67.2 F
Puerto Rico
Publicidad

Sin tregua el abuso machista en el Departamento de Agricultura

0

Por Miguel Díaz Román

Unas 20 mujeres profesionales han sido objeto de la violencia machista en el Departamento de Agricultura, a través de un patrón alarmante de abusos ejercido por los directivos de la agencia que incluye decisiones arbitrarias, atropellos, hostigamiento sexual, humillaciones y lenguaje soez.

En algunos casos se señala al secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, quien es descrito por algunas de las perjudicadas como una persona que suele usar lenguaje soez y expresiones ofensivas en su desempeño cotidiano en la agencia.

Los señalamientos contra González Beiró y sus subalternos se retrotraen al inicio de su gestión en el DA a partir de 2021, cuando la agencia se estremeció por una serie de cambios en el ámbito administrativo y en varias de sus dependencias, que incluyó la remoción de las mujeres de sus puestos sin razón alguna, según alegan las perjudicadas.

De hecho, la mayoría de estas mujeres solicitaron mantenerse en el anonimato porque aún trabajan en el DA y anticipan una nueva oleada de represalias de parte de González Beiró y la cúpula administrativa que lo rodea, si ellas aparecen citadas en un reportaje periodístico.

Como se verá en otra historia que integra esta serie, algunas de los atropellos han eclosionado en querellas que revelan en detalle los atropellos, pero la gran mayoría de las decisiones arbitrarias, el hostigamiento laboral y las humillaciones permanecen impunes debido a que las perjudicadas han optado por mantener silencio para no afectar su trabajo o para evitar nuevas represalias.

Extenso el listado de perjudicadas

Las funcionarias afectadas son: Sonji Ortriz, quien ocupó la posición de directora de Bienes Raíces de la AT; Lynnete Díaz Meléndez, quien era la subdirectora de la AT y secretaria ejecutiva de la Junta de Gobierno de esa dependencia; Jezenia Cruz, quien era la directora de Recursos Humanos de la AT y la licenciada Dorally Rivera, quien fue la directora ejecutiva de la AT.

También figura Mónica Reyes, quien tenía a cargo los Mercados Familiares en la ADEA; Mayra Martínez, quien era la directora de la división de Servicios Generales en la ADEA; Mercedes Seín, quien tenía a cargo la promoción del Fondo Integral para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y la marca Del País; Edna Valle, quien era directora de Servicios Generales y del programa de Inversiones de la ADEA; Idelisa Acevedo, quien fue la directora de la división de Mercados Institucionales de la ADEA.

Otras de las afectadas son Anaishka Legrand, quien tuvo a cargo el Centro de Cómputos y la Oficina de Sistemas del DA; Ivelisse Santaliz, quien fue supervisora de Tesorería de la ADEA; Jeanette Zea, quien tuvo a cargo el programa de Fincas Familiares de la AT; Sixta Rivera Collazo, quien es analista de Recursos Humanos en el DA; Astrid Rivera, supervisora de la división de Tesorería de la AT; Maricarmen Martínez, directora de la región agrícola de Arecibo y Ana Esther Maldonado, quien dirigió la región agrícola de Naranjito .

La agrónoma de la AT, Jessica Ruiz Olavarría, quien se desempeña como coordinadora de área y  Glorimar Ocasio Rivera, quien es supervisora de la división de Tesorería de la AT.

Yesimar Rivera Reyes, técnica programa infraestructura rural de la AT, y quien es la esposa del administrador de la ADEA, Juan Rodríguez Reyes, y quien tuvo problemas con el subsecretario, Jorge Campos, y con el director ejecutivo de la AT, Irving Rodríguez, y fue trasladada de manera arbitraria a la oficina de Arecibo.

Además, en esta lista debe figurar la agrónoma Noelia Torres González, quien en el 2019 demandó por discrimen por edad, laboral y político en el Tribunal de Primera Instancia de Quebradillas al entonces director de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera, Jorge Campos, quien actualmente es el subsecretario del DA. 

Atropellos como denuncia unánime

Otra mujer que debe integrar la lista es la agricultora Jenoveva Lozada, quien fue la presidente de la entidad Mujeres Agroempresarias de Puerto Rico, una agrupación de mujeres agricultoras que han sido ignoradas por González Beiró y sus subalternos.

Este periodista ha sostenido innumerables entrevistas con la mayoría de las mujeres afectadas, quienes poseen diplomas universitarios en agronomía, contabilidad, finanzas y leyes, y la denuncia unánime es el modo atropellado e irrespetuoso y en algunos casos humillante e injusto, que se empleó para removerlas de sus posiciones.

Algunas de ellas sufrieron la reasignación de responsabilidades que en realidad resultó en una degradación de su posición administrativa, a pesar de que hasta ese momento su desempeño era sobresaliente y nunca habían recibido señalamientos adversos.

Algunas de ellas fueron privadas de recursos y materiales para hacer su trabajo y se les negó el uso de vehículos aún cuando el acceso a un automóvil era necesario para desempeñar sus tareas diarias. Incluso, mientras algunas de estas mujeres no tenían acceso a un vehículo, los directivos gozaban de la asignación de vehículos nuevos.

Quejas sin oídos

Algunas de estas mujeres profesionales se han quejado sin obtener resultados en la Fortaleza y en la Procuraduría de la Mujer por el proceder abusivo, destemplado, arrogante y distante de las más elementales normas de urbanidad de González Beiró y sus subalternos.

Algunas de ellas han denunciado lo que han llamado la violencia machista de parte del secretario y sus subalternos, la cual se revela en expresiones discriminatorias contra la mujer y en ocasiones cargadas de contenido sexual.

Según el testimonio de varias de las perjudicadas, las funcionarias de la Procuraduría de la Mujer consideraron que las denuncias presentaban las características de una disputa laboral y no cumplían con el perfil de un caso de violencia contra la mujer.

Las fuentes explicaron que algunas de las perjudicadas denunciaron en la Fortaleza la violencia machista que González Beiró y sus subalternos descargaron sobre ellas a través de palabras soeces, expresiones discriminatorias contra la mujer, traslados injustificados y cambios en sus funciones administrativas, las cuales no eran compatibles con su experiencia y preparación académica y que carecían de justificación.

Represalias como motivo

Incluso, algunas de estas profesionales denunciaron que las decisiones unilaterales de González Beiró y sus subalternos obedecían en realidad a acciones de represalia contra las funcionarias porque se habían negado a tomar decisiones en contra de las leyes y la reglamentación vigente.

Quizás el mejor ejemplo es la insistencia del secretario a la aprobación de Certificados de Agricultor Bonafide (CAB) a personas que no cumplen con los requisitos vigentes, según indicaron algunas fuentes a este periodista.

Entre los subalternos señalados por las mujeres victimizadas por los atropellos figuran el secretario auxiliar de Recursos Humanos en el DA, Noel Toro Zambrana; el administrador de la Administración para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias (ADEA), Juan Rodríguez Reyes; el director ejecutivo de la Autoridad de Tierras (AT), Irving Rodríguez Torres; la ayudante ejecutiva del secretario, Noelia López Santiago; y el subsecretario de Agricultura, Jorge Campos.

Los cambios introducidos por el secretario al DA y sus subalternos han ocurrido de manera paulatina desde el 2021 hasta el 2023 y han trastocado las operaciones de ADEA, de la AT y de las oficinas agrícolas regionales.

Afectados los programas agrícolas

La mayoría de los programas agrícolas del DA y sus dependencias fueron afectados por la remoción de las funcionarias, quienes poseen una amplia experiencia en los procesos burocráticos, en el manejo de los detalles administrativos y en la logística de los recursos públicos.

Un ejemplo dramático de esta realidad es que, tras la remoción de las funcionarias, el DA enfrentó graves dificultades para cumplir con los requisitos que propician la venta de productos agrícolas en los Comedores Escolares.

De hecho, Comedores Escolares no adquirió productos agrícolas del país a través del DA durante los años 2021 y 2022. Después de numerosos tropiezos, en 2023 el DA comenzó a vender algunos productos del país al Departamento de Educación. 

Otro ejemplo revelador es la reducción dramática en la celebración de los Mercados Familiares en diversos puntos del país, lo que ha limitado las plazas de venta para que los agricultores locales ofrezcan a la venta productos del país.

Además, el programa ha enfrentado denuncias públicas relacionadas con los precios abusivos que se le cobra a los beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional, lo cual revela la falta de inspectores o la pobre calidad de esas inspecciones. De hecho, las fuentes sostienen que, por alguna razón aún no precisada, en los Mercados Familiares se ha registrado la presencia de personas que no son agricultores, quienes, alegadamente, pueden obtener un beneficio diario de hasta $75,000.

Mañana: Fortaleza avala la violencia machista en el DA

Publicidad

INVESTIGACIÓN ESPECIAL

0

La Violencia Machista en el Departamento de Agricultura en SN

Desde mañana miércoles 6 de agosto.

Publicidad

INFORME SEMANAL-1 de septiembre de 2023

0

Esta semana en Informe Semanal dialogamos sobre un nuevo Código de Mantenimiento para estructuras que tendrá serias repercusiones en el futuro, especialmente en condominios y edificios que fueron construidos más de 30 años atrás y que podrían colapsar por un sismo o por falta de mantenimiento. También hablaremos del periodismo irresponsable que se realiza en Puerto Rico, especialmente en la falta de fiscalización a las figuras del gobierno. También dialogamos sobre el nuevo plan de ajuste de la deuda de la AEE y sobre el estado de nuestro sistema de Salud.

Publicidad

Industria de seguros y OGPe discuten peligros de condominios antiguos o afectados por la erosión

0

Por Miguel Díaz Román

En la primera reunión entre la industria de seguros y la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) con miras a establecer un nuevo Código de Mantenimiento salieron a relucir las graves consecuencias para la vida de la ciudadanía y para la economía del país, si no se establecen medidas que garanticen la seguridad de miles de condominios y edificios construidos hace más de 30 años, muchos de los cuales se encuentran las zonas costeras amenazadas por la erosión y el cambio climático.

Incluso, trascendió en la reunión los grandes retos que enfrenta el país debido a los múltiples escenarios en que la falta de mantenimiento de estructuras o el efecto de la erosión marina podrían requerir acciones drásticas para proteger la vida o para viabilizar la vida útil de estructuras antiguas que no han recibido un mantenimiento adecuado durante décadas.

En la reunión el secretario auxiliar de la OGPe, el licenciado Félix Rivera, recabó el apoyo de la industria de seguros para obtener información sobre su experiencia asegurando condominios y otras estructuras que pueden nutrir la elaboración del Código de Mantenimiento.

Rivera, quien asumió el cargo de secretario auxiliar de OGPe el pasado mes de marzo, reconoció que la agencia ha tenido que solicitar una prórroga en la Legislatura para cumplir con las disposiciones de la de la Resolución Conjunta de la Cámara de Representantes 201 (RCC 201), que ordena a la agencia acoger un código internacional de mantenimiento de estructuras y atemperarlo a las condiciones del país.

 OGPe solicitó una prórroga luego de que no pudo culminar con todo lo dispuesto en la RCC 201 el pasado 7 de junio, cuando se cumplió un año desde que la medida fue firmada por el gobernador Pedro Pierluisi.

La RCC 201 dispone que la OGPe deberá concebir y redactar un Código de Mantenimiento para garantizar la seguridad de las estructuras. Además, deberá establecer un reglamento para manejar aquellos edificios que no son seguros debido a que no cumplen con las exigencias del Código de Mantenimiento.

Nuevo Código para 2024

La reunión, que contó con una nutrida representación de la industria de seguros, fue concebida y coordinada por la corredora de seguros Edna Bonnet, quien indicó que uno de los principales objetivos el Código de Mantenimiento es salvar la vida de los residentes de estructuras que no recibido mantenimiento durante más de 30 años. El cónclave fue celebrado en las instalaciones del Departamento de Desarrollo Económico en Hato Rey.

Carlos Oquendo, quien es sub secretario auxiliar de OGPe, indicó que aún falta por realizar una vista técnica y una vista pública para poner en vigor Código de Mantenimiento y su reglamento, una encomienda que se deberá cumplir en los primeros meses del 2024.

De hecho, Oquendo solicitó a los representantes de las aseguradoras presentes en la reunión que le faciliten información sobre los condominios y edificios existentes en el país porque no le parece veraz la información que ha recibido OGPe de otras entidades del gobierno.

El presidente de la aseguradora Mapfre, Alexis Sánchez Géigel, destacó la necesidad urgente de establecer el Código de Mantenimiento y que se impongan sanciones a los individuos o empresas que incumplan con los términos para rehabilitar estructuras. 

“No se hace nada”

Sánchez Géigel sostuvo que existen muchas estructuras deterioradas “y no se hace nada”. Indicó, por ejemplo, que existe un condominio construido en las zonas costera de San Juan que la erosión causada por el mar ha socavado el área de la piscina, pero el consejo de titulares no adopta medidas para enfrentar el grave deterioro por la incapacidad de los titulares para cumplir con una derrama.  

De hecho, el ejecutivo planteó que la actividad económica generada por el turismo también será afectada en la medida que las estructuras de hospedaje y de entretenimiento ubicadas en las zonas costeras sean afectadas por la erosión.

Ante esa realidad exhortó a la OGPe a poner en vigor rápidamente el Código de Mantenimiento. Además, recalcó en la necesidad de darle continuidad a la implementación del Código una vez cambie la administración del gobierno y de hacer valer sus disposiciones imponiendo sanciones a los violadores.

También mencionó que la erosión de las playas afectará al turismo, lo que requiere examinar medidas de mitigación efectivas.

“Es necesario que las estructuras más susceptibles a daños se trabajen con prioridad”, dijo Sánchez Géigel, quien agregó que es preocupante la gran cantidad de condominios con alta densidad poblacional que podrían requerir trabajos de rehabilitación. 

Lo que también implica que las vidas de esas personas están en peligro si esos trabajos no se realizan y ocurrieran eventos catastróficos inesperados, como el colapso del edificio Champlain Towers South, ocurrida en 2021 en el estado de Florida.

 Condado, Isla Verde y Ocean Park víctimas de erosión 

Sostuvo que en la medida que esos condominios no sean rehabilitados las aseguradoras no suscribirán pólizas de seguros para proteger esas estructuras, lo que condena a sus consejos de titulares a buscar protección en aseguradoras del mercado de líneas excedentes, que no son reguladas por la Oficina del Comisionado de Seguros.  

Incluso, Sánchez Géigel llamó la atención sobre que ya la banca está limitando la oferta de financiamiento en estructuras costeras o deterioradas que necesitan rehabilitación.

Una fuente del sector especializado en la evaluación de suelos indicó que probablemente todos los condominios y estructuras ubicadas en la zona costera que discurre desde el Condado, Ocean Park hasta Isla Verde podrían requerir profundas evaluaciones para constatar el efecto de la erosión. 

Una “crisis controlada”

La fuente explicó que en muchas ocasiones las estructuras están en estado aceptable pero los cimientos se encuentran en grave peligro por el efecto de la erosión.

Sostuvo que tanto las evaluaciones de los suelos como los trabajos de rehabilitación para detener la erosión son sumamente costosos, lo cual impide que los consejos de titulares emprendan la tarea de acondicionar sus condominios.

Sobre este aspecto, Sánchez Géigel explicó que el cambio de las condiciones (del suelo) es un factor determinante para determinar la viabilidad de determinados condominios y estructuras.

Luis Negrón, quien es vicepresidente de suscripción y reclamaciones de Mapfre, reclamó que es necesario crear las condiciones para que la ciudadanía cumpla con las disposiciones del Código de Mantenimiento a través de lo que llamó una “crisis controlada”, que es difundir los riesgos a los que se exponen las estructuras si no son rehabilitadas.

Incluso, Negrón llamó la atención sobre el efecto favorable que puede tener en los reaseguradores la implementación del Código de Mantenimiento y el efecto adverso que puede causar no ponerlo en vigor.

A favor de los créditos contributivos

De la reunión también trascendió que las medidas para mitigar los graves efectos de la inacción exigirán la necesidad de realizar puntuales inversiones económicas de parte de los ciudadanos e incluso del gobierno, con el fin de evitar escenarios catastróficos en el futuro inmediato.

Sobre aspecto Sánchez Géigel planteó la necesidad de examinar la posibilidad de ofrecer un crédito en el pago de la contribución contra la propiedad que considere los costos económicos incurridos en la rehabilitación de estructuras.

Tanto Oquendo como Edna Bonnet favorecieron que se ofrezca un crédito contributivo a los dueños de propiedades, ya sean dueños de apartamentos en condominios o propietarios de edificios comerciales que invirtieron dinero para rehabilitar sus estructuras. Bonnet también rechazó que el Departamento de Asuntos al Consumidor tenga alguna injerencia en la implementación del Código de Mantenimiento porque “esa agencia no responde”.

De hecho, si algo quedó claro en la reunión es que la mera adopción de un Código de Mantenimiento no resolverá las graves consecuencias que la falta de mantenimiento podría generar a miles de ciudadanos que viven en condominios o trabajan en edificios construidos hace más de 30 años o en estructuras ubicadas en la zona costera.

Necesario integrar la banca

Sobre este aspecto se discutió en la reunión la necesidad de integrar a la industria bancaria en la discusión del Código de Mantenimiento para examinar los diversos escenarios en que será necesario tener soluciones disponibles, por ejemplo, condóminos en las que algunos titulares arrastran deudas hipotecarias pero es necesario ordenar su desalojo por el estado de deterioro de la estructura.

Antonio Pérez, presidente de la aseguradora Óptima, también planteó la necesidad de tener respuestas de carácter humanitario para escenarios en que es necesario ordenar el desalojo de condominios deteriorados en los que residen personas retiradas que ya no poseen suficientes ingresos.  “El problema aquí es cómo hacerlo”, dijo el ejecutivo.

Alegadamente, el reglamento que acompañará el Código de Mantenimiento dispone que a las estructuras que necesiten rehabilitación se les concederá cinco años para colocarlas en cumplimiento. 

Además, a los dueños de aquellas estructuras que requieren reparaciones y no posean los recursos económicos para afrontarlas se le concede una prórroga. La nueva reglamentación también incluye la demolición como un mecanismo para lidiar con estructuras que no garanticen la seguridad de la ciudadanía o que ya cumplió su periodo de vida útil.

Publicidad

A la criminalidad mercenarios de Grupo Wagner tras muerte de Prigozhin

0

 Por Miguel Díaz Román

La muerte de Yevgeni Prighozin pudo causar júbilo al presidente de Rusia, Vladimir Putin, luego de su fanfarronada militar de intentar tomar Moscú el pasado mes de junio, y algo de euforia a la camarilla de militares rusos que recibieron los duros insultos del jefe del Grupo Wagner desde el campo de batalla en Ucrania.

Pero los efectos a largo plazo de esa muerte pueden llegar a ser catastróficos para Rusia, Europa y para el conjunto de naciones donde los mercenarios de Prighozin tienen entrada, de acuerdo con analistas de la geopolítica europea.

Estos analistas sostienen que tras la muerte de Prigozhin, muchos de los mercenarios del Grupo Wagner, que ascienden a 50,000 soldados, podrían dividirse en grupos paramilitares para dedicarse a la actividad criminal.  

Un comportamiento que ya se ha registrado en países como El Salvador y Siria, donde los militares desmovilizados se han trasladado a la actividad criminal ante la ausencia de mecanismos estatales para utilizar esos recursos.

El miércoles de la pasada semana el mundo pudo observar un video que mostraba el avión privado de Prigozhin precipitarse en territorio ruso luego de despegar desde un aeropuerto en Moscú en un viaje que lo llevaría a San Petersburgo.

En la nave viajaba la plana mayor del Grupo Wagner, incluyendo a Prigozhin, quien adquirió fama por sus vídeos insultantes contra el ministro de defensa ruso, Serguéi Shoigú, porque su ejército mercenario no recibía suficientes municiones del gobierno para su campaña militar en Ucrania.

Luego, Prigozhin llenó titulares alrededor del planeta al liderar un espectacular levantamiento militar contra el Kremlin el pasado mes de junio, en el que logró tomar la ciudad rusa de Rostov del Don.

El levantamiento provocó un reagrupamiento del ejército ruso cerca en el Kremlin y en la periferia de Moscú, que anticipaba una inminente derrota para la columna de mercenarios del Grupo Wagner que se dirigía a la capital rusa en un escuálido convoy de tanques y camiones. 

Muy rápida la muerte de Prigozhin

A millas de Moscú, Prigozhin desistió de su fanfarronada y aceptó reubicarse junto a sus mercenarios en Bielorrusia. 

De inmediato, Putin catalogó la acción de Grupo Wagner como una traición, lo que generó especulaciones sobre la inminente muerte de Prigozhin de la misma manera como fueron asesinados otros opositores del presidente ruso.

A modo de ejemplo es preciso recordar que en 2006 fueron asesinados Alexander Litvinenko y Anna Politkovskaya, quienes criticaron la embestida rusa en Chechenia a principios de los años 2,000.

 Sobre Prigozhin Putin llegó a decir que «era un hombre con un destino difícil y cometió graves errores en la vida».

De hecho, lo que ha llamado la atención es la rápida muerte de Prigozhin, apenas dos meses después del intento de golpe en Moscú.  

Unas hipótesis apuntan que el asesinato obedeció a dos misiles lanzados desde la tierra que derribaron la aeronave, mientras que funcionarios estadounidenses sospechan que el aparato voló en pedazos a causa de un artefacto explosivo colocado en su interior.

El principal asesor de la presidencia de Ucrania, Mijailo Podoliak, ha afirmado que la muerte de Prighozin es obra de Putin. También ha dicho que el asesinato del líder del Grupo Wagner es un intento de enviar un mensaje a las élites rusas que podrían oponerse a la guerra en Ucrania y a otras decisiones del presidente ruso, ante la celebración de las elecciones del próximo año.

Un saludo a la actividad criminal 

Por su parte, el historiador británico Orlando Figes, dijo que Putin «necesitaba demostrar que hay un solo poder en Rusia».

Figes argumentó que el motín que encabezó Prigozhin demostró que el régimen ruso está «muy enraizado en el poder» y que no se erosiona por «rebeliones o protestas populares».

«Como era de esperar, Putin ha utilizado el motín para hacer una limpieza en los mandos militares y probablemente veamos también una purga en las fuerzas de seguridad», analizó el historiador.

En declaraciones a la cadena de radio española SER, Mariano Aguirre, quien es investigador asociado del Instituto Chatham House, dijo que el escenario con mayores posibilidades es que los mercenarios del Grupo Wagner se integren a la actividad criminal.  

El Instituto Chatham House es uno de los bancos de ideas más prestigiosos del mundo dedicados al estudio de la geopolítica y las relaciones internacionales.

Aguirre dijo que desde el intento de golpe de estado del Grupo Wagner ha habido cientos de análisis que «aseguraban que ese desafío tan público era un símbolo claro de la debilidad de Vladimir Putin”, por lo que el presidente ruso necesitaba hacer una demostración de control y poder. 

Los mercenarios no favorecen el ejército ruso

Aguirre dijo que con el asesinato de Prighozin “Putin ha mostrado fuerza y total impunidad».

Agregó que actualmente existe incertidumbre sobre el futuro que le espera al Grupo Wagner tras la muerte de su líder. El analista recordó que Grupo Wagner no es solo un grupo de mercenarios, sino un conglomerado empresarial «ilícito», en el que «hay empresas dedicadas a la desinformación en redes sociales para difundir información falsa, y hay grupos armados diversos».

Según un estudio del diario francés Le Monde, existen alrededor de 400 empresas reales o ficticias, controladas directa o indirectamente por el gobierno ruso, entre las que se encuentra Grupo Wagner.

Aguirre dijo que, aunque el Kremlin haya ordenado a los miembros de Wagner inscribirse en el ejército ruso, eso no ocurrirá. El analista advirtió que el dilema para el gobierno ruso es «cómo integrar a muchos miles de mercenarios que han sido y son criminales que estaban en las cárceles rusas». Actualmente hay mercenarios de Wagner en África, Rusia y Bielorrusia.

Aguirre considera que en el futuro inmediato el escenario con mayores posibilidades es que los mercenarios podrían padecer de lo que llamó la «sirianización».

«De la misma manera que ha ocurrido en Siria, desde el Grupo Wagner van a formarse diferentes grupos armados que van a operar fundamentalmente en el terreno del crimen, aunque usarán alguna justificación política para sus actos. Y eso es enormemente peligroso para todos los países que tienen frontera con Rusia», advirtió.

El politólogo Andrei Kolesnikov, de la Fundación del Carnegie para la Paz Internacional, sostuvo que las unidades de Wagner “desaparecerán, en parte contratados por el ejército regular ruso». No obstante, en declaraciones al diario español El Independiente, Kolesnikov coincidió con Aguirre al señalar que una parte de los mercenarios «se convertirán en grupos criminales fuera de control y con armas”.

Para este reportaje el periodista se nutrió de diversos artículos publicados en la prensa estadounidense y en periódicos internacionales.

Publicidad

INFORME SEMANAL-25 de Agosto de 2023

0

Esta semana en Informe Semanal dialogamos con el empresario José González Freyre sobre la Ley de Cabotaje y la seguridad alimentaria. También dialogamos sobre cinco órdenes emitidas por la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera que afectan a la empresa Suiza Dairy. Ademas, dialogamos sobre la reducción de recaudos del Fondo General y si el gobierno de Puerto Rico es en realidad un gobierno grande.

Publicidad

El perfil de un mal secretario 

0

Por Carlos A Flores Ortega

Ex secretario del Departamento de Agricultura

Un consistente patrón de abusos y faltas éticas se ha venido experimentando en el Departamento de Agricultura desde que el secretario Ramón González Beiro (Piru) asumió el cargo en enero del 2021. 

Al principio de su gestión se podía dar espacio para justificar algunos rangos de errores al ser un novato secretario sin conocimiento previo del funcionamiento del aparato gubernamental. El desconocimiento de la gestión pública gubernamental no sería un problema si el secretario, cualquiera que fuera, tuviera destrezas administrativas y gerenciales que le ayudarán a identificar a las personas que pueden cubrir sus deficiencias y dejarse asesorar sin que esto se vea como una reducción de su autoridad. 

En el caso del secretario de agricultura parece que la deficiencia de conocimiento en la gestión gerencial y falta de formalismo administrativo se empeoran con su actitud de que “él sabe más que nadie” y no acepta recomendaciones de los que sí saben aún y en su mismo equipo de trabajo. Estos rasgos que pudieran verse como complejos y en ocasiones machistas cuando es una fémina quien lo alerta sobre algo mal hecho, han pintado una caricatura de un secretario torpe, malcriado, ofensivo, malhablado y al cual le han perdido el respeto hasta sus propios aliados. 

Es muy triste ver el perfil de los secretarios y secretaria anteriores en la historia de esa agencia (con algunas excepciones), donde la gran mayoría eran profesionales respetables y con las destrezas gerenciales para asumir la responsabilidad de una silla del gabinete constitucional y cómo hoy esto contrasta con lo que estamos viviendo. 

El tiempo corre y vale oro. 

Los grandes perjudicados aquí son los agroempresarios y agroempresarias que se mantienen en un letargo donde no hay dirección y el obtener una ayuda del gobierno se ha tornado más difícil que adquirir una hipoteca bancaria. Esto era previsible y el gran culpable ha sido el Gobernador Pedro Pierluissi por no saber escoger bien a sus miembros de gabinete constitucional. Hay una gran diferencia en escoger funcionarios que atenderán la función pública, de un plan de gobierno público, ejerciendo política pública para beneficiar al público, y otra cosa es escoger aliados a su candidatura política. 

Hacer esto es permitir que el funcionario le dé prioridad a un plan estratégico en apoyo “político” de los que los llevaron al poder, ejerciendo distorsiones a los controles de leyes y reglamentos de acuerdo con la necesidad política, callando y atropellando, despidiendo, destituyendo y no beneficiando a los que no estén de acuerdo con estas acciones políticas, beneficiando solo a los que lo apoyen en sus intenciones de permanecer en el poder político. 

Tiene cuatro patas, rabo, orejas y nariz larga y dice juau, juau

No hay que ser un genio para saber que el secretario Ramón González venía acomodado por un grupo igual que él por la Asociación de Agricultores, los mismos que hasta hoy no han abierto la boca para defender a los agricultores de todo lo que está pasando y sí echar la culpa a administraciones pasadas. 

El ser parte del gremio es el mejor disfraz para ocultarse. Una asociación que no representa los intereses de los agricultores y ni remotamente lo que fue en un pasado. Solamente controlada por un grupito de ganaderos de leche que por ley le descuentan automático sus cuotas para mantener a la Asociación de Agricultores, es lo único que la sostiene. No hay mejor cueva para meterse ya que ante los medios de comunicación la percepción es que la Asociación de Agricultores habla en nombre de los agricultores de Puerto Rico. Pregúnteles a los agricultores si esto es cierto o falso. 

Tú me ayudas y yo te ayudo

Esa pudiera ser la consigna que medió entre el gobernador y el designado secretario. No por faltas de consejo porque yo personalmente alerté al entonces candidato Pierluissi de lo que realmente necesitaba la agricultura ante mi salida de esa agencia y de lo que debía alejarse, pero parece que entendió al revés. Mi insistencia de que escogiera a un servidor público con experiencia, agrónomo de profesión, con probado perfil profesional de éxito ya fuera en el gobierno o la empresa privada y que pudiera junto a un equipo de trabajo elaborar un plan agrícola que tomara la situación actual y la mejorara, era lo menos que pedía.

El tener un plan agrícola no parecía ser lo más importante y es que esa no era la necesidad para su designación. La necesidad parece que era asegurar que los proyectos de energía renovable que se necesitaban para salvar de la posible quiebra a la empresa AES en Salinas se construyeran en terrenos agrícolas con el aval de agricultura no importa que. Esto nunca ha sido confirmado sin embargo la desesperación por diversificar las fuentes de energía renovable de la AES más allá del uso de carbón así lo sugieren. 

El entonces candidato y hoy Gobernador Pierluissi era abogado del bufete que atendía los asuntos de la AES. De hecho, cuando examinamos el plan de gobierno del PNP en su plan agrícola de cinco páginas, se entendió por qué la agricultura no era la prioridad para el nuevo gobierno. Por eso ante preguntas de los legisladores en una audiencia pública donde fue citado el secretario Ramón González para que presentara su plan agrícola, éste mencionó que no lo tenía escrito y que lo tenía en su cabeza. Un secretario tiene que estar consciente de que la importancia de la planificación agrícola no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes. 

No se le puede pedir a un árbol de higüero que de chinas. El tema agrícola parece que no era lo más importante y ahí fue que me di cuenta de que yo también debía alejarme y desearles suerte. De todos modos, ya yo había trabajado muy duro con las situaciones que enfrentamos con dos huracanes mayores, una emigración sin precedente, una sequía extrema con racionamiento de agua, recortes por primera vez de la JSF, un abrupto cambio de gobierno, la llegada de la pandemia del COVID-19 con los cierres que esto conllevó y los terremotos del Sur. Aun así, en el 2019 levantamos y superamos los mismos niveles de producción agrícola a un 17% y logramos recuperar el mismo número de empleos agrícolas del 2017 según certificó el Departamento del Trabajo. 

Si malo es no tener fondos peor es tenerlos y no saber usarlos

 Una larga lista de decisiones erradas ha hecho que se pongan en riesgo de perder millones de dólares en fondos estatales y federales para el desarrollo agrícola. Comenzando por el Programa Re-Grow con fondos federales asignados al Departamento de la Vivienda (CDBG-DR) por $92 millones para subvenciones a los agricultores y agroempresarios. La propuesta de este programa originalmente fue elaborada por la administración anterior del Departamento de Agricultura luego del paso del huracán Maria y fue por $140 millones. 

En su descripción original el programa sería administrado por el DA con un acuerdo de entendimiento entre el DA y la Universidad de Puerto Rico. Esto fue alterado durante la corta estadía de la Gobernadora Wanda Vazquez quien los pasó al Fideicomiso de Ciencia y Tecnología y luego el Gobernador Pierluissi los pasó a Vivienda, de Vivienda a Agricultura y devuelto a Vivienda. Se podrán imaginar dónde fueron a parar las más de 3,000 solicitudes de los agricultores y el seguimiento con tanta mudanza de un lado para otro. 

La piedra que tires hoy podría ser con la que tropieces mañana

 Así de fácil podría describirse las primeras expresiones del secretario Ramón Gonzáles cuando asumió el cargo. “Encontré un Laboratorio Agrológico del Departamento de Agricultura remodelado y equipos nuevos, pero sin gente para dar el servicio”, “las Regiones Agrícolas no tienen agrónomos ni inspectores para trabajar el programa de subsidio salarial y otros programas”, “el presupuesto no alcanza para cumplir todas las necesidades que tenemos”. “Encontramos regiones operando en vagones como la de Ponce y otras regiones con facilidades con daños desde los huracanes sin reparar como la de Caguas”. “Los mercados agrícolas son un desastre y no hay personal para inspeccionar las importaciones”. Los subsidios por producción no llegan a todos los agricultores y son una pérdida de dinero”. “Comedores escolares no adquiere suficiente producción local”. 

Lo mejor de todo es cuando el novato secretario con actitud de triunfo decía que todo esto era culpa de Carlos Flores. Oh, pero pasados casi tres años desde que asumió el control y dijo que lo resolvería de inmediato. ¿Aún y sin resolver sigue siendo la culpa de Carlos Flores? Por eso, antes de hablar de lo que uno no sabe, se debe aprender o dejarse asesorar. Hay necesidades en muchas áreas de gobierno que no dependen de una agencia para poderse resolver. Ahí la astucia y pericia de los funcionarios públicos en poder someter propuestas de ley, de presupuesto, de reorganización y de acuerdos con otras agencias para poder resolver lo que solo no se puede. 

Solo necesito 18 meses para asegurar lo mío. Cuando uno asume un cargo de tanto prestigio y responsabilidad como el de secretario de una agencia pública, se asume paralizando todo cuanto se hacía antes por el mero hecho de servir a tiempo completo y 24/7 durante todo el cuatrienio. Hay quienes llegan con otra motivación y se aprovechan de la posición para adelantar sus intereses privados utilizando su poder e influencias en el gobierno investidas por la posición. Esto además de ser un delito y violaciones a los códigos de ética es un reflejo de lo torcida que está nuestra sociedad. 

Lo que no saben los que intentan aprovecharse de estas situaciones es que en el gobierno todo sale a relucir y que tarde o temprano caen en sus propias redes. Por eso no me sorprende el comentario que me contó un buen amigo al escuchar a un funcionario metido en palos en un restaurante del Sur decir que solo necesitaba 18 meses en la posición para asegurar lo suyo. Esto, aunque no se quien lo dijo, me puso a pensar. 

Dale poder a una persona y sabrás quien es

Así ocurre muchas veces cuando personas asumen cargos y el poder los marea viciosamente convirtiéndose en abusadores y autoritarios personajes fugaces, caricaturas que quedarán retratadas en la historia por el daño que hicieron. El cargo de secretario de una agencia pública sugiere respeto, profesionalismo, apertura y conocimientos para poder motivar a otros a lograr grandes cosas y convertirse en líder aceptado en su sector. Los líderes se ganan el respeto con el ejemplo y nunca con el miedo. 

El saber escuchar y aceptar sugerencias crea equipos de trabajo y el agradecer y reconocer el trabajo de los demás forma los lazos de lealtad y compromiso en los equipos de trabajo. Un secretario que hace lo opuesto siempre estará solo, sin equipo y sin lealtad. El utilizar la posición para adelantar proyectos privados, familiares o de amigos es un acto criminal y se castiga con todo el peso de la ley en Puerto Rico. Esto generalmente no ocurre por casualidad sino por diseño. Las personas que van a delinquir ya saben lo que quieren y cómo lo piensan hacer. El error es creer que lo van a hacer distinto a los demás y que no podrán ser detectados en su intento. Tarde o temprano todo se sabe, no hay crimen perfecto y la historia está llena de ejemplos de esto. 

No escuches las palabras, observa las acciones

Lograr aumentar la producción agrícola de un 15% a un 50% en un cuatrienio es como llegar a la Luna en bicicleta. Esto es lo primero que debió cuestionar el Gobernador Pierluisi cuando su secretario fijó esta meta ficticia sin contar con un plan, sin tener los recursos y sabiendo que, en la historia, ni aun en las mejores circunstancias, jamás se han obtenido aumentos así de drásticos en tan corto tiempo. La imagen de ser un agricultor protector de los mejores intereses de la producción de alimentos quedó empañada cuando a semanas de ocupar el cargo el secretario de agricultura se convirtió en un desarrollador de proyectos industriales de generación de energía renovable, destruyendo una de las mejores fincas agrícolas del Sur para estos propósitos y continúa con intentos de seguirlo haciendo con otras fincas. La Oficina de Ética Gubernamental tiene ante su consideración una investigación sobre este asunto referido por mi una vez advine en conocimiento con la evidencia de todas las violaciones y faltas éticas cometidas. 

En situaciones donde el país atraviesa problemas económicos los jefes de agencias deben ser muy cuidadosos de cómo administran su presupuesto. Con recortes económicos donde no alcanza para los subsidios e incentivos a los agricultores, quienes son la razón de ser de esta agencia, no es el momento de comprar flotas de vehículos de lujo, guaguas RAM para cargar dos personas, remodelación de oficinas tipo hotel de lujo, otorgación de contratos y gastos extravagantes. Por otro lado, lo que se espera es que el jefe de agencia consiga los fondos necesarios a través de la legislatura, OGP y la JSF con propuestas donde se demuestre la necesidad de la inversión y el retorno económico para la economía de Puerto Rico. 

Lo que hemos recibido es todo lo contrario. Reducción de presupuesto en subsidio salarial, eliminación de préstamos con fondos del FIDA, falta de garantías para el pago de los seguros agrícolas, pérdida de fondos públicos con el decomiso en los vertederos de más de 50 furgones de guineo importado, paralización de los proyectos de placas solares en fincas, desaparición de inversión en nuevas vaquerías robóticas, desaparición del programa de servicio de Drones a través de agrónomos certificados en las regiones agrícolas, desaparición de los programas de adiestramiento empresarial y apoyo a la Marca Del País, Puerto Rico. 

Por último, ya que me extendería muchísimo más, el utilizar la posición de secretario para castigar políticamente a funcionarios ya sean de carrera, de confianza o contratistas privados por consideraciones políticas constituye discriminación y es un delito estatal y federal. Todo esto constituye el perfil de un mal secretario.

Publicidad

Anticipan nuevo caso federal de Suiza Dairy contra la ORIL

0

Por Miguel Díaz Román

La Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) emitió una orden administrativa que aumenta la fecha de expiración de la leche fresca producida por la planta procesadora Tres Monjitas en hasta 16 días, mientras que la misma orden deja la fecha de expiración para la leche fresca producida por Suiza Dairy en 12 días, lo que ha sido considerado como una medida discriminatoria.

La ORIL emitió otra orden que le asigna a la planta Indulac un suplido de leche excedente permanente por un año, una determinación que la planta Suiza Dairy impugnó con éxito en los tribunales el pasado mes de febrero y que la agencia reguladora ha puesto en vigor nuevamente luego de enmendar el reglamento en julio.

En otra determinación, la ORIL también eliminó el precio especial en el que se podía adquirir leche cruda excedente para sustituir el uso de leche en polvo en la elaboración de determinados productos, una decisión que carece de una justificación y no menciona el interés público que pretende proteger y que podría perjudicar algunos negocios de la empresa Suiza Dairy, que procesa más del 55 % de la leche cruda que producen las cerca de 200 vaquerías que existen en Puerto Rico.

Estas tres órdenes administrativas integran un grupo de cinco determinaciones que emitió la ORIL el martes 22 de agosto y que llevan la firma del administrador interino de esa entidad reguladora, una posición que actualmente la ocupa el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró.

La base legal que fundamentó las cinco órdenes administrativas fueron las enmiendas a los reglamentos 10 y 5 de la ley 34 de 1957 o Ley para Reglamentar la Industria Lechera, las cuales fueron aprobadas el 18 julio de este año.

Anticipan reviva el caso federal contra la ORIL

De hecho, una fuente de Suiza Dairy le indicó a este periodista que la empresa se encamina a impugnar en los tribunales las órdenes administrativas y los reglamentos 10 y 5.

Por su parte, el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, dijo que el efecto de las cinco órdenes de la ORIL será “revivir el caso federal y nos va a costar otros $90 millones”.

El ex secretario hizo alusión a la posibilidad de que Suiza Dairy acuda al Tribunal Federal de San Juan y reclame violaciones a los acuerdos alcanzados como resultados del pleito radicado contra la ORIL en 2006 en ese tribunal.

En ese pleito las empresas Suiza Dairy y Tres Monjitas reclamaron pérdidas multimillonarias debido a la incapacidad administrativa de la ORIL realizar evaluaciones económicas efectivas del mercado y de los componentes de la industria leche, con el fin de garantizar los aumentos de precio que permitan a las empresas operar de manera estable.

El Tribunal Federal falló en contra de la ORIL e impuso una compensación multimillonaria para esas empresas que aún la está pagando el gobierno y los consumidores, cada vez que adquieren un litro de leche.

Incluso, Flores Ortega dijo que el mayor beneficiado de que se reviva el pleito federal lo será el licenciado Edward Hill Tollinche, quien es el representante legal de la ORIL y quien ha representado a esa entidad en los numerosos pleitos judiciales que ha enfrentado a la entidad reguladora contra ganaderos y contra las plantas procesadoras, especialmente contra la planta Suiza Dairy.

La facturación del bufete de Hill Tollinche ha obtenido ingresos por más de $1.2 millones según una evaluación de los contratos registrados en la Oficina del Contralor en los pasados años.

Las órdenes administrativas

La orden administrativa 2023 -29 es la que dispone que la leche fresca pasteurizada producida por la planta Tres Monjitas pueda tener hasta 16 días de expiración, mientras que la leche fresca producida por Suiza Dairy mantiene la fecha de expiración en hasta 12 días.

 La misma orden administrativa emitida por la ORIL instruye a las empresas a incorporar en las etiquetas de la leche fresca los cambios en las fechas de expiración.

La orden indica que la sección 10 del reglamento 5 establece la regla para determinar la durabilidad de la leche pasteurizada que se vende al consumidor. También señala que la decisión surge de los resultados de las pruebas de durabilidad realizadas en el laboratorio de ORIL en las que se consideraron pruebas organolépticas, bacterias totales, coliformes, crioscopía y acidez.

Tres Monjitas aplaude orden administrativa

En reacción a esta determinación el gerente general de Tres Monjitas, Orlando González Núñez, sostuvo: “recibimos con mucho orgullo y satisfacción la orden administrativa 2023-29 de la ORIL, que le reconoce mayor durabilidad a la leche fresca Tres Monjitas y le autoriza más días en su fecha de expiración. Esta determinación responde a los esfuerzos de nuestros equipos de trabajo y ganaderos que por más de 105 años se han comprometido en producir productos lácteos de la más alta calidad y durabilidad, que han sido validadas por pruebas de la ORIL, de compañías independientes y por nuestros propios estudios. Sabemos que esta determinación impulsará mayor estabilidad y crecimiento en la industria lechera de Puerto Rico».

La orden administrativa 2023 -28 dispone de manera escueta y sin mayores explicaciones la derogación de la orden administrativa 2022-59, que establece un precio especial para leche excedente que sustituye el uso de leche en polvo para productos no fluidos.

En una redacción defectuosa, la orden administrativa 2022-28 concluye que la orden administrativa 2022-59 “obstruye o no tiende a poner en efecto las disposiciones de la misma”. Luego, sin ofrecer más información para justificar la decisión, la orden administrativa dispone la derogación de “la orden administrativa 2022-59 y toda orden posterior que establezca un precio especial para la leche excedente utilizada para elaborar productos no fluidos en sustitución de la leche en polvo”

La orden administrativa 2023-30 menciona que las enmiendas al reglamento 10 definen la leche excedente como «leche cruda producida en exceso de las necesidades del mercado de leche fresca, que se usa para manufacturar productos lácteos, o para enlatarla condensada, evaporada, pulverizada o en cualquier otra forma.»

Más leche excedente para Indulac

Luego, la orden indica que la ORIL evaluará cada año el mercado y determinará la cantidad de leche excedente que las plantas necesitarán para suplir la demanda de sus productos de leche fluida y leche no fluida. La orden indica que el manejo ”ordenado y eficiente del excedente es un deber legal y reglamentario del administrador”.

Más adelante hace un resumen sobre cómo se canalizó la leche cruda y el excedente entre 6 de julio de 2022 a 21 de junio 2023, un periodo en el que se generaron 78.8 millones de litros de leche excedente, de los cuales, en productos fluidos como leche UHT o leche de la larga vida útil o leche ESL, Indulac procesó el 64.4 % y Suiza el 35.5 %.

En productos no fluidos como crema, “sour cream” o “heavy cream”, Indulac procesó el 37.3 %, Suiza el 17% y Tres Monjitas el 45.6 %. Esta orden dispone básicamente que en esas proporciones será distribuido el excedente durante un año a partir de ayer miércoles 23 de agosto.

Sobre las otras dos órdenes administrativas, la 2023-28 deroga el precio especial para la leche UHT de exportación y la orden 2023-31 establece el monto de litros de leche excedente que recibirán las plantas entre el 17 y el 30 de agosto.

Apelativo había fallado contra la ORIL

El pasado mes de febrero el Tribunal Apelativo de San Juan anuló tres órdenes administrativas emitidas en noviembre de 2022 por la ORIL y que tenían como objetivo asignar un suplido sustancial de leche cruda hacia la planta Indulac.

Las tres órdenes fueron impugnadas por Suiza Dairy porque pretendían tratar a Indulac como si fuera otra planta comercial que compite en el mercado, e ignoraban su función reglamentaria como planta de balance, que es procesar solo los excedentes de leche.

 La determinación del Tribunal Apelativo se fundamentó en que las órdenes de la ORIL violaron la ley 34 y el Reglamento 10 que, entre otras disposiciones, establece la forma en que se debe canalizar el excedente de leche.

Además, el Apelativo determinó que la ORIL incumplió con la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme que ordena realizar vistas públicas y tomar en consideración las observaciones de los sectores afectados, cuando una determinación crea obligaciones, derechos e impone sanciones a los posibles violadores.

¿Fortaleza conoce las acciones de ORIL?

La decisión del Apelativo representó una victoria para Suiza que ha estado continuamente defendiendo sus operaciones como empresa privada de las decisiones arbitrarias de la ORIL, según surge de los numerosos casos judiciales en los que ha prevalecido la planta procesadora.

No está claro si la Fortaleza ha respaldado las acciones tomadas por González Beiró en la ORIL o si el gobernador y su entorno entienden en realidad los alcances de esas decisiones y el efecto que pueden tener en una empresa que ha realizado inversiones multimillonarias en el mercado local.

En los pasados meses la ORIL presentó las enmiendas a los reglamentos 10 y 5 y celebró vistas públicas hasta lograr la aprobación de las enmiendas el pasado mes de julio. No está claro si las enmiendas son cónsonas con las disposiciones de la ley 34.

El director ejecutivo de Indulac, Francisco Orama, dijo que no estaba en condiciones de opinar sobre las órdenes de la ORIL debido a que “no las he leído”.

Publicidad

Multinational acusa de fraude a ocho condominios y reclama $1.6 millón en daños

0

Por Miguel Díaz Román

La aseguradora Multinational Insurance Company (MIC) acusó a los consejos de titulares de ocho condominios exclusivos de la zona metropolitana de San Juan y a un grupo de empresas de peritaje, consultores e ingenieros, de crear un esquema de fraude para inflar el monto de las reclamaciones por daños causados por el huracán María.

En una petición presentada el pasado 13 de agosto en el Tribunal Superior de San Juan, la aseguradora sostuvo que nueve casos civiles que se ventilan en ese tribunal y que involucra a los ocho consejos de titulares, ha surgido evidencia de que presentan un patrón similar de fraude para sobrevalorar las reclamaciones por pérdidas causadas por el huracán María.

Ante esa realidad y para ahorrar gastos procesales al Tribunal, MIC presentó una petición de sentencia sumaria para que se condene a los demandados a resarcir a la aseguradora con $1 millón por los presuntos daños causados a la reputación de la empresa.

Además, MIC exige el pago de $600,000 adicionales por los gastos en que tuvo que incurrir para atender las reclamaciones fraudulentas como, por ejemplo, el pago por servicios periciales, de ajuste y otros gastos relacionados con los litigios como la toma de deposiciones.

Una moción de sentencia sumaria está justificada cuando una de las partes entiende que no existen hechos en controversia y que el tribunal se encuentra en posición de resolver.

Los consejos de titulares demandados pertenecen a los condominios Ashford Imperial, Camino Terraverde, Villas del Mar, Bosque del Río, Surfside Mansions, Portales de Carolina, Condado del Mar, condominio Paola y la empresa propietaria de edificios ELI S.E.

También figuran como demandados la empresa Forensic Building Science, Inc., (FBS), que es presidida por Tom Irmiter; el ingeniero Agustín Mujica, el contratista Raymond P. Shipley; la empresa de ingenieros Case Strategies Group, Inc, que es presidida por Craig Sienema; el ingeniero André Melo, quien es un ejecutivo de la empresa Principled Engineering Consultants Limited Liability Company; la empresa Attenure Group LLC; el fideicomiso Attenure Holding y la empresa HRH Property Holding, LLC (HRH).

MIC es representada por los abogados Carlos M. Rivera Vicent, Eduardo Capdevila Díaz, Ricardo Steffens, Germán Rieckehoff Pérez y Julio Nigaglioni Arache, quienes pertenecen al bufete Cancio, Nadal & Rivera.

Reclamaciones incluyen daños inexistentes

De acuerdo con la demanda de MIC, tras el paso del huracán María los consejos de titulares de los condominios demandados habían contratado ajustadores públicos en el mercado local o ajustadores procedentes de Estados Unidos, quienes presentaron las reclamaciones por daños.

Posteriormente los consejos de titulares contrataron algunas de las empresas codemandadas para que los representara ante la aseguradora, tras lo cual se presentaron informes de reclamaciones que incluían daños que no fueron reclamados originalmente.

Además, las reclamaciones presentadas por esas empresas aumentaban sustancialmente la valorización de los daños, en relación con las reclamaciones originales. Según la demanda, la sobrevaloración de los estimados de daños tenía como objetivo inflar el monto de las reclamaciones, lo cual constituye una violación grave al Código de Seguros.

Incluso, la demanda sostiene que el acto de inflar las reclamaciones afectó a los consejos de titulares porque tras la oposición de MIC a concretar ajustes finales, estas entidades no han recibido los pagos para rehabilitar sus condominios.

Otro planteamiento es que esas empresas alentaron falsas expectativas en los consejos de titulares sobre que los pagos por las reclamaciones serían sustancialmente altos, con el único fin de lograr que los contrataran.

Dos esquemas de fraude

De hecho, la demanda identifica dos esquemas de fraude principales. En el primero de ellos participó el bufete de abogados Raizner Lee LLC, que tiene oficinas en Texas y se estableció en Puerto Rico tras el paso del huracán María para ofrecer servicios legales y de peritaje a los consejos de titulares en reclamaciones contra las aseguradoras.

Según indica el documento, Raizner Lee LLC, que no figura como codemandado en el pleito, contrató a la empresa FBS, la cual se dedica al peritaje forense de edificios. Para evaluar los daños y preparar los estimados de pérdidas se contrató al ingeniero Agustín Mujica.

El costo de los servicios por los servicios de peritaje, sostiene la demanda, fue sufragado por la firma Raizner Lee LLC. Luego el bufete de abogados incluyó el costo del peritaje como parte de los gastos incurridos en el litigio. La demanda alega que para sufragar los gastos totales del litigio y obtener, además, una ganancia, fue necesario sobrevalorar los daños del asegurado, una responsabilidad que recayó en la firma de consultores FBS y su consultor, el ingeniero Agustín Mujica.

De hecho, la demanda relata cómo, alegadamente, FBS y Mujica inflaron el monto de las reclamaciones en varios condominios a través de incluir materiales y servicios para la reparación de las estructuras que resultaban innecesarios e incluyendo pérdidas de equipos inexistentes y extendiendo los efectos de las pérdidas en apartamentos que no enfrentaron daños.

Adelantos a cambio de controlar las reclamaciones

En el segundo esquema de fraude participó la empresa Attenure Group, la cual lograba acuerdos con los consejos de titulares que consistían en tomar control total de las reclamaciones a cambio de adelantar una cantidad de dinero para que comenzaran los trabajos de rehabilitación.

Las empresas Attenure Holding Trust y HRH tenían el control de las acciones civiles contra las aseguradoras en los tribunales y junto a ellas también participaron varias firmas de ingenieros y de contratistas, quienes inflaron la valorizaron las reclamaciones.

Entre estas firmas, según indica la demanda, se encuentra el contratista Raymond Shipley y Case Strategies Group, Inc.

La demanda relata cómo, alegadamente, el contratista Raymond Shipley y Case Strategies Group inflaron el monto de las reclamaciones en varios condominios al reclamar daños en áreas que no fueron afectadas por el huracán y reclamar trabajos de reparación que resultaron increíbles, como alegar que todos los enchufes eléctricos de todos los apartamentos se debían sustituir, así como reclamar daños en los elevadores que no eran compatibles con la realidad de esos equipos.

Según la demanda, la empresa Attenure Group adelantó a los consejos de titulares cantidades sustanciales de dinero y, además, se hicieron cargo del dinero adeudado a los ajustadores públicos y a los abogados que los representaban. 

Nuevas inspecciones

Como condición específica del contrato, los asegurados aceptaron que sus condominios fueran inspeccionados nuevamente, lo que causó la aparición de nuevos reclamos de pérdidas que no integraban la reclamación original.

La demanda indica que los informes de las nuevas inspecciones se realizaron con la intención de defraudar a MIC, inflar las reclamaciones e incluir daños que nunca fueron reclamados, aun cuando ya algunos condominios habían sido inspeccionados por ingenieros, consultores, y ajustadores públicos.

Otro argumento de la demanda es que durante el paso del huracán María en 2017, estaba en vigor la carta normativa 75, la cual fue emitida por la Oficina del Comisionado de Seguros en 2006. Esa carta normativa exigía que la valorización de un apartamento en una póliza de condominio tendría una vigencia de dos años.

La demanda sostiene que los límites de las pólizas de los codemandados no podían tener más de dos años de establecidos mediante tasación. No obstante, se presentaron reclamaciones por cantidades que sobrepasan los límites de cubierta de la póliza en porcentajes que comienzan en más de 100% sobre el límite de la póliza y en ocasiones el valor de los daños reclamados superan en más de 1,000 % el límite de la póliza.  

Entre los reclamos al Tribunal MIC solicita que, por haber incurrido en fraude, los demandados renunciaron, y se les debe impedir que reciban una indemnización por las pérdidas ocurridas en los condominios por el paso del huracán María. Incluso, MIC exige que, por haber incurrido en fraude, los demandados deben reembolsar aquellas partidas que hayan recibido como adelanto por sus pérdidas.

Publicidad

La doctora Ilka Ríos es la nueva rectora de Ciencias Médicas

0

Por Miguel Díaz Román

La Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (UPR) seleccionó hoy en la tarde a la doctora Ilka Ríos Reyes como nueva rectora en propiedad del Recinto de Ciencias Médicas (RCM).

La selección, que se realizó por medio de una votación en la que la doctora Ríos Reyes recibió ocho votos a favor y cinco en contra, culmina un período tumultuoso en el RCM causado la esperada selección del rector en propiedad y el enfrentamiento dialéctico entre los que apoyaban a los distintos candidatos que competían por la posición.

Además de la doctora Ríos Reyes, para el cargo competían el oftalmólogo Natalio Izquierdo Encarnación y el actual rector interno del RCM, Carlos Ortiz Reyes.

La contienda había generado una enconada controversia en la UPR, entre los sectores liberales que apoyan la permanencia del rector interino Ortiz Reyes, y los sectores más conservadores y preocupados por el prestigio institucional, que habían favorecido a la selección de la doctora Ríos Reyes, quien ya había ocupado la posición de rectora del RCM. Ríos Reyes ocupó el cargo desde diciembre de 2021 hasta su renuncia en agosto del 2022.

Con esta determinación la Junta de Gobierno avaló la recomendación del presidente de la UPR, Luis Ferrao. El regreso de Ríos Reyes no fue fácil pues su candidatura enfrentó dificultades en el RCM hasta el punto de que no se le permitió aspirar al cargo con excusas procesales. La doctora Ríos Reyes presentó un interdicto en el Tribunal y los abogados de la UPR se allanaron a su pedido para que su candidatura fuera aceptada.

La candidatura de Ortiz Reyes generó serios cuestionamientos debido a las dudas insistentes sobre sus credenciales académicas y porque no es doctor en medicina.

 El “curriculum vitae” de Ortiz Reyes indica que posee un bachillerato del RCM obtenido en 1986, una maestría de Phoenix University en el año 2,000 y estudios conducentes a grado doctoral en Nova Southeastern University.

También hubo denuncias sobre irregularidades en la contratación de una empresa de su propiedad por el Centro Comprensivo de Cáncer. El pasado 16 de agosto se radicaron dos querellas en la Oficina de Ética Gubernamental (OEG) y la Oficina del Contralor (OC). Las querellas le imputan actos de corrupción a Ortiz Reyes.

Publicidad