spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
71.8 F
Puerto Rico
Publicidadspot_imgspot_imgspot_imgspot_img

¿Cómo podemos revertir la reforma de salud?

Fecha:

Compartir:

- Publicidad -
Antilles Insurance

 Por Enrique Vázquez Quintana, MD

La Reforma de Salud de Puerto Rico comenzó en septiembre de 1994 en la región de Fajardo. En el trayecto se vendieron todos los Centros de Salud de los pueblos al igual que los hospitales de distrito y regionales. 

El gobierno se quitó como prestador de servicios médicos a lo población médico-indigente y contrató esos servicios con compañías aseguradoras privadas cuya aspiración principal es el lucro.

El nuevo sistema de salud ha enfrentado serios problemas desde que comenzó.  Eventualmente las compañías aseguradoras se han apoderado de la totalidad de los servicios médicos del país, han reducido sus redes de proveedores, exigen preautorización para laboratorios, pruebas radiológicas, admisiones y operaciones.

La opinión general es que el éxodo de médicos hacia Estados Unidos se debe a los atropellos que sufren de parte de las compañías aseguradoras. Muchos médicos añoran el sistema gubernamental que se desarticuló en la década de 1900.

¿Cómo podemos revertir la reforma de salud y regresar a un sistema de prestación de servicios de salud similar al anterior?

Para lograr un plan de cubierta universal se requiere hacer lo siguiente: Solicitar autorización a la agencia federal CMS (Centro de Medicare y Medicaid) para establecer el concepto de pagador único (Third Party Administrator, TPA en inglés).

El pagador único será el gobierno de Puerto Rico y el administrador único sería un plan médico, preferiblemente una cooperativa. Ese plan equivale a Medicare para todos, para todos los indigentes del país. Entiendo que CMS no tendría objeción ya que es el mismo concepto de Medicare.

Se utilizarían los Centros 330, actualmente los Centros 330 tratan al 63% de los pacientes del Plan Vital. Se activaría la ley de Centros Médicos Académicos Universitarios. Esos hospitales deben tener de 15-20 camas para pacientes psiquiátricos, de esta manera se integrarían la salud física y mental.

Se le asignaría a cada una de las cuatro escuelas del país tratar la población de una región del país. Los pacientes serían referidos por los Centros 330 a los hospitales de esas escuelas de medicina y de allí al Centro Médico de Puerto Rico de acuerdo a su condición médica.

Los servicios médicos prestados serían facturados al plan que actúe como pagador único. El Plan Vital desaparece, igualmente los IPA’s y los contratos con las aseguradoras no existirán.

Las escuelas de medicina serán las responsables de establecer nuevos programas de residencias médicas comenzando con Medicina de Familia. La facultad de los Centros Médicos Académicos está protegida en cierta medida por responsabilidad médico-hospitalaria.

Hay que enmendar las leyes de responsabilidad médico hospitalarias para eliminar las demandas frívolas en contra de los médicos.

Se eliminaría la responsabilidad de brindar servicios médicos a la Corporación del Fondo de Seguro del Estado (CFSE) y de la Administración de Accidentes Automovilísticos (ACAA). Su participación se limitaría a la otorgación de incapacidad y compensación a los accidentados en el trabajo o en accidentes automovilísticos.

Pacientes con traumas menores serán tratados en los hospitales de las cuatro escuelas de medicina. Los accidentes mayores serán enviados al Hospital de Trauma del Centro Médico. Los ahorros en que incurran la CFSE y la ACAA serán asignados al Plan Vital.

El Hospital de Trauma se trasladaría al Hospital Industrial, que tiene un porcentaje de ocupación muy bajo, tiene cinco salas de operaciones, posee una unidad de intensivo y una unidad para quemados.

En 68 del total de 78 municipios hay Centros 330, esos centros son unidades sin fines de lucro con una junta de gobierno del propio municipio, reciben ayuda federal para su funcionamiento. Son centros de salud primaria, funcionan de 8:00 AM a 4:30PM, 10 pueblos de la isla no tienen Centros 330 pero tienen CDT’s.

El Departamento de Salud debe cubrir los gastos para abrir el tercer turno de noche de esos centros.

Los medicamentos constituyen el 11-14% del presupuesto de salud. Actualmente los planes médicos aumentan sus ganancias utilizando los PBM (Pharmacy Benefit Manager), hay que eliminarlos.

Los CDT y el Departamento de Salud deben comprar los medicamentos utilizando el Plan 340 B como hacen los Centros 330. Bajo este plan todos los puertorriqueños tendrán una mejor cubierta médica cerca de su residencia.

Suscríbete

Lo Último

01:20:29

INFORME SEMANAL-1 de diciembre de 2023

Esta semana en Informe Semanal dialogamos sobre los efectos del cambio climático y la política que establecerá el gobierno para lidiar con esta emergencia...

Middle States cuestiona gobernanza en RCM tras destitución de rectora Ilka Ríos

Por Miguel Díaz Román Tras la crisis que enfrentó el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico, luego de que la...

Tribunal falla en contra de 31 juntas de titulares que reclaman $77.6 millones a Triple S Propiedad

Por Miguel Díaz Román El Tribunal de Primera Instancia de San Juan desestimó por falta de jurisdicción una solicitud de confirmación sumaria de laudos de...

El embrutecimiento del debate público

Por Miguel Díaz Román Lo menos que quisiera es figurar como defensor de los postulados anacrónicos de Proyecto Dignidad y su prole de fundamentalistas religiosos....

14,128 muertos en Gaza en seis semanas

Por Miguel Díaz Román La ofensiva del ejército israelí en la Franja de Gaza ha causado la muerte de 14,128 palestinos en menos de dos...
Publicidadspot_imgspot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí