63.6 F
Puerto Rico
Publicidad

Engañada la Autoridad de Carreteras por ajustador público sin licencia con $180 millones en reclamos inflados

0

Por Miguel Díaz Román

Un ajustador público que no tenía licencia para operar en Puerto Rico logró presentar reclamaciones fraudulentas por un valor de $180 millones por daños causados por el huracán María en representación de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), según se desprende de una demanda radicada por la aseguradora MAPFRE en el Tribunal Federal en San Juan.

La demanda, que fue presentada el pasado 4 de diciembre, sostiene que la ACT fue engañada por el farsante ajustador público quien, sin una investigación adecuada, realizó estimaciones de daños en puentes, semáforos y otras infraestructuras, algunos de los cuales eran en realidad daños preexistentes que no estuvieron relacionados con los efectos del huracán María.

Puente atirantado Jesús Izcoa Moure en Naranjito.

De acuerdo con conocedores de la industria local de seguros, los resultados de este caso podrían establecer un precedente para imponer transparencia y severas responsabilidades a los ajustadores públicos que pretendan ofrecer sus servicios sin estar debidamente licenciados por la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS).  

Las entidades demandadas por Mapfre son Edward C. Reynolds, 411 Claims PR LLC y 411 Claims LLC. 

Según la demanda, Reynolds y sus socios modificaron de manera fraudulenta sus credenciales y operaron sin licencias válidas de tasadores públicos en el mercado local hasta lograr que la ACT los contratara para gestionar las reclamaciones tras el paso del huracán María en 2017.

En la demanda, que se ventila en la sala del juez federal Jay A. García-Gregory, Mapfre reclama $800,000 en daños y perjuicios. El pleito ha sido reseñado por la prensa especializada en negocios y seguros en los Estados Unidos.

La demanda sostiene que la presentación de reclamaciones falsas de parte de los demandados retrasó la resolución de las reclamaciones y obligaron a la aseguradora a incurrir en importantes gastos legales y de investigación. 

De hecho, según la demanda, una de las reclamaciones presentadas por los demandados consistió en daños en determinados puentes, los cuales eran en realidad defectos preexistentes en las estructuras que ya habían sido catalogados como daños no elegibles por las autoridades federales. 

La estimación de daños en esta reclamación fraudulenta ascendió a más de $1 millón, según sostuvo Mapfre. La demanda también señala que los contratos con ajustadores públicos sin licencia son nulos.

La investigación de MAPFRE determinó que los daños provocados por María en las propiedades de la ACT ascendían a $3.3 millones.

No obstante, luego de cuatro años de litigio, en noviembre de 2023 la ACT llegó a un acuerdo con MAPFRE y aceptó una compensación por los daños por valor de $10.3 millones, una cantidad que es muy inferior a la reclamada por los demandados, la cual alcanzó $47.9 millones, que es realidad el límite de póliza de la corporación pública.

La demanda de MAPFRE revela los riesgos que representan los ajustadores sin licencia y coloca como un asunto de alta prioridad para los asegurados la necesidad de verificar ampliamente las credenciales de estas entidades antes de llegar a un acuerdo de representación, luego de la ocurrencia de un evento catastrófico.

En julio de 2023, la OCS sancionó a Reynolds y 411 Claims PR LLC por la presentación de credenciales de licencia fraudulentas y le prohibió operar como ajustadores públicos en la isla. Según se desprende de la demanda, a Reynolds también le revocaron permanentemente su licencia de ajustador de seguros en Massachusetts.

En 2019 la OCS también le imputó fraude a la empresa de ajustadores públicos, Scott M. Favre Public Adjuster (SEPA), por inflar reclamaciones tras el paso del huracán María.

Publicidad

Posibles cargos criminales relacionados con el FMM.

0

Por Miguel Díaz Román

Tras la divulgación del informe de una investigación sobre la operaciones del Fondo de Mejoras Municipales (FMM), auditores de la Oficina del Contralor estuvieron reunidos la pasada semana con personal del Departamento de Justicia, en lo que representa un nuevo desarrollo que podría involucrar la radicación de cargos criminales relacionados con la controvertible fondo cuyo desembolso de dineros públicos lo determinan los legisladores.

En entrevista con SN, la contralora, Yesmín Valdivieso, reveló que tan temprano como el pasado viernes, un día después de que la Oficina del Contralor publicara el informe del FMM, auditores de esa oficina se reunieron con personal del Departamento de Justicia.

Valdivieso indicó que la conversaciones tenían como objetivo dialogar sobre los hallazgos publicados y sobre otros aspectos de la investigación que no figuran en el informe.

La funcionaria indicó que las conversaciones podrían conducir a la radicación de cargos criminales, una determinación que la Contralora reconoció le corresponde a Justicia.

La funcionaria hizo las expresiones en el contexto de que SN publicó un artículo el pasado viernes en que sostuvo que la investigación sobre el FMM «no satisfizo las expectativas que levantó, debido a que el informe no hace referidos directos al Departamento de Justicia ni a la Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente, a pesar de que entre sus hallazgos figura el desembolso de los fondos públicos a las entidades sin fines de lucro contrario a la ley».

El artículo de SN señaló que la investigación de la Oficina del Contralor concluyó que el FMM es inconstitucional porque son los legisladores y no el Ejecutivo, quienes deciden cómo se emplearán los fondos públicos, y no está claro si esa oficina tiene la discreción para determinar lo que es y no es constitucional.

Investigación con fallas

Los legisladores asignan los fondos a través de encomiendas que ponen en vigor el Programa de Infraestructura Rural (PIR) de la Autoridad de Tierras (AT).

El artículo denunció que la investigación no atendió las entidades sin fines de lucro que, sin poseer experiencia alguna en proyectos de construcción y de infraestructura, recibieron asignaciones millonarias para realizar ese tipo de encomienda.

La investigación tampoco abundó sobre la fiscalización que la AT pudo realizar sobre las asignaciones para la compra y entrega a la ciudadanía de equipos médicos, deportivos, equipos del hogar como neveras, estufas, acondicionadores de aire, cisternas, microondas, televisores, alimentos y artículos de primera necesidad.

El informe de investigación cubre desde el 1 de enero de 2021 al 30 de junio de 2022, un periodo en el que la AT formalizó 722 contratos por valor de $23 millones del FMM.

Las asignaciones iban dirigidas a municipios, entidades gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro.

Contralora disiente

Valdivieso disintió de las conclusiones del artículo y reveló que existen aspectos de la investigación que no fueron revelados en el informe, en obvia referencia a que la investigación ha producido más hallazgos que los divulgados públicamente.

La funcionaria también indicó que antes del pasado viernes ya los auditores de la Oficina del Contralor habían sostenido conversaciones con personal del Departamento de Justicia.

«Respetuosamente difiero de tu apreciación. En los informes de investigación no podemos dar muchos detalles, pero esta misma mañana mis auditores estuvieron reunidos con Justicia. Ya durante la investigación nos habíamos estado reuniendo con ellos», sostuvo Valdivieso durante la entrevista realizada el pasado viernes.

La Contralora fue parca en sus expresiones y aunque no está del todo claro por qué en los informes «no podemos dar muchos detalles», es comprensible que durante una investigación existan aspectos que requieran una mayor corroboración o una indagación más profunda, lo que impide que sean divulgados públicamente.

Posibles delitos criminales

Valdivieso también indicó que parte de la discusión con Justicia giró en torno a la posibilidad de que parte de los hallazgos impliquen posibles delitos criminales.

«En unos casos nosotros entendemos que sí, que hay delito (criminal). Pero eso lo determinan ellos (Justicia), si hay suficiente evidencia o si es más fácil por el lado administrativo y no es necesario esperar hasta cuatro años por una decisión o por un jurado. Justicia es la entidad que determina si existen delitos criminales. Si nos dijera que son (casos) administrativos y que ellos no van a hacer nada, los referiría entonces a la entidad que sea necesaria», explicó la funcionaria.

Valdivieso insistió en que el hallazgo más importante de la investigación es que el FMM es inconstitucional porque son los legisladores quienes determinan la manera cómo se emplearán los fondos públicos, la cual es una responsabilidad exclusiva del Ejecutivo.

Destacó que la manera «poco transparente» cómo los legisladores asignan los fondos es el aspecto más preocupante del FMM.

«Si nosotros queremos recobrar la confianza del pueblo en el servicio público se tiene que ser transparente. En la medida que estas haciendo asignaciones de dinero público sin saber a quién, ¿qué es lo que se va a pensar?, que estás haciendo un chanchullo. Eso para mí es lo más importante. Si el Tribunal Supremo encontró que el barrilito era inconstitucional, y esos eran fondos que se asignaban por resoluciones, ¿cómo no va a encontrar inconstitucional un fondo que no tiene transparencia?», dijo Valdivieso.

Sin evidencia uso político

Sostuvo que la evidencia recopilada hasta el presente no demuestra que haya habido legisladores que asignaran fondos esperando una aportación política de los recipientes de las ayudas. «Yo me imagino, que al momento de asignar los fondos los legisladores piensen ‘yo espero que tú me pagues para atrás votando por mí’. Ese tipo de círculo de corrupción no lo hemos encontrado», indicó.

Explicó que las deficiencias del FMM son más parecidas a los señalamientos que la Oficina del Contralor ha imputado a la Comisión de Donativos Legislativos, la cual no corroboraba el uso realizado por la entidades que recibían los fondos públicos asignados.

Hasta el momento los únicos funcionarios señalados por la Oficina del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (OFEI) por, alegadamente, haber cometido malversación de fondos públicos relacionados con el FMM, son la ex directora ejecutiva de la Autoridad de Tierras (AT), Dorally Rivera Martínez, la ex directora de Finanzas, Astrid Rivera Febres, y el director del Programa de Infraestructura Rural (PIR), Miguel Santiago Irizarry.

Caso paralizado

El pasado mes de abril la OFEI anunció que el caso estaba paralizado en espera de la investigación que la Oficina del Contralor divulgó la pasada semana.Los fiscales asignados al caso son Zulma Fuster, Ramón Mendoza y Fabiola Acarón.

El 17 de febrero del 2022 el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, destituyó a Rivera Martínez de su cargo como directora ejecutiva de la AT, luego de que ese día la funcionaria envió una carta a los senadores y representantes para reclamar un alto a las asignaciones de fondos del FMM.

En la misiva Rivera Martínez reveló que se había detectado un “patrón” en el flujo de fondos a determinadas corporaciones sin fines de lucro que se autorizaron por “cantidades considerables y con cierta frecuencia”.

Más adelante González Beiró refirió a Justicia los hallazgos de una evaluación de los contratos y desembolsos de fondos del FMM a entidades sin fines de lucro. Como resultado de ese referido, en septiembre del 2022 el secretario de Justicia, Domingo Emanuelli, recomendó a la OFEI designar un fiscal especial por una alegada malversación de fondos públicos contra los ex funcionarios.

Publicidad

Decepcionante investigación del FMM

0

Por Miguel Díaz Román

Finalmente la Oficina del Contralor divulgó los resultados de una investigación sobre la operaciones del polémico Fondo de Mejoras Municipales (FMM), la cual no satisfizo las expectativas que levantó, debido a que el informe no hace referidos directos al Departamento de Justicia ni a la Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente, a pesar de que entre sus hallazgos figura el desembolso de los fondos públicos a las entidades sin fines de lucro contrario a la ley.

De hecho, el informe le recomienda a Justicia y al FEI «considerar los resultados y realizar los procesos que entienda pertinentes».

El primer hallazgo de la investigación es que la asignación de fondos del FMM que realizan los legisladores y que ponen en vigor el Programa de Infraestructura Rural (PIR) de la Autoridad de Tierras (AT), es inconstitucional porque la manera cómo se emplearán los fondos públicos es una función del Ejecutivo y no de la rama Legislativa.

Un hallazgo que en realidad es un opinión legal de la Oficina del Contralor y no está claro si esa oficina tiene la discreción para determinar lo que es y no es constitucional.

Y aunque la investigación revela graves irregularidades en el manejo de los fondos de parte de determinadas entidades sin fines de lucro, nada se indica en el informe sobre aquellas entidades que, sin poseer experiencia alguna en proyectos de construcción y de infraestructura, recibieron asignaciones millonarias para realizar ese tipo de encomienda.

La investigación no abunda ni profundiza en las gestiones que pudo realizar el PIR para calificar a las entidades sin fines de lucro en cuanto a su experiencia y capacidad para recibir asignaciones para proyectos de construcción.

Sin fiscalizar servicios directos a la ciudadanía

Otro asunto que no es tratado por la investigación es cómo se fiscaliza la asignación de fondos para los llamados servicios directos a la ciudadanía, que comprende la compra y entrega de equipos médicos, deportivos, equipos del hogar como neveras, estufas, acondicionadores de aire, cisternas, microondas, televisores, alimentos y artículos de primera necesidad.

De hecho, uno de los principales hallazgos de una investigación es que dos entidades sin fines de lucro que recibieron asignaciones de parte de legisladores de distrito, utilizaron $16,197.00 para el pago de alquiler y la remodelación de sus oficinas administrativas.

La investigación no identifica a las dos entidades sin fines de lucro y tampoco señala quiénes son sus directivos y qué justificación se presentó para avalar el uso de fondos que debían beneficiar a la ciudadanía en trabajos de remodelación de oficinas y el pago de alquiler.

La investigación también concluyó que el PIR y la AT autorizaron el desembolso de $1,045,730 a determinadas entidades sin fines de lucro en violación a las disposiciones contractuales exigidas por la reglamentación que rige esas transacciones.

No se devolvió el dinero sobrante

Además, a junio de 2023 la AT no había recobrado $417,544 asignados a tres entidades sin fines de lucro que no utilizaron el dinero para beneficiar a la ciudadanía y en cambio, los mantuvieron depositados en sus cuentas bancarias.

La reglamentación vigente dispone que la entidad no podrá utilizar los fondos sobrantes para otros propósitos, a menos que remita una nueva propuesta aprobada. De no ser así, la entidad sin fines de lucro debe devolver el dinero no utilizado.

La investigación también identificó que la AT autorizó el desembolso de $15,400 en tres pagos que beneficiaron directamente a familiares de una empleada del PIR.

Entre las asignaciones figuran $6,000 para levantar un muro que no fue construido en la casa de una persona que es familia de la empleada del PIR. Otro hallazgo es que se asignó $3,700 para la compra de puertas y ventanas para la residencia de una persona del distrito de Humacao.

La investigación confirmó que las puertas y ventanas no fueron adquiridas a pesar de que el dinero fue desembolsado en un cheque que fue cambiado. La persona, que es la madre de la empleada del PIR, en realidad vive en Guayama y no en el distrito senatorial de Humacao.

Sobre estos últimos hallazgos la investigación concluyó que la AT no cuenta con reglamentación para evitar conflictos de interés y garantizar que los fondos sean utilizados de acuerdo con los fines propuestos.

Gastos sin evidencia

Otro hallazgo de la investigación es que la AT no evaluó 52 desembolsos por $200,678 a cuatro entidades sin fines de lucro, las cuales no presentaron evidencia sobre cómo realizaron el gasto de esos fondos públicos.

Una intrigante irregularidad detectada por la investigación es que cinco entidades sin fines de lucro realizaron 146 desembolsos por $1,009,206, antes de que recibieron los fondos de parte de la AT o después de la fecha de vigencia de los contratos.

Como ya se ha indicado, la investigación también concluyó que la ley 173 de 2020 enmendó la sección 4090.09 del Código de Rentas, que establece el FMM, es inconstitucional porque dispone que los legisladores determinarán el uso de los fondos públicos. El FMM se nutre de los recaudos del IVU que pertenece a los municipios.

Ejecutivo decide el gasto

La investigación concluyó que la Constitución reconoce la responsabilidad de determinar el tipo de gasto que se efectuará con los fondos públicos corresponde al Ejecutivo y no a la Rama Legislativa.

La ley 173 enmendó el Código de Rentas Internas para ordenar que los fondos acumulados en el FMM serían depositados en el PIR de la AT. Este programa, que ya manejaba las resoluciones conjuntas de los legisladores para obras en la zona rural, tendría la responsabilidad de distribuir las asignaciones presentadas por los legisladores. 

La ley 173 también estableció que el 50 % de los fondos acumulados en el FMM será distribuido proporcionalmente entre los ocho distritos senatoriales y el 50 % restante será distribuido entre los 40 distritos representativos.

Específicamente la ley 173 sostiene que «los dineros en el Fondo de Mejoras Municipales serán distribuidos proporcionalmente por distrito representativo y senatorial para ser asignados a proyectos de obras y mejoras permanentes públicas en los municipios».

Sobre la enmienda que introdujo la ley 173, el informe señala: «esta oficina determinó que dicha enmienda está en contraposición con la Sección 4, Artículo IV, de la Constitución, al aplicar la doctrina establecida por el Tribunal Supremo, en relación con la distribución del Fondo por los senadores y representantes de distrito. La decisión del legislador de distrito, en cuanto a la utilización de los fondos públicos, constituye una función ejecutiva que estaría indebidamente y asumida por un funcionario de la Rama Legislativa. Ya que un miembro de la Rama Legislativa no puede poner en ejecución una ley. La facultad de poner en vigor las leyes es una exclusiva de la Rama Ejecutiva».

Crecen los cambios a los certificados

De hecho, antes y después de la aprobación de la ley 173 de 2020, algunas corporaciones sin fines de lucro experimentaron una súbita conversión en sus certificados de incorporación para que, además, de ofrecer servicios a las comunidades de escasos recursos, también pudieran ofrecer servicios de construcción.

Esas modificaciones a los certificados se realizaron sin que existiera evidencia de que esas corporaciones sin fines de lucro tenían experiencia previa en actividades tan complejas como la construcción de estructuras y de infraestructuras.

Algunos de los cambios a los certificados de incorporación ocurrieron en el 2019 y en alguna de esas entidades efectuaron los cambios semanas antes del 30 de diciembre del 2020.

Por la libre los legisladores

La investigación también reveló que los senadores y representantes de distrito determinan, mediante carta, el uso específico de los fondos. Los legisladores seleccionan a los beneficiarios del FMM y los refieren a las entidades sin fines de lucro para la entrega de la ayuda o del donativo. Estos referidos son de forma verbal o mediante carta.

Los legisladores determinan la construcción de obras y mejoras permanentes; la compra de enseres eléctricos, de equipos médicos y deportivos, y de juguetes; y el pago de servicios.

De hecho, la investigación revela que la discreción que tienen los legisladores para asignar los fondos del FMM es tan amplia y carente de restricciones y de fiscalización que, a pesar de que los fondos deben beneficiar a los ciudadanos que residen en los distritos que representan los legisladores, se ha encontrado que se asignan ayudas a ciudadanos de otros distritos.

Según la investigación, dos entidades sin fines de lucro desembolsaron $25,074 a siete personas que no pertenecían a los distritos representativos 25 ( Jayuya, Ponce y Juana Díaz) y 30 (Arroyo, Guayama y Salinas), que eran los distritos de los legisladores que asignaron los fondos. Según este hallazgo de la investigación, dos beneficiarias eran residentes de Vega Alta y Santa Isabel; un beneficiario era residente de Camuy; y cuatro beneficiarios eran residentes de Trujillo Alto, San Juan y Cayey.

La investigación descubrió que un representante asignó fondos a cuatro beneficiarios a pesar de que estos no eran de su distrito representativo. El pago a estas personas ascendió a $11,450 y fue realizado por una entidad sin fines de lucro. Estos beneficiarios eran residentes de Toa Alta, Hatillo, Arecibo y Cataño.

Publicidad

INFORME SEMANAL 12 DE DICIEMBRE DE 2024

0

Esta semana en Informe Semanal conversamos con el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, sobre varios temas de la agricultura, especialmente sobre la participación del secretario Ramón González Beiró en las vistas del Comité de Transición. Discutimos varias de sus polémicas expresiones ante ese comité.

Además, conversamos con el economista José Alameda sobre las perspectivas de la economía de Puerto Rico en el contexto de la nueva administración de Donald Trump y su promesa sus utilizar los aranceles como mecanismo de presión en contra de competidores y como herramienta de política exterior de los Estados Unidos.

También hablamos sobre cómo se perfila el ajuste de la deuda de la AEE.

Publicidad

Alegan venta de terrenos agrícolas descalifican a director de Autoridad de Tierras para secretario de Agricultura

0

Por Miguel Díaz Román

Ante la posibilidad de que el director ejecutivo de la Autoridad de Tierras, Irving Rodríguez Torres, sea considerado por la administración entrante como candidato para secretario de Agricultura, personas vinculadas a la corporación pública han denunciado la venta de terrenos agrícolas para desarrollos privados y otra serie de acciones atribuidas al funcionario que, alegadamente, lo descalifican para ocupar la posición.

En respuesta, Rodríguez Torres contestó los señalamientos alegando que los denunciantes no están debidamente informados, desconocen los procesos en la corporación pública y, además, el funcionario sostuvo que algunas de las alegaciones parten de información incorrecta.

El director ejecutivo de la Autoridad de Tierras, Irving Rodríguez Torres, junto al secretario de Agricultura, Ramón González Beiró.

El principal señalamiento denunciado es la alegada venta de 430 cuerdas de terreno agrícola de la finca Regadera en Vega Alta al conocido desarrollador Federico Stubbe.

Los denunciantes alegan que la venta de la finca Regadera se suma a otra transacción, realizada el pasado cuatrienio, que involucró la venta al desarrollador de 507 cuerdas de terreno agrícola pertenecientes a la AT en Dorado.

También se alega que Stubbe se ha valido de la creación de diversas corporaciones para adquirir terrenos agrícolas y, alegadamente, violar las disposiciones de la ley 26 de 1941, que es el estatuto matriz de la AT y que contiene una prohibición contra la tenencia de más de 500 acres de tierra «por personas jurídicas, sociedades y otras organizaciones corporativas de carácter privado».

Sobre estas denuncias Rodríguez Torres dijo que «a Stubbe no se le ha vendido terrenos en este cuatrienio. Tiene una oferta sometida a la Junta de Gobierno que está en proceso no se ha aprobado ni denegado».

«La propuesta de Stubbe lleva más de dos años en la AT, la cual es considerada por la Junta de Gobierno y aún el organismo no ha aprobado la venta ya que solicitó información adicional», dijo el funcionario.

Sin comentarios

Sobre la posibilidad de que el desarrollador haya violado la prohibición de poseer más de 500 acres a través de incorporar diversas entidades jurídicas para adquirir tierras, Rodríguez Torres no hizo comentarios.

Otra denuncia es que se aprobó la venta de 300 cuerdas de la finca Miza en Cabo Rojo y luego la venta fue cancelada porque la rechazó la oficina de preservación del Departamento de Agricultura.

«Como parte de la reglamentación, la Oficina de Preservación de Terrenos puede ofrecer una recomendación favorable o no favorable al Secretario y éste aprobar o denegar la misma. Esto es un proceso ordinario». dijo el funcionario sobre la finca Miza.

Otra denuncia es que se le vendió la finca Coloso en Aguada a la empresa Productos el Ñamero. Sobre esta denuncia Rodríguez Torres dijo que esa venta fue aprobada tanto por el ex director ejecutivo de la AT el pasado cuatrienio, Juan Rodríguez, y por el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega.

«Luego de estas aprobaciones la directora de Bienes Raíces en aquel momento paralizó la venta. Bajo mi incumbencia se ha estado verificando todo el caso para ver qué ocurrió. Al día de hoy se está levantando un plano nuevo para luego discutir con la División Legal los próximos pasos a seguir», dijo Rodríguez Torres.

Niega venta a Rodríguez Mateo

Otra venta denunciada comprende 30 cuerdas de la finca Aguirre en Salinas, ubicadas en suelo especialmente protegido, al ex senador y ex alcalde de Salinas, Carlos Rodríguez Mateo. «No ha ocurrido ninguna venta al señor Rodríguez Mateo durante mi incumbencia», dijo el funcionario.

Otra denuncia es la venta o posible venta de 27 cuerdas en Guayama para un proyecto de energía de placas solares.

«No se ha vendido ningún terreno para proyecto de placas solares», fue la respuesta escueta del director ejecutivo de la AT.

Los denunciantes también indican que Rodríguez Torres aprobó la venta de 108 cuerdas en Yabucoa al señor Héctor Noel Ramos Dávila. Sobre esta denuncia el funcionario aceptó que la transacción se encuentra en trámite tanto en la AT y en la Junta de Planificación.

Sin explicar el tipo de terreno

«El caso del señor Ramos era una venta pendiente. Falta tener un plano que tenga menos de 10 años. Luego de que se realice el plano, también es necesario ser presentado y aprobado por la Junta de Planificación. Posteriormente, se debe tasar y entonces ofrecer el precio de venta al participante», explicó el funcionario.

No obstante, Rodríguez Torres Rodríguez no explicó las razones que justifican esa venta y qué tipo de terreno involucra la transacción.

Otra denuncia es que Rodríguez Torres favoreció la ubicación de un centro de trasbordo de basura en la finca Fraternidad en Guánica.

«No he firmado nada relacionado a transbordo de basura, aunque la AT posee vertederos y terrenos con prácticas no agrícolas y comerciales. Esto es permitido por Reglamento y cada caso se evalúa individualmente», respondió Rodríguez Torres.

Otra queja es que el funcionario avaló el arrendamiento de la Finca Monserrate en Luquillo para ubicar un condo hotel de la corporación Ashford 1056 LLC.

De la respuesta ofrecida por Rodríguez Torres se desprende que sí avaló el arrendamiento de la Finca Monserrate para la construcción de un condo hotel, no obstante, aclaró que las estructuras que se construyan no pueden ser permanentes, lo cual es una limitación en el tipo de material que se utilicen en el proyecto.

En ley avalar estructuras no permanentes

«Se pueden aprobar estructuras que no sean permanentes. La AT históricamente alquila terrenos sujetos a que los arrendatarios presenten posteriormente la permisología necesaria para la práctica que desean realizar. Una vez presentada la evidencia, se eleva el caso nuevamente al Comité de Bienes Raíces para nuevos cánones, elevar a la Junta de Gobierno, o renegociar los años de vigencia entre otras cosas», dijo Rodríguez Torres.

Otro asunto ventilado por los denunciantes es que el funcionario se propone firmar un manifiesto ambiental con las autoridades federales para que la AT sea responsable de los daños ambientales causados por la Destilería Serrallés en los terrenos alquilados que posee esa empresa en la Central Mercedita en Ponce.

«No se está evaluando un manifiesto. Las centrales (ex centrales azucareras adquiridas por la AT) tienen asuntos con la EPA desde mucho antes de este alquiler. El asunto no fue provocado por estos arrendatarios. El contrato firmado por un pasado director ejecutivo de la AT y luego de aprobado por la Junta de Gobierno, ya estipula cómo se trabajarían los remedios ambientales entre las partes». dijo Rodríguez Torres.

Los denunciantes también señalaron que Rodríguez Torres aprobó la construcción de un camino, pruebas de suelo y movimiento de corteza terrestre en la finca Mucarabones en Toa Alta, sin cumplir el debido proceso de permisología, lo que causó que la EPA le hiciera un senalamientos a la AT.

Este caso se refiere a la controversia pública que protagonizó el alcalde de Toa Alta, Clemente Agosto, quien autorizó crear un vía alterna a través de la finca Mucarabones, luego de que la carretera 861 fue afectada por los huracanes Maria y Fiona. En la finca Mucarabones existe Valle Bucarabones, que es una reserva agrícola.

Se desvincula Rodríguez Torres

En su respuesta Rodríguez Torres se desvinculó de las violaciones ambientales que cometió el municipio de Toa Alta en la finca que es propiedad de la AT.

«En Mucarabones se dio un permiso de entrada al municipio. Este servidor no puede otorgar permisos para hacer carreteras, no está en mis facultades. Recursos Naturales y la EPA citaron al municipio y se verificó un supuesto impacto ambiental. Se trabajó con la EPA la remediación. Esto fue un asunto público donde el alcalde manifestó su versión en los medios», dijo Rodríguez Torres.

Publicidad

Acodese pide explicaciones sobre cierre de querella contra Redbridge

0

Por Miguel Díaz Román

La Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (Acodese) solicitó a la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) que aclare si la querella que esa entidad radicó contra la empresa Redbridge por la alegada venta ilegal de seguros de viaje fue cerrada, como reveló el Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, durante su comparecencia el pasado viernes ante el Comité de Transición de la nueva administración de la gobernadora elegida Jenniffer González.

La licenciada Iraelia Pernas, quien es la directora ejecutiva de Acodese, sostuvo que ayer se presentó ante la OCS una petición formal para que se aclare si es cierto que la querella contra Redbridge fue cerrada como sorpresivamente reveló Adams Vega en las vistas públicas del Comité de Transición.

De hecho, Pernas dijo que se enteró del cierre de la querella mientras presenciaba la vista pública.

«Las nociones más elementales del debido proceso de ley indican que si se emite una determinación, la que sea, a favor o en contra, se tiene que notificar a las partes y a nosotros nadie nos ha notificado nada», dijo Pernas.

En la vista pública Adams Vega reveló que la imputación de Acodese fue investigada y se cerró «porque no hubo ningún hallazgo que indicara violación».

No obstante, el funcionario no precisó si ya existe una conclusión escrita explicando las razones que justifican esa determinación.

Una fuente vinculada a la OCS le dijo a SN que en el expediente del caso Redbridge no existe un documento que certifique el cierre de la querella presentada por Acodese.

En septiembre de 2023 Acodese radicó una querella en la OCS contra la entidad Redbridge Assist por vender seguros de viaje a través de un esquema alegadamente ilegal, el cual utiliza un asegurador de líneas excedentes para proveer la póliza.

Acodese sostuvo en la querella que tal mecanismo constituye una competencia desleal contra los aseguradores locales autorizados.

En la vista pública Adams Vega reveló que la investigación realizada determinó que no había nada ilegal en vender la póliza de viaje por medio de un asegurador de líneas excedentes.

No obstante, aunque Adams Vega dijo no había ilegalidad en vender la cita póliza a través del mecanismo de líneas excedentes, también indicó que la OCS favorece que el negocio de seguros de trámite por medio de aseguradoras autorizadas porque esa oficina «no tiene jurisdicción sobre las aseguradores de líneas excedentes».

También reveló que el pasado mes de noviembre la OCS concedió a Redbridge Insurance Company un certificado de autoridad, lo que significa que la entidad ya puede operar como un asegurador autorizado para vender las pólizas de viaje.

La OCS emitió la citada autorización a pesar de que la Comisionada Auxiliar de Supervisión y Cumplimiento de la OCS, Glorimar Santiago Rivera, le informó a Adams Vega el pasado 7 de noviembre de 2024, que contra “el conglomerado de Redbridge Insurance Company” existen cuatro investigaciones activas que son conducidas por la División de Conducta de Mercado e Investigaciones Antifraude de la agencia reguladora.

El señalamiento figura en una comunicación denominada «examen de preautorización» sobre Redbridge Insurance Company, del que SN posee una copia.

Dos de las investigaciones fueron solicitadas ante la OCS en 2021, una en 2023 y la cuarta en 2024.

El documento emitido por Santiago Rivera y otra dos investigadoras de la OCS le recomendó a Adams Vega “descartar cualquier relación del propuesto asegurador con los casos abiertos”, en obvia referencia a que es necesario indagar si la nueva entidad, Redbridge Insurance Company, tuvo o tiene alguna relación o responsabilidad con las entidades que están bajo investigación por la División de Conducta de Mercado e Investigaciones Antifraude.

Publicidad

Posible falsa representación del Comisionado de Seguros ante el Comité de Transición

0

Por Miguel Díaz Román

El Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, pudo haber incurrido en falsas representaciones durante su comparecencia el pasado viernes ante el Comité de Transición de la nueva administración de la gobernadora elegida Jenniffer González, al sostener que desconocía las circunstancias en que la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) había investigado y multado a la empresa Redbridge, la cual fue imputada por la venta ilegal de seguros de viaje en 2021. 

En la vista pública el funcionario trató de distanciarse del caso de Redbridge cuando respondió con un «desconozco» a las preguntas de la miembro del Comité de Transición y analista de financiamiento público, Tere Riera Carrión, quien cuestionó si antes de una querella contra Redbridge radicada por la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (Acodese) en septiembre de 2023, la OCS había emitido una orden y una multa contra la entidad.

Ante las evasivas del funcionario y la necesidad de abordar otros asuntos por la limitación de tiempo Riera Carrión exigió una aclaración en relación a si la OCS había investigado y multado a la empresa Redbridge:

– » Vamos a aclarar para acabar con este tema de Acodese. El septiembre de 2023 es que surge la querella por parte de Acodese. ¿Pero había un incidente anterior, un año anterior, el que resultó en una multa que la oficina le impone?», preguntó Riera Carrión.

-«Sobre otras circunstancias que desconozco en este momento», respondió Adams Vega.

– «Pero la misma compañía continuó en investigación y…», comentó Riera Carrión.

– «Y no necesariamente, porque son varias entidades jurídicas. Redbridge opera bajo varias afiliadas. No necesariamente estamos hablando de lo mismo», sostuvo Adams Vega.

Sin base el “desconozco” del Comisionado

La realidad es que el 28 de mayo del 2021 la OCS emitió una orden de cese y desista por la venta ilegal de seguros de viaje contra la entidad Redbridge Assist, S.A y otro grupo de corporaciones relacionadas. En ese momento Adams Vega era abogado de la OCS, pero había sido comisionado auxiliar de Asuntos Legales de la OCS, una posición que le debió haber permitido tener acceso a los asuntos relacionados con Redbridge. 

El entonces Comisionado de Seguros, Mariano Mier, separó a Adams Vega de la posición de subcomisionado de Asuntos Legales porque no era de su confianza.

Tras la orden del 28 de mayo de 2021 las partes alcanzaron un acuerdo que figura en una resolución emitida por la OCS el 16 de marzo de 2022. En esa resolución, la cual está firmada por Adams Vega como Comisionado de Seguros en propiedad, la empresa Redbridge Assist, S.A. aceptó los hechos imputados, se comprometió a no incurrir en similares violaciones y aceptó pagar una multa de $6,000. 

Adams Vega fue nombrado al cargo de Comisionado de Seguros el 20 de diciembre de 2021. Además, la resolución firmada por Adams Vega, que recoge el acuerdo entre Redbridge Assist, S.A. y la OCS, contiene un relato cargado de detalles sobre la querella inicial, los cuales el funcionario debió conocer a profundidad antes de avalar con su firma el citado acuerdo. 

Lo anterior siembra graves dudas sobre la veracidad de la expresión «desconozco» expresada por el funcionario en la vista pública y levanta sospechas sobre si el Comisionado tenía la intención de inducir a error a los miembros del Comité de Transición  en relación con el caso de Redbridge.

Es imposible que Adams Vega desconociera las circunstancias que conllevan la imposición de una multa y la aceptación de los hechos imputados por parte de Redbridge Assist, S.A. De hecho, el contenido de la resolución emitida por la OCS el 16 de marzo de 2022 es de fácil corroboración pues se trata de un documento público.   

Cuatro investigaciones activas contra Redbridge

Incluso, un mes antes de la comparecencia de Adams Vega ante el Comité de Transición, el funcionario fue informado de que existen cuatro investigaciones activas contra la entidad Redbridge y un grupo de corporaciones relacionadas. 

La información surge de una comunicación escrita enviada al funcionario de la que SN posee una copia.

El pasado 7 de noviembre de 2024, es decir, un mes antes de que Adams Vega compareciera ante el Comité de Transición, la Comisionada Auxiliar de Supervisión y Cumplimiento de la OCS, Glorimar Santiago Rivera, le informó a Adams Vega a través de una comunicación escrita, que contra «el conglomerado de Redbridge Insurance Company» existen cuatro investigaciones activas que son conducidas por la División de Conducta de Mercado e Investigaciones Antifraude de la agencia reguladora.

Dos de las investigaciones fueron solicitadas ante la OCS en 2021, una en 2023 y la cuarta en 2024. La comunicación dirigida a Adams Vega es un examen de preautorización sobre Redbridge Insurance Company a quien se cataloga en el documento como el «propuesto asegurador». 

El documento emitido por Santiago Rivera y otra dos investigadoras de la OCS, contiene un apartado denominado «conclusión»  en el que se le recomendó a  Adams Vega «descartar cualquier relación del propuesto asegurador con los casos abiertos», en obvia referencia a que es necesario indagar si la nueva entidad, Redbridge Insurance Company, tuvo o tiene alguna relación o responsabilidad con las entidades que están bajo investigación por la División de Conducta de Mercado e Investigaciones Antifraude.

Enmienda en cursiva a examen pre autorización

De hecho, Santiago Rivera enmendó el encabezado del documento por medio de una nota en cursiva en el que señala que añadió «un comentario en la última página».  

La enmienda se refiere al apartado «conclusión», en el que Santiago Rivera incluyó una breve comentario en cursiva dirigido a recalcar que los casos en investigación «son del conglomerado Redbridge».

No obstante, en la vista pública celebrada ayer, Adams Vega no hizo mención de esa información tan relevante cuando Riera Carrión sacó a relucir el tema de Redbridge. 

Sorpresivamente Adams Vega reveló que el pasado mes de noviembre la OCS concedió a Redbridge un certificado de autoridad, lo que significa que ahora existe «una nueva aseguradora doméstica en Puerto Rico», según expresó el funcionario cuando respondía a las preguntas de Riera Carrión.

No está claro cómo fue posible que la OCS emitiera una autorización a favor de Redbridge Insurance Company  cuando existen cuatro investigaciones vigentes en contra de otras entidades del citado conglomerado, según indicaron fuentes de la industria de seguros.

De hecho, el examen de pre autorización no indica si los directivos del nuevo asegurador tienen o han tenido alguna vinculación con las entidades investigadas por la OCS.

Cerrada la querella de Acodese

Otro elemento revelado por Adams Vega de manera sorpresiva en la vista pública es que la determinación de autorizar a Redbridge como una nueva aseguradora local, implicó el cierre de la querella radicada por Acodese contra la entidad por la alegada venta ilegal de seguros de viaje. 

De hecho, fuentes de SN indicaron que Acodese no ha sido informada de manera oficial por la OCS sobre la decisión de cerrar su querella contra Redbridge.

En la querella Acodese sostuvo que para vender seguros de viaje Redbridge Assist se vale de un esquema ilegal, el cual utiliza un asegurador de líneas excedentes para proveer la póliza, lo cual constituye una competencia desleal contra los aseguradores locales autorizados.

Además, los consumidores podrían enfrentar serias dificultades si adquieren un seguro de viaje de una entidad que no está autorizada para operar en el país.

Acodese también sostuvo que el consumidor no está informado sobre que Redbridge Assist no es una compañía de seguros y que el seguro de viaje que promueve no cumple con las medidas de protección al consumidor que establece el Código de Seguros, debido a que esa póliza no ha sido evaluada en la OCS.

Debido a que el proveedor del seguro es un asegurador de líneas excedentes el consumidor no podrá presentar una querella ante la OCS si ocurriera un incumplimiento de parte del asegurador, debido a que las aseguradoras de líneas excedentes son entidades registradas en Puerto Rico pero no son reguladas por la OCS.

Otra circunstancia adversa que podrían padecer los consumidores es que si el asegurador de líneas excedentes quedara insolvente, los consumidores no tendrán la protección de la Asociación de Garantía de Seguros Misceláneos.

Nada ilegal

Además, para invocar el uso de líneas excedentes el corredor a cargo debe circular el riesgo en la industria local y al menos tres aseguradoras deberían rechazarlo.

A pesar de estos planteamientos en contra del mecanismo usado por Redbridge para vender seguros de viaje, Adamns Vega sostuvo en la vista pública que no hay nada ilegal con el uso de un asegurador de líneas excedentes para proveer el seguro de viaje.

Un asunto que el funcionario no reveló en la vista pública es que el 21 de diciembre de 2021, un día después de haber sido nombrado al cargo por el gobernador Pedro Pilerluisi,  Adams Vega se inhibió de atender los asuntos del bufete PR Legal Advisors LLC, vinculado al licenciado Ramón Rosario Cortés, quien fue ex secretario de asuntos públicos y política pública de la Fortaleza durante la administración del ex gobernador Ricardo Rosselló Nevares ; y de la empresa P3M Consulting, que pertenece Philippe Mesa Pabón, quien también fue ex secretario de política pública en la administración de Rosselló Nevares.

El licenciado Rosario Cortés es el abogado de Redbridge Insurance Agency Inc. (RIA), la cual es un agente general de seguros que era investigada por la OCS tras la querella presentada por Acodese. La orden de investigación contra RIA fue emitida por la OCS el 6 de octubre de 2023.

Acreditación en peligro

No está claro porqué si Adams Vega está inhibido de atender los asuntos                                 relacionados con el licenciado Rosario Cortés, Santiago Rivera le envió el examen de preautorización de Redbridge Insurance Company al funcionario, el cual menciona el caso de RIA, cuyo abogado es Rosario Cortés y es uno de los cuatro casos que investiga la División de Conducta de Mercado e Investigaciones Antifraude de la OCS.

De hecho, a pesar de la citada inhibición Adams Vega demostró en la vista pública estar al tanto de los detalles que involucran las empresas del conglomerado Redbridge, incluyendo aquella que es representada por el licenciado Rosario Cortés.

En la vista pública Adams Vega también reconoció que la acreditación de la OCS por la Asociación Nacional de Comisionados de Seguros se encuentra nuevamente en peligro debido al posible efecto adverso que tuvo la aprobación de una enmienda a las disposiciones del Código de Seguros que atienen el Centro Internacional de Seguros (CIS). 

Se trata de la ley 49 de 2024, la cual fue firmada por el gobernador Pierluisi y que surge de un proyecto de ley radicado por el senador Juan Zaragoza Gómez, el cual fue avalado por una mayoría de los legisladores de ambos cuerpos. Entre otras disposiciones la ley 49 exige que la OCS emita un informe anual a la legislatura sobre las acciones realizadas para fortalecer el CIS. 

La controversia fue ampliamente explicada por SN en un reportaje publicado el pasado 23 de noviembre. El senador Zaragoza Gómez, que es miembro del Comité de Transición y estuvo presente en la vista, se abstuvo de interrogar a Adams Vega.

Publicidad

Preguntas para el Comisionado de Seguros

0

SN publica una serie de preguntas que determinados sectores de la industria de seguros quisieran hacerle al Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, con motivo de su participación durante el día de hoy en las vistas del Comité de Transición de la nueva administración de la gobernadora elegida Jenniffer González. Algunas de las siguientes preguntas fueron elaboradas utilizando como base la ponencia presentada por el funcionario ante el Comité de Transición:

PREGUNTAS RELACIONADAS A LA NAIC

1. Menciona usted en su ponencia que en el 2022 la OCS logró recuperar el

estatus de jurisdicción acreditada por la Asociación Nacional de Comisionados

de Seguros (“NAIC” por sus siglas en inglés).

a. ¿Podría usted ilustrarnos en cuanto a cuándo se perdió dicho estatus y

los motivos de dicha pérdida?

b. ¿Era en ese entonces usted el Comisionado Auxiliar de Asuntos Legales?

c. Si la pérdida de la acreditación se debió a una transacción involucrando a

un asegurador internacional operando como “multi-state”, no era su

responsabilidad como Comisionado Auxiliar de Asuntos Legales que una

transacción de tal magnitud se realizara de conformidad con lo requerido

por ley?

d. ¿Si no era su responsabilidad, de quien era? ¿De la Comisionada Auxiliar

de Supervisión y Cumplimiento? ¿Quién era esa persona? ¿Trabaja aun

en OCS? ¿En qué puesto? ¿No es ese un puesto de confianza?

2. ¿Qué acción tomó la Oficina en aquel momento en cuanto a la notificación de la

suspensión de la acreditación por parte de la NAIC?

3. Cuando el Comisionado Mariano Mier asumió las riendas del puesto,

¿Qué acción tomó en cuanto a la apelación de la suspensión de la acreditación?

¿Sabe las razones para que el Comisionado Mier tomara tal decisión? ¿Están

dichas razones documentadas en los expedientes de la OCS?

4. ¿Es cierto que en septiembre de 2021 el Comisionado Mier le despidió de su

puesto en la OCS? ¿Podría explicarnos las razones dadas por el Comisionado

Mier para tal despido?

5. A su regreso a la OCS qué acciones concretas tomó usted para recuperar la

acreditación de la OCS por la NAIC?

6. ¿Nos podría indicar si dichas acciones incluyeron limitar la capacidad de los

aseguradores internacionales para suscribir riesgos en los Estados Unidos?

7. Le hago referencia al “Accreditation Report” emitido por la NAIC como base para

la reacreditación de la OCS en 2022. Dicho informe le fue producido por la OCS

a la Comisión de Hacienda del Senado, como parte de su investigación al

amparo de la Resolución del Senado Núm. 612 (“RS612”). En la página 10 de

dicho informe, se dice lo siguiente:

Subsequent to the Review Team’s 2020 visit, Puerto Rico amended its

regulation pertaining to the operation of international insurers and

reinsurers. The Review Team was told that the Office’s intention in

amending the regulation was to prohibit such entities from operating in

other US jurisdictions, including on a surplus lines or reinsurance

basis…

The Review Team was told that in each instance where the Office has

learned that an international insurer or reinsurer has been operating in

a US state since the amendment to the applicable regulation, the

Office has taken action to prevent such operations…

8. Le pregunto, ¿la Ley de Aseguradores Internacionales de manera alguna

prohíbe que los aseguradores internacionales puedan hacer negocios en los

EE.UU.? ¿Bajo qué autoridad de ley le representó usted entonces a la NAIC que

podía implantar tal prohibición por la vía administrativa?

9. Presumo que usted conoce que la política pública en torno al Centro

Internacional de Seguros ha sido, desde la aprobación de la Ley de

Aseguradores Internacionales en el 2004, que los aseguradores internacionales

pudiesen hacer negocios en los Estados Unidos. Por tanto, su actuación

constituyó un cambio radical a la política pública establecida y respetada por

todas las administraciones de gobierno desde el 2004. ¿Consultó usted con

Fortaleza antes de intentar implantar tan significativo cambio en política pública?

10. ¿No le parece a usted que al implantar tal cambio a la política pública

establecida, sin consultar a Fortaleza ni promover legislación para enmendar a

esos efectos la Ley de Aseguradores Internacionales, la OCS se abrogó para sí

poderes que son de la exclusiva autoridad del Gobernador y de la Asamblea

Legislativa?

11. Le hago la siguiente pregunta hipotética. Si usted fuera un inversionista en

búsqueda de una jurisdicción para establecer un asegurador internacional, y en

Barbados, Bermuda, Cayman, Londres y otros tantos reconocidos centros

internacionales de seguros, dicho asegurador tendría acceso al mercado de

reaseguro de los Estados Unidos (que es el más grande del mundo) mientras

que en Puerto Rico no, ¿cree usted que optaría por establecerse en Puerto

Rico?

12. No le parece entonces a usted que de haberse mantenido la prohibición de

hacer negocios en los EE.UU., ¿el Centro Internacional de Seguros

desaparecería en cuestión de años?

13. Esta prohibición de que los aseguradores internacionales puedan hacer

negocios en los EE.UU, ¿se mantiene hoy día? ¿Obedece el hecho de que no

se mantiene a la aprobación de la Ley 49-2014? ¿Requirió entonces acción

legislativa para que usted rectificara ese incorrecto e ilegal curso de acción?

14. ¿Tiene usted algún concepto del daño reputacional que estas actuaciones han

hecho a Puerto Rico como una jurisdicción de ley y orden en el campo de los

seguros?

15. ¿Se han comunicado de la NAIC con la OCS subsiguientemente en cuanto a la

acreditación de Puerto Rico?

16. Le hago referencia a un memorando de fecha 14 de octubre de 2024, del Ad

Hoc Puerto Rico Review Group, en el cual la NAIC advierte de posible acción en

cuanto a la acreditación de Puerto Rico, por motivo de que las actuaciones

administrativas de la OCS dirigidas a prohibir que los aseguradores

internacionales pudiesen conducir negocios en los Estados Unidos eran

contrarias a ley.

17. Dada la importancia de este asunto, y al hecho de que en su ponencia destaca

el hecho de que bajo su incumbencia se logró la reacreditación de la OCS por la

NAIC, ¿no le parece que este es un tema que debió haber traído a la atención

de este Comité para su discusión y para alertar a la nueva administración

entrante de la necesidad de atender este tema con apremio?

18. Tenemos entendido que el tema de Puerto Rico estaba en agenda para

discutirse en la reunión trimestral de la NAIC el pasado 16 de noviembre. Dada

la importancia del tema, entendemos que usted acudiría a dicha reunión a

presentar personalmente el caso de Puerto Rico. ¿Lo hizo? ¿Por qué decidió no

asistir? ¿Quién asistió a dicha reunión representando a Puerto Rico? ¿Cuál es el

puesto de dicha persona? ¿No le parece a usted que su ausencia en dicha

reunión puede llevar a los comisionados de la NAIC a pensar que el tema no es

de importancia para usted o para Puerto Rico?

CENTRO INTERNACIONAL DE SEGUROS

1. Indica su ponencia que “al presente el número de aseguradores y

reaseguradores internacionales con autoridad para contratar seguros con arreglo

a alguna de las clases permitidas en el CIS totaliza la cantidad de treinta y cinco

(53)(sic)”.

2. Tuvimos oportunidad de revisar la base de datos de NAIC/State Based Systems

y pudimos constatar que hay treinta (30) aseguradores internacionales activos a

la fecha de esta vista. ¿Tiene usted razón para pensar que la página de

NAIC/State Based Systems no refleja esta estadística con precisión?

3. Dicha página brinda interesante información sobre el estado del Centro

Internacional de Seguros. Por ejemplo, la misma indica que desde que usted

asumió las riendas de la OCS, se han autorizado seis (6) nuevos aseguradores

internacionales. ¿Es esto acorde con las estadísticas de la OCS?

4. Más importante aún, dicha página indica que para el mismo período de tiempo

de su incumbencia (21 dic 2021 al presente) han descontinuado operaciones

siete (7) aseguradores internacionales, lo que refleja un decrecimiento en la

cantidad neta de aseguradores internacionales durante su incumbencia.

5. Le puedo facilitar el listado de aseguradores si interesa corroborar el mismo.

6. ¿Le parece a usted que estos siete (7) aseguradores internacionales que

descontinuaron operaciones en el 2022, 2023 y 2024, lo puedan haber hecho

como resultado de las acciones contrarias a derecho tomadas por la OCS

dirigidas a prohibir que dichos aseguradores hiciesen negocios en los Estados

Unidos? ¿Sabe usted las razones por las que descontinuaron operaciones?

¿Por qué no lo sabe? ¿No le parece importante conocer las razones por las que

en un período de menos de tres (3) años, siete aseguradores decidieron

descontinuar operaciones y abandonar al Centro?

7. En cuanto a las acciones futuras que sugiere, nos parecen apropiadas las tres

acciones y se deben considerar por la administración entrante. Mi única

pregunta sería ¿por qué no se han implantado ya?

QUERELLAS

1. Menciona usted en su ponencia como un nuevo servicio al público la

disponibilidad de un sistema digital de presentación de querellas.

2. Quisiera traer a su atención el caso de una querella particular que fue reseñada

en prensa digital y radial recientemente. Se trata de una querella presentada en

septiembre de 2023 por ACODESE, con relación a la alegada venta y

suscripción de productos de seguros de viajes, sin contar con la requerida

autorización, por una empresa de nombre Redbridge. ¿Conoce usted de dicha

querella?

3. Resulta que, según dispone cierta orden por consentimiento emitida por la OCS

a principios de 2022, y firmada por usted, estas actuaciones de Redbridge de

promocionar y suscribir dichos productos sin autorización data de al menos el

2018. En la orden por consentimiento que usted suscribió, Redbridge acordó el

pago de una multa, francamente, nominal por $6,000 y se comprometió a

descontinuar dicha actividad ilegal.

4. No obstante, prosiguió con dicha actividad, en abierto desafío a la orden de la

OCS, provocando la querella de ACODESE en septiembre de 2023.

5. Redbridge continuó promocionando dichos productos aún luego de la

presentación de la querella por ACODESE.

6. ¿Conoce usted el estatus de dicha querella en la OCS?

7. Según la información que brindó la Lcda. Iraelia Pernas en entrevista radial con

Gustavo Vélez el 26 de octubre de 2024, la OCS no ha emitido orden alguna con

relación a dicha querella.

8. Lo que sí nos llamó la atención es que la OCS emitió un certificado de autoridad

a Redbridge Insurance Company, no obstante el hecho de que hay una querella

aún sin resolverse en su contra. Le pregunto, ¿es normal que la OCS emita un

certificado de autoridad a una empresa que se encuentra en franco

incumplimiento con el Código de Seguros y con órdenes emitidas por la OCS,

tales como la orden por consentimiento a la que hice referencia?

9. ¿Entiende usted que con la emisión de dicho certificado de autoridad queda

subsanada la actividad ilegal de años de dicha empresa, en violación del Código

de Seguros y de la referida orden por consentimiento?

10. ¿Cuándo podemos estimar se emita una orden con relación a la querella de

ACODESE?

11. ¿Es típico que una querella tome más de un año en investigarse y resolverse por

la OCS? ¿De qué vale entonces que haya un portal digital para la presentación

de querellas, si luego no se atienden a tiempo?

INFORME ESPECIAL DE LA OFICINA DEL INSPECTOR GENERAL CON

RELACIÓN AL MANEJO DEL PROCESO INVESTIGATIVO POR LA OCS

1. Notamos que en su ponencia, aun cuando destaca la implantación de un

sistema digitalizado de procesamiento de querellas, omite mencionar o discutir el

Informe Especial OIG-IE-24-040, en el cual se señalan serios incumplimientos

de la OCS con las normas aplicables a tales procedimientos de investigación y

adjudicativos.

2. Hay varios aspectos de este informe que nos llaman la atención. Miremos sólo

algunos.

a. El Resultado 2 del Informe, a las páginas 12-13, informa sobre el tiempo

transcurrido entre la fecha en que la OCS recibe una solicitud de

investigación y la fecha en que emite un documento de cierre. Informa

que de la muestra examinada, el tiempo de investigación fluctuó entre 1 a

476 días. Más del 31% tomaron más de 180 días en emitirse un

documento de cierre.

b. De esas, se informa que en el 77%, transcurrieron en promedio 167 días

entre el momento en que el borrador de la orden disponiendo de la

querella llegó a su escritorio y el cierre. ¿Nos puede explicar por qué,

luego de que su equipo ha investigado y evaluado el caso, toma tanto

tiempo para que usted le dé el visto bueno a la acción y se proceda con la

expedición final bajo su firma del documento de cierre?

c. El Resultado 4 del Informe, a las páginas 15-17, indica que en cuanto a

las solicitudes de investigación del año 2021-2022, al 30 de mayo de

2023, existían un total de 23 solicitudes activas, para las cuales habían

transcurrido de 347 a 722 días (11 a 24 meses) sin que las mismas

fuesen resueltas.

3. ¿Entiende usted que este es un manejo razonable de la función investigativa de

la OCS? ¿Entiende usted que se le está dando un servicio adecuado a la

ciudadanía, quien es quien acude a su agencia en busca de remedio?

4. El informe también contiene otros hallazgos. Destacamos los siguientes:

a. Hallazgo 1 (págs. 18-21) – Reglamentación sin actualizar conforme a los

cambios administrativos, operacionales y organizacionales ocurridos en la

OCS.

i. Se indica que los procedimientos de las divisiones de

Investigaciones, Conducta de Mercado, Asuntos Legales y

Procesos de Adjudicación no han sido revisados en más de 9

años.

ii. Se indica que los procedimientos ante las divisiones de

Investigaciones y Conducta de Mercado no tienen establecido un

término de tiempo para atender y resolver una solicitud de

investigación.

iii. Concluye el

informe que la falta de revisión de los procedimientos tiene el

efecto de lacerar la imagen de la OCS, impide aplicar de forma

oportuna acciones adicionales a las ya trabajadas por investigador,

y propician un ambiente para la comisión de errores o

transacciones irregulares y otras situaciones sin que se

puedan detectar a tiempo para fijar responsabilidades.

b. Hallazgo 2 (págs. 22-23) – Ausencia de controles para cumplir con la Ley

Núm. 147-2019, conocida como Ley Especial de Procesos

Administrativos Expeditos para Personas de la Tercera Edad.

i. La Ley 147 requiere que los reglamentos adjudicativos de las

agencias se enmienden para añadir un término improrrogable de

90 días para la adjudicación de las querellas de las personas de la

Tercera Edad. No existe tal disposición en los reglamentos de la

OCS, no obstante que la Ley 147 ha estado en vigor desde hace

más de 5 años.

ii. No existe en la OCS un control para identificar u orientar en el

personal de la tercera edad, con respecto a los beneficios de la Ley

147.

c. Hallazgo 3 (págs. 24-26) – Ausencia de un sistema uniforme para el

registro y trámite de las solicitudes de investigación, en violación a la Ley

Núm. 230 de 23 de julio de 1974, según enmendada, conocida como la

Ley de Contabilidad del Gobierno de Puerto Rico.

5. Desde la expedición del Informe Especial de OIG el 30 de mayo de 2024 han

transcurrido más de 6 meses. ¿Existe un plan de trabajo para atender los

señalamientos en dicho informe? ¿Podría proveer copia a este Comité?

6. ¿Nos podría describir las acciones detalladas en tal plan de trabajo para atender

los asuntos del Informe Especial de OIG?

7. Este informe nos causa profunda preocupación, pues refleja serias deficiencias

en la gestión administrativa de la agencia que usted dirige. ¿Era usted

consciente de estas deficiencias previo a que la OIG las trajera a su atención?

8. ¿Su desconocimiento se debe a inatención de su parte o a falta de las destrezas

necesarias para administrar una agencia de la magnitud de la OCS?

CAMBIOS REGULATORIOS

1. Nos llama la atención que en la sección de su ponencia titulada “Cambios

Regulatorios” omite mencionar la aprobación de la Ley 169-2024 para

reglamentar a los Terceros Administradores (“TPAs” por sus siglas en inglés).

2. Dicha ley requiere que toda entidad que funja como Tercero Administrador en

Puerto Rico obtenga una licencia a emitirse por la OCS. La ley dispone que

entra en vigor 90 días después de su aprobación.

3. No obstante, habiendo transcurrido más de 90 días después de su aprobación el

26 de agosto de 2024, la OCS aún no ha emitido una carta circular o normativa

con instrucciones sobre el proceso para solicitar tal licencia, así como tampoco

ha publicado formularios de solicitud ni el proceso para someter los mismos.

4. Como resultado, las entidades que al presente fungen como Terceros

Administradores, podrían encontrarse en violación de ley, sin tener manera

alguna de rectificar dicha situación. También, nuevas entidades que interesan

incursionar en tal mercado se ven impedidas de hacerlo por la imposibilidad de

solicitar y obtener la licencia requerida.

5. ¿Cuándo estima usted que la OCS estará en posición de recibir solicitudes para

licencias de Terceros Administradores de conformidad con la Ley 169?

6. ¿Qué explicación nos puede dar usted de la razón para esta dilación?

Publicidad

Informe señala que la OCS tarda una eternidad en investigar una querella 

0

Por Miguel Díaz Román

La Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) carece de un término de tiempo establecido para atender y resolver las  solicitudes de investigación que radican los regulados o la ciudadanía, lo que provoca una dilatación de hasta 476 días entre el momento en que recibe una querella y la fecha en que emite una determinación.

Incluso, las solicitudes de investigación pendientes de atención en las divisiones de Investigaciones y de Conducta de Mercado e Investigaciones Antifraude permanecieron sin resolver o sin que se haya emitido una resolución final entre 347 a 722 días, lo que implica que la OCS puede mantener paralizada una solicitud de investigación  entre 11 y  24 meses.

Además, el tiempo transcurrido desde que la OCS recibe una solicitud de vista administrativa y la fecha antes de que se emitió una resolución para atender ese tipo  de solicitud puede tardar hasta 503 días.

Estas impactantes revelaciones están contenidas en un informe de la Oficina del Inspector General (OIG) emitido el 30 de mayo de 2024, el cual no recibió difusión pública. 

De acuerdo con una fuente de SN, el informe comenzó a circular entre un  número limitado de personas relacionadas con la industria de seguros en las pasadas horas y en la víspera de la comparecencia del Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, a las vistas que realiza el comité de transición de la nueva administración de la gobernadora elegida Jennifer González.

Adams Vega comparecerá mañana viernes 6 de diciembre a las vistas del comité de transición.

Asombro por informe no publicado 

Fuentes de la industria de seguros se han expresado asombrados que un informe de la OIG que contiene revelaciones tan importantes sobre el funcionamiento de la OCS no se haya difundido públicamente como ocurre con otros informes de la agencia fiscalizadora.   

La fuente sostuvo que la gravedad de los señalamientos que contiene el informe explican en parte el dilatado desempeño de la OCS en determinados asuntos, especialmente en la investigación de querellas y en la toma de decisión contra los imputados de violar alguna disposición del Código de Seguros. 

El informe de la OIG también concluyó que la OCS no ha actualizado su reglamentación conforme a los cambios administrativos, operacionales y organizacionales ocurridos en esa entidad reglamentadora de la industria de seguros. El informe revela que por más de nueve años no han sido revisados los procedimientos de las divisiones de Investigaciones, Conducta de Mercado, Asuntos Legales y Procesos de Adjudicación. 

Además, los procedimientos en las divisiones de Investigaciones y Conducta de Mercado no tienen establecido un término de tiempo para atender y resolver una solicitud de investigación.

Falta de revisión en la reglamentación 

Según el informe, esa falta de revisión en la reglamentación «lacera la imagen de la OCS, impide aplicar de forma oportuna acciones adicionales a las ya trabajadas por un investigador, y propician un ambiente para la comisión de errores o transacciones irregulares y otras situaciones sin que se puedan detectar a tiempo para fijar responsabilidades».

Otro hallazgo revelador del informe es que la OCS no ha cumplido con la Ley 147 de 2019, conocida como Ley Especial de Procesos Administrativos Expeditos para Personas de la Tercera Edad, la cual requiere que los reglamentos adjudicativos de las agencias sean enmendados para añadir un término de 90 días para la adjudicación de las querellas radicadas por las personas de la tercera edad. 

El informe sostiene que a pesar de que la ley 147 ya lleva en vigor más de cinco años, la OCS no ha revisado su reglamentación para cumplir con el estatuto. «No existe en la OCS un control para identificar y orientar en el personal de la tercera edad, con respecto a los beneficios de la ley 147», señala el informe.

OCS sin sistema para registrar querellas

Un hallazgo final no menos revelador es que  la OCS carece de un sistema uniforme para el registro y trámite de las solicitudes de investigación. Según el informe, la ausencia del citado sistema representa una violación a la ley 230 de 1974, según enmendada, conocida como la Ley de Contabilidad del Gobierno de Puerto Rico.

Del documento se desprende que la OIG instruyó a la OCS para que tome las medidas correctivas pertinentes para garantizar el fiel cumplimiento con las leyes y  los reglamentos aplicables. 

La OIG advirtió que el incumplimiento con tomar medidas correctivas podría ocasionar la imposición de multas y el inicio de procesos administrativos en contra de la entidad reglamentadora.

Incluso, la OIG señaló que la OCS tendría un término de 180 días, luego de la publicación del informe, para enmendar los términos relacionados con el tiempo que tarda en atender una querella y establecer de manera precisa el tiempo en que la entidad deberá atender una solicitud de investigación. 

También deberá identificar cómo se va a documentar la aprobación de las revisiones de los reglamentos sobre el inicio de investigaciones hasta emitir una orden que dispone el cierre de una indagación. 

Finalmente la OIG le exigió a la OCS enmendar de manera rápida todo lo relacionado con los procesos para las personas de tercera edad a fin de lograr la atención expedita de las solicitudes que esa población presente en esa agencia.

OIG no modifica sus hallazgos

De hecho, el Comisionado de Seguros contestó los señalamientos que contiene el informe pero la OIG determinó que todos los hallazgos se sostienen, lo que implica que la agencia fiscalizadora no le reconoció credibilidad a los planteamientos del funcionario. 

No está claro si la OCS ha cumplido con el término de 180 días para atender los señalamientos del informe, los cuales finalizaron el pasado mes de noviembre. 

La licenciada Iraelia Pernas, directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (ACODESE), reconoció que desconocía el informe de la OIG. 

No obstante, tras leer el informe la ejecutiva indicó que «confirma la situación de lentitud en los procesos y falta de agilidad en los trámites sometidos a la Oficina del Comisionado de Seguros, lo cual ha sido una preocupación para la industria de seguros durante los últimos años. Además, presenta falta de controles internos adecuados en la OCS que provean seguridad razonable sobre las solicitudes recibidas y un sistema uniforme para el registro de éstas».  

La directora ejecutiva de ACODESE destacó que «la supervisión adecuada del sector de seguros exige que el regulador trate con premura y diligencia los asuntos que se someten a la agencia. Además, requiere de un control interno adecuado de los asuntos sometidos a la OCS para garantizar el cumplimiento con las normas administrativas aplicables.  Sólo así se promueve el interés público y se genera la confianza necesaria en los seguros».

Instrumento valioso para nuevo Comisionado

A pesar de que ACODESE tuvo acceso al informe ayer por primera vez desde que fue publicado el pasado 30 de mayo, Pernas sostuvo que el documento “es un instrumento valioso que servirá de guía para que la persona que sea nombrada para ocupar, a partir de enero de 2025, el puesto de Comisionado de Seguros conozca de esas deficiencias y pueda tomar las medidas correctivas necesarias para evitar el incumplimiento con los procedimientos y garantizar el fiel cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables al sector de seguros».

Sobre la falta de difusión pública del informe y si la OCS ha cumplido con el término exigido por la OIG en el informe de 180 días, SN realizó una petición ante la agencia fiscalizadora para que ofreciera una explicación. 

Gladyz Arce, quien es la relacionista público de la OIG, indicó que mañana viernes la agencia fiscalizadora estaría emitiendo unas expresiones sobre ambos asuntos.

Publicidad

Inminente la venta de Suiza Dairy 

0

Por Miguel Díaz Román

La planta ubicada en Aguadilla de la empresa Suiza Dairy podría ser vendida en las próximas semanas y actualmente una empresa local de distribución y otra de la industria lechera han mostrado interés en adquirir la planta y «ya están haciendo los números», según reveló el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, durante su participación ayer en el octavo día de las vistas de transición.

González Beiró dijo que está confiado en que la transacción de compra venta se realice antes de que culmine el año. El secretario también reveló que una empresa de la industria lechera del este de Estados Unidos ha mostrado interés en adquirir la planta de Suiza. 

Presiona para la venta

«Hemos estado presionando para que se dé algún tipo de negocio con esa planta. Hay jugadores importantes mirando la planta, locales y extranjeros. Yo creo que al final veo con más posibilidades a los locales. Están mirando seriamente los números. Hay varias empresas bien serias de distribución. Sabemos que  los ganaderos son dueños de la planta Indulac y también son una posibilidad. Yo auguro que en las próximas semanas tendremos noticias», dijo González Beiró.

No obstante, el funcionario no explicó si la posible transacción incluiría las operaciones de Suiza Dairy en San Juan. De hecho, González Beiró describió la planta de Aguadilla de Suiza Dairy como «la más moderna y la más ineficiente de Puerto Rico».

«En el sentido que ellos (Suiza Dairy) instalaron la línea de producción de leche UHT con el envase más caro. Apagaban la planta para hacer jugo cuando les venía en gana y «dumpiaban» la leche a Indulac o a quien fuera y jugaban con eso», dijo González Beiró ante las preguntas del licenciado Marcos Rodríguez Ema.

El funcionario tampoco identificó las empresas locales de distribución que estarían interesadas en adquirir la planta de Aguadilla de Suiza Dairy y si la empresa Tres Monjitas participa activamente en las negociaciones. 

Preguntas que no se hicieron

Los miembros del panel de transición de la administración entrante no cuestionaron si el gobierno tendría alguna participación para facilitar la compra venta y González Beiró tampoco identificó el monto de los recursos financieros con los que cuentan los ganaderos dueños de Indulac para adquirir la planta de Suiza Dairy en Aguadilla, la cual tuvo un costo de $40 millones y comenzó operaciones en el 2016.

El secretario anticipó que la salida del mercado de la planta de Suiza Dairy en Aguadilla y en San Juan causará una nueva oleada de decomisos de leche  a partir de las próximas semanas debido a que las bajas temperaturas ya han comenzado a estimular un alza en la producción de leche en las vaquerías del país. 

Explicó que el alza en la producción causará un caudal de leche de tal magnitud que no podría ser manejado por las planta de Indulac y Tres Monjitas, lo que provocará inevitablemente que se ordene el decomiso de los excedentes.

En ese contexto, González Beiró indicó que la entrada de un «nuevo operador» podría evitar los decomisos.

Trato amable

La vista se caracterizó por el trato distendido y amable en que fue tratado el secretario de Agricultura y por el desconocimiento de los miembros del comité de transición de la administración entrante sobre temas relevantes como la venta de tierras de la AT a desarrolladores y la candente controversia en el Tribunal Federal con la empresa Suiza Dairy.  

El secretario y la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) han sido acusados de desacatar un acuerdo alcanzado en ese tribunal en 2013 que obliga a la entidad reglamentadora a garantizar una ganancia adecuada a los componentes de la industria lechera. Suiza Dairy alega que ha perdido $172 millones por los incumplimientos de la ORIL.

El secretario tampoco fue cuestionado sobre la querella radicada en la Oficina de Ética Gubernamental por el aval del Departamento de Agricultura a la ubicación de un parque de placas fotovoltaicas en un terreno que pertenece a una corporación en la que él es socio y su hijo es vicepresidente.

Incluso, en la vista el secretario respaldó la ubicación de fincas solares en terrenos agrícolas e insistió en que la ubicación de esas estructuras para la producción de energía eléctrica es compatible con la actividad agrícola.

Surge el estudio ausente

González Beiró reveló en la vista que el estudio económico exhaustivo de la industria lechera está «prácticamente terminado». El incumplimiento con la finalización del estudio fue motivo de controversia en la legislatura, que realizó unas presuntas investigaciones cuyos resultados se desconocen.

En la vista el secretario defendió la decisión que tomó al inicio del presente cuatrienio de eliminar los incentivos para adquirir ganado de leche de reemplazo, la cual describió como una medida para controlar la producción de leche y evitar las pérdidas que causan a los ganaderos los decomisos de leche.

«Votaban millones de litros de leche y los ganaderos no cobraban. Ahora tenemos seis semanas en que la producción está subiendo aceleradamente y tenemos un problema por el cierre de la planta de Suiza. Vamos a tener un problema», reconoció el secretario en relación al incremento de la producción lechera y la ausencia de una planta que procese el excedente de leche que se anticipa generarán las vaquerías. 

Sin recursos la AT

En la vista el secretario reconoció que la Autoridad de Tierras (AT) no posee los recursos y el personal para manejar el Fondo de Mejoras Municipales (FMM) y le recomendó a la administración entrante que apruebe legislación para trasladar el citado fondo a una agencia con experiencia en el manejo de ayudas y servicios a los municipios. 

Antes de que termine el año la Oficina del Contralor estaría divulgando los resultados de una investigación al FMM, luego de que González Beiró refirió a varios funcionarios de la AT al Departamento de Justicia por presuntas irregularidades en el manejo de los fondos. Entre estos figura la ex directora ejecutiva de la AT, Doralys Rivera. 

El FMM se nutre de aproximadamente $30 millones de la parte del IVU que obtienen los municipios y los fondos son asignados por los legisladores.

Presunta alza en ingreso bruto agrícola

El secretario también indicó que durante su gestión se registró un alza de  45 % en la producción agrícola, lo que estimuló que el ingreso bruto agrícola haya alcanzado en 2023 y 2024 la cifra de $1,000 millones. 

Indicó que en el 2018 el ingreso bruto agrícola ascendió a $763 millones y explicó que la diferencia radica en que actualmente se contabilizó una determinada actividad agrícola que no era considerada en el pasado. 

Además, González Beiró sostuvo que se ha registrado un presunto aumento en las tierras y fincas agrícolas sembradas, lo que redunda en un alza en la producción. Explicó que la industria lechera continúa siendo la principal industria agrícola, seguida por los cultivos de plátanos y guineos, tres sectores en los que el país es autosuficiente. También destacó la participación del sector de las fincas hidropónicas.

El secretario reveló que este año el subsidio salarial agrícola tendrá un presupuesto de $39 millones que permitirá, alegadamente, que el agricultor reciba un subsidio de 50 % de su nómina agrícola.  

«Si el agricultor paga $10 la hora el subsidió será de $5», expresó González Beiró, quien dijo que el cambio se logró con el apoyo de la Junta de Supervisión Fiscal.

Publicidad