Mapfre
52.3 F
Puerto Rico
Mapfre

Acusan a UPR de recibir $1.9 millón para hacer un “green washing” y legitimar fincas solares en terrenos agrícolas

Fecha:

Compartir:

spot_img

Por Miguel Díaz Román

Con una asignación de $1.9 millones emitida por la Fortaleza, la Universidad de Puerto Rico se integró a un esfuerzo para identificar los cultivos que se podrían sembrar debajo de las placas fotovoltaicas de los proyectos de energía renovable, en un intento de legitimar el uso de terrenos agrícolas para generar energía eléctrica.

La intervención directa de la Fortaleza propició un acuerdo entre el Departamento de Agricultura (DA) y la UPR, a través de su presidente, Luis Ferrao Delgado, para armar todo un esfuerzo académico que va más allá de identificar cultivos, sino que pretende crear herramientas publicitarias y de relaciones públicas para que la comunidad acepte la ubicación de los proyectos de energía renovable en terrenos agrícolas, según información obtenida por fuentes de SN.

- Publicidad -
Mapfre

Incluso, las fuentes de SN indicaron que una persona vinculada a una empresa de la industria de energías renovables y con buen acceso a la Fortaleza, fue el responsable de identificar los fondos de donde surgió la asignación de $1.9 millones para la UPR. Alegadamente, los fondos estaban bajo el control de la Junta de Supervisión Fiscal.

La asignación de $1.9 millones a la UPR fue anunciada el 31 de octubre de 2023 por el gobernador Pedro Pierluisi en una actividad realizada en el proyecto de paneles fotovoltaicos Ciro One Salinas, localizado en Salinas.

No obstante, en las pasadas semanas es que han trascendido los detalles sobre el estudio que realiza la UPR.

Los críticos en contra del acuerdo sostienen que la UPR ha sido utilizada para ejecutar un “green washing”, una expresión en inglés que describe el intento de organismos públicos y empresas privadas para hacer que determinados productos parezcan ecológicos cuando en realidad no lo son. 

Otra crítica es que el involucramiento de la UPR debió anteceder la aprobación de los proyectos de energía renovable, a través de una indagación para determinar dónde era más viable ubicarlos, pero ha ocurrido lo contrario, porque ya el Negociado de Energía aprobó 18 proyectos de energía solar a escala industrial para generar 845 megavatios.

La gran mayoría de los proyectos están ubicados en zonas llanas y costeras de alto valor agrícola.

UPR dirá los cultivos que impulsará el DA

Un argumento que se suma a las críticas es que el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, podría haber incurrido en un grave conflicto de interés debido a que el respaldo del DA al estudio que realiza la UPR favorecería un proyecto de paneles fotovoltaicos propuesto en una finca en Salinas que pertenece a la corporación Agriart LLC, en la que el secretario es accionista y su hijo, Ramón González Bernazar, es vicepresidente.

Ese proyecto fue propuesto por la empresa Clean Flexible Energy, una subsidiaria de la cogeneradora de energía eléctrica AES, ubicada en Guayama. 

De hecho, la Oficina de Ética Gubernamental realiza desde cerca de dos años atrás una investigación sobre una querella relacionada con las actuaciones de González Beiró vinculadas a la aprobación por parte del DA del proyecto de Clean Flexible Energy en los terrenos que pertenecen a la corporación Agriart LLC.

Entre otras razones, la querella denunció que los terrenos de Agriart LLC son suelos protegidos porque pertenecen a una reserva agrícola.

Durante una entrevista en el programa Nación Z, que anima el licenciado Leo Díaz, el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, sostuvo de manera inequívoca que el estudio encomendado a la UPR pretende identificar los tipos de cultivos que se podrían sembrar debajo de un parque de celdas fotovoltaicas.

“Firmamos un acuerdo con la UPR donde estamos invirtiendo más de $1 millón para que el Colegio  (de Mayagüez) haga pruebas y nos tire unos modelos en cuanto a qué altura deben tener y qué se puede cultivar y sembrar. Están sembrando distintos productos debajo de las placas solares para ver cuáles productos vamos a impulsar desde el DA”, dijo González Beiró.

De acuerdo con las fuentes de SN la iniciativa ha sido denominada “Agro Energía” e involucra profesores y estudiantes de los recintos de Mayagüez, Río Piedras y Utuado.

Fortaleza y el DA al mando del estudio

En síntesis, la iniciativa comprende establecer las bases científicas para definir la política pública relacionada con los llamados proyectos “agro-voltaicos”, una denominación semántica que en realidad se refiere a la construcción de proyectos de energía renovable en terrenos agrícolas.

Se espera que la iniciativa también produzca información sobre si amerita continuar invirtiendo en la llamada “co-localización”, otra construcción semántica para avalar la presunta convivencia de determinadas actividades agrícolas con los proyectos de energía renovable.

La UPR deberá identificar prácticas y hacer recomendaciones para viabilizar la “co-localización” y, además, y definir estrategias para lograr el envolvimiento de la comunidad y determinar los mecanismos para disponer de los equipos de energía renovable cuando finalice su vida útil.

El personal académico que participa en el proyecto es el doctor André Sanfiorenzo, quien es miembro de la facultad del recinto de Utuado de la UPR; y los doctores Iván Baigés, Ivonne Díaz, Abner Rodríguez y Fernando Pérez Muñoz, quienes son parte del cuerpo académico del recinto de Mayagüez de la UPR.

Por parte del recinto de Río Piedras participa la doctora Wanda Reyes, quien está especializada en publicidad y relaciones públicas y es parte del programa de Comunicación e Información de la UPR. 

Reyes, según indicó la fuente, tendría a cargo preparar material educativo respecto al cambio climático y promover la urgencia de migrar hacia alternativas renovables de producción energética.

SN solicitó a la UPR entrevistar a los participantes del proyecto “Agro Energía”, pero no fue permitido. Una fuente de la UPR indicó que la iniciativa es dirigida por la Fortaleza y el DA, quienes estarían realizando anuncios oficiales sobre la iniciativa el 24 de mayo y a finales de junio se estaría divulgando un informe final.

Estudio para justificar lo injustificable

 El doctor en agronomía y suelos David Sotomayor Ramírez, quien es profesor e investigador del Colegio de Ciencias Agrícolas del recinto de Mayagüez de la UPR, cuestionó el estudio encomendado a la UPR.

“Qué tipo de estudio pueden hacer en un año, en dos años o en tres años. Yo llevo haciendo investigación 29 años y esa investigación es una excusa barata, es un subterfugio para justificar lo injustificable. Esa es mi opinión”, dijo el catedrático.

Sotomayor Ramírez cuestionó la falta de rigurosidad académica de parte de la UPR para realizar el estudio al sostener que han “pusieron un individuo en Utuado, otro en Mayagüez y otro en Río Piedras como líderes de proyecto y se han inventado una serie de proyectos de investigación que los conducen estudiantes subgraduados. Son tres alicates para hacerle el caldo gordo a la Fortaleza. Ese es el trasfondo detrás de todo esto”.

El académico sostuvo que es inviable la agricultura a gran escala debajo de paneles solares y advirtió que no existen datos confiables sobre el tema porque es un tipo de cultivo que aún se encuentra en investigación por entidades académicas principalmente en Europa.

“Todo eso es pura mentira. No hay cultivos a escala comercial, a gran escala, como se hace la agricultura a nivel mundial, que se sostenga con ese tipo de sistema de paneles solares. Para producir cultivos se necesita el sol y si tienes la mitad de tus cultivos en sombra vas a tener un 50 % que no produce. Yo puedo hacer agricultura en el techo de mí casa, pero eso no es agricultura. Si me preguntas sobre la agricultura orgánica o regenerativa, las estadísticas están. Pero los cultivos debajo de paneles solares es un tema que está en investigación en los institutos en Europa, que son los países que tienen dinero para invertir en ese tipo de cosas. ¡Que me digan sobre cuánta comida se produce a nivel mundial debajo de paneles solares!. Eso es un subterfugio”, indicó Sotomayor Ramírez.

UPR gestiona un “green washing”

 Tanto Sotomayor Ramírez como el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, quien también es catedrático del Colegio de Ciencias Agrícolas del recinto de Mayagüez de la UPR, coincidieron en catalogar el estudio encomendado a la UPR como un “green washing”.

“Esto es como hacer un estudio para concluir que la Coca Cola no hace daño. En la universidad van a encontrar científicos y académicos que conocen bien este tema y no se prestan para un “green wash” cómo persiguen estas empresas de energía avaladas por el gobierno y por intereses privados en detrimento de nuestra seguridad alimentaria”, dijo Flores Ortega.

 Explicó que la siembra debajo de placas solares no crea las condiciones para que se den cultivos debido a la falta de sol y a las altas temperaturas que generan los paneles solares, lo que aumenta los niveles de humedad y entorpece el crecimiento saludable de cualquier tipo de cultivo.

“No existe proyecto alguno en el mundo que podamos identificar como exitoso que mezcle estas dos actividades y mucho menos en una zona tropical como la nuestra. Todos sabemos que la maximización del espacio para instalar placas solares es lo que hace que estos proyectos tengan viabilidad económica. En nuestra condición de isla tropical estas placas tienen que estar lo más pegadas al terreno y así evitar mayores pérdidas en la época de huracanes. Esto hace que no pueda entrar la luz necesaria para el desarrollo de plantas y mucho menos el espacio para cultivarlas. Además, se genera una alta temperatura lo cual unido a alta humedad con pobre flujo de aire hacen de ese microclima uno letal para las plantas. Lo único que hemos visto como actividad secundaria es el pastoreo de cabras y ovejas y aun así tiene muchas limitaciones la operación”, indicó.

El conocido arquitecto y planificador Pedro Cardona Roig, indicó que la supuesta combinación de proyectos de paneles solares en conjunto con operaciones agrícolas es una quimera que no ha funcionado más allá de cinco años. 

Posible  saturación del suelo con paneles solares

“Yo he investigado eso. Y es muy sencillo, no se puede meter una máquina para recoger cosechas debajo de la estructura que sostiene las placas solares. Eso no funciona y esos procesos mecanizados comprometen la eficiencia de los paneles solares por el polvo fugitivo y el particulado y como lo que tiene rendimiento es el panel, abandonan los cultivos. Eso ha ocurrido en Alemania y en España”, indicó.

El también planificador y líder comunitario José Rivera Santana sostuvo que la ubicación de paneles solares en terrenos agrícolas representa una subutilización del suelo agrícola y advirtió que la experiencia de los proyectos de paneles fotovoltaicos a nivel mundial es que no es posible una conciliación exitosa entre los paneles solares y los cultivos agrícolas.

Señaló que la viabilidad económica de esas iniciativas empresariales de energía renovable requiere continuamente la saturación del suelo con paneles solares.  Rivera Santana dijo que la tendencia es acaparar más terreno de manera incipiente para garantizar mayores ingresos económicos lo que van en detrimento del suelo agrícola

“Yo no he visto proyectos exitosos (de paneles solares con cultivos agrícolas)”, dijo Rivera Santana.

Las organizaciones ambientales que se oponen al uso de terrenos agrícolas para establecer parques de paneles solares han alegado que la reglamentación vigente de la política energética establece que antes de afectar terrenos agrícolas los proyectos de energía renovable se deben ubicar en terrenos previamente contaminados, vertederos en desuso, estacionamientos, en los techos de las casas y en otras estructuras.

Suscríbete

Publicidad

Lo Último

01:42:59

INFORME SEMANAL- 17 DE MAYO DE 2024

Esta semana en Informe Semanal conversamos con el licenciado Francisco Colón Ramírez, quien es el abogado de una ciudadana que demandó a la Cooperativa...

Tribunal ordena a la Cooperativa de Seguros Múltiples establecer legalidad de la depreciación en piezas

Por Miguel Díaz Román En una decisión que podría ser el inicio de un pleito de clase contra las aseguradoras de automóviles en Puerto Rico,...

Persisten los retos para los reaseguradores en Puerto Rico

Por Miguel Díaz Román El cambio climático en el entorno mundial y su efecto en las pérdidas de las aseguradoras, los inevitables incrementos en las...
PublicidadAnuncio - Hosting Web SiteGround - Diseñado para administración web. Velocidad, Herramientas y Soporte de primera. Clic aquí.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí