0.9, lo cual significa que estás por debajo de los que se necesita para reemplazar la población existente, que es una tasa de 2.1. El pasado año fue la primera vez que la tasa de mortalidad superó la tasa de natalidad, lo que indica que este problema se está agravando y no corrigiéndose y eso va a tener un efecto directo en la actividad económica”

 “¿Qué soluciones se pueden considerar? Los países de economías avanzadas que han podido crecer en población y que son muy pocos- porque la reducción en la población es un problema a nivel global- son países  que han podido elevar los niveles de calidad de vida. Esa calidad de vida ha sido el incentivo para que más personas migren a esos países, lo que ha ayudado a esos países a repoblarse. ¿Qué países de economías avanzadas han tenido un aumento en la población? Los países nórdicos. Y la razón principal para la migración es la calidad de vida, un buen sistema de salud, un buen sistema de educación y la baja criminalidad. Son asuntos que provocan que las familias jóvenes tengan más hijos o que personas decidan instalarse en esos países y busquen allí un mejor futuro. En otras palabras, Puerto Rico tiene que buscar eso. Tenemos que buscar mejorar la calidad de vida y reducir el costo de vida para que las familias jóvenes tengan más hijos y aumente la población, Si no lo hacemos la tendencia continuará y nos iremos despoblando”, sostuvo Sánchez Géigel.

Haití y República Dominicana en la delantera

Otra razón para que sea motivo de preocupación la posición atribuida a Puerto Rico en la tabla de clasificación del IPAID es que un país como Haití, con graves problemas económicos y políticos, ocupa la posición 116; Venezuela, que también enfrenta retos económicos y políticos, ocupa la posición 114.

Costa Rica, un país que actualmente compite con Puerto Rico en la atracción de inversión extranjera, especialmente de empresas estadounidenses que abandonan la economía de China, ocupa la posición 115.

De hecho, la República Dominicana, que también compite con Puerto Rico en la atracción de empresas estadounidenses que abandonan China, ocupa la posición 80 en la tabla de clasificación. El IPAID que el estudio le atribuye a ese país es de 11.1 %. Además, la clasificación del peso poblacional de la República Dominicana es de 0.8 % mientras que el potencial de crecimiento demográfico en la población mayor a 24 años es de 34.9 %.

Publicidad

INFORME SEMANAL-7 DE JULIO DE 2024

0

Esta semana en Informe Semanal abordamos detalles de la controversia entre Suiza Dairy y la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera.

El ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, aborda el asunto en tres etapas que nos permiten entender el problema en toda su extensión.

El economista José Alameda nos hablará de los señalamientos del director ejecutivo de la AEE, Josue Colón, sobre los gastos excesivos de Luma en salarios y en publicidad. También tocará el tema del alza en el salario mínimo y sobre el repunte que ha experimentado el sector del Turismo tras la pandemia.

Publicidad

¿Qué pasó con la industria lechera?

0

Por Carlos A Flores Ortega

Según nos relata el coleccionista José F. Molina Fernández en su libro titulado La Industria Lechera en Puerto Rico, la industria ganadera se inició en el año 1510 con la primera importación de ganado vacuno y caballar realizada por Don Juan Ponce de León, el primer gobernador de la Isla.

Los primeros animales vinieron de España a través de otras de sus posesiones coloniales en el Caribe, lo cual en principio no cumplía con las expectativas ya que la calidad del ganado se veía seriamente afectada por nuestro clima.

Al igual que otras actividades agrícolas, la ganadería no tuvo un crecimiento inicial ya que el auge y la protección que mantenía la corona española para la producción de caña de azúcar limitaban el uso de terreno para pastoreo de animales y a la pobre calidad de la leche que se producía.

No fue sino hasta la primera década del Siglo 20 que luego del cambio de soberanía se comienza la importación de ganado de los Estados Unidos de Norteamérica adaptados a climas templados principalmente razas Holstein-Friesian, Jersey, Guernsey, Shorthorn y Ayrshire.

Desde sus comienzos, las vacas eran ordeñadas a mano y la leche se recogía en todo tipo de envase. Hay muchas historias, principalmente en los campos, donde los ganaderos llevaban las vacas por la calle y las ordeñaban frente a las casas de los consumidores porque aún no existían los puestos de leche. Ya para el 1926 había en San Juan 74 puestos de leche donde el consumidor llevaba el candungo o garrafa de metal y el dinero para que le sirvieran la leche deseada.

También se inició la entrega de leche a domicilio dando un depósito por la botella vacía al momento de la compra de una llena. La pasteurización de la leche comenzó para 1927, con la Porto Rico Dairy en Santurce y en el 1935 ya operaban cinco plantas pasteurizadoras en la Isla.

A medida que las ventas crecían la distribución de leche a domicilio fue liderada por Don Jaime Fonalledas en carros de caballo o en bicicleta como lo hizo Don Héctor Nevares. Según va creciendo la demanda por la leche comienzan a surgir problemas con su distribución y calidad.

Por ser un producto muy perecedero y delicado requería de una distribución rápida ante la falta de procesos y refrigeración. No existían las reglas que tenemos hoy día sino más bien la leche llegaba en tarros desde el campo a la ciudad, en ferrocarril, por camión o por carros muchas veces expuesta al calor y a los rayos del Sol.

Las botellas que se entregaban a domicilio quedaban expuestas fuera de la casa lo cual presentaba otros problemas de calidad, salubridad y de robo por los amigos de lo ajeno.

El subcomisionado de Agricultura, Dr. Jaime Bagué, reportó una reducción de la producción de leche por vaca de ocho litros en el 1882, a tres litros en el 1926, lo cual ponía de nuevo la industria en una situación crítica. Entre julio de 1946 y septiembre de 1947 se dieron de baja como negocios públicos en el Departamento de Salud un total de 451 puestos de leche, plantas de envase y vaquerías.

En marzo de 1947 había en la Isla 215 vaquerías de primera clase y 752 de segunda clase. En esa época la leche fresca costaba 19 centavos si era cruda y 22 centavos si era pasteurizada. La producción total de leche era de 240,000 litros diarios y para el 1947 ya existían nueve plantas pasteurizadoras; siete en San Juan, una en Central Aguirre de Salinas y otra en Mayagüez.

Con la ayuda de iniciativas de la esposa del entonces gobernador Tugwell, se estableció en 1944 un programa subsidiado con aportación del sector privado para la creación de un programa de alimentación gratuita de leche para niños y madres. Esta iniciativa años después pudo ser el modelo de lo que luego se convirtió en el Programa de Comedores Escolares del Departamento de Instrucción Pública de aquella época.

Ya para el 1944 se comienza la instalación de máquinas ordeñadoras en las vaquerías, lo cual eliminó el ordeño a mano, acortaba el tiempo de ordeño y mejoraba la higiene del producto.

En mayo de 1956, el Senado de Puerto Rico aprobó la resolución 77, con el propósito de realizar un estudio sobre la producción, elaboración y distribución de leche en Puerto Rico.

 Con los resultados del estudio que estuvo a cargo de Eleuterio Vega, director de la Oficina de Gerencia Administrativa (equivalente hoy a OGP), la legislatura preparó un proyecto de Ley para crear una organización que reglamentara la Industria la cual tenía muchos problemas.

 Entre los principales problemas se destacaba la mala relación entre productores y elaboradores, los cuales utilizaban a conveniencia la escasez o abundancia cíclica de la producción de leche. En época de escasez, los ganaderos ponían sus condiciones para vender la leche; mientras que, en época de abundancia, los elaboradores ponían sus condiciones para comprar la leche.

 Los problemas llegaron a un nivel de agresividad y violencia tal que se reportaban robo de camiones y botaban la leche entre elaboradores competidores, piratería en las rutas de venta, destrucción de botellas y propiedad, entre otras estrategias depredadoras.

La competencia entre plantas era ruinosa ya que con tal de vender leche y desplazar a la competencia vendían la leche por debajo del costo de producción. Los productores nunca tenían acceso a la información con la cual se computaba su pago y nunca sabían la cantidad de excedente.

Tampoco existía un precio uniforme por la leche y menos un precio mínimo a la leche fluida o a los excedentes. La situación era tal que ellos mismos, productores y elaboradores pidieron que se reglamentara la Industria Lechera y que el gobernador Luis Muñoz Marín interviniera en el asunto.

Como resultado de la crítica situación de la Industria Lechera, el 28 de junio de 1956 se aprobó la Ley 106, más tarde derogada por la Ley 34, creando la Oficina de Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) y la creación de un Fondo para Fomento de la Industria Lechera (FFIL). El Licdo. Marcos Rigau, ayudante del gobernador Muñoz Marín, llamó al Dr. Eleuterio Vega para notificarle que el gobernador lo había nombrado administrador de la ORIL.

A esta solicitud el Dr. Vega le contesta que no debía aceptar el cargo ya que no era conocedor de la industria. El mensaje en respuesta del gobernador fue que eso era lo que quería precisamente el gobernador, alguien que no supiera nada para que no trajera ideas y prejuicios viejos a la nueva oficina.

Además, sí estaba capacitado porque la redacción del proyecto de ley y el estudio estuvo a su cargo. Durante esos primeros años, acompañaron al Dr. Vega en su encomienda de organizar la industria Don Oreste Ramos, padre, presidente de la Asociación de Agricultores, Don Rafael Nevares, de Suiza Dairy y Don Manuel González Quiñones, presidente de la Asociación de Productores de Leche.

Con el fin de procesar los excedentes de leche, en esa misma década de los 50, un grupo de productores y elaboradores del área metropolitana establecieron una empresa que se conoció como “Fábrica de Productos Lácteos”. Esta empresa fue un fracaso económico y fue posteriormente adquirida por el FFIL, para canalizar los excedentes de leche y así cumplir con uno de los objetivos establecidos en el Reglamento 1 de la nueva ley.

Dicha planta se conoció más adelante como Industria Lechera de Puerto Rico, Inc. (INDULAC), la cual operaba como una corporación privada y su misión principal era recibir para procesar todos los excedentes de leche generados en la industria lechera local.

La industria lechera comenzó a tomar un nuevo giro y para 1961 operaban 14 plantas elaboradoras. Un nuevo tropiezo se experimentó cuando en el 1967, el FDA determinó que la leche producida en Puerto Rico no cumplía con los requisitos de “Grado A” por lo que no podía distribuirse leche a ninguna instalación militar, instalaciones federales o líneas aéreas.

A principios de la década del 70 paulatinamente se va eliminando la venta de leche a domicilio que tanto auge tuvo en la década de los 40. Desde 1979 a 1985 la industria vuelve a pasar por una época muy difícil con el cierre de 6 plantas elaboradoras y 137 vaquerías como resultado de la baja calidad de la leche.

No fue hasta que, en junio de 1978 bajo la Gobernación de Carlos Romero Barceló, el Secretario de Agricultura Agro. Heriberto Martinez le encomendó al Administrador de ORIL, Dr. Luis Talavera la creación de un Programa de Calidad de Leche en el cual se contrataron 12 agrónomos para cubrir toda la Isla con el fin de atender el principal problema de la industria.

El Reglamento 1 fue enmendado en 1984 para que la ORIL estableciera una forma universal de liquidación de leche y crear un Fondo de Estabilización de Precio. La fórmula original establecida en 1984 garantizaba al productor un precio fijo de $.49 de su cuota y $.17 por cuartillo de leche producido en exceso de su cuota.

Los elaboradores a su vez pagaban su leche al precio reglamentario de $.52875 por cuartillo y $.205 por cuartillo en excedente. La diferencia entre el precio que recibían los productores y la que pagaban los elaboradores la asumió el Fondo de Estabilización de Precios, el cual mantenía la garantía de precios y a la vez un abasto de leche a todos los niveles.

En 1985 el secretario de Agricultura, Antonio González Chapel, nombró al agrónomo Luis Fullana como administrador de la ORIL, y la industria continúa levantándose a ritmo acelerado y con buena organización. Se creó el Fondo de estabilización de precios y la integración del Servicio de Extensión Agrícola al Programa de Calidad de Leche, lo que logró un aumento en la calidad y estabilidad económica de la industria.

Esto facilitó la implantación del Reglamento 5, para la producción de leche de alta calidad. Este programa contaba con inspectores de campo que eran agrónomos, y un laboratorio de análisis de leche que suplementaba la función del laboratorio de calidad de leche del Departamento de Salud, que tiene la responsabilidad de asegurar el cumplimiento con los parámetros federales del USDA para “Grado A” y la reglamentación que se exige a todos los estados y territorios.

Todos estos esfuerzos lograron que en el año 1991 el gobierno federal certificara como “Grado A” la leche producida en la Isla, permitiendo vender leche fresca en los comedores escolares, líneas aéreas y bases militares. Esto además mejoró mucho la imagen de la industria ante el consumidor.

Ese mismo año el gobernador Rafael Hernández Colón hacía entrega de las primeras neveras para los comedores escolares en las escuelas públicas, logrando no solo aumentar las ventas de leche, sino también capturar el paladar de los niños por el rico sabor de la leche fría.

Esos niños luego se convertirían en consumidores de por vida de este producto alimenticio. Aproximadamente durante los diez años siguientes, la industria mostró crecimiento y estabilidad, pero también comenzaba a acumular otra serie de problemas que se convertirían en su talón de Aquiles en el futuro.

Un programa de gobierno que benefició grandemente a los ganaderos fue el de Incentivos por Inversión, creado durante la administración del gobernador Pedro Rosselló y el secretario de Agricultura Neftalí Soto, el cual fue ampliamente utilizado por el sector ganadero para solidificar sus operaciones y recuperarse de los daños causados por el Huracán Georges en 1998.

Además, de los programas de calidad de leche, incentivos por producción y programa de inversiones, existía una organización balanceada a través de la junta administrativa del FFIL, presidida por el administrador de la ORIL, que permitía una estabilidad en la industria. En el año 2000 se aprobó la Ley Núm. 301 mejor conocida como “Ley del Registro de Transacciones de Cuotas de Producción de la Industria Lechera”, a fin de crear un registro de cuotas de producción de los productores de leche de Puerto Rico en la ORIL y así regular de manera uniforme todas las transacciones relacionadas con las cuotas de producción de leche.

Estas cuotas se habían convertido en un bien mueble de extraordinario valor que le permitía a los productores obtener crédito y otros beneficios financieros en la banca privada y en las instituciones financieras agrícolas. Poco a poco la Industria Lechera vuelve a caer en una situación de crisis.

En los años 60 existían un promedio de 2 cuerdas por vaca disponibles para pastoreo. Esto fue reduciéndose por el aumento del ganado y en el año 2011 ya se estimó en menos de una cuerda (0.77) por vaca. Para el año 2018 el estimado fue de media cuerda por vaca (0.53), lo que ha obligado al ganadero a suplementar la dieta del ganado con alimento, lo que elevó los costos de producción.

Para el año 2000 había en operación unas 375 vaquerías con licencia y se producía unos 3.5 millones de cuartillos de leche que retenían las dos plantas que quedaban, Tres Monjitas y Suiza Dairy. Los excedentes se dirigían a la planta de balance INDULAC que operaba parte del año para asegurar espacio para la época de sobreabundancia de leche y así mantener estabilidad en los precios al ganadero.

Los precios al consumidor comenzaron a subir y de $0.88/ctllo ya había alcanzado $1.62/ctllo de leche fresca en el 2017. Debido a la accesibilidad de crédito, muchos ganaderos adquirieron deudas mayores a la capacidad del negocio. Para lidiar con la situación, muchos vendieron sus cuotas mientras operaban con deficiencias al no poder renovar las vacas viejas y realizar mejoras a las fincas.

Hay una realidad, la producción de leche por vaca en Estados Unidos promedia unos 35 cuartillos diarios por las condiciones de clima fresco y la genética de las vacas adaptadas al frío. Esta misma genética que se ha importado a Puerto Rico en promedio produce 14 cuartillos de leche diarios debido al extremo calor y humedad que sufren los animales en el trópico.

Una nueva época de crisis se avecinaba cuando el secretario de Agricultura, Fernando Toledo, reconocido por sus posturas en la Asociación de Agricultores en contra de los elaboradores de leche, en el año 2002 impulsó la aprobación de la Ley 278, que enmendó la ley 34 de 11 de junio de 1957, a fin de reestructurar la junta administrativa del FFIL y eliminar la aportación económica de los elaboradores a dicho fondo.

Por los pasados 45 años, los creadores de la Ley 34 habían mantenido muy claro que la colaboración entre los productores y los elaboradores era necesaria para la estabilidad de la industria. Los productores y los elaboradores elegían a cuatro miembros, dos productores y dos

elaboradores, respectivamente. De esa manera la junta administrativa del FFIL mantenía un justo balance para la toma de decisiones.

Con los cambios impulsados por Toledo se redujo de cuatro miembros a un miembro por elaborador de leche hasta un máximo de dos miembros; mientras que se añadieron dos miembros que serán ciudadanos particulares seleccionados por el secretario de Agricultura.

Además, se aumentó de cuatro a cinco los miembros que representan al sector de los productores. Obviamente, con la aprobación de una mayoría de productores en la junta administrativa se permitió la toma por asalto de la dirección del organismo y la toma de decisiones parcializadas para beneficiar a ese sector.

Esas decisiones provocaron las demandas judiciales de los elaboradores en el tribunal federal, con el fin de hacer valer sus derechos y reclamar sus pérdidas. Eran muchos los reclamos de los elaboradores entre los que destacaban errores en la estimación de costos de elaboración para la fijación de precios, competencia desleal de INDULAC al adquirir leche a menor precio de los ganaderos para elaborar leche UHT y competir con las dos plantas elaboradoras.

Así las cosas, en el año 2013, el juez federal Daniel Domínguez ratificó un acuerdo al que llegaron las plantas procesadoras Vaquería Tres Monjitas y Suiza Dairy con el gobernador Alejandro García Padilla y la secretaria de Agricultura, Myrna Comas. El acuerdo puso punto final al pleito iniciado en el 2004 a consecuencia de los cambios en el FFIL, donde los elaboradores no podían resolver sus problemas debido a que constituían una minoría en la junta administrativa.

El pacto también eliminó la posibilidad de un nuevo aumento en el precio de la leche, que estaba programado para entrar en vigor ese año, y lo pospuso para el próximo cuatrienio. Esto ocasionó la renuncia del administrador de la ORIL, José Pantojas, quien no estuvo de acuerdo con lo acordado. En ese momento hubo una gran controversia porque se cuestionó la capacidad del gobierno para cumplir con la responsabilidad económica que contrajo con las plantas procesadoras por conducto del acuerdo.

El acuerdo contempló pasar $58.8 millones del Fondo General al Fondo Especial para Eficiencia de la Industria Lechera con el fin de pasarlo a las plantas de Tres Monjitas y Suiza para remodelar las instalaciones físicas.

Además, anualmente se pagarían $15 millones por los próximos tres años. Se dispuso que los ganaderos recibirán $8 millones para comprar alimento y que ganarían al menos 80 centavos por litro de leche, aunque ya con este acuerdo estaban perdiendo 14 centavos por cuartillo. La realidad es que nada de esto ocurrió y estas deudas todavía están pendientes y saldrán del bolsillo del ciudadano tome o no tome leche de Puerto Rico.

Para empeorar la situación, el 9 de febrero de 2006 se incorporó en Puerto Rico la Cooperativa de Productores de Leche de Puerto Rico, (COOPLE), quienes asumieron el control de INDULAC, tras firmar un acuerdo con ese objetivo en febrero de 2016.

Esta movida atropellada y unilateral de un grupo de ganaderos para convertir a INDULAC en otra planta que compitiera con las dos plantas elaboradoras existentes, generó mucha polémica y la oposición del sector elaborador y del gobierno.

Una vez más retrocedimos a la década de los 50, cuando el sector productor y elaborador imponían su fuerza cada uno tratando de dominar al otro. El administrador de la ORIL, Carlos Aponte Rivera, había emitido una orden de paralización de estos acuerdos ya que había violaciones a las funciones fiduciarias entre las Juntas del FFIL, COOPLE e INDULAC. 

El funcionario también planteó que no existía un estudio de valorización que precisara el costo de INDULAC y COOPLE carecía de capacidad económica para esa adquisición.

En el 2017, después de varios intentos de paralización y estrategias legales en contra del gobierno y las elaboradoras, COOPLE “adquirió” el control de INDULAC, lo que implicó que la planta procesadora abandonó su función como planta de balance de la industria lechera.

Esta transacción ha ocasionado más división en la industria, pues, además, de las disputas entre productores y elaboradores, también existen diferencias entre productores que son parte de COOPLE y otros que no quieren asociarse a la cooperativa.

En septiembre de 2017 la naturaleza se encarga de crear nuevos problemas a los ya existentes, pero también surgió la oportunidad de reconstrucción y modernización de muchas vaquerías que fueron seriamente afectadas con los huracanes Irma y María. La primera industria agrícola en beneficiarse de fondos federales fue la industria lechera para el alimento de animales y luego para la reconstrucción de facilidades.

La recuperación fue bastante rápida, pero el problema de consumo del producto se agravó con una marcada reducción poblacional, el cierre de las escuelas públicas y cambios en las preferencias del consumidor por otros productos similares. Es durante esta época que el administrador de ORIL, Jorge Campos, cambia el sistema de liquidación de leche de cuatro niveles a dos niveles.

La decisión de Campos, que fue contraria a lo ordenado por el secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, implicó que los ganaderos obtendrían una mejor remuneración si producían más leche, lo que, sin duda alguna, ha representado otro grave problema, debido a que, desde la década de 90, el consumo de leche venía reduciéndose.

Después de los huracanes, la industria lechera se benefició de una extraordinaria inyección de fondos federales y estatales para mantener con vida sus animales y recuperación de sus facilidades. Se invirtieron millones de dólares en el programa de inversiones de ADEA y préstamos del FIDA para compra de novillas, se realizó una inversión millonaria en placas solares en más de 50 vaquerías y la creación de un programa de mejoramiento genético de vacas pelonas adaptadas al trópico en la Estación Experimental Agrícola. 

Se logró inaugurar la primera vaquería robótica para bajar costos de operación y dejar tres más aprobadas. Se mantuvo íntegra la garantía del subsidio al precio después del acuerdo de García Padilla y las elaboradoras y se garantizó el pago de los 22 centavos de incentivo de producción por cuartillo de leche al productor.

Además, se creó un acuerdo con Veterinaria Federal para administrar vacunas contra la garrapata en toda la Isla. Durante el periodo de la pandemia del COVID- 19, de nuevo la industria lechera se beneficia de ayudas millonarias con fondos federales principalmente por la interrupción de negocios y perdida de leche tras el cierre de puntos de venta.

Donde estamos hoy es el resultado de las malas decisiones y la falta de integración entre componentes de una misma industria. Con un total de 230 vaquerías en operación, con cuotas de más de 3 millones de cuartillo al año (no todos producen el máximo de su cuota), donde se producen 230 millones de cuartillos de leche y las plantas retienen para venta de leche fresca tan solo 140 millones de cuartillos.

Con un excedente de más de 90 millones de cuartillos de los cuales INDULAC solo puede elaborar unos 20 a 22 millones de cuartillos (para leche UHT y queso) y lo demás botarlo en las fincas porque no tiene uso. Con dos plantas elaboradoras que apenas están entregando leche a los establecimientos y han tenido serias dificultades desde energéticas después de los huracanes y ahora por efectos del COVID-19.

Con una ORIL que no ha sido eficiente en implantar los estudios de costos y fijación de precios que dicta la ley y los reglamentos que administra para los ganaderos desde el 2012. Con una gran cantidad de ganaderos acogiéndose al capítulo 12 de la Ley de Quiebras Federal, por no poder con sus responsabilidades económicas y las exigencias de la ORIL, que los obliga a incurrir en más gastos para mejorar la ya buena calidad de la leche.

Con la retórica de cuentos de camino apostando en que la producción de subproductos lácteos será la solución y no se ha invertido ni un centavo en lograrlo por años. Con estrategias de exportación de leche a la República Dominicana, donde los productores de ese país ya denuncian prácticas de “dumping”, porque la leche producida en Puerto Rico se vende allá por debajo de su costo de producción.

Donde se decide regalar la leche de excedente al Banco de Alimentos, sabiendo que esa estrategia reducirá la compra de leche en góndola. Donde la ORIL administra con presuntas prácticas de ilegalidad sus reglamentos y hasta interfiere con ganaderos cobijados bajo la ley de quiebras para protección de sus bienes, y donde ha intentado despojarlos de sus cuotas.

Sin duda alguna hemos retrocedido sesenta y seis años y parece que estamos repitiendo la historia. Y todavía se preguntan ¿qué pasó con la Industria Lechera?

 A continuación presento una serie de recomendaciones a la Asamblea Legislativa:

 1. Enmendar la Ley 34 y reponer el justo balance de miembros del FFIL como estuvo desde su comienzo la Ley.

2. Realizar una auditoría forense a Indulac y Coople para conocer los detalles de presuntos negocios con la República Dominicana y el manejo de acciones entre estos a espaldas de los ganaderos.

 3. Reestablecer el método de liquidación que se establece en la Ley de Multiniveles y que así cada ganadero decida cuánta leche debe producir evitando el exceso de producción.

 4. Revisar los reglamentos de la ORIL que le otorgan poderes cuasi judiciales y los cuales interfieren con la LPAU y la Ley de Procedimientos Uniformes en el Gobierno. Esta oficina debe tener funciones normativas y no punitivas. Para eso están los tribunales. En sus reglamentos el Administrador puede suspender el recogido de leche, suspender licencias y poner multas con sólo alegar “presuntas violaciones” sin conceder un proceso justo al ganadero.

 5. Ordenar a la ORIL el cumplimiento del Reglamento 12 y realizar cada cuatro años un estudio exhaustivo para fijar los precios de la leche a todos los niveles.

 6. Mudar la ORIL de su actual sede en Indulac a las Oficinas del Departamento de Agricultura, donde están todas las oficinas de reglamentación de agricultura.

 7. Revisar los descuentos reglamentarios y otros descuentos para creación de fondos y programas de calidad que no son necesarios y exceden la reglamentación Federal del PMO en detrimento de los ganaderos.

 8. Continuar con los programas de vacunación contra la garrapata, programa de inversión en placas solares, vaquerías robóticas, programa de préstamos a través de FIDA para adquisición de novillas de reemplazo y transferencia de razas tradicionales a razas de vacas pelonas adaptadas al trópico para bajar costos de producción y mejorar el rendimiento de la operación.

 9. Ordenar a Indulac el desarrollo de nuevos productos lácteos como dicta en la Ley su función de ser, para procesar los excedentes y el mejor pago al ganadero.

 10. Promover la venta de leche en vaquería a los queseros artesanales fomentando más ventas y la generación de nuevos productos y empleos.

Publicidad

Juez emite interdicto contra CGT y amenaza con arrestos

0

Por Miguel Díaz Román

El juez Anthony Cuevas Ramos, del Tribunal Superior de San Juan, emitió hoy una orden de interdicto permanente contra la Central General de Trabajadores (CGT) para que desistan de interferir en el libre acceso vehicular o de personas a las instalaciones de la empresa Suiza Dairy en San Juan y en cualquiera de sus facilidades.

El documento advierte que el incumplimiento de la orden “será causa suficiente para ordenar su arresto e ingreso inmediato a la cárcel por desacato criminal”.

Los trabajadores de Suiza Dairy, que son representados por la CGT, se mantienen apostados en los portones de la empresa y no permiten el ingreso de vehículos y de personas al interior de la planta desde que comenzó el conflicto huelgario por el rechazo de la empresa a aumentar la aportación al plan médico de 160 empleados.

La orden de interdicto emitida por Cuevas Ramos cobija al presidente de CGT, José Adrián López, sus miembros y oficiales, incluyendo al también líder sindical Scott Barbés, “o a cualquiera de sus oficiales, agentes, sirvientes, empleados y abogados o abogadas y aquellas personas que actúen de acuerdo o participen activamente” en la protesta.

“Se advierte que el incumplimiento con esta orden será causa suficiente para ordenar su arresto e ingreso inmediato a la cárcel por desacato criminal. Aclaramos que la orden aquí emitida se limita a lo relacionado a los accesos vehiculares y peatonales de las facilidades de Suiza Dairy Corp. No puede interpretarse como una prohibición al derecho a la huelga y las expresiones pacíficas que los demandados deseen llevar a cabo”, indica el documento.

La orden del juez Cuevas Ramos acontece en momentos cuando ha surgido información que los trabajadores de la CGT también se encuentran apostados a los portones de la planta Vida en Aguadilla, lo que ha causado que los camiones de recogido leche para esa planta sean transferidos a la planta Tres Monjitas en San Juan.

El pasado domingo 30 de junio se detectó un fuerte olor a amoniaco en la planta de San Juan de Suiza Dairy, tras lo cual la empresa se comunicó con los servicios de emergencia del gobierno.

No obstante, los trabajadores en protesta no permitieron el ingreso de los vehículos de los servicios de emergencia. Solo permitieron, según indicó un comunicado de prensa emitido por la empresa, que ingresara caminando el personal de emergencias escoltados por uno de los huelguistas que, alegadamente, trabajaba como técnico de refrigeración.

La pasada semana el juez Ramos Cuevas ordenó que el director de ingeniería y mantenimiento de la empresa, Héctor Rafael Betancourt Muñoz, visitara la planta acompañado de cinco alguaciles del Tribunal de Primera Instancia de San Juan. 

En una declaración jurada Betancourt Muñoz reveló que la planta de San Juan se encuentra en pésimo estado con material descompuesto en el área de pasteurización y una fuerte presencia de moscas y de malos olores, debido a que los empleados que supervisan los equipos no han podido entrar a la planta como resultado del conflicto huelgario que enfrenta la empresa con la CGT.

La declaración jurada de Betancourt Muñoz sostiene que durante la visita se encontró que parte del equipo de refrigeración se encontraba detenido, lo que es una clara señal de que la planta está en “descontrol” y requiere por una atención continúa.

Publicidad

Saca pecho el secretario de Agricultura

0

Por Miguel Díaz Román

“¡Que lo prueben en el tribunal!”, sostuvo el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, ante los reiterados señalamientos de la empresa Suiza Dairy sobre que el “cierre parcial temporal de operaciones” anunciado el pasado viernes fue el resultado del incumplimiento por parte de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) de la sentencia Federal emitida en el 2013, y por las  acciones arbitrarias y discriminatorias realizadas por esa oficina a favor de algunos integrantes de la industria lechera.

“En cuanto al trato discriminatorio, yo los reto a que los prueben en el tribunal y dejen de estar hablando en la prensa, que lo prueban en el tribunal. Eso es completamente falso”, sostuvo González Beiró, quien también ocupa la posición de administrador interino de la ORIL, durante una entrevista el pasado lunes con el periodista Rubén Sánchez, en la estación de radio WKAQ 580.

En sus expresiones el secretario hace una alusión implícita a su inminente comparecencia al Tribunal Federal luego de que el pasado 3 de mayo las plantas procesadoras Suiza Dairy y Tres Monjitas radicaron una demanda que solicita se encuentre en desacato al funcionario y a la ORIL, por las continuas violaciones al acuerdo alcanzado en ese tribunal en 2013.

Ese acuerdo tiene como objetivo garantizar márgenes adecuados de ganancia para esas empresas. La demanda fue presentada por el licenciado Rafael Escalera, del bufete Reichard & Escalera.

Suiza Dairy señaló en la demanda que ha enfrentado una pérdida financiera de aproximadamente $172 millones debido a que la ORIL no ha establecido márgenes de ganancia adecuados, según lo determinó el Tribunal Federal en su sentencia emitida el 6 de noviembre de 2013.

Acusa a Grupo Gloria de controlar la leche

El secretario evitó en la entrevista abundar sobre las reveladoras y serias acusaciones que contiene la demanda y que el periodista Sánchez ignora absolutamente. De hecho, la ignorancia del periodista sobre las escabrosas denuncias que enfrentarán la ORIL y el gobierno en el Tribunal Federal, salen a flote en sus entrevistas con González Beiró, las cuales se caracterizan por la superficialidad y el desconocimiento sobre el tema.

En la entrevista González Beiró sostuvo que, alegadamente, el Grupo Gloria ha intentado controlar la producción de leche del país y no lo han logrado por la reglamentación que impone la ORIL. El Grupo Gloria es la empresa matriz de Suiza Dairy.

“Este es un mercado reglamentado, precisamente, para proteger a todos los componentes de la industria, que es el negocio más difícil en el mundo entero, producir leche. Y la reglamentación lo que hace es proteger a cada componente para que tenga el retorno de su inversión y una ganancia razonable. En otros países donde opera el Grupo Gloria, han llegado y establecido lo que ellos quieren y vemos múltiples huelgas, paralizaciones tanto de empleados como de ganaderos. En  Sudamérica hay muchos pequeños ganaderos y ellos los han controlado y básicamente han acabado con ellos. Aquí no pudieron. Aquí tienen que ir por las reglas”, indicó González Beiró.

 El funcionario también dijo que las acusaciones en su contra y de la ORIL por trato discriminatorio de parte de Suiza Dairy obedecen a que esa oficina aumentó los días de caducidad de la leche fresca elaborada por la empresa Tres Monjitas.

“Una cosa que nosotros hemos logrado con la calidad es que hemos mejorado el tiempo de vida de la leche, y quizás por eso Suiza dice que es un trato discriminatorio. La ORIL hace constantemente pruebas de la leche. Compramos leche en el supermercado y probamos los días que dura y en base a eso se establece la fecha de caducidad o venta. Así que, desde el año pasado la leche Tres Monjitas probó durar más y por eso tiene más días de durabilidad, establecido por reglamentación”, dijo González Beiró.

El pasado viernes Suiza Dairy anunció el despido de 483 empleados y el cierre temporero de la planta de San Juan, de un almacén en Ponce y de su antigua planta procesadora en Aguadilla.

Planta de Aguadilla en el fondo del problema

Ayer la empresa difundió un comunicado de prensa para aclarar que la huelga decretada por la Central General de Trabajadores, que mantiene paralizada la planta de San Juan, fue simplemente “la gota que colmó la copa”, y reiteró que los incumplimientos de la ORIL con la sentencia federal son la causa de sus problemas financieros.

“La realidad es que Suiza puede culpar al gobierno o la unión, pero la realidad es que en el 2016 Suiza procesaba y vendía 110 millones de cuartillos de leche y este año que acaba de cerrar para efectos de la industria lechera, apenas vendieron 57 millones. Así que con una planta grande y antigua los costos se los estaban comiendo y lo vemos en sus números, estaban perdiendo dinero todos los años. Todo eso coincide precisamente, las mayores pérdidas de Suiza comienzan cuando abren la planta de UHT de Aguadilla. Fue en gran medida porque no había el abasto de leche para hacer esa planta y el anterior secretario de Agricultura los convenció y se comprometió con ellos a darle toda la leche a ellos y pasarle toda la leche que llegaba a Indulac a ellos. Y como la ORIL no ha permitido que eso ocurra, la leche se reparte según la participación de mercado, que es lo que establece la ley, pues ellos (Suiza) como han hecho en otros países, aquí no pudieron adueñarse del mercado”, dijo el secretario.

El ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, ha negado las acusaciones de González Beiró y en respuesta indicó que al comienzo de su gestión como secretario de Agricultura en 2017 ya la planta de Aguadilla estaba construida.

ORIL beneficia a Indulac

En la demanda Suiza Dairy señaló que en los pasados tres años el Tribunal de Apelaciones de Puerto Rico ha declarado nulas ocho órdenes administrativas emitidas por la ORIL, las cuales presentan un patrón destinado a modificar arbitrariamente las regulaciones y alterar el orden de distribución de la leche cruda para favorecer a la planta Indulac.

La empresa acusa a la ORIL de alterar el orden de distribución de la leche cruda para permitir que Indulac reciba leche cruda, una decisión que contraviene el acuerdo de conciliación incorporado en la sentencia del Tribunal Federal, el cual dispuso que la distribución de leche cruda se basará en la cuota de mercado correspondiente a la leche fresca.

Indulac, una planta de balance destinada a procesar los excedentes de leche, no participa del mercado de leche fresca.

Además, la demanda indica que la ORIL alteró los parámetros establecidos en sus reglamentos y en la sentencia federal para la canalizar diariamente hacia Indulac excedentes de leche cruda que le pertenecen a Suiza y a Tres Monjitas.

Regulador maneja datos obsoletos

Otra denuncia que revela la demanda es que la ORIL ha desarrollado un sofisticado esquema de precios que favorece la leche UHT de Indulac a expensas de la leche local. Según el documento, la ORIL autoriza a Indulac a comprar leche cruda a un precio muy por debajo de su costo y en comparación con el precio pagado por los productores de leche fresca.

Un señalamiento sumamente revelador es que, según Suiza Dairy, la ORIL retornó a su práctica de emitir órdenes de precios basándose en datos obsoletos y a la costumbre de fijar precios arbitrariamente, que no permiten a las plantas procesadoras y otros regulados cubrir sus costos y obtener una ganancia razonable.

La realidad es que en sus comparecencias públicas el secretario no toca estas graves acusaciones que en su día serán ventiladas en el Tribunal Federal. Hasta el presente los periodistas que han entrevistado al funcionario no han realizado cuestionamientos sobre el contenido de la demanda, a pesar de que el documento es público y Suiza Dairy lo ha distribuido a los medios de comunicación.

 Incluso, en la demanda Suiza Dairy planteó que el 19 de agosto de 2022, la ORIL emitió la orden de precios 2022-50, vigente a partir del 1 de septiembre de 2022, que establece sólo un precio mínimo para la leche fresca de $1.83 por litro y permitió a las plantas fijar sus precios máximos. Suiza aumentó el precio de su leche fresca de $1.83 a $1.99.

El 24 de abril de 2023, Suiza informó a la ORIL su intención de aumentar nuevamente la leche fresca en 14 centavos. En respuesta, el 28 de abril de 2023, la ORIL emitió una orden de cese y desista junto con una orden que cuestiona el aumento de precio.

ORIL en control del precio máximo

Después de que Suiza presentara todos los datos para respaldar su aumento, el 16 de agosto de 2023, la ORIL emitió una resolución que impide a Suiza aumentar el precio de su leche fresca. Según sostuvo la demanda, con esa determinación la ORIL estableció un límite de precio máximo implícito de $1.99 por cuartillo de leche fresca, lo cual desmiente la alegada libertad para fijar precios concedida a las plantas por el regulador. 

En el comunicado de prensa difundido ayer la empresa reveló que la ORIL continúa estableciendo el precio máximo de la leche fresca. Según el comunicado, el 15 de abril de 2024, Suiza envió a la ORIL una solicitud por escrito para la revisión de las etiquetas de Leche Fresca Suiza Entera y 1%, y empaque de cartón de 56 oz. Además, la empresa propuso una estructura de precios para estos productos.

 En respuesta, el 2 de mayo de 2024, la ORIL emitió una comunicación en la que indicó que la petición cumplió con los requisitos de esa oficina y anunció que próximamente emitiría una orden administrativa provisional de precio de la Leche Fresca y “UHT” en todos los niveles.

 Luego, el 29 de abril de 2024, Suiza realizó una nueva solicitud a la ORIL para que se le autorizara aumentar en un 10% el precio de su Leche Fresca 32oz, tanto en sus modalidades Entera y Dieta.

 La empresa sostuvo que la ORIL no respondió a sus peticiones. “Una vez más se puede demostrar que la ORIL, en la práctica, ha continuado regulando no solo los precios mínimos, sino los máximos”.

 “Lamentamos la situación por la que están pasando centenares de familias de trabajadores, con quienes nos solidarizamos plenamente. Sin embargo, la Compañía está imposibilitada de seguir reteniendo esos empleos por las condiciones generadas por el Regulador y su constante incumplimiento con marco regulatorio establecido mediante la sentencia Federal”, concluyó el comunicado de prensa.

Publicidad

En ruta de choque aseguradoras y proveedores tras aprobación de medida que ordena pago expedito de facturas

0

Por Miguel Díaz Román

Una controvertible medida que le concede a la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) el poder de adjudicar de manera sumaria y expedita el pago de facturas a los proveedores de servicios de salud fue aprobada en la pasada sesión legislativa, lo que promete colocar en ruta de choque a la industria de seguros de salud y a los proveedores de servicios de salud, si finalmente se convierte en ley.

El Proyecto del Senado 1349 dispone que la OCS deberá adjudicar una controversia sobre una cuantía de pago a un proveedor por medio de un procedimiento sumario, que es un proceso rápido que debería prescindir de algunas formalidades del juicio ordinario, en aquellas reclamaciones que no hayan logrado superar favorablemente el periodo de reconciliación de diferencias dispuesto en el Código de Seguros.  

La Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (ACODESE) ha hecho sonar las alarmas en contra de la medida porque convierte a la OCS en juez y parte en una controversia relacionada con el pago de una reclamación en controversia.

La medida fue radicada por el presidente del Senado, José Luis Dalmau, y por el senador Ramón Ruiz Nieves, el 13 de octubre de 2023.

El vicepresidente de la Cámara de Representantes, Conny Varela, le confirmó a SN que el PS 1349 quedó aprobado luego de que tanto el Senado y la Cámara de Representantes avalaran el informe del comité de conferencia que se creó, luego de se le introdujeron algunas enmiendas a la medida durante su consideración en la Cámara.

Varela fue parte del comité de conferencia que en la noche del pasado 30 de julio emitió el informe que fue respaldado por la Cámara y el Senado, tras lo cual la medida estará lista para ser enviada al gobernador Pedro Pieluisi para que le imparta su firma.

Éxodo por bajas tarifas

La aprobación de la medida fue celebrada por el doctor Carlos Díaz, quien es el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico (CMC), una entidad que ha respaldado investir con más poderes a la OCS para fiscalizar a las aseguradoras de salud debido, entre otras razones, a las bajas tarifas que imponen esas empresas a los servicios de salud y por el dilatado proceso para pagar reclamaciones.

De hecho, el CMC considera que las bajas tarifas y el dilatado proceso de pago de las aseguradoras es, en gran medida, responsable del éxodo de médicos hacia los Estados Unidos.

El PS 1349 establece que a las deudas que atienda la OCS a través del proceso expedito se le impondrán intereses legales, los cuales serán determinados por la OCS y pagaderos a favor de los proveedores de servicios de salud. La medida también ordena al Tribunal Apelativo y al Tribunal Supremo resolver en 10 días los recursos de revisión que presente alguna de las partes.

Peligroso lo que dispone la medida

La directora ejecutiva de ACODESE, licenciada Iraelia Pernas, se manifestó preocupada por la aprobación del PS 1349, debido a que “lo que dispone (la medida) es muy peligroso”.

Pernas ha sostenido que las controversias sobre el pago de reclamaciones y la determinación del monto a pagar es un asunto que corresponde al poder judicial.

“Por la diversidad y complejidad de las reclamaciones que pueden envolver estos casos, no se trata de asuntos susceptibles de una adjudicación sumaria. Se trata de controversias que deben juzgarse por un tribunal, no por el regulador de la industria de seguros. De esa manera, se resuelven los casos, salvaguardando el debido proceso de ley de ambas partes”, dijo Pernas.

Miembros de ACODESE han señalado que el PS 1349 es casi una réplica de otra medida, el Proyecto de la Cámara 1533, el cual concedía a la OCS el poder adjudicar el monto de una reclamación de propiedad en controversia.

El PC 1533, radicado por la representante Estrella Martínez Soto, fue engavetado en la Cámara de Representantes luego de la fuerte oposición de las aseguradoras y de los reaseguradores internacionales, quienes advirtieron que la intervención del regulador en la adjudicación de reclamaciones podría limitar la disponibilidad de reaseguro para el mercado local y un alza en las primas de seguros.

En esencia los miembros de Acodese se preguntan si es correcto que la OCS adjudique reclamaciones ante la realidad de que maneja información privilegiada sobre la condición financiera de los aseguradores de salud y de los proveedores.

También se cuestionan hasta qué punto la OCS sería un juzgador con independencia mientras posee información privilegiada de sus regulados. ¿Qué haría (la OCS) cuando sabe que un asegurador está al borde de la insolvencia?  ¿Lo llevará a la insolvencia para pagar reclamaciones o no?”, cuestionó una fuente.

10 días para resolver

Un aspecto controvertible de la medida es que establece que la parte insatisfecha luego de que la OCS emita una decisión en el proceso expedito, tendrán 10 días para solicitar una revisión ante el Tribunal de Primera Instancia. La medida también establece que en 10 días se podrá solicitar en el Tribunal Apelativo una revisión de las determinaciones del Tribunal de Primera Instancia.

Además, el proyecto ordena al Tribunal Apelativo y al Tribunal Supremo resolver en 10 días los recursos de revisión que presente alguna de las partes.

El mecanismo sumario y expedito que la medida le reconoce a la OCS para resolver controversias cobija a las aseguradoras de servicios de salud, a los administradores de beneficios de farmacias (PBM por sus siglas en inglés), y las organizaciones de servicios de salud como las organizaciones de servicios primarios mejor conocidos como los centros 330.

El PS 1349 dispone que, si las partes no logran llegar a un acuerdo en el periodo de conciliación establecido en el Código de Seguros, la OCS podrá intervenir para adjudicar en 30 días y de manera sumaria la controversia y establecer el monto de la deuda, la cual será líquida y exigible de inmediato.

Pago rápido elimina incertidumbre

El Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, favoreció el PS 1349 porque pone fin a la incertidumbre que experimentan los proveedores de servicios de salud, una vez aceptan presentar sus reclamaciones en el proceso de conciliación que reconoce el Código de Seguros.

De hecho, el informe positivo que emitió la Comisión de lo Jurídico y Desarrollo Económico del Senado el pasado 23 de abril establece que la División de Investigaciones de Servicios al Consumidor de la OCS, resolvió en 2022 alrededor 325 investigaciones de pago puntual, la cuales constituyen “una cantidad minúscula de reclamaciones”, según señaló Adams Vega.

El informe sostiene que Adams Vega aseguró que la poca cantidad de reclamaciones obedece a que los proveedores tienen temor a represalias y han optado por no impugnar las dilaciones en el proceso de pago puntual. Como resultado de esa conducta “quedan inmersos en un proceso de reconciliación de cuentas”.

El informe alega que “hasta la aprobación de esta medida, no existen términos precisos para que los aseguradores y proveedores puedan dilucidar permanentemente las discrepancias surgidas en una factura que llevaron a las partes a iniciar un proceso de reconciliación”.

En ese contexto, la medida establece un periodo de 30 días desde que la aseguradora, el PBM o la organización de servicios de salud certifique a la OCS que se encuentra en un proceso contable activo de reconciliación de facturas y pagos. 

La OCS podrá imponer intereses

La citada certificación será enviada a la OCS en los primeros 5 días de cada mes e incluirá todos los procesos de reconciliación de facturas y pagos iniciados el mes anterior por la aseguradora, el PBM o la organización de servicios de salud.

Por acuerdo entre las partes, el periodo de reconciliación podrá extenderse en otros 20 días adicionales para la resolución y determinación de pago de la factura.

El PS 1349 dispone que, si en el periodo de conciliación establecido las partes no logran llegar a un acuerdo, la OCS podrá intervenir para adjudicar en 30 días y de manera sumaria la controversia y establecer el monto de la deuda, la cual será líquida y exigible de inmediato.

Además, a la deuda se le impondrán intereses legales, los cuales serán determinados por la OCS y pagaderos a favor de los proveedores de servicios de salud.

Publicidad

Suiza Dairy decreta cierre parcial y despide 483 empleados

0

Por Miguel Díaz Román

 El gerente general de Suiza Dairy, Pablo Vallejo, anunció ayer lo que llamó un «cierre parcial temporal» de la empresa, lo que causará el despido de 483 empleados, y responsabilizó directamente a la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) y al secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, quien es el administrador interino del organismo regulador, por las dificultades financieras que enfrenta la procesadora de leche, jugos y otros productos lácteos.

La acusación contra la ORIL y su administrador interino realizada por el máximo ejecutivo de Suiza Dairy representa un hecho sin precedentes en la historia moderna del país porque es la primera vez que una dependencia del gobierno, en este caso una entidad reguladora, es culpada por actuar deliberadamente para debilitar una empresa privada hasta el extremo de causar su cierre y el despido de cientos de empleados.

La determinación anunciada por Vallejo acontece en momentos cuando la empresa enfrenta un paro huelgario decretado por la Central General de Trabajadores (CGT) en la planta de San Juan, la cual está prácticamente sitiada por trabajadores, quienes se mantienen apostados en los portones y no permiten la entrada de personal ni de vehículos.

El detonante del conflicto es el rechazo de Suiza Dairy a acordar un aumento de $125 en la aportación al plan médico de 160 empleados que actualmente asciende a $500 mensuales. Otro asunto candente es un incremento salarial a otros 32 empleados que distribuyen leche fresca y otros productos de Suiza en el comercio

Vallejó reveló que el despido de 483 empleados entró en vigencia desde ayer. Agregó que la decisión de decretar el cierre parcial y despedir empleados fue tomada ayer en la mañana.

El cierre parcial temporal comprende la paralización de operaciones en la planta de San Juan, en el centro de distribución en Ponce y de la antigua planta para el procesamiento de leche fresca en Aguadilla.

Además, el ejecutivo anunció que Suiza Dairy abandonará totalmente el mercado de leche fresca, el cual representó un pilar vital para esa empresa porque llegó a controlar más del 60 % del mercado de leche fresca del país por muchos años.

Planta Vida continuará con vida

No obstante, la empresa continuará operando la nueva planta Vida, también ubicada en Aguadilla, la cual fue inaugurada en 2016 y que representó una inversión de $40 millones. 

En esa planta, que continuará operando con 150 empleados, elaborará cerca de tres millones de cuartillos leche UHT al mes, con el 30 % de la leche cruda que hasta hace pocas semanas recibía Suiza Dairy. Además, la planta Vida producirá leche evaporada, condensada y néctares.

Batalla Legal desde 2004

Al conocer la decisión tomada por Suiza Dairy, el presidente de la CGT, José Adrián López, sostuvo que el cierre parcial y el despido de empleados es “un acto terrorista”. López dijo que la huelga se moverá a la planta de Aguadilla y advirtió que los miembros de la unión están decididos a impedir la distribución de los productos de Suiza Dairy en el mercado.

Sobre las actuaciones de la ORIL en contra de Suiza Dairy Vallejo sostuvo “desde que nosotros comenzamos en el 2004 empezamos en una batalla legal porque todos nuestros derechos fueron vulnerados por el regulador y comenzamos un juicio que llegó hasta la corte federal porque el regulador emitió una serie de acciones administrativas que nosotros consideramos que son ajenas a la ley y en contra de nuestros intereses. Después de nueve años, en 2013, se emitió una sentencia federal que reconocía que nuestros planteamientos eran correctos”.

“Pese a que hay una sentencia federal el ente regulador ha continuado cometiendo una serie de arbitrariedades y ha seguido afectando sustancialmente a Suiza, quitándonos competitividad y debilitando nuestra situación patrimonial. El pasado 3 de mayo tuvimos que acudir al juzgado federal con una solicitud de desacato contra el ente regulador, porque consideramos que ha vulnerado nuestros derechos y nos han afectado de forma significativa y han puesto a Suiza en una situación muy, muy delicada”, dijo el ejecutivo.

Cierre temporero

Vallejo explicó que el cierre es temporal porque no se trata de un cierre definitivo de la empresa en el mercado local.  “Nosotros vamos a volver cuando se nos dé la seguridad jurídica necesaria. Creemos que el rol de un ente regulador es generar condiciones claras y transparentes de trabajo, que permitan generar inversiones y crear oportunidades de empleo y eso, lamentablemente es lo que no ha ocurrido y por lo que hemos acudido nuevamente a los tribunales federales”, dijo el ejecutivo.

De hecho, en el caso radicado el pasado 3 de mayo en el Tribunal Federal, Suiza Dairy reclama que la ORIL ha incumplido la sentencia federal y que ha cometido las mismas irregularidades que causaron el caso federal del 2004. La sentencia, obligaba a la ORIL, entre otras disposiciones, a realizar evaluaciones económicas anuales para garantizar que los integrantes de la industria lechera reciban una ganancia justa. La planta procesadora Tres Monjitas figura como demandante en el caso contra la ORIL radicado por Suiza Dairy.

Suiza sostiene en la demanda que los incrementos de precio de la leche decretados por la ORIL obedecen a decisiones arbitrarias y que se utiliza información económica obsoleta.

La empresa también ha denunciado que sus pérdidas ascienden a $3 millones mensuales, porque sus costos de operación exceden los ingresos y desde que se emitió la sentencia federal hasta el presente la pérdida acumulada de la empresa asciende a $172 millones.

Incluso, en la demanda de Suiza Dairy, presentada por el licenciado Rafael Escalera, del bufete Reichard & Escalera, se plantea que en los pasados tres años el Tribunal de Apelaciones de Puerto Rico ha declarado nulas ocho órdenes administrativas emitidas por la ORIL y por González Beiró, las cuales presentan un patrón destinado a modificar arbitrariamente las regulaciones y alterar el orden de distribución de la leche cruda para favorecer a la planta Indulac.

Sin explicación conducta de González Beiró

Sobre este aspecto SN le preguntó a Vallejo cuáles eran las razones que explican estas actuaciones de la ORIL y de González Beiró.

“Yo no puedo emitir juicios de opinión sobre la conducta del secretario o de la intencionalidad o no que tenga, nosotros simplemente observamos que hubo una serie de actuaciones administrativas que consideramos que no son correctas y por eso las hemos planteado ante el tribunal federal para que sea ese tribunal quien dirima si nuestra posición es o no correcta. Nosotros estamos confiados en que nuestra posición es correcta”, indicó.   

En reacción al cierre temporal decretado por Suiza Dairy, González Beiró señaló que estaba sorprendido y negó los planteamientos de Suiza sobre que la ORIL ha actuado de manera arbitraria y sin fundamento. El secretario hizo las expresiones ayer en en el programa del analista Enrique Cruz en la estación de radio WKAQ 580.

“Estamos sorprendidos porque ayer ellos (Suiza) estuvieron reunidos con el secretario de Trabajo y el señor Pablo Vallejo pidió 24 horas para ir hoy a las 4:00 de la tarde y entrar en negociaciones (con la unión). Así que esto demuestra que esta gente no tenía buena fe desde el principio”, indicó González Beiró.

El funcionario negó los planteamientos de Suiza contra la ORIL y señaló que la agencia reguladora ha venido “atemperando reglamentos”. También señaló que, como resultado de la sentencia federal, las plantas obtienen una ganancia adicional de siete centavos por cada litro de leche vendida en Puerto Rico.

Secretario imputa a Suiza fracaso empresarial

“Ellos no ha venido perdiendo dinero y según los números que nosotros tenemos en nuestro estudio exhaustivo, las pérdidas millonarias de Suiza comienzan en 2020 con la apertura de la planta que hicieron en Aguadilla sin tener los abastos de leche necesarios, porque el plan del pasado secretario de Agricultura en contubernio con Suiza Dairy, era quitarle la leche de Indulac y dárselo estrictamente a ellos. Hasta el día de hoy no han logrado hacerlo y vemos el resultado de ese fracaso empresarial que fue una inversión millonaria que hicieron allí sin tener los abastos de leche necesarios”, sostuvo González Beiró.

El funcionario indicó que en 2021 se aumentó el margen de ganancia y en el 2022 se estableció un precio mínimo y se les permitió establecer el precio de venta del litro de leche. “Así que decir que nosotros le tenemos amarrados sus márgenes de ganancia es falso y equivocado. Lo que buscan es entablar un nuevo pleito contra el gobierno y que se les paguen sus ineficiencias. Si ellos no han podido manejar su situación económica, pues no pueden responsabilizarnos a nosotros”, dijo González Beiró.

Pero en la demanda radicada en el Tribunal Federal, Suiza Dairy planteó que el 19 de agosto de 2022, la ORIL emitió la orden de precios 2022-50, vigente a partir del 1 de septiembre de 2022, que establece sólo un precio mínimo para la leche fresca de $1.83 por litro y permitió a las plantas fijar sus precios máximos. Suiza aumentó el precio de su leche fresca de $1.83 a $1.99.

El 24 de abril de 2023, Suiza informó a la ORIL su intención de aumentar nuevamente la leche fresca en 14 centavos. En respuesta, el 28 de abril de 2023, la ORIL emitió una orden de cese y desista junto con una orden que cuestiona el aumento de precio.

Después de que Suiza presentara todos los datos para respaldar su aumento, el 16 de agosto de 2023, la ORIL emitió una resolución que impide a Suiza aumentar el precio de su leche fresca. Según sostuvo la demanda, con esa determinación la ORIL estableció un límite de precio máximo implícito de $1.99 por cuartillo de leche fresca, lo cual desmiente la alegada libertad para fijar precios concedida a las plantas por el regulador. 

Anticipan impacto en el consumidor

El ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Orega, en respuesta a la acusación levantada por González Beiró sobre que actuó en contubernio con Suiza Dairy para quitarle leche a la planta Indulac, indicó “quiero recordarle al secretario que cuando yo llegué a ocupar el puesto de secretario de Agricultura, ya la planta Vida estaba construida con la tecnología más moderna en Puerto Rico. El gobernador Ricardo Rosselló me acompañó a su inauguración en el 2017”.

 “Lo que sí es cierto es que los únicos responsables de esta situación tan penosa y bochornosa son Ramón González, el subsecretario saliente Jorge Campos y el gobernador saliente Pedro Pierluisi. Tres Monjitas y Suiza Dairy han tenido que recurrir nuevamente al Tribunal Federal para buscar protección y que se declare al secretario y ORIL en desacato por no cumplir la Ley 34 de 1957, el Reglamento 12 de precios y romper los acuerdos pactados en el tribunal con el gobierno».

«Esto va a costarle al pueblo mucho dinero en compensaciones económicas, vendrá un aumento de la leche más drástico al consumidor y una reestructuración que dejará fuera a mucha gente de la industria”, dijo Flores Ortega.

Por su parte, la empresa Tres Monjitas emitió unas declaraciones en la que lamentó “profundamente el cierre parcial y temporero de las operaciones de Suiza Dairy, particularmente por su impacto en los empleados. Reiteramos nuestro compromiso con toda la industria lechera de Puerto Rico y con los consumidores de leche fresca, a los que hemos servido con calidad desde hace más de 105 años”.

Orlando González, gerente general de la empresa, sostuvo que “desde que comenzó esta difícil situación, estamos haciendo los ajustes operacionales necesarios con los recursos disponibles para suplir leche fresca a prácticamente la totalidad del mercado. Seguiremos enfocados en suplir este vital producto a la mayor cantidad de clientes y consumidores en Puerto Rico. Sabemos que contamos con el compromiso y esmero de nuestra gran familia de empleados, ganaderos y de toda la cadena de distribución para que no nos falte la leche fresca”. 

Publicidad

Escape de amonia confirma pésimo estado planta de Suiza Dairy según declaración jurada

0

Por Miguel Díaz Román

En la tarde de hoy domingo 30 de junio se detectó un fuerte olor a amoniaco en la planta de San Juan de Suiza Dairy, tras lo cual la empresa se comunicó con los servicios de emergencia del gobierno, según se informó en un comunicado de prensa.

El comunicado sostiene que los trabajadores en protesta de la Central General de Trabajadores (CGT), quienes se mantienen apostados en los portones de la empresa, no permitieron el ingreso de los vehículos de los servicios de emergencia. Solo permitieron, según indica el comunicado, que ingresara caminando el personal de emergencias escoltados por uno de los huelguistas que, alegadamente, trabajaba como técnico de refrigeración.

 “Explicaron que existía una fuga en una de las válvulas y que el técnico la había cambiado con lo cual supuestamente se remedió el problema; por esta razón el equipo de emergencias solicitó volver a hacer una inspección en un tiempo prudencial. Aclaramos que Suiza no es responsable de esta situación ya que el cuidado de las líneas de amoniaco requiere de un conocimiento de ingeniería especializado y de un monitoreo continuo de los parámetros de operación de este tipo de equipos, por lo que no puede garantizar que la solución aplicada sea la correcta y definitiva, o que el problema se vuelva a presentar”, indicó el comunicado.

 “En caso de que se presente un problema mayor que afecte a la salud de las personas que se encuentran en las zonas adyacentes, la responsabilidad de esta situación recaerá exclusivamente en las personas que impiden el ingreso a la planta del personal de Suiza especializado, y serán los directos responsables por cualquier afectación a ellos mismos y a la comunidad entera”, advierte el documento.

 La situación con el escape de amonia detectado confirma los hallazgos relatados en una declaración jurada realizada por el gerente de área de ingeniería y mantenimiento de la empresa, Héctor Rafael Betancourt Muñoz, quien visitó la planta el pasado martes 25 de junio acompañado con cinco alguaciles del Tribunal de Primera Instancia de San Juan.  

 Según Betancourt Muñoz, la planta de San Juan de Suiza Dairy se encuentra en pésimo estado con material descompuesto en el área de pasteurización y una fuerte presencia de moscas y de malos olores, debido a que los empleados que supervisan los equipos no han podido entrar a la planta como resultado del conflicto huelgario que enfrenta la empresa con la CGT.

La declaración jurada de Betancourt Muñoz sostiene que durante la visita se encontró que parte del equipo de refrigeración se encontraba detenido, lo que es una clara señal de que la planta está en “descontrol” y requiere por una atención continúa.

También relata que en la planta de tratamiento se encontró dos tanques con 80,000 galones a punto del desborde y despidiendo fuertes olores objetables como resultado de la falta de atención en esa área.

La visita fue ordenada por el juez Anthony Cuevas el pasado lunes 24 de junio, luego de escuchar los relatos de varios testigos de la empresa sobre las acciones de los trabajadores en huelga, quienes están apostados en los portones de las instalaciones de la planta e impiden la entrada de personal y de camiones.

El detonante del conflicto huelgario es la presunta incapacidad de Suiza Dairy de aumentar la aportación al plan médico de 160 empleados.

Al conocer el testimonio de los testigos, Cuevas Ramos sostuvo que la situación de la planta de Suiza Dairy es una “bomba de tiempo” debido a que los empleados no pueden revisar continuamente el sistema de refrigeración, que opera con amoniaco, para evitar un escape del temible químico, y para supervisar el sistema de tratamiento de aguas negras y prevenir que ocurra un desbordamiento.

Cuevas Ramos ordenó la inspección de la planta y que el señor Betancourt Muñoz, fuera acompañado por alguaciles. 

De acuerdo con la declaración jurada, es que el tanque recibidor que almacena el químico amoniaco estaba en condiciones normales. No obstante, el documento advierte que el sistema de refrigeración requiere una supervisión constante.

Otro hallazgo que surge de la declaración jurada los silos del área pasteurizada se encuentran 19,500 galones de leche y 4,500 galones de jugo de china en estado líquido y debidamente refrigerados, pero ambos productos no están en condiciones aptas para el consumo “por lo que habría que disponer del producto”.

En la sala de pasteurización, según describe la declaración jurada, “se percibe un fuerte olor a podrido”, mientras que en uno de los equipos se encontró una cantidad de material descompuesto y en un tanque de balance del pasteurizador “también hay producto en proceso de descomposición. Observamos moscas volando en el área, dicha área debe mantenerse en unas condiciones óptimas de limpieza e higiene ya que es prácticamente un laboratorio”.

Del documento también surge que en el cuarto de compresores de refrigeración se encontró “los compresores 3, 6 y 8 detenidos por seguridad con bajo nivel de aceite por lo que procedimos a cargar de aceite dicho equipo”.

La declaración jurada relata que en el área de los condensadores evaporativos se encontró un abanico roto. “Se procedió a apagar el mismo para ver las posibles causas. Se nota que la rotura de dicho abanico afectó otro componente interno el cual afecta el movimiento del agua dentro de este. Se dejó nuevamente operando”.

Durante la visita se logró descargar 48,000 galones de aguas usadas de uno de los tanques y 32,000 galones de otro “para poder evitar que se desborde agua a la calle”.

“En resumen, la planta de tratamiento requiere una intervención con un “vacuum truck” para remover material solidificado en el OAF. También las cajas de descarte de material requieren remoción. La planta se encuentra en descontrol. Se están percibiendo fuertes olores. Respecto al equipo de refrigeración de estos continuar operando desatendidamente pueden surgir roturas a consecuencia de la falta de lubricación”, concluyó la declaración jurada.

Publicidad

Medida ata compra de SRO a la inspección del auto y elimina cooperativas, bancos y colecturías

0

Por Miguel Díaz Román

Un año después de que la Directoría de Servicios al Conductor (CISCO) ordenó el cierre de cuatro estaciones oficiales de inspección (EOI) tras detectar un esquema ilegal en las ventas del Seguro de Responsabilidad Obligatorio (SRO), en el Senado se radicó una medida que favorece a las EOI porque ata la compra de ese seguro a la inspección de los autos.

Como resultado de las disposiciones de esa medida, las cooperativas, los bancos y las colecturías serían eliminadas como lugares donde los conductores puedan adquirir el SRO, porque la compra del seguro estará amarrada a la inspección de los autos en las EOI.

El Proyecto del Senado 1471, presentado por los senadores Thomás Rivera Schatz y Ramón Ruiz Nieves, ha sido considerado tan rápidamente en el Senado que fue radicado el 6 de mayo de 2024 y el pasado lunes 24 de junio la Comisión de Innovación, Telecomunicaciones, Urbanismo e Infraestructura del Senado, que preside la senadora Elizabeth Rosa Vélez, emitió un informe que recomienda la aprobación de la medida.

La medida fue enviada a la Comisión de Reglas y Calendario del Senado, que es la comisión que decide las medidas que serán consideradas para votación en el pleno senatorial. Entre las medidas aprobadas el pasado 25 de junio, que fue el último día para aprobar medidas en la presente sesión, no figuró el PS 1471. Esto implica que la medida no bajará a votación en el Senado durante la presente sesión, que finaliza a las 12:00 de la medianoche del próximo 30 de junio.

No obstante, para confirmar si la medida fue o no fue aprobada SN intentó hoy comunicarse con el senador Javier Aponte Dalmau, quien preside la Comisión de Reglas y Calendario. El senador no contestó las llamadas y los mensajes de SN sobre el futuro de la medida.

Medida ata compra del SRO y la inspección

El PS 1471 introduce una enmienda al artículo 4 de la ley 258 de 1995 o ley del Seguro de Responsabilidad Obligatorio para Vehículos de Motor, para garantizar que la compra del SRO se realizará durante la inspección de los vehículos en las EOI.

Además, la medida establece que la selección del SRO a través de CESCO Digital se realizará de manera presencial en las EOI, lo que implica que la selección de ese seguro por la alternativa digital también estará atado a la inspección de los vehículos y a la renovación del marbete.

En la exposición de motivos de la medida se dispone claramente que las EOI recibirán el pago de 5 % por el procesamiento de la prima del SRO en aquellas selecciones que se realicen a través de CESCO Digital.

El 2 de marzo de 2023 la DISCO reveló que había cerrado cuatro EOI como resultado de una investigación, la cual encontró un esquema ilegal que consistió en cambiar la aseguradora que seleccionó el conductor sin su conocimiento, lo que representa un atentado contra el derecho de la ciudadanía a decidir libremente la aseguradora que proveerá el SRO.

Las cuatro EOI están ubicadas en San Juan y Bayamón.

La acción de la DISCO obedeció a una pesquisa realizada por la oficina de investigaciones e inspección de esa dependencia, tras un referido efectuado por la Asociación de Suscripción Conjunta (ASC), que integra a las aseguradoras que suscriben el SRO.

Información obtenida por SN indica que en la ASC existe evidencia estadística que podría indicar que en cerca de 50 EOI pudieron estar relacionadas con las irregularidades señaladas. No obstante, sólo cuatro EOI fueron cerradas por las graves irregularidades detectadas.

Graves imputaciones

Tras el cierre de las cuatro EOI, la directora ejecutiva de DISCO, Mary L. Fuster, le dijo a SN que los referidos de ASC señalaban que los conductores recibían las hojas de libre selección para designar la aseguradora proveedora del SRO, con una marca previamente realizada sobre el encasillado de un determinado asegurador.

Otra imputación fue que la selección del asegurador efectuada por los conductores en las hojas de libre selección era modificada en los EOI. Los conductores se percatan del cambio cuando enfrentan un accidente automovilístico y al solicitar los servicios de la aseguradora que habían seleccionado, reciben la noticia de que su vehículo no está registrado en sus archivos.

Otro señalamiento contra los cuatro EOI mencionado por Fuster es que tras el conductor pagar el marbete, los propietarios o representantes de los EOI no registran la transacción y no depositan el dinero en el Departamento de Hacienda.

Según Fuster, esa conducta ilegal provoca que, aunque el vehículo posee un marbete, no está autorizado a transitar por las carreteras debido a que el erario no ha recibido el dinero.

Del Informe Positivo de la medida, que recoge las ponencias de varias organizaciones y agencias, no se desprende que las acciones ilegales en las EOI señaladas por CISCO fueron parte integral en la discusión de la medida.

Sin jurisdicción la OCS

De hecho, la medida no contiene disposiciones específicas para evitar que nuevamente se cambie la aseguradora que seleccionó un conductor sin su conocimiento o que las hojas de libre selección para designar la aseguradora proveedora del SRO, contengan una marca previamente realizada. Tampoco figuran disposiciones para corroborar que los pagos por el marbete sean registrados debidamente y que el dinero fue depositado en el Departamento de Hacienda.

Aunque el PS 1471 autoriza que la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) y el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) trabajen en conjunto todo lo relacionado con el formulario de selección en papel y el formulario de selección digital, la medida no concedió a la OCS autoridad alguna en la fiscalización de las ventas y manejo de SRO en las EOI.

 La medida dispone que el DTOP, que no atiende asuntos del campo de los seguros entre sus responsabilidades ministeriales, será la agencia con facultad de investigar las querellas presentadas contra una EOI “en relación a un incumplimiento o inobservancia en cuanto al derecho de selección del asegurado, y tendrá facultad para emitir sanciones administrativas conforme al proceso dispuesto en la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico”.

La medida fue avalada por dos organizaciones que agrupan a dueños de EOI. Estas son la Asociación de Centros de Inspección de Puerto Rico y Estaciones Oficiales de Inspección Unidas de Puerto Rico. Ambas entidades favorecieron que la medida encadene la compra del SRO a la inspección de los autos.

También se expresaron a favor de que las EOI reciban el pago del 5% de la prima de SRO en aquellas selecciones que se realicen a través de CESCO Digital.

Sin alternativas los ciudadanos

La Asociación de Detallistas de Gasolina de Puerto Rico (ADG) también apoyó que el pago del SRO se lleve a cabo al momento de la inspección del auto, que también contempla el pago del marbete.

Según indica el Informe Positivo de la medida, la ADG señaló que atar el pago del SRO a la inspección de los autos “es importante porque viabiliza el proceso en beneficio del ciudadano, permitiéndole hacer todas las gestiones en el mismo lugar. De igual forma, se protege la función de las entidades autorizadas en el proceso y el pago por dicha labor, que se encuentra contemplada en la prima del seguro obligatorio”.

De acuerdo con el Informe Positivo, la ASC se opuso a que la selección y pago del SRO esté vinculado al proceso de inspección de los vehículos en las EOI. “Esto contradice la flexibilidad actual donde los ciudadanos pueden elegir realizar estas gestiones en diversas entidades autorizadas, incluyendo CESCO Digital”, indicó la aseguradora.

La ASC sostuvo que el PS 1471 “parece favorecer a las EOI al intentar asegurarles un cargo por servicio que no les corresponde cuando la gestión se realiza a través de CESCO digital, una plataforma desarrollada y mantenida por el gobierno de Puerto Rico”.

Según la ASC, los ciudadanos pueden pagar la prima del SRO de dos maneras: mediante el formulario en papel en las llamadas entidades autorizadas, que son los bancos, cooperativas, colecturías y las EOI, y a través del formulario digital en CESCO Digital.

Gobierno cobra 5 % de Cesco Digital

En ambas opciones de pago, según indicó la ASC, se aplica un pago por servicio equivalente al 5% del monto de la prima del SRO. De hecho, la ASC explicó que el pago por servicio de 5 % que se paga a Cesco Digital lo retiene el gobierno. “Esto demuestra que el PS 1471 no tiene en cuenta la legislación existente que establece el mismo cargo por servicio del 5% en ambas modalidades de pago”, indicó.

La aseguradora sostuvo que la ley 258 establece que las entidades autorizadas deben retener un 5% de las primas cobradas tanto en el formulario en papel como en el electrónico. “Sin embargo, el PS 1471 sugiere que las transacciones electrónicas a través de CESCO Digital no están sujetas a este cargo, lo cual es incorrecto según la ley vigente”, agregó la ASC.

El DTOP también se opuso a la medida porque “obligaría a dividir los pagos al contribuyente, que tendría que pagar el SRO al momento de inspeccionar el vehículo, dejando las otras obligaciones financieras para el momento de renovar el marbete”. Una aseveración que se refiere al pago de multas por violación a la ley de tránsito, las cuales se deben pagar al momento de renovar el marbete.

“Las personas pagan la totalidad de lo indicado en la notificación o licencia. Si dividimos los pagos, el DTOP tendría que emitir una notificación sin el SRO. De igual forma, no todos los vehículos que inspeccionan están obligados a renovar el marbete, hay vehículos que son inspeccionados por requerimientos del seguro. En esos casos, no se cobra el seguro”, advirtió la agencia.

Además, el DTOP también planteó que no todas las EOI están autorizadas a recibir el cobro de renovación de marbete.

 Finalmente, el Informe Positivo de PS 1471 sostiene que el Departamento de Hacienda, la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa y la Oficina del Comisionado de Seguros de Puerto Rico no sometieron sus comentarios sobre medida “aun cuando se realizaron diferentes gestiones para recibir sus insumos”. 

Publicidad