69.2 F
Puerto Rico
Publicidad

Posible escasez de café que el secretario de Agricultura niega

0

Por Miguel Díaz Román

Mientras determinadas voces de la industria del café auguran la posibilidad de que pronto se registre una escasez de café en el mercado local, debido a que las existencias del grano importado han bajado a niveles alarmantes, el secretario de Agricultura, Josué Rivera Castro, espera que la llegada de un nuevo embarque permita a los torrefactores procesar las cantidades adecuadas para satisfacer la demanda.

La realidad innegable es que en el almacén de café del Departamento de Agricultura, ubicado en el barrio Yahuecas de Adjuntas, el inventario de café importado se ha reducido dramáticamente y en las últimas semanas las ventas se han dirigido a satisfacer la demanda de los pequeños torrefactores con ciertas restricciones. 

La presunta  escasez afecta tanto los granos importados de café arábica y el robusta, que son las variedades más populares en el mercado mundial y las que son utilizadas por los torrefactores para elaborar las diversas marcas de café que pululan en el mercado local.

De hecho, la situación fue originada por el atraso de un embarque de café procedente de México que la pasada administración del ex secretario Ramón González Beiró había ordenado. El atraso ha sido en extremo preocupante debido a que su llegada podría acontecer a finales de febrero o durante el mes de marzo. 

Atraso en embarque

Alegadamente, el atraso del café procedente de México encendió las alarmas en el Programa de Compraventa de Café de la Administración de Desarrollo de Empresas Agropecuarias (ADEA), que es la entidad encargada de lograr los acuerdos de importación con los productores extranjeros.

Rivera Castro confirmó el atraso del embarque procedente de México y reveló que el DA ordenó un nuevo embarque de café en la República Dominicana, el cual estaría arribando próximamente.

«La previa administración realizó una orden de compra y por asuntos de aduanas se atrasó, pero nosotros no dudamos en pedir otro embarque en vecinas jurisdicciones (República Dominicana) para que llegara antes de la fecha de entrega del embarque atrasado», señaló Rivera Castro. 

«El embarque de República Dominicana llegará primero que el de México. Hay inventario en torrefactores grandes que tiene mayor demanda, por ende la prioridad son los pequeños torrefactores. Los pequeños torrefactores han recibido café. No hay escasez», indicó el funcionario.

No obstante, las fuentes indicaron que mientras más rápido se cierre la brecha que separa las mermadas existencias de café importado en Yahuecas y la llegada del embarque procedente de la República Dominicana, no habrá escasez de café en las góndolas de los supermercados.

Posibles problemas

La fuente sostuvo que si el café de República Dominicana no llega a tiempo veremos a los torrefactores  «en problemas para satisfacer la demanda local». 

La empresa PR Coffee Roasters, que posee 10 marcas de café que representan alrededor del 50% del mercado local, adquiere cerca del 80 % del café importado, lo que lo convierte a esa empresa en el principal cliente del Programa de Compraventa de Café de ADEA. 

Rivera Castro advirtió que el Programa de Compraventa de Café de ADEA adquirió café importado a precios satisfactorios, pues las compras fueron realizadas antes de una tendencia alcista que recientemente se registró en los precios del café en el mercado internacional.

El secretario también reveló que ha estado procurando la ayuda de pasados ex secretarios de Agricultura para crear un banco de ideas agrícolas que lo ayuden a realizar con éxito su gestión.

«Nosotros nos enfocaremos en lograr motivar a productores locales de café y proveer herramientas para alcanzar un aumento en producción. Confió en que el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores, el ex secretario Javier Rivera Aquino y el ex secretario Salvador Ramírez y muchos otros nos provean sus recomendaciones para así hacerlo. El principal reto es la mano de obra para sembrarlo y recogerlo», agregó Rivera Cortés.

La vista de confirmación en el Senado para el nombramiento de Rivera Cortés no se  celebró ayer sábado como estaba previsto y se espera que en algún momento esta semana o el próximo sábado el designado secretario se exponga al interrogatorio de los senadores que integran la Comisión de Innovación, Reforma y Nombramientos.

La citada Comisión es presidida por el  también presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz.

Importación que salva y afecta

No se espera que el incremento en la tarifa de 25 % decretada por el presidente Donald Trump a los productos importados de México afecte el embarque en tránsito que adquirió la administración de González Beiró y futuras compras del Programa de Compraventa de Café de ADEA, debido a que el gobierno local está exento de pagar el arbitrio que impone el gobierno federal al café importado.

Precisamente, esa exención federal es la que ha convertido al Programa de Compraventa de Café de ADEA en una lucrativa fuente de ingresos para el DA, debido a que en el mercado internacional el precio del grano es sumamente bajo.  

La venta de café importado a los torrefactores genera cerca de $30 millones anuales. No obstante, ADEA debe reservar hasta $20 millones para realizar la compra de café del próximo año.

La importación de café se ve como un mal necesario debido a que la producción local no alcanza para satisfacer el consumo desde 1998. 

Competencia desleal

Los caficultores locales han denunciado que la importación de café atenta contra la estabilidad de la producción local porque el grano importado se vende más barato que el grano de alta calidad cosechado en la isla.

Otra denuncia es que desde el sector de los torrefactores se ha gestionado una competencia desleal porque el café importado se ha estado empacando y vendiendo como café del país, mientras el grano local de alta calidad se queda en los almacenes.

Incluso, recientemente el caficultor Miguel López Hernández, quien es el presidente de la Asociación de Beneficiados de Puerto Rico, denunció que las llamadas marcas de café “especial” o “gourmet” para consumo local y para exportación no utilizan grano de alta calidad cosechado en Puerto Rico, sino grano procedente de México que es importado por el gobierno, lo que representa una insólita práctica de fraude que podría causar el colapso de la industria de café del país.

Publicidad

La Política Comercial de Trump y sus efectos en Puerto Rico

0

Por José Alameda

Economista

En estas semanas, la política local e internacional de la administración Trump-Vance ha dejado
mucho de qué hablar por parte de otros dirigentes globales.

Desde mi punto de vista como economista y habiéndome especializado en la materia de comercio internacional, me parece que los aspectos de la estrategia de comercio internacional salen de un libro de un sub-realismo mágico perverso que no parece solventar a Estados Unidos como una nación centrada en promover su propio bienestar pero tampoco aquel del resto de la comunidad global.

Debemos reconocer que el orden económico de la postguerra de un mundo bipolar –Estados
Unidos versus la Unión Soviética—se esfumó.

En el tablero del mundo hoy existen potencias como China, Rusia, Europa, Taiwán, India, Corea del Sur, y los llamados BRICS, entre otros, que deben ser socio comerciales de Estados Unidos, en donde impere la armonía y política comercial concertada.

No hay espacio para posturas imperialistas ni tampoco de una actuación histriónica del emperador del mundo, al estilo Napoleón Bonaparte.

Los aranceles si son parte de políticas comerciales de los países siempre y cuando sean
manejados y de concertación global bilateral o multilateral. No son armas de guerra para
hostigar y fastidiar un supuesto enemigo, como es en el caso de un conflicto bélico.

Los aranceles son tributo a las importaciones de los países socios que son pagado, en primera
instancia, por los importadores de Estados Unidos y luego, son transferidos total o
parcialmente, en el precio de la mercancía hacia los consumidores de Estados Unidos.

De ahí, la falsedad del discurso inaugural de Trump que dijo que China ya había pagado miles de millones al IRS federal; no señor Trump, lo pagaron sus conciudadanos del norte.

En el caso de Puerto Rico, la política de la administración Trump-Vance nos comienza costado
recursos pero no parece haber beneficios, por lo menos, al momento. El supuesto beneficio de
un posible retorno de las farmacéuticas de China a Puerto Rico, fue hace más de cuatro años
anunciado por su asesor económico Pete Navarro en Puerto Rico, pero hasta el momento ha
sido un gran cuento de hadas y nada más.

La renuencia de Trump de no aceptar el impuesto mínimo global (IMG) a las corporaciones
multinacionales, nos puede costar $3,800 millones anuales, en la medida que la Asamblea
Legislativa local sigue el camino de Trump.

El estudio preparado por el equipo de Espacios Abiertos (EA) cuantifica en unos $3,800 millones anuales el potencial de ingreso del IMG, planteaba la necesidad de tomar acción antes de enero de 2025 para evitar que ese dinero sea reclamado por otras jurisdicciones.

De otra, Trump saca a EE.UU del Tratado de París sobre el cambio climático y en Puerto Rico,
sospecho que seguirá esta ruta. Según el estudio de la firma de consultoría Estudios Técnicos
realizado para el Comité de Cambio Climático de Puerto Rico, el costo de la inacción para 2050 sería de una pérdida de $379,270 millones en el PIB, de ocurrir un aumento de 2°C sobre los niveles preindustriales en la temperatura global.

Otro asunto es el costo a los consumidores de los aranceles para Puerto Rico. Veamos. Según
las estadísticas de la Junta de Planificación, el volumen de importaciones de Puerto Rico desde
México ($1,122 millones); Canadá ($501.8 millones) y China ($1,002.3 millones).

Trump ha dicho que colocaría un arancel de 10% a todos los países y de 60% a China. De ser así, en estos tres países, el costo para el consumidor local de los aranceles sería $763.8 millones adicionales, lo que equivale a $761 anuales por familia en Puerto Rico. Claro, esto son sólo lo que provienes de estos tres países.

Si se añade Japón y Brasil, serían $212 millones adicionales para unos $211 anuales por familia.

En resumen, la política comercial global de Trump-Vance, la cual intenta hacer a Estados Unidos grande de nuevo, pudiera hacerlos más pobres de nuevo, y en esta agenda parece que no habremos de estar solos.

Publicidad

Tribunal avala acuerdo confidencial entre OCS y Swiss Re

0

Por Miguel Díaz Román

La solicitud de la Asociación de Garantía de Seguros Misceláneos (AG) para reclamar que se revele el contenido de un acuerdo confidencial alcanzado entre la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) y el reasegurador Swiss Reinsurance America Corporation (Swiss Re), fue rechazada por la jueza Katarina Stipec Rubio, del Tribunal de Primera Instancia de San Juan.

En una orden que no fue acompañada de un argumento para justificar la decisión, la jueza Stipec Rubio emitió un escueto «sin lugar» a la petición de la AG.

La determinación fue informada el pasado lunes 27 de enero de 2025. De acuerdo con fuentes de la industria de seguros, la AG evalúa la posibilidad de solicitar una reconsideración o acudir al Tribunal de Apelaciones en busca de una revisión de la decisión.

El citado acuerdo está directamente relacionado con el proceso de liquidación de la aseguradora Real Legacy, la cual fue intervenida para liquidación por la OCS en 2019.

Al momento de la liquidación el reasegurador Swiss Re mantenía determinados contratos de reaseguro con Real Legacy y, alegadamente, estos contratos podrían estar involucrados en el acuerdo confidencial alcanzado por la OCS en su carácter de liquidador con el reasegurador.

Con esta determinación la jueza Stipec Rubio acogió los argumentos esbozados por la OCS en una moción radicada el pasado 17 de enero por el licenciado Juan Carlos Garay Massey, quien es el representante legal de la OCS en este caso. 

En síntesis la OCS sostuvo que la AG no posee capacidad legal (standing) para reclamar en este proceso por no ser parte en la controversia y tampoco posee un derecho a intervenir para, alegadamente,  «fiscalizar y objetar un acuerdo del que no es parte». 

Además, la OCS planteó que el artículo 40.040 del Código de Seguros prohíbe la intervención de cualquier persona en el procedimiento de liquidación para procurar el pago de una sentencia o de una reclamación. 

Otro argumento de la OCS es que las actuaciones del Comisionado de Seguros como liquidador de Real Legacy, no pueden considerarse públicas, pues su intervención como liquidador es exclusivamente en representación de una aseguradora privada. 

Por lo tanto, la intervención de la OCS como liquidador no convierte a Real Legacy en una dependencia pública y toda la documentación relacionada con sus operaciones en documentos públicos.

Acuerdo que genera sospechas

De hecho, otro argumento de la OCS es que el capítulo 40 del Código de Seguros establece que los documentos vinculados a un proceso de liquidación no son documentos públicos, sino documentos privados que no están sujetos a las normas que regulan los documentos públicos.

La realidad es que desde que se conoció la petición para que el acuerdo con Swiss Re se conserve en confidencialidad, determinados sectores de la industria de seguros han sospechado que el acuerdo pretende garantizar un beneficio económico para Swiss Re que podría ir en detrimento de los asegurados afectados por la liquidación de Real Legacy.

El 27 de septiembre de 2024 la OCS radicó en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan una solicitud “urgente ” en la que informó al Tribunal que había logrado un acuerdo con Swiss Re que era beneficioso para los asegurados de Real Legacy. 

Además, en la citada moción la OCS le solicitó al Tribunal que mantenga en confidencialidad el documento que contiene los elementos del acuerdo. No obstante, la petición de la OCS no reveló la cantidad de dinero que Swiss Re se comprometió a pagar para compensar a los asegurados de Real Legacy. El 10 de octubre de 2024 el Tribunal avaló la petición de la OCS.

Pero el pasado 2 de enero de 2025 la AG radicó en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan una moción que le solicita al tribunal que  emita una orden “para acceder a documento designado confidencial”. La moción fue presentada por el licenciado Eric Negrón, quien integra el bufete especializado en asuntos de seguros, Rexach & Picó LLC, que es el representante legal de la AG. 

Posible derrama

En su moción la AG expresa con claridad su preocupación sobre la posibilidad de que la OCS haya cerrado un acuerdo que no logre comprometer a Swiss Re con un pago sustancial, lo que causaría la necesidad de decretar una derrama entre las aseguradoras que son miembros de la AG.

“La AG tiene un interés particular en tal divulgación toda vez que los cobros de reaseguros representan una importante entrada de fondos al caudal de liquidación; y, por ejemplo, en la medida que se maximice tal cobro disminuyen las probabilidades de que sea necesaria en esta liquidación la imposición de otra derrama a los aseguradores miembros de la AGSM, lo cual conllevaría que a su vez dichos aseguradores impongan recargos en las pólizas de sus asegurados para recuperar las cantidades desembolsadas en la derrama”, sostuvo la AG en su moción.

Para recuperar el dinero invertido en una derrama impuesta por la AG, las aseguradoras están autorizadas por el Código de Seguros a imponer aumentos en las primas que pagan los consumidores. Tras la intervención en Real Legacy la OCS autorizó a la AG a imponer una derrama de $11 millones en diciembre de 2019 a los aseguradores activos en el mercado local.

Sobre esta aseveración que realizó la AG en su moción, la OCS planteó que «el objetivo de la AG es pasar juicio sobre las actuaciones del liquidador y objetar, cuestionar o de otra forma impugnar el acuerdo objeto de su pedido». 

«Curso de acción que no está permitido por nuestro ordenamiento legal, pues ha quedado establecido que nuestro Tribunal Supremo ha denegado peticiones por parte del AG cuyo fin es el de fiscalizar las actuaciones del liquidador. El tratar de evaluar los beneficios del acuerdo, las razones para negociar y las cantidades negociadas simplemente tienen que caracterizarse como un intento de fiscalización u objeción de las actuaciones del liquidador las cuales se encuentran bajo la supervisión exclusiva del Tribunal Supervisor», indicó la moción de la OCS.

Imposible una derrama

De hecho, la moción de la OCS citó la jurisprudencia que surgió del caso del Comisionado de Seguros v. Builders Insurance Company, en el cual se determinó que la AG no está autorizada a intervenir “como medio fiscalizador dirigido a asegurar que los negocios que realice el Comisionado, o su representante, sean acertados u honestos” o “para objetar la disposición de activos de un asegurador insolvente”. 

La moción también planteó que la AG fue informada sobre que no será necesario convocar una nueva derrama porque, alegadamente, hay suficiente dinero en el caudal de Real Legacy para pagar todas las reclamaciones. 

«Más aún, la AGSM posee pleno conocimiento, por haber sido previamente informado, tanto verbalmente como mediante moción, que en esta liquidación no habrá necesidad de hacer derrama ya que se habrá de pagar la totalidad de las reclamaciones», señaló la moción  de la OCS. 

Debido a que la AG es el organismo avalado por ley para pagar las reclamaciones de un asegurador en liquidación estos pagos están limitados hasta $300,000.

La OCS ha sostenido que el propósito de que se mantenga en confidencialidad el acuerdo con Swiss Re es «proteger el proceso de negociación individual con cada deudor de manera que adentre la mayor cantidad de fondos a la liquidación de Real Legacy». 

Reservas en la industria de seguros

También ha señalado que el objetivo del acuerdo «es allegar los máximos recaudos posibles a la liquidación de Real Legacy, para beneficio de los acreedores del caudal y a fin de cuentas de todos los consumidores».

«Este Honorable Tribunal Supervisor tuvo la oportunidad de evaluar el contenido del acuerdo y, haciendo uso de la discreción que inherente posee y que legalmente le fue delegada mediante las directrices administrativas, se convenció de que procedía aprobar el acuerdo y mantener su carácter confidencial. La AG no puede venir ahora a tratar de fiscalizar u objetar el acuerdo, las decisiones del liquidador y la determinación que emitiera este Honorable Tribunal Supervisor», señaló la moción de la OCS, que le solicitó al tribunal que emita un «no ha lugar».

Una petición que la jueza Stipec Rubio acogió de inmediato.

No obstante, aún existen dudas sobre si las condiciones del acuerdo han implicado el pago de reclamaciones originadas por dependencias públicas que eran asegurados de Real Legacy, lo cual pudo reducir la porción de dinero disponible para atender las reclamaciones de otros asegurados y garantizar un beneficio económico para Swiss Re. 

Sectores de la industria de seguros también han tomado con reservas la posición de la OCS sobre que no será necesario convocar una nueva derrama para atender las reclamaciones de Real Legacy.

Publicidad

Legislatura no cree en el Instituto de Estadísticas

0

Por Miguel Díaz Román

A pesar de que la producción de estadísticas es una herramienta imprescindible para conocer el comportamiento social y económico del país , la Legislatura nunca ha aprobado asignaciones para un fondo especial del Instituto de Estadísticas (IE), lo que le ha impedido a este importante organismo realizar una actividad más abarcadora y profunda, según concluyó un informe de auditoría de la Oficina del Contralor.

Desde que se creó el IE en 2003 hasta el 2024 han existido cinco legislaturas y cinco administraciones de gobierno distintas en las que se aprobaron cientos de millones de dólares para los esfuerzos publicitarios del gobierno y para financiar los fabulosos salarios de los empleados de confianza, más, sin embargo, ninguna de ellas encontró suficientes justificaciones para asignar $2 millones a un fondo espacial del IE.

La citada cifra de $2 millones para el fondo especial es una disposición que surge de la ley 209 de 2003, que es el estatuto matriz del organismo. A pesar de que el fondo especial lo ordena la ley 209, la entidad nunca ha recibido esos fondos 21 años después que fue creado.

El fondo especial tiene el objetivo de financiar proyectos de mejoras metodológicas y generar productos estadísticos de las entidades del gobierno.

El informe de la Oficina del Contralor concluyó que el incumplimiento en la asignación de los fondos le ha impedido al IE realizar proyectos estadísticos importantes y, además, ha obligado a la institución a utilizar sus fondos operacionales para financiar algunas iniciativas.

La incomprensible situación que saca a relucir el informe del Contralor acontece a pesar de que tras la quiebra del gobierno, las estadísticas han tomado una gran importancia estratégica especialmente desde que entró en operaciones la Junta de Supervisión Fiscal en 2016.

Sin explicar la acción legislativa

El informe no logra ofrecer una explicación sobre el comportamiento de las legislaturas en los pasados 21 años desde que el IE fue creado al final de la administración de la ex gobernadora Sila Calderón.

En reacción al señalamiento del informe sobre la ausencia de la asignación de los $2 millones, el ex presidente de la Cámara de Representantes, Rafael Hernández Montañez, ofreció una dilatada explicación para justificar su incumplimiento con la ley 209 de 2003, la cual se puede sintetizar en que la Cámara aprobó «la asignación más justa y razonable posible» ante «los recursos presupuestarios limitados del país».

Por su parte, el ex presidente del Senado, José Luis Dalmau, señaló que el Senado se limitó a avalar un presupuesto «que pueda ser certificado por la Junta de Supervisión Fiscal».

Políticos no quieren oír estadísticas

No obstante, el economista José Alameda planteó que desde que el IE fue creado ha sido víctima de ataques de parte del sector de los políticos que no desean escuchar información que contradice sus representaciones sobre que la situación del país es favorable y estable.

«Desde que el IE fue creado lo que ha habido es un ataque. El ex director del IE, Mario Marazzi, me dijo que desde que salió la administración de Sila todo el mundo le ha caído encima al instituto. ¿Por qué? Porque lo ven como una amenaza. La gente aquí no piensa de manera científica, la gente no quiere saber los datos y los políticos menos. Los políticos lo que quieren es decir fundamentalmente que todo está bien, «peaches and cream», y que los economistas son profetas del desastre, como me decían a mí. Si el IE tiene la información correcta tiene el problema que puede ir en contra del discurso de los políticos y obviamente, le van a caer encima», sostuvo Alameda.

El economista Juan Villeta Trigo sostuvo que las instituciones cuyas posiciones públicas no son del agrado del gobierno son ignoradas y no reciben apoyo a través de asignaciones de los fondos públicos.

«Lo que pasa en Puerto Rico es que las entidades que no son simpáticas o adoptadas por el gobierno no le dan dinero. El instituto surge porque hay una necesidad de tener información reciente, completa y confiable. Antes de hacer política pública tiene que haber un dato certero. Los datos en las agencias del gobierno están rezagados, yo uso mucho los datos del Departamento de Salud y tienen cinco años de rezago y eso es inaceptable», dijo Villeta Trigo.

Pocos contratos en IE

Un ex funcionario vinculado al IE, que prefirió mantener su anonimato, sostuvo que la falta de apoyo en la legislatura responde a que, debido al tamaño y la especialidad temática de la institución, los legisladores se ven imposibilitados de ubicar a sus adeptos políticos por medio de contratos o de lograr que los aportadores a sus campañas políticas puedan obtener jugosos contratos por determinados servicios o a través de la venta de equipos.

«Lo que ha pasado es que IE no es un lugar atractivo para los legisladores porque no hay la oportunidad de grandes contratos para sus aportadores políticos y para colocar a su gente en la nómina porque el instituto es un organismo bien chiquito» , sostuvo.

El informe de Auditoría, que cubre el periodo que comienza el 1 de mayo de 2021 hasta el 31 de julio de 2024, también tuvo dos hallazgos preocupantes.

En el primer hallazgo la auditoría detectó que las facturas de los contratistas por servicios profesionales no incluyó un informe del trabajo realizado acompañado de un desglose del tiempo invertido en cada tarea según lo exige la ley 237 de 2004.

De hecho, la auditoría señala que el 61% de las facturas del 2021 al 2024, no incluía la información específica de las horas invertidas en los servicios prestados.

Disdier niega los hallazgos

En el segundo hallazgo la auditoría encontró que los registros de desembolsos no incluían un número único para cada transacción electrónica. El informe concluyó que este hallazgo revela una deficiencia que afecta «la integridad y le restan confiabilidad al sistema de contabilidad” del IE.

El director ejecutivo del IE, Orville M. Disdier, no estuvo disponible para comentar sobre la falta de acción legislativa para que la institución reciba los fondos que se le debe asignar según la ley 209 de 2003. Discier tampoco estuvo accesible para explicar los dos hallazgos.

Pero en el informe de auditoría el funcionario ofreció unos argumentos para discrepar de los dos hallazgos. Sobre el primer hallazgo Disdier sostuvo que «la Ley 237 de 2004 exige facturas desglosadas y específicas, con indicación de las horas invertidas, pero no estipula la necesidad de detallar las horas invertidas por cada tarea individual”.

En relación al segundo hallazgo el funcionario planteó que el sistema de contabilidad que utiliza el IE «asigna internamente números únicos a cada transacción». Entendemos que no se requería necesariamente la creación de una variable adicional para estos fines, ya que hasta el momento se habían utilizado métodos, que a nuestro mejor entender, eran adecuados para identificar las transacciones, sin inconvenientes».

Además, en su respuesta para ambos hallazgos Disdier indicó que «las mejores prácticas sugeridas por la auditoría son interpretaciones que no necesariamente surgen claramente de nuestro marco reglamentario aplicable, por lo que deberían verse como recomendaciones de avanzada y no como hallazgos».

Publicidad

González Beiró al gabinete de la gobernadora: abandonen sus cargos si no pueden nombrar subalternos

0

Por Miguel Díaz Román

El ex secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, le recomendó al designado secretario de Agricultura, Josué Rivera Castro, que abandone el puesto si no puede nombrar a los funcionarios que dirigirán las diversas dependencias de su agencia.

«Yo le recomiendo que se vaya», sostuvo González Beiró ante la realidad de que el secretario de gobernación, Francisco Domenech, paralizó una serie de nombramientos que Rivera Castro realizó para las principales dependencias del Departamento de Agricultura.

González Beiró hizo las expresiones durante una entrevista con el periodista Rubén Sánchez en la estación radial de noticias WKAQ 580. 

Aunque al inicio de sus expresiones González Beiró se refirió a la situación experimentada por Rivera Castro tras la intervención de Domenech en el Departamento de Agricultura, más adelante en la entrevista el ex secretario extendió la exhortación a todo el gabinete nombrado hasta ahora por la gobernadora Jenniffer González Colón.

«Los secretarios, los jefes de los departamentos sombrillas que hay y los secretarios constitucionales, muchos de ellos, no van a tener ningún poder en su agencia, porque sí los nombramientos no los hace él tampoco le van a responder a él. Así que, si usted no puede nombrar su equipo de trabajo es mejor que se vaya para su casa porque para quedar bien siempre hay tiempo y para quedar mal no», indicó González Beiró.

Crítica severa contra la gobernadora

De esta manera reaccionó el ex secretario de Agricultura a la determinación de González Colón de investir al secretario de gobernación con amplios poderes que le permiten intervenir en todas las agencias del gobierno para desautorizar nombramientos a puestos de carrera y rechazar nombramientos a puestos de confianza realizados por los secretarios. 

Domenech también fue autorizado a establecer cualquier medida de control fiscal que entienda necesaria para lograr el cumplimiento de la política pública de la administración, incluyendo decidir sobre contrataciones y órdenes de compra y poner en vigor cualquier medida de control fiscal que entienda necesaria. 

Los amplios poderes a Domenech fueron concedidos por González Colón a través de una de las primeras órdenes administrativas que firmó tras juramentar para el cargo de gobernadora el pasado 2 de enero.

De hecho, las expresiones de González Beiró representan en realidad la crítica más severa realizada por un ex funcionario de la administración del ex gobernador Pedro Pierluissi contra la nueva administración de González Colón. 

«Así que mi consejo, y este es un consejo a la administración, que permitan,… que no puede estar centralizada…Sí, el secretario de la gobernación es el jefe directo de los secretarios, !pero ellos no pueden nombrar  sus ayudantes!», exclamó González Beiró.

No está pasando nada

Luego, el ex secretario procedió a explicar la razones que lo motivaron a escribir un enigmático mensaje que recientemente difundió a través de las redes sociales, el cual, según expresó González Beiró, fue interpretado de manera equivocada como un ataque de su parte contra Rivera Castro.

El corto mensaje indicaba de manera escueta «nos llevan con piloto automático directo al precipicio».

González Beiró explicó que su mensaje fue un intento de llamar la atención sobre la casi nula actividad relevante de gobierno que la administración de González Colón ha demostrado en las primeras semanas de su gobierno. 

«Llevamos casi un mes y no está pasando nada. A eso es que me refiero. Y tengo la fuerza y el deber moral de señalarlo. Como consejo a la gobernadora, que permita que los secretarios y los jefes de las sombrillas nombren a su gente para que les respondan. Porque si no, no habrá ejecución y lo principal es la ejecución. Si tú equipo no te responde tú no puedes ejecutar.  A eso me refería. A ningún jefe en específico. Muchas personas interpretaron que me estaba refiriendo al secretario designado de Agricultura, que tiene todo mi respeto y mi apoyo. Viene de afuera y eso es lo más importante, que no venga del propio departamento. Es una persona bien inteligente, joven, bien intencionado que se va dejar ayudar. Así que le auguro una confirmación rápida el próximo sábado y que puede ponerse a trabajar por la agricultura de Puerto Rico», concluyó González Beiró.

Nombramientos paralizados

Entre los nombramientos realizados por Rivera Castro que fueron paralizados por Domenech  figura el de Ruth Pagán Alvarado, quien fue nombrada por Rivera Castro para la posición de subsecretaria de Agricultura. Según fuentes del departamento de Agricultura, Pagán Alvarado estuvo vinculada a la campaña a favor de Pedro Pierluisi durante la primaria.  

Otro nombramiento paralizado fue el de Jorge Quiles, a quien se le designó como administrador de la Administración para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias (Adea). El tercer nombramiento paralizado es el de Irving Rodríguez, quien fue nombrado para ocupar la posición de director ejecutivo de la Autoridad de Tierras, que es la posición que ocupó el pasado cuatrienio.  

También fue paralizado el nombramiento del licenciado Javier Lugo Rullán para la posición de director ejecutivo de la Corporación de Seguros Agrícolas (CSA). Lugo Rullán fue el director ejecutivo de la CSA la mayor parte del pasado cuatrienio, una posición que obtuvo tras renunciar como administrador de la Oficina para la Reglamentación para la Industria Lechera (Oril). También fue paralizado el nombramiento del agrónomo Carlos Castillo, a quien se le encomendó la administración interina de la Oril.

Otro ex funcionario que no ha recibido apoyo de parte de Domenech para la posición de subsecretario de Agricultura es el agrónomo Robert Bradley, quien ha ocupado la posición de administrador de Adea.

Publicidad

Incertidumbre y esperanza persigue la promesa de agilizar la aprobación de permisos

0

Por Miguel Díaz Román

Aunque la transformación del sistema de aprobación de permisos hacia uno ágil y eficaz es una promesa que lleva más de dos décadas en el debate público, nuevamente aflora en el presente como un necesidad urgente para estimular la actividad económica y ayudar a rehabilitar al decaído sector de la construcción de nuevas viviendas del país que ha experimentado un preocupante encogimiento en los pasados años, según señaló el presidente de la Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR), Agustín Rojo Montilla.

Y aunque la nueva administración de la gobernadora Jenniffer González Colón ha alentado la esperanza de que se propone agilizar la aprobación de permisos, hasta ahora la incertidumbre parece acompañar al sector de la construcción de nuevas viviendas.

Cuando SN le preguntó a Rojo Montilla si la nueva administración de González Colón incluirá las preocupaciones que alberga el sector de la construcción de nuevas viviendas sobre el problema de los permisos, el ejecutivo no pudo ofrecer una respuesta categórica sobre si en realidad existe un compromiso con ese objetivo.

El presidente de la ACPR se limitó a decir que aún no existe un proyecto de ley que él pueda leer para comentar. «La revisión se está haciendo. Todavía no hay un proyecto de revisión que yo pueda comentar sobre él. Pero la visión es la correcta, es la de fomentar lo que estamos hablando (agilizar la aprobación de permisos)», sostuvo Rojo Montilla.

Los planteamientos del presidente de la ACPR fueron realizados durante un conversatorio que el pasado jueves celebró la Asociación Puertorriqueña de Analistas Financieros (APAF). El foro fue celebrado en el restaurante Antonio, ubicado en el Condado.

El consenso unánime avala la conclusión que el sistema para aprobar permisos es una engorrosa maquinaria de regulaciones que consumen el tiempo y el dinero de los proponentes y que se ha convertido en un obstáculo para el crecimiento de la economía y la construcción de viviendas no ha sido una excepción.

Los arbitrios y costos impuestos por el gobierno a los desarrolladores de viviendas representan el 28 % del costo de una casa nueva, según reveló Rojo Montilla.

Necesidad de agilizar aprobación permisos

En otras palabras, de cada vivienda cuyo costo asciende a $300,000, que es el precio promedio de una vivienda nueva en el mercado local, el gobierno retiene $84,000. Una cifra que incluye la patente municipal, la cual se debe pagar por adelantado sobre la totalidad del ingreso bruto estimado de un proyecto.

De hecho, en los pasados 30 años ha surgido en el debate público con prominencia sobre la necesidad de reducir el peso económico que representan los permisos y de agilizar el proceso de aprobación, pero las iniciativas encaminadas para atender el problema no han producido resultados tangibles.

Según indicó Rojo Montila en la actualidad existen unos 765 contratistas, lo que representa una merma alarmante cuando se compara con los cerca de 34,000 contratistas que tuvo el país varias décadas atrás.

Además, la necesidad actual de viviendas nuevas asciende a 44,000 unidades, mientras que se estima que es posible construir alrededor de 3,500 anuales.

No obstante, la demanda para vivienda nueva no se ha podido satisfacer a pesar de que están los desarrolladores hábiles para complacer las exigencias de los nuevos compradores. En 2003 fueron construidas 785 unidades de vivienda nuevas y en 2004 esa cifra se redujo a 592 unidades.

Exigentes los nuevos compradores

Rojo Montilla explicó que los nuevos compradores de vivienda no ven como una alternativa el lote de viviendas en desuso que existe en el país y que asciende a más de 200,000 unidades.

Sostuvo que los nuevos compradores exigen viviendas dentro de un desarrollo que posea control de acceso, diversas amenidades como parques y zonas para el ocio, así como unidades de vivienda que cumplan con el concepto «open lay out», que en síntesis, es una casa con una o más habitaciones grandes y una gran sala que combina la cocina, el comedor y la sala de estar.

Ante la realidad de la existencia de una demanda que no se puede satisfacer, Rojo Montillo planteó de manera retórica que «algo estamos haciendo mal».

Luego señaló que la «sobre reglamentación es lo que estamos haciendo mal».

Explicó que, además del complicado sistema de permisos, existe una excesiva reglamentación que cobija la construcción de nuevas viviendas, como por ejemplo, el plan de uso de terrenos, cuyas restricciones limitan la iniciativa de los desarrolladores para construir proyectos de vivienda nueva.

Rojo Montilla dijo que con excepción de la zona metropolitana, solo el 14 % de los terrenos de la isla están desarrollados mientras que el 86 % de los terrenos no están desarrollados.

Efectos del plan de uso de terrenos

Explicó que el plan de uso de terrenos fue revisado en el 2015 y los efectos de esa revisión restringió los terrenos disponibles para la construcción de proyectos nuevos de vivienda.

«En 2015 el plan de uso de terrenos tomó la huella existente en ese momentos y determinó que las áreas que no están desarrolladas no son urbanizables y hoy día si vas a comprar un terreno que no está urbanizado o no tiene clasificación permisible para desarrollarlo – y eso requiere una reclasificación, que es un proceso que toma de tres a cinco años y el costo cae en la incertidumbre y por lo tanto no lo haces – o está prohibido el desarrollo», sostuvo Rojo Montilla.
El efecto real del plan de uso de terrenos, según sostuvo Rojo Montilla, es que ha incrementado el precio de los terrenos y ha limitado la construcción de vivienda planificadas, especialmente de los grandes proyectos de vivienda, que pueden lograr eficiencias por volumen.

«El ciclo de desarrollo de un proyecto toma entre tres y cinco años, el impacto de esas restricciones que se pusieron en 2015 es lo que estamos viviendo ahora», indicó.

De hecho, el ejecutivo no considera la regulación ambiental como un obstáculo y reiteró que el mayor problema es la excesiva dilación en la aprobación de permisos, los cuales pueden tardar en aprobarse entre dos y tres años.

«Los requisitos ambientales no hay que eliminarlos. Lo que hay que fomentar es que se pueden sacar permisos más rápido y cumpliendo con el código ambiental», indicó.

Falta de personal

El ejecutivo destacó que, además de la excesiva reglamentación, uno de los problemas que empantana la aprobación de permisos es la falta de personal en las agencias que proveen los endosos que necesitan los constructores de hogares de manera preliminar para luego introducirse en la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) y encaminar la aprobación final de un proyecto.

El proceso de obtener los endosos se retrasa con frecuencia debido a que las agencias carecen del personal entrenado que realiza las inspecciones, las cuales son un requisito necesario para obtener los endosos.

Incluso, Rojo Montilla señaló que el proceso de aprobación de permisos en OGPe también se atrasa con frecuencia por la falta de personal en esa agencia.

No obstante, la aprobación de un proyecto por OGPe, que permite el inicio de la construcción de las viviendas, luego de que las agencias han endosado el proyecto, no es la etapa final en el proceso, pues, luego, cuando el proyecto está finalizado se activa otra etapa que consiste en la aprobación de los llamados «permisos de uso».

Esta es una modalidad de permiso que requiere de una inspección adicional de una unidad de vivienda cuya construcción ha finalizado. El permiso de uso esencialmente autoriza que la unidad de vivienda pueda ser habitada, lo que, en términos de la realidad procesal significa que se pueda finiquitar el proceso de compraventa y entrega de la vivienda.

Un mal llamado permiso de uso

De acuerdo con Rojo Montilla, el permiso de uso es un buen ejemplo de cómo la excesiva reglamentación complica la construcción de viviendas porque este tipo de permiso requiere de una inspección adicional a una vivienda que fue construida según los planos que previamente fueron avalados por las agencias y por OGPe.

La complicación radica en que cada vez que el desarrollador se propone entregar una vivienda debe iniciar el proceso para obtener el permiso de uso.

«Para sacar un permiso necesitamos un endoso de las agencias del gobierno, y las agencias del gobierno tienen escasez de recursos de mano de obra. Ese endoso tiene que ir a la OGPe que también tiene escasez de recursos de mano de obra. Entonces OGPe tiene que aprobar un permiso que ya aprobó una agencia y entonces, después que sale de OGPe, nosotros vamos a construir.Después que terminamos la construcción tenemos que sacar el permiso de uso. Tenemos que volver a la agencia (OPGe) para que inspeccione la obra que hicimos supervisados por ingenieros certificados y la hicimos basado en los planos que nos aprobaron. Ahora ellos tienen que volver a inspeccionar y después que inspeccionen, OGPe tiene que volver a aprobar el permiso de uso y eso lo tenemos que hacer cada vez que vamos a entregar una casa. El sistema es complicado en exceso. No es solamente sacar el permiso, es el trámite diario para sacar el permiso de uso, una vez ya uno tiene el permiso de construcción. Hay mucha oportunidad para mejorar», indicó Rojo Montilla.

Construcción informal

Sostuvo que la excesiva reglamentación alienta la construcción informal, la cual no cumple regulaciones y, por ejemplo, las descargas de aguas negras no están conectadas a los sistemas sanitarios públicos, lo que propicia la contaminación de ríos, quebradas y playas.

Además, las estructuras levantadas por medio de la construcción informal no garantizan seguridad en caso de huracanes, son propensas a colapsos y deslizamientos en caso de que ocurra un terremoto y están expuestas a los daños por el agua en caso de ocurrencia de inundaciones.

Publicidad

INFORME SEMANAL 24 DE ENERO DE 2025

0

Esta semana en Informe Semanal conversamos con el economista Germán Giraldo sobre el derrotero de la industria lechera y los retos que enfrenta.

Con el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, dialogamos sobre la designación de Josué Rivera como secretario de Agricultura y los problemas que enfrenta la agricultura local.

Con el economista José Alameda hablamos sobre las perspectivas de la economía de Puerto Rico en el contexto de la nueva administración de Donald Trump y su promesa de restringir la llegada de inmigrantes y de utilizar los aranceles como mecanismo de presión en contra de competidores y como herramienta de política exterior de los Estados Unidos.

Publicidad

OCS cierra el caso Redbridge por ausencia de violaciones al Código de Seguros

0

Por Miguel Díaz Román

La Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) determinó cerrar una querella contra la empresa Redbridge Assist por la alegada venta ilegal de seguros de viaje que fue radicada en septiembre de 2023 por la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (Acodese).

En una comunicación enviada a Acodese a través de correo electrónico el pasado viernes 17 de enero, la OCS informó oficialmente que la determinación obedeció a que de los señalamientos contra la empresa Redbridge Assist no se desprenden violaciones al Código de Seguros.

La determinación confirma las expresiones realizadas ante el Comité de Transición de la administración de la gobernadora Jenniffer González por el Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, en la que sostuvo que la querella contra la empresa Redbridge se cerró “porque no hubo ningún hallazgo que indicara violación”.

La misiva fue enviada a la licenciada Iraelia Pernas, quien es la directora ejecutiva de Acodese, por el licenciado Norberto Santana Vélez, quien es el director de la división de procesos de adjudicación, que es la entidad que rige los procesos de los oficiales examinadores en la OCS.

Pernas confirmó haber recibido la misiva de Santana Vélez y señaló que Acodese aún no ha decidido cómo responderá a la decisión de la OCS. «La resolución la recibimos el pasado viernes y no se ha tomado determinación sobre si se pedirá revisión», indicó Pernas.

En la querella Acodese sostuvo que la entidad Redbridge Assist, que es parte del grupo de empresas del grupo Redbridge, vendía seguros de viaje a través de un esquema alegadamente ilegal, el cual utiliza un asegurador de líneas excedentes para proveer la póliza.

Como prueba para validar su planteamiento, Pernas presentó un folleto que, alegadamente, utilizó Redbridge Assist para promover el producto de “asistencia al viajero”, que en realidad es un seguro de viaje. El folleto no identifica al asegurador ni al productor de seguros.

Según Pernas, el folleto contiene un código de respuesta rápida (QR Code por sus siglas en inglés) que al ser leído por un teléfono celular surge una aplicación en Internet que se refiere al programa de “asistencia al viajero”, el cual está suscrito por Ocean International Re, que es una aseguradora de líneas excedentes establecida en la isla de Barbados y que no posee autorización de la OCS para operar como un asegurador en Puerto Rico.

No obstante, la determinación de la OCS cita el artículo 10.100 del Código de Seguros para destacar la validez de aquellos contratos de seguros obtenidos a través de un asegurador de líneas excedentes no autorizado.

Descartado el folleto como evidencia

«De nuestros registros surge que Ocean International Reinsurance Company Limited, es un asegurador no autorizado de líneas excedentes elegible en Puerto Rico y que Redbridge Insurance Agency, Inc. es un corredor de seguros de líneas excedentes con licencia expedida por la OCS. A tales efectos, el artículo 10.100 del Código de Seguros establece:

«Los contratos de seguros obtenidos como cubierta de líneas excedentes de aseguradores no autorizados, de acuerdo con este capítulo, serán completamente válidos y exigible en cuanto a todas las partes, y se reconocerán en todo asunto y respecto, y para todos los propósitos, con el mismo efecto de contratos análogos concertados por aseguradores autorizados. En cuanto a cualquiera de dichos contratos, el asegurador se considerará como asegurador autorizado en Puerto Rico, pero sólo estará sujeto a las disposiciones de este capítulo», sostiene la determinación de la OCS.

Luego, la misiva descarta el folleto presentado por Acodese como pieza de evidencia para sustentar el planteamiento sobre la presunta promoción ilegal de seguros de viaje por parte de Redbridge Assist.

La determinación concluye que del contenido del folleto no surge evidencia sobre que Redbridge Assist lo haya utilizado para promover la venta del seguro de viaje en Puerto Rico.

«El folleto presentado en la solicitud de investigación no hace referencia a que la venta del producto sea para Puerto Rico, incluso los números de contacto de teléfono que aparecen enel folleto no son de la jurisdicción de Puerto Rico. No surge de dónde se obtuvo el folleto y el mismo no menciona ni hace referencia a Puerto Rico. No se desprende evidencia que demuestre que el producto se haya mercadeado en Puerto Rico», señala la decisión de la OCS.

Sin violaciones al Código de Seguros

Incluso, la determinación hace mención del artículo 10.040(2) del Código de Seguros para establecer que el folleto no es una pieza de evidencia pertinente para sustentar los señalamientos de Acodese: «esta sección no se aplicará a publicaciones editadas o medios de información o anuncios preparados o manufacturados en Puerto Rico para circulación exclusiva en otros estados o países».

La decisión emitida por Santana Vélez concluye que «la situación aquí planteada no es constitutiva de violación dentro del ambito jurisdiccional del Código de Seguros, por lo que procedemos con el cierre del caso».

La decisión también avala la posición del ex secretario de asuntos públicos y política pública de la Fortaleza, licenciado Ramón Rosario Cortés, quien representó a Redbridge Insurance Agency Inc (RIA), una entidad que fue investigada por la OCS, tras la querella presentada por Acodese.

En síntesis, Rosario Cortés solicitó el archivo de la querella por falta de evidencia y porque era «improcedente en derecho».

La determinación no impone penalidad alguna ni hace mención de una resolución emitida el 16 de marzo de 2022 en la que Redbridge y la OCS alcanzaron un acuerdo. En ese acuerdo Redbridge aceptó que había vendido seguros de viaje sin estar autorizado, se comprometió a no incurrir en violaciones similares y aceptó pagar una multa de $6,000.

Finalmente Santana Vélez sostiene que la decisión de cerrar el caso de Redbridge Assist no debería tener relación «sobre cualquier otra investigación que esté o pueda estar relacionada al conglomerado de Redbridge o Redbridge Assist».

Este señalamiento responde a la realidad de que la División de Conducta de Mercado e Investigaciones Antifraude de la OCS realiza actualmente cuatro investigaciones contra el conglomerado de Redbridge Insurance Company.

Publicidad

Mal comienzo para el secretario de Agricultura

0

Por Miguel Díaz Román

En lo que representa un posible anticipo de lo que será la gestión del nuevo secretario del Departamento de Agricultura, Josué Rivera Castro, la Fortaleza ha exigido paralizar los nombramientos que el funcionario comenzó a realizar en las diversas dependencias de la agencia, una reacción que ha sido interpretada como una señal de la poca confianza que el entorno de la gobernadora Jenniffer González Colón siente en las decisiones del secretario designado.


El traspiés que inaugura el papel de Rivera Castro como secretario de Agricultura también podría indicar la inquietud que provoca en el secretario de gobernación, Francisco Domenech, las decisiones iniciales tomadas por un funcionario que, alegadamente, no tiene experiencia alguna en la agricultura, quien no conoce el departamento de Agricultura y que carece de criterios para calificar las cualidades del personal disponible para las posiciones directivas de la agencia.


El pasado viernes Domenech fue autorizado por la gobernadora González Colón para ejercer amplios poderes sobre su administración como desautorizar nombramientos a puestos de carrera, a puestos de confianza, así como establecer cualquier medida de control fiscal que entienda necesaria para lograr el cumplimiento de la política pública de la administración, incluyendo decidir sobre contrataciones y órdenes de compra y poner en vigor cualquier medida de control fiscal que entienda necesaria.


De hecho, según fuentes del departamento de Agricultura, las principales dependencias de la agencia continúan bajo el liderato de la claque administrativa nombrada por el ex secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, lo que se ha interpretado como una clara señal del desconocimiento de Rivera Castro en el aspecto administrativo de la agencia y sobre las calificaciones del personal que estuvo ocupando las principales posiciones de la agencia el pasado cuatrienio.


Rivera Castro fue exdirector de la Administración de Desarrollo Rural del Departamento de Agricultura Federal para Puerto Rico e Islas Vírgenes entre 2018 y 2021.También fue el director de distrito de la Administración Federal de Pequeños Negocios desde 2021.


González Colón justificó el nombramiento de Rivera Castro como el mejor candidato porque «corrió la política pública federal del Agricultura aquí en Puerto Rico y el Caribe».

No obstante, diversos ex funcionarios y conocedores del sector agrícola del país sostienen que Rivera Castro no conoce los problemas de la agricultura, los cuales requieren decisiones administrativas más allá de solo ofrecer más ayuda a los agricultores.

Incluso, el Colegio de Agrónomos ha rechazado que el nuevo secretario de Agricultura no sea un agrónomo licenciado. La institución se ha mostrado insatisfecha con lo que parecer ser el inicio de una tendencia en el gobierno, debido a que el ex secretario González Beiró tampoco era agrónomo.


Fortaleza pone “stop” a nombramientos


Entre los nombramientos paralizados por la Fortaleza figura el de Ruth Pagán Alvarado, quien fue nombrada por Rivera para la posición de subsecretaria de Agricultura. Pagán fue la directora del Fondo de Innovación para el Desarrollo Agrícola (FIDA) el pasado cuatrienio y quien, alegadamente, renunció a la agencia tras la celebración de la primaria entre González Colón y el ex gobernador Pedro Pierluisi, por desavenencias con Ramón González.


De hecho, según fuentes del departamento de Agricultura, Pagán Alvarado estuvo vinculada a la campaña a favor de Pierluisi durante la primaria. Además, la exfuncionaria fue objeto de quejas por determinadas acciones que tomó durante su gestión en el FIDA, algunas de las cuales, alegadamente, son investigadas por distintas agencias de fiscalización.


Otro nombramiento paralizado fue el de Jorge Quiles, a quien se le designó como administrador de la Administración para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias (Adea).


Quiles fue el ex director del Programa de Compraventa de Café durante el pasado cuatrienio y se le ubica con una activa participación en el grupo de trabajo de González Colón para el sector agrícola.


No obstante, Quiles podría enfrentar objeciones para dirigir a la Adea, que es la dependencia de Agricultura con mayor presupuesto para promover la actividad agrícola.


Aspirantes rechazados tras la agenda


El tercer nombramiento paralizado es el de Irving Rodríguez, quien fue nombrado para ocupar la posición de director ejecutivo de la Autoridad de Tierras, que es la posición que ocupó el pasado cuatrienio. A Rodríguez se le identifica como activo un aspirante para la posición de secretario de Agricultura que no recibió el aval de González Colón.


También fue paralizado el nombramiento del licenciado Javier Lugo Rullán para la posición de director ejecutivo de la Corporación de Seguros Agrícolas (CSA). Lugo Rullán fue el director ejecutivo de la CSA la mayor parte del pasado cuatrienio, una posición que obtuvo tras renunciar como administrador de la Oficina para la Reglamentación para la Industria Lechera (Oril).


Según señaló la fuente, la Fortaleza ordenó paralizar el nombramiento del agrónomo Carlos Castillo, a quien se le encomendó la administración interina de la Oril. De hecho, según indicó la fuente, Castillo fue un estrecho colaborador del ex subsecretario de Agricultura, Jorge Campos, durante el pasado cuatrienio.


Campos fue también un aspirante sumamente activo para el cargo de secretario de Agricultura, hasta el punto de que con cierta frecuencia figuraba en la avanzada que acompañaba a González Colón en las actividades con los agricultores durante la primaria.

Hasta el presente Campos no ha recibido el respaldo de parte de la gobernadora para ocupar un cargo de prominencia en el departamento de Agricultura.

Otro ex funcionario que no ha recibido apoyo de parte de la gobernadora para la posición de secretario de Agricultura es el agrónomo Robert Bradley, quien ha ocupado la posición de administrador de Adea.

Alegadamente, Bradley se jubiló por ley 80, lo que le impide ocupar una posición en el sector público por un término de hasta siete años.


Llamadas a granel


La fuente indicó que la Fortaleza y la oficina del secretario de gobernación han sido inundadas de llamadas telefónicas de parte de ex funcionarios vinculados con la administración de González Beiró, quienes han estado socavando los nombramientos realizados por Rivera Castro, por medio de revelar presuntas fallas administrativas incurridas el pasado cuatrienio por los nominados.


Específicamente la fuente mencionó a Jorge Campos; el ex administrador de la Adea, Juan Rodríguez, y la ex ayudante de González Beiró, Noelia García. Estas personas no han sido consideradas como candidatos para las principales posiciones en el departamento de Agricultura.


Alegadamente, la Fortaleza y la oficina del secretario de gobernación también han recibido las llamadas de legisladores del Partido Nuevo Progresista quienes han estado expresando su apoyo a algunos de los nominados por Rivera Castro.


Finalmente la fuente señaló que los nuevos poderes con que fue investido Francisco Domenech también podrían implicar a costo plazo un gran atraso en la toma de decisiones en las agencias, lo que podría causar un atraso en las metas pautadas para los primeros 100 días.


La plataforma de la gobernadora conocida como Acción PR propone, entre otros asuntos, evitar la pérdida de fondos federales, agilizar la aprobación de permisos y reducir su costo y eliminar el aumento en la facturación por consumo de energía.

Publicidad

Sin rastro del $1.5 millón que la Autoridad de Tierras asignó para reparar la quebrada Margarita

0

Por Miguel Díaz Román

A pesar de que desde 2021 la Autoridad de Tierras (AT) radicó un demanda en cobro de dinero contra el Centro Comunitario de Servicios a la Familia, Inc. para recuperar fondos públicos asignados para unas alegadas mejoras permanentes en la quebrada Margarita en Guaynabo, hasta ayer 14  de enero de 2025, no se ha podido recobrar el $1.5millón que la corporación sin fines de lucro recibió del Fondo de Mejoras Municipales (FMM).

Cinco años después de que la AT radicada la demanda, el 14 de junio de 2021, las obras en la quebrada Margarita no se han realizado y el Centro Comunitario de Servicios a la Familia, Inc no ha devuelto el dinero, lo que ofrece un crudo ángulo de los verdaderos estragos causados por el escándalo del FMM.

La información sobre la incapacidad de recobrar los fondos públicos surge de una moción informativa radicada ayer 14 de enero de 2025 en el Tribunal de Primera Instancia en Bayamón, por la licenciada Bárbara Cruz Muñiz, del bufete Dennis L. Seilhamer, que es el representante legal de la AT.

Alegadamente, en 2021 el Centro Comunitario de Servicios a la Familia había recibido del FMM dos desembolsos, uno inicial de $380,000 y luego otro desembolso por la cantidad de $1,140,000 , lo que suma $1.5 millones. 

Los fondos se debían utilizar para obras permanentes en la quebrada Margarita, en la jurisdicción del cuerpo de agua en el pueblo de Guaynabo, que discurre desde la avenida Roosevelt hasta el expreso Martínez Nadal. El desembolso fue autorizado por la Resolución Conjunta 19 de 2019. 

El Centro Comunitario de Servicios a la Familia no figura como una entidad con experiencia en proyectos de construcción y especialmente en proyectos que involucran gran complejidad como intervenir una quebrada que en gran parte de su extensión se desplaza sobre la superficie del suelo y en otros fluye de manera subterránea, en zonas urbanas densamente pobladas de residencias y comercios.

Radica quiebra

De hecho, el Centro Comunitario de Servicios a la Familia había radicado una solicitud de quiebra en el Tribunal Federal de Quiebras el 24 de junio de 2024, bajo el capítulo 7 de liquidación, que permite  a los deudores, con determinadas condiciones, no pagar las deudas a sus acreedores. 

La presentación de la solicitud de quiebra detuvo los trabajos en el Tribunal de Primera Instancia de Bayamón, que aún no ha tomado una determinación en la demanda de la AT, la cual imputa al Centro Comunitario de Servicios a la Familia incumplimiento de contrato y cobro de dinero.

La entidad sin fines de lucro es dirigida por Humberto Andújar Otero, quien, alegadamente es pastor, y por Raúl Berríos Ferrer.

No obstante, el 4 de septiembre de 2024 la entidad radicó en el Tribunal Federal de Quiebras de San Juan una moción para desistir voluntariamente del caso. La moción fue radicada por el licenciado Jesús Enrique Batista Sánchez. 

Se desconoce por qué los directivos del Centro Comunitario de Servicios a la Familia desistieron de continuar con el proceso de quiebra bajo el capítulo 7. 

Tribunal busca los fondos

Tras esa determinación, el caso regresó a la sala de la jueza Wanda Cintrón Valentín en el Tribunal de Primera Instancia en Bayamón. 

De hecho, el pasado 2 enero del 2025 la jueza Cintrón Valentín emitió una orden para que los demandantes informaran sobre el resultado de otra orden radicada por ese Tribunal el 14 de noviembre de 2024 contra en Banco Popular. Esta última pretendía que la institución bancaria ofreciera copia de los estados bancarios del Centro Comunitario de Servicios a la Familia.

En la moción informativa la abogada Cruz Muñiz informó que el pasado jueves 5 de diciembre de 2024 «nos entregaron los estados bancarios pero incompletos ya que no contaban con la información de los cheques liberados y cambiados contra la cuenta».

En la moción la abogada indicó que realizó un segundo intento para que el banco entregara los datos que no se habían recibido hasta que finalmente la institución entregó la información que faltaba de los estados bancarios.

No obstante, la moción no abunda si, de la información recibida del Banco Popular, surge evidencia de que el Centro Comunitario de Servicios a la Familia tiene depositados en su cuenta bancaria el $1.5 millón desembolsado por el FMM.

Saldo final en cero

La licenciada Cruz Muñiz le indicó a SN que estaría en las próximas horas radicando nuevas mociones para informar al Tribunal sobre la información que se desprende de los estados bancarios. 

No obstante, en una nota emitida el 10 de septiembre de 2024, en el registro digital del Tribunal de Quiebras Federal se informó que de los activos del Centro Comunitario de Servicios a la Familia, solo se logró recaudar $252.99. La información fue ofrecida por Wigberto Lugo Mender, quien fue el fideicomisario designado al caso.

«Informo que este caso fue desestimado. Recaudé fondos por un total de $252.99. Todos los fondos han sido devueltos o transferidos al fideicomisario sucesor. Todos los extractos bancarios y cheques cancelados han sido enviados al fideicomisario de los Estados Unidos. Los extractos bancarios reflejan un saldo final de cero y ningún otro fondo o activo del patrimonio permanece bajo mi custodia. Por la presente certifico que el patrimonio del capítulo 7 del deudor(es) mencionado(s) ha sido completamente administrado hasta la fecha de conversión o desestimación. Solicito que se me libere de cualquier otra obligación como fideicomisario», sostuvo Lugo Mender en la citada nota que figura en el registro digital del Tribunal de Quiebras Federal. 

 El FMM se nutre de una porción del IVU que pertenece a los municipios y al año el fondo recibe cerca de $30 millones. Los fondos son asignados por los legisladores de distrito y el trámite para realizar el desembolso lo pone en vigor el Programa de Infraestructura Rural de la AT. 

A principio del pasado mes de diciembre de 2024 la Oficina del Contralor divulgó los resultados de una investigación sobre la operaciones del FMM, la cual no recomendó referidos directos al Departamento de Justicia ni a la la Oficina del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (OFEI),  a pesar de que entre sus hallazgos figura el desembolso de los fondos públicos a las entidades sin fines de lucro contrario a la ley.

Informe cojo

El informe le recomienda a Justicia y al OFEI “considerar los resultados y realizar los procesos que entienda pertinentes”.

El primer hallazgo de la investigación es que la asignación de fondos del FMM que realizan los legisladores  es inconstitucional porque la manera cómo se emplearán los fondos públicos es una función del Ejecutivo y no de la rama Legislativa.

Aunque la investigación revela graves irregularidades en el manejo de los fondos de parte de determinadas entidades sin fines de lucro, nada se indica en el informe sobre aquellas entidades que, sin poseer experiencia alguna en proyectos de construcción y de infraestructura, recibieron asignaciones millonarias para realizar ese tipo de encomienda.

La investigación no abunda ni profundiza en las gestiones que pudo realizar el PIR para calificar a las entidades sin fines de lucro en cuanto a su experiencia y capacidad para recibir asignaciones para proyectos de construcción.

Otro asunto que no es tratado por la investigación es cómo se fiscaliza la asignación de fondos para los llamados servicios directos a la ciudadanía, que comprende la compra y entrega de equipos médicos, deportivos, equipos del hogar como neveras, estufas, acondicionadores de aire, cisternas, microondas, televisores, alimentos y artículos de primera necesidad.

Contralora se defiende

La contralora, Yesmín Valdivieso, defendió el informe y reveló que un día después de que la Oficina del Contralor publicara el informe del FMM, auditores de esa oficina se reunieron con personal del Departamento de Justicia.

Valdivieso indicó que la conversaciones tenían como objetivo dialogar sobre los hallazgos publicados y sobre otros aspectos de la investigación que no figuran en el informe.

La funcionaria indicó que las conversaciones podrían conducir a la radicación de cargos criminales, una determinación que la Contralora reconoció le corresponde a Justicia.

Hasta el momento los únicos funcionarios señalados por la OFEI por, alegadamente, haber cometido malversación de fondos públicos relacionados con el FMM, son la ex directora ejecutiva de la AT, Dorally Rivera Martínez, la ex directora de Finanzas, Astrid Rivera Febres, y el director del Programa de Infraestructura Rural , Miguel Santiago Irizarry.

El pasado mes de abril de 2024 la OFEI anunció que el caso estaba paralizado en espera de la investigación que la Oficina del Contralor divulgó la pasada semana.Los fiscales asignados al caso son Zulma Fuster, Ramón Mendoza y Fabiola Acarón.

Publicidad