59.8 F
Puerto Rico
Publicidad

“Todas las cooperativas agrícolas han quebrado en Puerto Rico”

0

Por Miguel Díaz Román

El empresario José González Freyre, quien es el propietario de la empresa importadora y procesadora de granos Pan American Grain, sostuvo que las justificaciones económicas planteadas por el secretario de Agricultura para organizar una cooperativa de granos en Puerto Rico son erradas y advirtió que el proyecto agrícola podría tener un resultado adverso debido a que la historia de las cooperativas agrícolas en Puerto Rico es una de reiterados fracasos financieros.

De esta manera González Freyre reaccionó al anuncio realizado ayer por el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, sobre la creación de una cooperativa de granos que estimularía la siembra de granos en Puerto Rico y además, adquiriría parte del producto en el mercado internacional para procesarlo aquí y suplir a los productores de leche, huevo, cerdo y pollos frescos.

González Beiró dijo que el alto costo de los granos afecta el precio de los productos agrícolas locales y destacó que la iniciativa de la cooperativa agrícola tiene como objetivo ofrecer costos más competitivos a los agricultores y aumentar la producción agrícola.

Actualmente en la isla operan tres empresas que importan y procesan granos: Pan American Grain, Molinos de Puerto Rico y la Federación de Asociaciones Pecuarias de PR, Inc (FAP).

Premisas erradas

Pero González Freyre dijo que los planes del secretario parten de premisas erradas porque el alto precio de los granos en la isla obedece a que las empresas locales se ven obligadas a traer ese producto desde países europeos y asiáticos, lo que representa destinos muy lejanos que implican una importación muy costosa, que se refleja en los precios a nivel de los agricultores en el mercado local.

Agregó que la Ley de Cabotaje obliga a las empresas locales a usar barcos de bandera estadounidense y actualmente en Estados Unidos no existen embarcaciones especializadas en la transportación de granos, lo cual causa que los importadores locales de granos recurran a comprar ese tipo de producto en países muy distantes y a utilizar los servicios de empresas mercantes extranjeras, lo que eleva el costo de la importación.

“Mientras Puerto Rico dependa de la ley de Cabotaje todo saldrá más caro. El mercado de granos más cercano es Estados Unidos. Y si no puedo comprarle al que me queda más cerca, pues tengo que comprarle al que me queda más lejos y tiene que ser más caro”, dijo González Freyre.

González Beiró también justificó la creación de la cooperativa de granos en la necesidad de obtener granos a bajos precios y presentó como ejemplo a la República Dominicana, donde el costo de cada 100 libras para la soya, el maíz y la cáscara de trigo fluctúa en $6, mientras que en Puerto Rico el precio de estos productos oscila entre $20 y $33.

Comparación injustificada

González Freyre dijo que debido a que la República Dominicana no aplica la ley de Cabotaje, las empresas dominicanas pueden utilizar barcos de granos de bandera extranjera para importar esos productos desde Estados Unidos a precios muy competitivos.

“En lo que dice sobre República Dominicana está errado. No es razonable comparar los precios en Puerto Rico con la República Dominicana”, dijo el empresario.

Indicó que la actividad agrícola en la República Dominicana es sumamente amplia, lo que implica que el monto de las importaciones allá es muy superior al monto que requiere el mercado local, lo cual tiene un efecto significativo en el precio del producto por tonelada.

“El costo del flete por tonelada en barcos de bandera extranjera en granos desde Estados Unidos es de $20, mientras que nosotros en Puerto Rico nos cuesta $120 y si lo reduces por quintal es de $1 para los dominicanos y $6 para nosotros. Yo no creo que el secretario no haya hecho bien los cálculos”, dijo González Freyre.

Cooperativas con mala historia

Agregó que “no existe en toda la historia del país una cooperativa agrícola que haya funcionado bien, todas las cooperativas agrícolas han quebrado y las hay ahora todas están quebradas”.

El empresario sostuvo que la información pública que surgió en los medios de comunicación sobre la iniciativa de González Beiró no contiene datos financieros y no revela cuál será la fuente de financiamiento del proyecto. “Él lo que ha dicho es que hablará con COSSEC (la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico) y no se sabe nada más” dijo el empresario.

Una fuente conocedora de los planes del secretario con la cooperativa de granos dijo que el proyecto incluye comenzar cultivos de maíz, pero el verdadero objetivo es descartar esas siembras debido a que ese grano suele sufrir en Puerto Rico de plagas de insectos que arruinan las cosechas.

«Eventualmente esos terrenos se podrían usar para establecer parques de placas solares», dijo la fuente.

De hecho, ya el sector agrícola del país tuvo un proyecto cumbre en el renglón de la importación de granos en la FAP, que está ubicada en el puerto de Mayagüez.

La FAP está equipada con un molino y un puerto para recibir las embarcaciones de granos e instalaciones de empaque y almacenaje. No obstante, FAP enfrentó numerosas dificultades financieras causadas en gran parte por las deudas multimillonarias que no pudieron pagar los agricultores, lo que afectó gravemente sus finanzas. 

“Mal comienzo” 

De hecho, las dificultades financieras prácticamente causaron que la empresa desapareciera como opción para la venta de granos a granel para los agricultores locales. Actualmente la FAP se encuentra bajo nueva administración luego de que un grupo de ganaderos locales fracasaran en su intento de tomar control de la FAP.

Un ejecutivo que estuvo vinculado a la FAP y que prefirió mantenerse en el anonimato sostuvo que la iniciativa de González Beiró para crear una cooperativa de granos “es un proyecto complejo que requiere asesoramiento muy bueno y efectivo, porque el mercado internacional de granos es muy volátil. Lo veo muy difícil y ahora con la guerra de Ucrania es mucho peor”.

 “Yo le deseo suerte, pero lo veo difícil. Una barcaza de granos puede costar $6 millones. ¿De dónde saldrán esos chavos? No lo sabemos todavía. No sabemos dónde procesarán el grano. Lo veo muy difícil”, indicó el ejecutivo.

El ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, indicó que aún no ha visto que el secretario haya presentado los estudios económicos para justificar la viabilidad financiera de la cooperativa de granos, lo que ya es “un mal comienzo”.

Publicidad

Aflora controversia sobre aplicación de “uso y desgaste” por aseguradoras en seguros de propiedad

0

Por Miguel Díaz Román

Los dueños de condominios, edificios comerciales y viviendas residenciales que suscribieron pólizas de propiedad sobre la base de que sus reclamaciones serán pagadas a costo de reemplazo, se han enfrentado a la realidad de que al presentar una reclamación algunas aseguradoras pagan depreciando el valor del reclamo con el argumento de que hay un «desgaste y deterioro» o una » condición pre-existente», según denunció el conocido ajustador público y asesor de la industria de seguros Richard Dunnam.

Pero las aseguradoras Mapfre y Antilles Insurance Company negaron las denuncias de Dunnam y advirtieron que los asegurados deben consultar con su productor o agente para que se cumplan las disposiciones acordadas en la póliza en caso de una reclamación.

Advirtieron que al renovar una póliza todo asegurado debe consultar con un experto en seguros para conocer las cubiertas disponibles en relación con el valor de la propiedad que desea asegurar.

No obstante, sostuvieron que en las pólizas de propiedad existen exclusiones claramente descritas en el texto que no serán pagadas en caso de una reclamación como, por ejemplo, el deterioro por causa de uso y desgaste o por condiciones pre existentes.  

Según sostuvo Dunnam, existen dos maneras en las que el asegurado puede optar para asegurar su propiedad y que garantizan cómo será pagada una reclamación. Estas son: valor real en efectivo (ACV por sus siglas en inglés) que es el estimado económico que costará reemplazar su propiedad dañada menos la depreciación por los efectos de la edad de la estructura y el desgaste. En otras palabras, esta modalidad le reembolsa al asegurado el valor actual de la propiedad afectada.

En la modalidad de costo de reemplazo (RCV por sus siglas en inglés) se paga lo que cuesta reemplazar la propiedad dañada sin depreciación. Es decir, la aseguradora le reembolsará el costo total para reemplazar la propiedad a su precio actual.

La aseguradora decide

Dunnam agregó que corresponde a la aseguradora decidir si quiere asegurar una propiedad sobre la modalidad de costo de reemplazo o ACV.

Explicó que, si la póliza se suscribió bajo la modalidad de ACV, “cualquier daño, por ejemplo, por viento o terremoto en un edificio podría incluir elementos de desgaste, rotura o daños preexistentes, estos daños preexistentes se tendrían en cuenta y probablemente se descontarían de la reclamación”.

“Pero la práctica general que he estado presenciando últimamente es que las reclamaciones de seguros de propiedad, bajo pólizas que están suscritas específicamente con la opción de costo de reemplazo, se liquidan aplicando una depreciación o descuento debido al desgaste. Como si el desgaste directamente causó los daños, cuando en realidad fue el terremoto o el viento el peligro directo que provocó el daño físico y no el desgaste”, dijo Dunnam.

El ajustador público no identificó a las aseguradoras que, alegadamente, incurren esa práctica.

 “La exclusión de uso y desgaste es aplicable únicamente si el daño es causado o es el resultado del desgaste y rotura. En muchos casos, el uso y desgaste podría contribuir, pero no es la causa directa que causa la pérdida reclamada. Si la aseguradora no quiere pagar ¿por qué entonces la aseguradora suscribió la póliza en costo de reemplazo?”, cuestionó el ajustador público.

“Si un edificio de 60 años está asegurado con la modalidad de costo de reemplazo, y ocurrió un riesgo cubierto, el «desgaste y rotura» no puede plantearse como una causa de pérdida excluida”, indicó.

Aplicación errónea de ACV

Sostuvo que cada vez con más frecuencia los edificios asegurados con la modalidad de costo de reemplazo “erróneamente se pagan como ACV cuando los peligros cubiertos, como huracanes, terremotos e incendios, son las causas directas de la pérdida”.

“Desafortunadamente, las aseguradoras malinterpretan la exclusión por uso y desgaste en detrimento de los asegurados, ya que el asegurado tiene límites completos de costos de reemplazo en sus pólizas, pero cuando ocurre una pérdida, la aseguradora quiere deducir el «desgaste y rotura». Si es así, las aseguradoras tienen que suscribir el riesgo como ACV y no como costo de reemplazo”, dijo Dunnam.

Explicó que la exclusión por uso y desgaste es una exclusión de riesgo, no un mecanismo para reducir la liquidación de pérdidas si el asegurado ha suscrito la póliza con costo de reemplazo.

“Las aseguradoras están usando esta condición erróneamente. Percibir la exclusión de «uso y desgaste», como una justificación para reducir y pagar el reclamo de seguro de propiedad del asegurado, es literalmente pagar el reclamo como ACV, cuando en realidad estaba suscrito en costo de reemplazo. Aseguradora si no te interesa pagar un reclamo que envuelve condiciones preexistentes o deterioros, suscribe la póliza en ACV y no en costo de reemplazo”, insistió Dunnam.

“Yo dudo que eso esté pasando” 

Sobre las alegaciones de Dunnam de que determinadas aseguradoras estarían pagando reclamaciones bajo la modalidad ACV cuando la póliza fue contratada en costo de reemplazo, Jaime González Portilla, presidente de Antilles Insurance Company, sostuvo que “eso no debe pasar”.

“Para eso existe el agente o corredor de seguros quien tiene la responsabilidad de velar que la aseguradora ajuste en base a la cláusula de valorización seleccionada por el propio agente o corredor en representación del asegurado”, dijo González Portilla.

Con relación a la exclusión de “uso y desgaste” el presidente de Antilles Insurance indicó que, si un ingeniero de la aseguradora determina que el daño directo a la estructura fue causado por “uso y desgaste” y no por el terremoto o por los vientos, “la aseguradora tiene todo el derecho de levantar la exclusión y negar el reclamo”.

“Otra cosa es la cláusula de valorización. Si una propiedad está asegurada en costo de reemplazo y le están aplicando ACV, eso requiere que el productor de seguros evite que eso pase, que se le aplique depreciación cuando es costo de reemplazo. Yo dudo que eso esté pasando porque es bien fácil que el productor de seguros se entere y le diga a la aseguradora que no le puede aplicar depreciación a su cliente. Ese pollo tú lo matas rápido”, dijo González Portilla.

Costo de reemplazo no es para enriquecer

Por su parte, el presidente de Mapfre, Alexis Sánchez Géigel, indicó que “el atributo de costo de reemplazo no pretende enriquecer al asegurado pagando por daños preexistentes, sean causados por eventos no asegurados, uso y desgaste, falta de mantenimiento o una combinación de las anteriores”. 

 Sánchez Géigel también presentó un escrito elaborado por Mapfre relativo a la cubierta de costo de reemplazo, el cual indica que una vez seleccionada esa modalidad las pólizas establecerán ciertas condiciones que tienen que ser cumplidas para poder recobrar en base al costo de reemplazo.

Entre estas condiciones figura que el asegurado tiene que haber reemplazado o reparado la propiedad afectada como condición precedente antes de presentar un reclamo de indemnización en base al costo de reemplazo.

En ese sentido, la cubierta se manifestaría como un reembolso al asegurado por los gastos incurridos en reparar o reemplazar la propiedad afectada, por los daños asociados a un peligro cubierto.

También plantea que jamás se indemnizará al asegurado por una cantidad superior al límite contratado y luego de aplicar el deducible.

“La contratación de la cubierta de costo de reemplazo no puede ser un subterfugio para que un asegurado se coloque en una posición ventajosa respecto a la que se encontraba al momento de ocurrir la pérdida. Esta es una máxima de seguro que impide que un asegurado se enriquezca injustamente y termine en una posición mejor a la que se encontraba previo a la pérdida”, sostiene el escrito.

Daños preexistentes por falta de mantenimiento

Sobre los daños preexistentes o como resultado de la falta de mantenimiento, o por uso y desgaste, el texto establece que “no son daños cubiertos por las pólizas, irrespectivamente que un asegurado haya o no contratado la cubierta de costo de reemplazo”.  

Otro elemento importante a considerar es que la póliza contiene una exclusión específica sobre pérdidas a consecuencia del mantenimiento, la cual impide que un asegurado sea indemnizado por daños causados por su propia negligencia al no proveer el mantenimiento a su propiedad.

Aunque la cubierta de costo de reemplazo permite al asegurado reclamar por aquellos daños causados por un evento cubierto, eso no significa que se consideren como cubiertos otros daños causados dos por causa distinta. Esto se ve particularmente en el evento de daños parciales a una propiedad.

El escrito también señala que la contratación de la cubierta de costo de reemplazo no exime a un asegurado de cumplir con sus deberes luego de una pérdida, lo que incluye realizar las reparaciones necesarias para proteger la propiedad de daños adicionales. En relación a esto el texto advierte que los daños ocurridos en una propiedad por la falta de mitigación no serán considerados para efectos de la indemnización.

Otro señalamiento es que la contratación de la cubierta de costo de reemplazo tampoco exime al asegurado de estar adecuadamente cubierto, por lo que dicha cubierta no elimina la potencial aplicación de coaseguro, cuando así corresponda.

Publicidad

«Si me persigues, te perseguiré»

0

Por Miguel Díaz Román

El expresidente Donald Trump ha comenzado con sus característicos ataques en las redes sociales y en sus comparecencias públicas contra el sistema judicial estadounidense y el fiscal especial Jack Smith, que lo acusó de cuatro cargos graves por su presunta participación en un intento de subvertir los resultados de las pasadas elecciones y de promover con mentiras de fraude que cientos de sus seguidores atacaran el Capitolio el 6 de enero de 2021.

El pasado jueves el fiscal Smith compareció ante la jueza Moxila Upadhyaya en Washington DC y presentó contra el ex presidente Trump los cargos de conspiración para defraudar al país, conspiración para obstruir un procedimiento oficial, obstrucción de un procedimiento oficial y conspiración contra los derechos de los ciudadanos.

Trump se declaró no culpable de los cargos y recurrió de inmediato con sus andanadas tildando la acusación como «el último capítulo de corrupción» para impedir que pueda presentarse como el candidato presidencial del Partido Republicano en las elecciones de 2024.

El viernes Trump difundió en sus redes sociales el sugestivo mensaje «si me persigues, te perseguiré», en obvia alusión a que utilizará todos sus recursos para desacreditar el caso presentado en su contra y para atacar al fiscal Smith.

En la noche del viernes el fiscal Smith radicó una moción ante la jueza de Tanya Chutkan, que ha sido asignada al caso contra el ex presidente, para que se imponga una orden de protección que evite la difusión pública y el uso inapropiado de parte de Trump de los materiales que surjan en el descubrimiento de prueba que realice la fiscalía.

La moción ante la jueza Chutkan, quien fue nombrada por el ex presidente Barak Obama, fue acompañada por una orden modelo redactada por la fiscalía.

Moción para controlar a Trump

La moción sostiene que “el acusado ha emitido previamente declaraciones públicas en las redes sociales con respecto a testigos, jueces, abogados y otros relacionados con asuntos legales pendientes en su contra. Y en los últimos días, con respecto a este caso, el acusado ha publicado varias publicaciones, ya sea específicamente o por implicación, incluido el que el acusado publicó hace solo unas horas. Si el acusado comenzara a hacer públicas transcripciones del gran jurado o difundir detalles obtenidos en el descubrimiento, podría tener un efecto dañino en los testigos o afectar adversamente la justa administración de justicia en este caso”.

La jueza ordenó a la defensa de Trump responder a la moción mañana lunes 7 de agosto y presentar su propia versión de la orden propuesta, lo que implica que el tribunal podría avalar la petición de la fiscalía.

No obstante, la campaña de Trump respondió en las redes sociales que la expresión «si me persigues, te perseguiré», no es una amenaza contra el fiscal Smith sino un mensaje para “los RINO (siglas en inglés que significan “republicanos sólo de nombre”) , los grupos de interés especial deshonestos y amantes de China y los Súper PAC, como los financiados por los hermanos Koch (dos multimillonarios republicanos, uno de los cuales falleció, que no apoyan a Trump) y el Club a favor de no crecimiento”.

Posible crisis presupuestaria

Los cargos contra Trump ya han creado las condiciones para una crisis presupuestaria y un posible cierre del gobierno federal a fines de septiembre, cuando el Congreso debería aprobar una medida para aumentar el techo de la deuda y garantizar el financiamiento temporal de las operaciones gubernamentales del próximo año fiscal. La fecha límite para aprobar la medida es el 30 de septiembre, cuando finaliza el presente año fiscal en el gobierno federal.

Los republicanos de extrema derecha que dominan la Cámara han repudiado de manera agresiva los cargos contra Trump y el presidente de la Cámara, Kevin McCarthy, dijo en un comunicado que “hasta que no restauremos el FBI y el Departamento de Justicia para sean las instituciones que alguna vez fueron, no votaré para financiar estas organizaciones comunistas”.

“No votaré para financiar un gobierno armado mientras persigue políticamente no solo al presidente Trump sino a todos los estadounidenses conservadores”, dijo la extremista representante Marjorie Taylor Greene, aliada cercana de Trump.

Smith buscará un juicio rápido

El pasado martes cuando faltaban dos días para la radicación de los cargos contra Trump el fiscal Smith anunció que “buscaría un juicio rápido”, un deseo que responde a la posibilidad real de que Trump sea elegido nuevamente presidente en las próximas elecciones generales en 2024.

El anhelo del fiscal Smith es lograr que un jurado emita un veredicto antes de las elecciones para evitar que un Trump reelegido presidente obligue a la fiscalía a desestimar los cargos en su contra.

Ciertamente, la defensa de Trump intentará de manera denodada presentar una montaña de mociones para impedir que el caso alcance su final antes de las elecciones en noviembre del 2024, con el fin de impedir el daño político que un veredicto en contra de Trump pueda infligir a sus aspiraciones de reelección.

Posible un veredicto antes de las elecciones

Pero la prensa estadounidense ya ha elaborado que es muy probable que un jurado llegue a un veredicto antes del día de las elecciones de 2024. En primer lugar, el juicio se llevará a cabo en Washington, D.C., donde los jueces ya tienden a moverse rápidamente.

La segunda razón es que la jueza Chutkan atiende con rapidez sus casos y la tercera es que esta jueza ya ha emitido severas sentencias contra algunos de los participantes del motín del 6 de enero del 2021 en el Capitolio. Incluso, Chutkan falló en contra de Trump en un caso separado relacionado con el motín del 6 de enero, por lo que es poco probable que la jueza permita que la defensa del expresidente atrase el caso. La jueza rechazó un reclamo de Trump sobre que estaba protegido por el privilegio ejecutivo, el cual pretendía impedir la entrega de documentos al comité de la Cámara que investigaba el ataque del 6 de enero de 2021.

Los desafíos de Smith

 Smith también enfrenta varios desafíos porque la experiencia estadística indica que el tiempo promedio de la fiscalía para completar casos en el sistema federal es de 18 meses, incluyendo aquellos casos en los que el acusado se declara culpable. El fiscal Smith deberá concluir su caso en 16 meses, que es el número de meses que faltan, incluyendo el mes de noviembre, para que se celebren las elecciones de 2024.

Hoy domingo Trump continuó con sus ataques en su red social Truth Social. En una diatriba escrita en letras mayúsculas Trump declaró que «no hay forma de que pueda obtener un juicio justo en D.C. o con el juez actualmente asignado”.“¡Todo el mundo lo sabe y ella también! Inmediatamente pediremos la recusación de este juez por motivos muy poderosos y también el cambio de sede, fuera (de) D.C.”

En otro mensaje escrito en mayúsculas Trump tildó de “trastornado” al fiscal Smith por presentar cargos en su contra para influir en las elecciones presidenciales de 2024.

Publicidad

El delito de prevaricación que debería aplicar en Puerto Rico

1

Por Carlos A Flores Ortega

Agrónomo y ex secretario del Departamento de Agricultura

La Ley de Ética Gubernamental establece que el servidor público es aquel que ocupa un cargo o empleo en el Gobierno de Puerto Rico del cual devenga un salario por las funciones que realiza. No importa la posición o el cargo, se espera que un servidor público sea un líder proactivo y asertivo en su desempeño.

La premisa es que su desempeño debe ser eficaz y que pueda mantener la confianza pública con respecto a su integridad. Demostrar un compromiso con el bienestar público debe ser su norte. Desgraciadamente, como sabemos,  no siempre es así.

Existe en el mundo legal un delito conocido como prevaricación, que llamó mi atención hace poco tiempo y según algunos amigos abogados de muchos años de experiencia en la práctica legal en Puerto Rico, para la época del Gobernador Sánchez Vilella existió este delito en nuestro Código Penal. No he realizado esa búsqueda aún pero sí me interesé por conocer más de qué se consiste este delito y que tan serio puede ser.

La acción de prevaricar, según el diccionario de la Real Academia Española, consiste en dictar una resolución arbitraria en un asunto público o administrativo a sabiendas de su injusticia o que dicha resolución es injusta y contraria a la ley y los reglamentos.

Se trata de un delito especial, ya que el sujeto activo que lo comete solo puede ser una autoridad pública, un funcionario de gobierno o un juez. Por eso siempre se castiga este delito con la destitución del empleo o cargo público y cárcel. En otras palabras, el delito de prevaricación se comete cuando el servidor público realiza actos o comportamientos contrarios a los deberes inherentes a su cargo.

Esta acción viola el deber de imparcialidad y objetividad que se espera de los funcionarios públicos encargados de cumplir las leyes e implementar política pública con justicia. Es comparable al incumplimiento de los deberes del servidor público. Dicha actuación es una manifestación de un abuso de autoridad. De esta forma, su confianza, profesionalismo y responsabilidad quedan afectadas y comprometidas.

El delito se configura cuando una autoridad competente emite un dictamen que contradice la acción del funcionario al citar pruebas inexistentes, hechos falsos, o apoyándose en leyes supuestas o derogadas.

La diferencia entre la prevaricación, malversación y soborno es que el solicitar, ofrecer o aceptar regalos, favores o retribuciones a un funcionario público para que cometa una ilegalidad administrativa en el ejercicio de su cargo como soborno, no ocurre en la prevaricación como mecanismo de intercambio.

El delito de prevaricación solo lo pueden cometer un funcionario público o la autoridad en general, los jueces, jefes de agencia, directores de programas, administradores, y otros funcionarios de la administración pública en particular, y los abogados y procuradores.

Por otra parte, la malversación es un delito de apropiación indebida o administración desleal, pero que puede ser cometido sólo por funcionarios en cargos públicos, infringiendo la ley o excediéndose en el ejercicio de sus actividades. Por lo tanto, se diferencia del delito de prevaricación en la propia conducta llevada a cabo, que en este caso será específicamente un acto de desfalco al gobierno.

Lo más que me sorprendió cuando busqué en nuestro Código Penal del 2012 la clasificación de los delitos y penas aplicables en Puerto Rico, fue el no encontrar este delito o por lo menos entender que fue eliminado de nuestro Código Penal, si es correcto que alguna vez existió.

Por otro lado, encontré que países como Argentina, Chile, Colombia, España, México, Perú, República Dominicana y Uruguay cuentan con el delito de prevaricación en sus Códigos Penales. Desconozco si en el Código Penal Federal de los Estados Unidos existe. Se lo dejo a algún abogado curioso que nos informe.

Como todos saben, en el Departamento de Agricultura han estado ocurriendo una serie de situaciones que han alertado a varias agencias fiscalizadoras del Gobierno a intervenir al igual que una cantidad considerable de resoluciones de investigación que se han aprobado en Cámara y Senado para investigar lo que a todas luces parece un patrón de acciones contrarias a la ley y reglamentos vigentes.

 Asuntos como la asignación de fondos públicos a organizaciones privadas y sin fines de lucro a través de la Autoridad de Tierras para proyectos Municipales con fondos asignados por Legisladores sin contar con un reglamento y sin las medidas de contabilidad y finanzas aceptadas en el gobierno, sin duda encabezan la lista desde los primeros meses de la administración del secretario Ramón González a cargo de esa agencia. Esto le costó la salida abrupta a la directora de la Autoridad de Tierras y una secuela de referidos de parte y parte a las agencias fiscalizadoras para que intervinieran en la controversia, sin saberse aún los resultados.

Las acciones llevadas por el secretario Ramon González y un grupo de subalternos para recomendar el cambio de uso agrícola de una de las mejores fincas de la costa sur, para instalar placas solares industriales en la finca del secretario, ha dejado mucho que pensar.

Esto fue suficiente para que yo presentara una querella de investigación ante la Oficina de Ética Gubernamental acompañada de toda la evidencia y la secuencia de eventos que de cómo se dieron los hechos. Más recientemente, surge una declaración jurada de un realtor que sostiene que el secretario intervino en la venta de una finca contigua a la que ya le pertenece y donde se están instalando las placas solares industriales, para el adquirirla a cambio de asignar incentivos agrícolas y así ampliar su proyecto de placas solares.

Las acciones del secretario le han costado millones de dólares en pérdidas al gobierno al establecer un sistema fallido de importación de guineos de Costa Rica, a raíz del Huracán Fiona el cual ha resultado en el decomiso de más de 40 furgones completos de guineos en los vertederos, además de los que tendrá que reembolsar a los que tuvieron que botar los que recibieron los agricultores por estar dañados.

Esto nada más implica más de un millón de dólares en desfalco por terquedad y desconocimiento de los procedimientos de gobierno. Los contratos entre el broker y el acarreador de los furgones suman casi dos millones de dólares y en pérdidas de producto tirado a los vertederos sobrepasa el millón.

Entre las funciones del cargo de un secretario se encuentran el defender el presupuesto de la agencia ante la Legislatura y la Junta de Supervisión Fiscal, llevando propuestas, pidiendo reuniones y cabildeando para recibir los recursos necesarios lo cual no ha hecho y parece que no le importa. No quisiera pensar que es porque no puede hablar en el idioma de Shakespeare. Para eso hay intérpretes.

Además, ha sido inepto al no poder cumplir con leyes como la Ley Núm. 34 de la Industria lechera que ordena que se realicen estudios de costos de producción de los productores y elaboradores para fijar el precio justo de la leche al consumidor y las ganancias razonables a los componentes de la industria. Algo similar ocurrió con la industria del café, pero en sentido contrario donde el secretario pretendía subir el precio del café importado para obtener más ganancias para la agencia aumentando el precio al consumidor. Esto le costó el puesto a dos secretarios de DACO.

Tener déficit de presupuesto es malo, pero el tener dinero en abundancia y no saberlo gastar es aún peor. Así lo demostró el secretario Ramón González cuando el programa ReGrow pasó del Fideicomiso de Ciencia y Tecnología al Departamento de Agricultura y por incompetencia en esa agencia tuvo el Departamento de la Vivienda quitárselo para tratar de administrarlo más eficientemente, cosa que tampoco ocurrió.

Como si fuera poco, el secretario Ramón González se ha dedicado a exigirle a los directores regionales la aprobación obligatoria a 4 años de todos los solicitantes de Certificados Bonafide, algunos amigos del secretario, sin contar con un reglamento ante los cambios de la Ley Núm. 60, y cuando no todos cumplen los requisitos. La OA-Bonafides a 4 años en su primer párrafo lee: El Agrónomo de Área PODRÁ otorgar la bonafide por 4 años. PODRÁ; implica la utilización de CRITERIO PROPIO.

Creerse que, con palabras soeces, gritos, improperios, amenazas de perder sus posiciones o traslados a otras regiones e insultos humillantes principalmente a damas, los directores regionales tienen la obligación de obedecer a ciegas, así sea contrario a la ley lo que ES INDUCIRLOS A PREVARICAR.

No sólo es antiético, es obligarlos a renunciar al uso de sus criterios como profesionales, es inducirlos a violar la ley y los reglamentos de la condición de BONAFIDE, tanto del reglamento vigente y la ley num.60, como también el reglamento y la ley del Departamento de Hacienda; es quien finalmente autoriza el número registrado de “agricultor- bonafide”, EXIMIENDO al titular del pago de…CONTRIBUCIONES y ARBITRIOS. Como respuesta a esto varios directores regionales prefirieron renunciar a sus puestos antes de cometer los errores inducidos por el secretario.

Son muchos los desaciertos administrativos del secretario Ramón González y era de esperarse al no tener conocimiento de administración de gobierno, no ser agrónomo y no contar con las competencias que requiere el puesto de un ejecutivo gubernamental.

Todavía están bajo investigación las actividades de recaudación de fondos de campaña política que no se reportaron donde un pequeño grupo de ganaderos de la Asociación de Agricultores y desarrolladores se reunieron en un “funds raising” en una urbanización exclusiva en el municipio de Dorado en la residencia de un reconocido convicto federal y la cual organizó el exsecretario y convicto federal Fernando Toledo para ayudar en su campaña al Gobernador Pedro Pierluisi. La persona a cargo de la recaudación por casualidad era el hoy secretario Ramón González.

Hay mucho más, pero quiero enfatizar que el delito de prevaricación que por definición estaría presente en todas estas acciones del secretario de Agricultura, no aplica en nuestro Código Penal. Sin embargo, si aplican una serie de delitos que tienen el mismo efecto como, por ejemplo; Art. 253 Art. 250 Enriquecimiento ilícito.  Esto aplica a todo funcionario o empleado público, ex-funcionario o ex-empleado público que, para beneficio personal o de un tercero, utilice información o datos que sólo haya podido conocer por razón del ejercicio de su cargo, empleo o encomienda.

Art. 254 Art. 251 enriquecimiento injustificado, este aplica a todo funcionario o empleado público, ex-funcionario o ex empleado público que injustificadamente haya enriquecido su patrimonio o el de un tercero, cuando tal enriquecimiento haya ocurrido con posterioridad a la asunción del cargo, empleo o encomienda y hasta cinco (5) años de haber concluido su desempeño.

Se entiende que hubo enriquecimiento no sólo cuando el patrimonio se haya incrementado con dinero o bienes, sino también cuando se hayan cancelado o extinguido obligaciones que lo afectaban.

El tercer beneficiado también incurrirá en este delito. Art. 256 Art. 253 Negociación incompatible con el ejercicio del cargo público.  Aplica a todo funcionario o empleado público que, por razón de su cargo, directamente o mediante un tercero, promueva, autorice o realice un contrato, subasta o cualquier operación en que tenga interés patrimonial sin mediar la dispensa o autorización que permita la ley.

Art. 257 Art. 254 Intervención indebida en las operaciones gubernamentales. Aplica a toda persona que intervenga sin autoridad de ley o indebidamente en la realización de un contrato, en un proceso de subasta o negociación o en cualquier otra operación del gobierno de Puerto Rico, con el propósito de beneficiarse o beneficiar a un tercero.

Art. 261 Art. 258 Certificaciones falsas. Aplica a todo funcionario o empleado público, autorizado por ley para expedir certificaciones y otros documentos que expida como verdadera una certificación o documento que contenga declaraciones que le consten ser falsas.

Art. 264 Art. 261 Influencia indebida de toda persona que obtenga o trate de obtener de otra cualquier beneficio al asegurar o pretender que se halla en aptitud de influir en cualquier forma en la conducta de un funcionario o empleado público en lo que respecta al ejercicio de sus funciones.

Art. 285 Art. 280 Encubrimiento de toda persona que, con conocimiento de la ejecución de un delito, oculte al responsable de este o procure la desaparición, alteración u ocultación de prueba para impedir la acción de la justicia.

Art. 289 Art. 283 Amenaza o intimidación a testigos. Toda persona que amenace con causar daño físico a una persona, su familia o daño a su patrimonio, o incurra en conducta que constituya intimidación o amenaza, ya sea física, escrita, verbal, o no-verbal, cuando dicha persona sea testigo o por su conocimiento de los hechos pudiera ser llamado a prestar testimonio en cualquier investigación, procedimiento, vista o asunto judicial, legislativo o asunto administrativo, que hubiese o no comenzado, si este último conlleva sanciones en exceso de cinco mil (5,000) dólares o suspensión de empleo o sueldo, con el propósito de que no ofrezca su testimonio, lo preste parcialmente o varíe el mismo.

Como estoy seguro, algunos funcionarios del Departamento de Agricultura al leer este artículo se sentirán preocupados y en duda sobre las penalidades que se imponen en estos delitos graves. Para eso les recomiendo que busquen en el TRIBUNAL GENERAL DE JUSTICIA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DE LOS TRIBUNALES ACADEMIA JUDICIAL PUERTORRIQUEÑA Código Penal de Puerto Rico de 2012: Clasificación de los Delitos y Penas Aplicables. Isabel Llompart Zeno, Jueza Administradora Región Judicial de San Juan 1 DE SEPTIEMBRE DE 2012 y aclararán muchas dudas. 

Por lo demás creo que el delito de prevaricación pudiera ser considerado en una próxima revisión del Código penal, aunque con lo que tenemos por ahora es suficiente.

Publicidad

Wanda Vázquez y el Canal de Suez

0

Por Enrique Vázquez Quintana, MD

Recientemente un amigo me contó la relación de la acusación contra la exgobernadora Wanda Vázquez y el bloqueo del Canal de Suez por Egipto.

Inglaterra ha sido uno de los imperios más grandes del planeta, igualmente el más dictatorial y atropellador. El Nuevo Día del 18 de septiembre de 2022 publicó un artículo titulado “El jefe de gabinete de la primera ministra británica es testigo cooperador en caso contra Wanda Vázquez”.

Se trata del Sr. Mark Fullbrook, jefe del gabinete de la primera ministra del Reino Unido, Liz Truss. El periódico Sunday Times indica “Hoy se puede revelar que Fullbrook estuvo involucrado en una supuesta conspiración para subvertir la democracia de Puerto Rico”.

Fullbrook firmó un acuerdo con el FBI y está cooperando como testigo. Pero el caso de Wanda Vázquez comenzó en julio de 1956 cuando el presidente de Egipto, Gamal Nasser, nacionalizó el Canal de Suez. Inglaterra envió un operativo militar, pero fracasó. Ese fue el comienzo del final del imperio inglés. Inglaterra se vio imposibilitada de continuar financiando y defendiendo las colonias de ultramar. 

Es entonces que le concede la independencia a Singapur y a la Isla de Malta. Simultáneamente establece lo que se conoce como un paraíso fiscal para reemplazar la fuente de ingresos que perdieron al no tener control del Canal de Suez. Como todo paraíso fiscal, el propósito era el lavado de dinero de fondos ilícitos provenientes de fuentes de dudosa reputación. Inglaterra pretendía mantener su lugar entre los países más poderosos del planeta. 

Los paraísos fiscales ingleses incluyen las Islas Vírgenes Británicas, Nassau, las Bahamas, Singapur y otras. Los paraísos fiscales son los amos y señores de las finanzas mundiales. Curiosamente hay otros países de la Unión Europea que poseen paraísos fiscales. La Unión Europea se opone a dicha práctica, pero no han legislado para prohibirla.

Cuando Rusia intervino en las elecciones del 2016 manipulando las votaciones para favorecer a Donald Trump la reacción de los allegados de Hillary Clinton fue inmediata y agresiva. ¿Pero a quién acusaron y enjuiciaron?, a nadie. En Puerto Rico Wanda Vázquez nunca fue política, llegó a la gobernación por mandato constitucional. Luego pretendió aspirar a la gobernación, sin tener suficientes fondos económicos. 

Sin seguir las recomendaciones de su director de campaña, Jorge Dávila, un experimentado conocedor de los procesos electorales, supuestamente ella se involucró con unos inversionistas políticos de otros países.

Tanto Julio Herrera Velutini, como Mark Rossini, exagente del FBI y Mark Fullbrook conspiraron para subvertir la democracia en Puerto Rico. Pero Puerto Rico es una colonia de Estados Unidos, el mejor amigo de Inglaterra, y no tenemos soberanía política, ni podemos negociar tratados con otros países. 

Los tres trataron de engañar a la gobernadora Wanda Vázquez y ella estaba en una posición vulnerable. Wanda Vázquez no recuerda las razones que tuvo para despedir al Sr. George Joyner como director de la Oficina de Comisionado de Instituciones Financieras. 

Y las razones nada tenían que ver con la investigación que realizaba esa oficina por algunas acciones dudosas que realizaba Herrera Velutini. Algunos argumentan que Herrera Velutini, Rossini y Fullbrook pretendían que se cambiaran las leyes bancarias de PR. ¿Querían establecer un paraíso fiscal en la colonia de Puerto Rico?

 Lo que ellos desconocen es que los bancos en PR son regulados por leyes de Estados Unidos, el colonizador. Wanda Vázquez y Puerto Rico eran víctimas de los entramados financieros de los países ricos del mundo. Los paraísos fiscales perjudican a los pobres del país donde los millonarios no pagan sus contribuciones

Mark Fullbrook ha dicho que él negoció con Herrera Velutini, no con Wanda Vázquez para realizar un trabajo político. Wanda Vázquez aparenta ser inocente.

Publicidad

Mal parado el Departamento de Agricultura en estudio del Instituto de Estadísticas

0

Por Miguel Díaz Román

El desempeño del Departamento de Agricultura como promotor y custodio de la actividad agrícola en el país ha salido trasquilado según la evaluación efectuada por los propios agricultores locales, de acuerdo con los resultados del “Estudio sobre el Perfil del Agricultor Puertorriqueño” realizado por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (IEPR).

Según el estudio, el 74 % de los agricultores que respondieron el cuestionario electrónico que se utilizó como fuente principal de información, sostuvieron que no habían recibido apoyo económico por parte del gobierno local. Mientras que el 85% indicó que no recibió apoyo de la empresa privada.

De hecho, el estudio indica que solo un 26% de los agricultores recibió ayuda económica de parte del gobierno.

El estudio se realizó entre el pasado 30 de mayo y el 27 de junio de 2023. Fundamentalmente, las preguntas iban dirigidas a identificar los problemas enfrentados por los agricultores entre los años 2020 y 2021.

El cuestionario electrónico fue contestado por 160 agricultores que enviaron sus respuestas, pero el IEPR entendió que solo 108 de los cuestionarios atendidos por los agricultores eran válidos, lo que representa una exigua muestra del universo de los agricultores. Además, esa muestra es el 68 % del total de los agricultores que respondieron el cuestionario.

De hecho, una parte significativa de los agricultores no son muy diestros en el uso de la internet, lo que pudo afectar la representatividad de la muestra, debido a que para acceder al cuestionario era necesario entrar a la plataforma SurveyMonkey. 

Un elemento que podría contribuir a cuestionar la validez representativa de la muestra es que el estudio sostiene que el 65 % de los agricultores que participaron tiene un grado universitario, lo cual no es la situación real del sector agrícola. Según el estudio, el 35 % de los agricultores dijo tener un bachillerato, un 25 % maestría y un 5% doctorado.   

Además, el 46 % de los agricultores que respondieron al cuestionario tiene entre 50 años y más de 65 años, mientras que el 66% de los agricultores que respondieron al cuestionario se identificó como hombre, mientras que el 34% se identificó como mujer.

Otro elemento a considerar es que el 85 % de los participantes del estudio se identificó como agricultor, mientras que un 14 % se identificó como ganadero y el 1 % como otros.

Sin incentivos del gobierno

Un hallazgo significativo es que el estudio preguntó los métodos que utiliza el agricultor para vender o distribuir su producción, a lo que un 60% de los agricultores respondieron que venden o distribuyen directamente su producción al consumidor.

Un 30% indicó vender o distribuir sus productos en otras fincas, un 29% indicó que utiliza una distribuidora de alimentos, un 21 % dijo vender directamente a los supermercados y un 9 % a determinadas empacadoras.

Según el estudio, el 53 % de los agricultores indicó que no recibió incentivos o apoyo económico del gobierno a causa de un desastre natural.

Cuando se le presentó una terna para que identificara los servicios o apoyo que habían recibido, el 53 % de los agricultores indicó que no recibió ningún apoyo o servicios para la compra de maquinaria, compra de materiales, alquiler de maquinaria, alguna asistencia técnica, crédito o financiamiento, obtención de un seguro, comercialización ni procesamiento o transformación de sus productos.

Del estudio también se desprende que para el 73 % de los agricultores los altos costos de materiales fue su principal problema. Otro hallazgo es que el 31% de los agricultores identificó como su principal problema las dificultades para la comercialización de sus productos.

Además, un 59% de los agricultores alegó que enfrentó dificultades por falta de empleados y el 54% indicó que tuvo problemas en su negocio a causa de eventos climáticos.

Fondos federales agrícolas

A los agricultores también se les preguntó cuál había sido su experiencia o dificultad si habían acudido al Departamento de Agricultura (DA).

El estudio indica que solo 68 % de los agricultores respondieron a esa pregunta. No obstante, el estudio no presentó una relación numérica en cifras para cuantificar las respuestas. El estudio indica que la más alta proporción de los agricultores respondió que habían enfrentado problemas para recibir los servicios en el DA. Una proporción menor expresó no haber encontrado ninguna dificultad al acudir al DA.

Además, a los agricultores se les preguntó si recibieron incentivos o apoyo económico de parte del gobierno federal a causa de algún desastre natural o de la pandemia. El 47% de los agricultores indicó haber recibido algún incentivo o apoyo económico por parte del gobierno federal por un desastre natural.

Un 40% de los agricultores indicó haber recibido algún incentivo o apoyo económico por parte del gobierno federal por el evento de la pandemia. Mientras que el 53% de los agricultores indicó que no recibió del gobierno federal incentivos o apoyo económico por un desastre natural y un 60% por causa de la pandemia.

 Otro hallazgo es que el 50 % de los agricultores cambió de cultivo en los últimos cinco años por problemas de producción, mientras que el 54 % de los encuestados indicó que los eventos climáticos causaron problemas a su negocio y el 64 % de los agricultores dijo que la mayor causa de sus pérdidas fue por el efecto de huracanes.

Presentan discrepancia

El estudio cobija el último año del pasado cuatrienio en el que fue secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, y el primer año del secretario Ramón González Beiró.

Sobre los resultados del estudio Flores Ortega dijo “Discrepo sobre los incentivos. Entre 2018, 2019 y 2020 se distribuyeron en ayudas $240 millones entre fondos locales y federales, sin incluir $10 millones para placas solares y $15 millones en obras de infraestructura. Nada más en café el pasado cuatrienio se dieron millones de arbolitos y se aumentó a $100 la orden de abono por producción de café (que ahora la bajaron a $60 y nadie se ha quejado). Eso sin contar los proyectos de Agro Solar, Ley 118 y demás.  Y del gobierno federal les dieron lo que no valían las fincas”.

El secretario González Beiró no respondió a la solicitud de una reacción de parte de este periodista.

A final del estudio se incluyen una serie de expresiones escritas de los agricultores que traslucen las percepciones negativas que estos albergan sobre el desempeño del DA y de lo que podría ser la iniciativa ReGrow, un programa de ayuda para los agricultores que comenzó con cerca de $95 millones asignados por el gobierno federal y que ha padecido desde 2021 una serie de problemas para que los fondos lleguen al bolsillo de los agricultores.

Exigen más efectividad al DA

»Necesitamos agilidad para poder obtener los incentivos y ayudas que son otorgadas exclusivamente para los agricultores. Llevamos años a la espera de las ayudas que nos corresponden. Se nos sigue afectando la cadena de producción al continuar en la espera de dichas ayudas. Además, la burocracia en las oficinas locales nos sigue atrasando.  Por otro lado, las oficinas regionales no están realizando las labores que les corresponden, tampoco están compartiendo la información de ayudas en incentivos a todos los agricultores, sólo a unos pocos”, sostuvo uno de los agricultores.

Otro de los participantes planteó que “en estos últimos años he tomado cursos, seminarios y talleres para mejorar en las técnicas utilizadas, pero necesitamos más ayuda. Creo que Puerto Rico es un país que podría ser sustentable, debemos poner nuestro granito de arena y mejorar el campo de la agricultura.»

»Estamos en la mala, produciendo sin ayudas económicas y mucho menos mano de obra. Estamos haciendo lo que podemos en contra de todo el aparato del estado para proteger, regenerar el suelo y sacar alimentos sanos libres de pesticidas y otros agroquímicos, nos veremos en la raya.”, escribió otro de los participantes.

Finalmente se presentan expresiones como estas: »Los agricultores necesitan al Departamento de Agricultura, sin esta alianza no habrá agricultura en 10 años en Puerto Rico”; »El Departamento de Agricultura debe ser más efectivo con el agricultor, visitarlo, asistirlo y usar el mejor recurso” y »Varios problemas con la Corporación de Seguros Agrícolas, al momento de pagar por los daños no son conscientes con el agricultor por los daños de los cultivos.»

Publicidad

Secretario de Agricultura pudo violar ley de Ética Gubernamental

0

Por Miguel Díaz Román

A pesar de las limitaciones que impone la ley de Ética Gubernamental a los secretarios del gobierno que tienen negocios privados antes de asumir el cargo, el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, acudió personalmente a buscar las escrituras de un terreno que sería adquirido por una empresa en la que el funcionario es accionista y su hijo es vicepresidente.

La información fue ofrecida por el agente de bienes raíces Ricardo Javier Pérez Ocasio, quien reveló que el dueño del citado terreno, el empresario Josué Rivera Padilla, le dijo que el funcionario “vino y se llevó las escrituras. Ellos vinieron a mi negocio y se llevaron las escrituras”.

En entrevista con este periodista, Pérez Ocasio dijo que la conversación con Rivera Padilla fue por teléfono y que el negocio que presuntamente visitó González Beiró para buscar las escrituras podría ser el complejo de ocio y entretenimiento conocido como Terra Campestre, el cual está ubicado en Guaynabo.

“Terra Campestre es el único negocio que conozco que tiene Josué Rivera”, dijo Pérez Ocasio.

En una declaración jurada emitida el pasado 17 de julio de 2023 en el pueblo de Guayama, Pérez Ocasio sostuvo que González Beiró intervino indebidamente y ofreció incentivos agrícolas para impedir la venta del terreno a su cliente, el empresario y ex convicto federal, Jaime Serrano Cardona.

La presunta intervención del secretario de Agricultura ocurrió entre el 7 y 10 de junio de 2023.

Según la declaración jurada, Serrano Cardona había aceptado pagar $1.6 millones por el predio, que fue el precio fijado por Rivera Padilla. No obstante, el pasado 10 de junio Pérez Ocasio se comunicó por teléfono con Rivera Padilla para conocer su respuesta y el empresario le indicó que vendería el terreno a González Beiró.

Según la declaración jurada de Pérez Ocasio, Rivera Padilla mencionó que la transacción incluiría “incentivos agrícolas” del Departamento de Agricultura.

El terreno que, alegadamente, le interesa a González Beiró y que pertenece a Rivera Padilla es la finca Besosa, que consta de 399 cuerdas y está ubicada en el barrio Pozo Hondo en Guayama. La finca Besosa colinda con un predio de 1,843.9 cuerdas de terreno ubicadas entre Salinas y Guayama, el cual pertenece a la empresa Agriart LLC.

En esa empresa González Beiró es accionista mientras que su hijo, Ramón González Bernnazar, es vicepresidente. Agriart LLC es presidida por el acaudalado ganadero Mike McCloskey.

Agriart LLC alquiló una porción significativa de los terrenos ubicados en Guayama a la empresa Clean Flexible Energy para el establecimiento de un inmenso parque de placas fotovoltaicas, en un contrato que se extiende por más de 25 años. Clean Flexible Energy pertenece a la cogeneradora AES ubicada en Guayama.

González Beiró fue acompañado por otras personas

De acuerdo con una fuente, el interés de González Beiró en que Agriart LLC adquiriera la finca Besosa obedece a la necesidad de Clean Flexible Energy de aumentar la instalación de placas fotovoltaicas con el fin de elevar la capacidad para producir electricidad de 120 megavatios a 200 megavatios.

Pérez Ocasio dijo que en la conversación telefónica ocurrida el 10 junio Rivera Padilla le indicó que mientras se encontraba en su negocio González Beiró había acudido personalmente a buscar las escrituras del terreno.

Pérez Ocasio aclaró que ese detalle de la conversación no fue incluido en la declaración jurada. El agente de bienes raíces agregó que Rivera Padilla también indicó que González Beiró fue acompañado por otras personas, las cuales no identificó.

Además, Pérez Ocasio dijo que no conoce personalmente a González Beiró, aunque puede identificarlo.

En relación a esas declaraciones de Pérez Ocasio, el empresario Rivera Padilla indicó que “eso no es correcto” y agregó que “estas personas quieren hacer daño”.

“Eso no es correcto. Estas personas quieren hacer daño y yo no me voy a prestar para eso. No es correcto…ellos todavía no tienen las escrituras. Yo no voy a opinar más nada”, dijo Rivera Padilla.

Posibles violaciones

Los señalamientos contenidos en la declaración jurada de Pérez Ocasio revelan la posibilidad de que González Beiró pudo incurrir en un conflicto de intereses porque no mantuvo la distancia de sus negocios privados que recomendó la Oficina de Ética Gubernamental (OEG).  

Incluso, la declaración jurada sugiere la posibilidad de que el funcionario pudo violar varios artículos de la ley matriz de la OEG o Ley 1 de 2012.

El artículo 4.2 de la ley 1 establece que un servidor público no puede intervenir, directa o indirectamente, en cualquier asunto en el que tenga un conflicto de intereses, que resulte en la obtención de un beneficio para él.

El artículo 4.2 señala que un servidor público no puede llevar a cabo una acción que ponga en duda la imparcialidad e integridad de la función gubernamental. Además, el artículo 4.5 dispone que todo servidor público que tenga que tomar alguna acción oficial contraria a las prohibiciones establecidas en el artículo 4.2, tiene que informar de la situación a la OEG e inhibirse por escrito. 

A principios del 2021 González Beiró estableció un fideicomiso ciego para mantener distancia de sus negocios privados mientras fungía como secretario de Agricultura. De hecho, González Beiró nombró al agrónomo Boris Juan Corujo Orraca como fiduciario de su fideicomiso. No está claro si Corujo Orraca continúa en esa posición.

OEG avala fideicomiso

El 4 de mayo de 2021 la OEG avaló la decisión de González Beiró de constituir el fideicomiso ciego al que transfirió todas sus acciones y las de su esposa en las empresas Agriart LLC, Agro Power Corp. y AG Agro Inc.

El funcionario también suscribió una Resolución de Inhibición para abstenerse de intervenir en todo lo relacionado a sus empresas y de los beneficios e incentivos que éstas pueden recibir por parte del Departamento de Agricultura (DA).

El uso de la figura del fideicomiso es un mecanismo avalado por la OEG para que aquellas personas que han sido designadas a posiciones públicas puedan mantener distancia de sus negocios privados con el fin de evitar los conflictos de intereses.  

La declaración jurada no vale el papel en que está escrita

El fideicomiso permite a una persona trasladar el control de sus bienes a un tercero para que los custodie o administre por un tiempo determinado o según los acuerdos que hayan alcanzado las partes.

González Beiró no respondió a las solicitudes de este periodista para que ofreciera una reacción a los señalamientos de Pérez Ocasio.

El funcionario solo se ha limitado a decir que la “declaración jurada no vale el papel en que está escrita”. Esta declaración fue vertida por González Beiró dos semanas atrás al finalizar una actividad de DA sobre los efectos del cambio climático que se celebró en el Centro de Convenciones en San Juan.

En un nuevo evento relacionado con la declaración jurada, la conocida abogada Ruth Santiago, quien integra el Comité Diálogo Ambiental y es una defensora de las causas ambientales y de las comunidades que se podrían afectar por los proyectos energéticos como los de placas fotovoltaicas, se comunicó ayer con Pérez Ocasio.

Organizaciones ambientales examinan declaración jurada

El agente de bienes raíces dijo que la abogada Santiago exploró con él aspectos de la declaración jurada y también manifestó que “era defensora de los terrenos agrícolas”.

Este periodista entrevistó a la abogada Santiago quien dijo que el contenido de la declaración jurada será discutido por varias organizaciones defensoras del ambiente y de las comunidades que se verían afectadas por el proyecto de Clean Flexible Energy en Guayama.

Santiago indicó que existe la preocupación de que el establecimiento del parque de placas fotovoltaicas altere las corrientes de agua que abundan en esa zona y provoque inundaciones.

“Estamos tratando de prevenir que la compañía AES, que tiene la planta de carbón aquí en Guayama, pueda construir otros proyectos de impacto a las comunidades, que incluye el proyecto más grande de placas (fotovoltaicas) en terrenos agrícolas protegidos y que aumenta el peligro de inundaciones a las comunidades cercanas”, dijo Santiago.

Secretaria de Energía Federal no dijo nada

La abogada, a quien el presidente Joe Biden nombró como miembro del Consejo Asesor de Justicia Ambiental de la Casa Blanca, dijo que existe una entidad denominada Coalición de Terrenos para la Gente y Techos para la Energía, que integra más de ocho organizaciones y comunidades que se oponen al proyecto de Clean Flexible Energy en Guayama.

Santiago sostuvo que estas organizaciones han presentado una objeción contra el proyecto ante la Junta de Supervisión Fiscal.

Indicó que recientemente la Junta de Supervisión Fiscal le ordenó a 14 agencias que aceleren la aprobación de los permisos para varios proyectos de energía renovable. La abogada advirtió que aún la Junta de Planificación no ha determinado si el proyecto de Clean Flexible Energy en Guayama está en violación de las leyes que establece zonas y reservas de suelos protegidos.   

Santiago explicó que tras conocer los detalles de la declaración jurada las agrupaciones se proponen sostener reuniones para establecer una estrategia sobre cómo lidiar con la situación que revela el documento.

“Yo entiendo que el secretario de Agricultura está en un serio problema porque ese documento indica que intervino en una transacción en la que tiene un potencial interés de lucro”, dijo Santiago.

Incluso, la abogada reveló que, en una reciente visita realizada en los pasados meses a Guayama por la secretaria del Departamento de Energía Federal, Jenniffer Granholm, “se le dijo que el secretario de Agricultura tenía un serio conflicto de interés con este proyecto”.

Santiago agregó que tras el planteamiento sobre el conflicto del secretario, Granholm “no dijo nada”.

Publicidad

Industria europea de reaseguro rechaza que Comisionado de Seguros pueda ajustar reclamaciones

1

Por Miguel Díaz Román

El Consejo Asesor de Reaseguros (RAB por sus siglas en inglés) de la industria de seguros de la Unión Europea ha rechazado el controvertible Proyecto de la Cámara 1533, que propone conceder a la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) el poder de ajustar reclamaciones.

El rechazo de la medida por la RAB, cuya sede está ubicada en la ciudad de Bruselas en Bélgica donde, además, se encuentra el gobierno central de la Unión Europa, acontece en momentos cuando el Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, continúa respaldando la medida a pesar de que no fue aprobada en la pasada sesión legislativa.

La RAB sostuvo que el Proyecto 1533 representa un conflicto de intereses para la OCS porque mientras legalmente esa oficina es el regulador de la industria de seguros en Puerto Rico, como resultado de la aprobación de la medida también asumiría el papel de ajustador de reclamaciones en controversia.

Según la RAB, la aprobación del proyecto transformaría el papel de la OCS como un regulador imparcial frente a las controversias de seguros, convirtiéndolo en una parte activa porque efectivamente actuaría como un ajustador de las reclamaciones cuestionadas y emitidas por los regulados.

Contradicción inherente

“La RAB cree que existe una contradicción inherente en el rol propuesto, ya que probablemente crearía expectativas de que la OCS trabajaría para garantizar un pago rápido y completo, lo que sería incompatible con la necesidad de garantizar el cumplimiento de las normas prudenciales y que se siga el debido proceso en la gestión de las aseguradoras”, sostuvo Margaret Mcauliffe, quien es la presidenta de la RAB.

Incluso, Mcauliffe señaló que la RAB “no tiene conocimiento de ninguna otra jurisdicción en la que el regulador asume este doble papel”.

Las expresiones de Mcauliffe figuran en una misiva de tres páginas que la RAB envió el pasado 3 de julio a la representante Estrella Martínez Soto, quien es la autora del proyecto y quien también preside la Comisión sobre los Derechos del Consumidor, Servicios Bancarios e Industria de Seguros de la Cámara de Representantes.

La RAB envió copias de la carta al presidente de la Cámara, Rafael Hernández Montañez; al presidente del Senado, José Luis Dalmau Santiago; al gobernador Pedro Pierluisi Urrutia y al presidente de la Junta de Supervisión Fiscal, David A. Skeel.

La RAB es un órgano representativo especializado de la industria de reaseguros en la Unión Europea, el cual está integrado por las siete mayores reaseguradoras europeas, quienes manejan más del 50% de los ingresos totales por primas de reaseguro en todo el mundo. Estas reaseguradoras son Gen Re, Hannover Re, Lloyd ‘s, Munich Re, PartnerRe, SCOR y Swiss Re.

En la carta Mcauliffe señala que la RAB promueve un entorno de mercado innovador y competitivo y un marco regulatorio que facilita la transferencia global de riesgos a través de reaseguros y otros capitales vinculados a los seguros.

RAB rechaza pago parcial

La presidenta de la RAB también se opuso a otra disposición del Proyecto 1533, que propone enmendar el artículo 27.166 del Código de Seguros para establecer que las aseguradoras estarían obligadas a emitir el pago parcial de una reclamación que se encuentre en controversia.

Según los planteamientos de Mcauliffe, las dos propuestas del Proyecto 1533 “crearán incertidumbres adicionales en el trámite de una reclamación y podrían causar que las reaseguradoras aumenten sus primas o que decidan no proporcionar más cobertura de riesgos en el futuro” en Puerto Rico.

La ejecutiva europea advirtió que la aprobación de la medida “enviaría una señal negativa sobre las expectativas de que en Puerto Rico se cumple con el debido proceso, haciéndola una jurisdicción menos atractiva para las reaseguradoras, que confían en el acceso a los mercados globales con información local clara y transparente y entornos regulatorios que permitan una diversificación efectiva de los riesgos”.

Finalmente, Mcauliffe sostuvo que la posición de la RAB es que no se apruebe el Proyecto 1533. La ejecutiva exhortó a la representante Martínez y a todos los destinatarios de la carta, a rechazar la aprobación de la medida.

Reaseguro en peligro

La posición de la RAB coincide con la Asociación Estadounidense de Seguros de Propiedad y Accidentes (APCIA) y la Asociación de Reaseguros de América (RAA), que objetaron el proyecto. Estas organizaciones sostuvieron, por medio de una ponencia escrita, que la medida tendría un impacto negativo en la industria de seguros y reaseguros de Puerto Rico.

Ambas organizaciones sostuvieron que la medida podría cambiar drásticamente la disposición de las aseguradoras y reaseguradores para suscribir riesgos en Puerto Rico.

Los ejecutivos de las dos entidades, Logan McFaddin, de la APCIA, y Karalee Morell, de RAA advirtieron que la disponibilidad de reaseguro estaría en peligro si la medida fuera aprobada. Los ejecutivos agregaron que la falta de opciones de reaseguro afectará directamente a los consumidores y los comercios y tendrían un impacto directo en el crecimiento económico de Puerto Rico.

El Proyecto 1533 ha sido objetado por la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (ACODESE), por la Cámara de Comercio de Puerto Rico y la por la Asociación de Bancos.

Reiteran existe conflicto

Al igual que la RAB, ACODESE planteó que el proyecto representaba un conflicto para la OCS, que en su carácter de regulador de la industria de seguros también asumiría el papel de ajustador de reclamaciones en controversia.

Incluso, el secretario de Justicia, Domingo Emanuelli Hernández, favoreció que la facultad de ajustar reclamaciones impugnadas por los asegurados permanezca en los tribunales y no en la OCS.

Emanuelli dijo que el Proyecto 1533 carece de unos parámetros y criterios que guíen la adjudicación administrativa de las reclamaciones impugnadas, lo que no evitaría que la OCS incurriera en decisiones arbitrarias o caprichosas.

Adams Vega ignora oposición

A pesar de la abrumadora oposición a la medida, Adams Vega abogó por su aprobación en un artículo publicado el pasado 13 de julio en el diario El Nuevo Día. Según el funcionario, la medida ofrecía una avenida para que los asegurados insatisfechos con el ajuste de una reclamación y que no poseen suficientes recursos económicos para pagar un abogado pueden acceder a una solución a través de la OCS.

El Proyecto 1533 no bajó a votación durante el último día para aprobar proyectos de ley en la pasada sesión legislativa en la Cámara de Representantes, por lo que es posible que sea considerado en la próxima sesión que comienza a mediados de agosto.

No obstante, no están claras las razones para que la mayoría del Partido Popular Democrático decidiera enviar el Proyecto 1533 a la Comisión de Reglas y Calendario, luego de que fue avalado por la Comisión sobre los Derechos del Consumidor, Servicios Bancarios e Industria de Seguros.

Usualmente las medidas controversiales o que han generado una fuerte oposición son referidas a la Comisión de Reglas y Calendario, como un mecanismo para impedir su evolución en el proceso legislativo.

Publicidad

Aviones rusos se enfrentaron a ovnis según documentos entregados al Congreso

0

Por Miguel Díaz Román

Las sensacionales revelaciones sobre que el gobierno de los Estados Unidos tiene en su poder cuerpos de origen extraterrestre y que ha recuperado naves de origen “no humano” que se han estrellado contra la Tierra, realizadas en el Congreso el pasado 26 de julio por un ex oficial de inteligencia del Pentágono, han opacado otras revelaciones no menos impactantes, las cuales indican que aviones de combate rusos se enfrentaron a ovnis en al menos 45 veces en 1993.

Alegadamente, los pilotos rusos fueron incapaces de derribar con misiles los ovnis debido a que se esfumaron a velocidades increíbles.

Incluso, tres aviones de combate rusos se estrellaron durante tres enfrentamientos con los ovnis y dos de los pilotos murieron. Tras estos incidentes el ministerio de defensa ruso ordenó a la aviación militar no perseguir a los ovnis porque “pueden tener capacidades increíbles para tomar represalias”.

Otra revelación sencillamente terrorífica y que raya en lo fantástico es aquella que trata sobre un incidente ocurrido en una base rusa de misiles balísticos intercontinentales ubicada en Ucrania y en la que los ovnis tomaron control del sistema de lanzamiento de misiles, los cuales estaban dirigidos contra los Estados Unidos y realizaron un disparo.

Según el relato, los rusos no pudieron detener la activación del disparo, pero de repente los ovnis desaparecieron y el sistema de control de lanzamiento se apagó.

La información está contenida en una carta enviada por el periodista investigativo George Knapp al subcomité de seguridad nacional de la Cámara de Representantes, que efectuó la vista pública la pasada semana sobre la problemática de los ovnis.

El propósito de la vista pública fue escuchar relatos de primera mano sobre ovnis y evaluar la transparencia y responsabilidad del gobierno federal con respecto a posibles amenazas a la seguridad nacional.

Abarcador estudio ruso

Knapp sostiene en la carta que la información la obtuvo a través del coronel Boris Sokolov, quien dirigió el programa ruso de investigación de fenómenos ovni y que realizó un abarcador estudio de 10 años.  

El estudio, descrito por el periodista como “la mayor investigación de ovnis jamás realizada», y otros documentos rusos clasificados fueron sacados de Rusia y traídos a los Estados Unidos por Knapp a través de contrabando.

El periodista investigativo Jeremy Corbell también envió una carta al subcomité en la que advierte sobre que la tecnología más avanzada que existe actualmente es incapaz de enfrentar y detener a las naves extraterrestres. Las cartas fueron publicadas por la empresa noticiosa Fox News Digital. A continuación, los lectores de SN podrán leer y obtener copias de ambas misivas.

Knapp ha estado informando sobre ovnis desde 1987 y tenía una relación directa con el fallecido senador demócrata Harry Reid, quien fue pionero en encaminar una investigación congresional sobre el fenómeno de los ovnis y luego logró una asignación de $22 millones para que el Pentágono analice los avistamientos de ovnis por pilotos y otros sistemas militares.

Por su parte, el periodista Corbell se ha convertido en una fuente de referencia para los denunciantes de ovnis y ha sido reconocido como esencial en la organización de testigos para la vista pública de la subcomisión de seguridad.

Información desapercibida

Las reveladoras cartas de Knapp y Corbell pasaron desapercibidas para la prensa estadounidense e internacional debido al impacto histórico de las declaraciones bajo juramento que realizó ante el subcomité de la Cámara, el ex oficial de la Fuerza Aérea de Estados Unidos David Grusch, quien tiene 36 años, combatió en Afganistán e integró la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial.

Grusch sostuvo ante el subcomité que el gobierno federal ha recuperado «elementos biológicos no humanos» de determinados lugares donde se estrellaron ovnis. Además, reveló que el gobierno federal esconde múltiples artefactos de origen extraterrestre, incluyendo tecnología OVNI y » restos biológicos no humanos» desde la década de 1930.  

 El ex oficial dijo que conoce los lugares exactos donde están ocultos esos materiales, pero no puede identificarlos debido a que existe ante el Inspector General de la Comunidad de Inteligencia, una dependencia de la Dirección de Inteligencia Nacional de los Estados Unidos, una querella en su contra por haber realizado denuncias y revelaciones sobre el tema de los ovnis.

De hecho, mientras Grusch testificaba ante el subcomité se encontraban sentados justo detrás de él, el periodista Knapp, quien viste corbata roja y está ubicado a la izquierda de Grusch, y el periodista Corbell, quien luce barba y bigote y está sentado al lado derecho.

La persona que luce una corbata azul clara y que está sentada justo detrás de Grusch es Charles McCullough, quien fue el ex Inspector General de la Comunidad de Inteligencia durante la presidencia de Barack Obama. McCullough representó a Grusch en su queja del Inspector General de la Comunidad de Inteligencia.

Durante la vista pública ante el subcomité también ofrecieron testimonio los pilotos militares Ryan Graves y David Fravor.

El caso Tic – Tac

Fravor dijo que en 2004 presenció un ovni mientras pilotaba su avión de combate del Escuadrón Black Aces de la Marina. El ovni tenía forma de un «tic tac»,el popular caramelo de menta para mejorar el aliento,  y presentó movimientos aerodinámicos y capacidades de vuelo imposibles para la tecnología de los Estados Unidos.

A finales de mayo, la NASA reconoció la existencia de los ovnis y anunció la nueva nomenclatura para denominar el fenómeno que es conocido como UAP o Fenómenos Aéreos No Identificados. De hecho, Grusch fue oficial de la Oficina Nacional de Reconocimiento ante la Fuerza de Tarea de los UAP del Pentágono y fue durante su participación como empleado de esa oficina que obtuvo conocimiento de información secreta del gobierno.

Grusch ha concedido extensas entrevistas al portal digital The Debrief, especializado en información de ciencia, tecnología y defensa y a la red de televisión por cable y especializada en noticias NewsNation.

En la vista pública Grusch aceptó que no ha visto fotos de las supuestas naves recuperadas, pero ha hablado extensamente con los funcionarios de inteligencia que se han acercado a él y que sí las han visto.

Entregan a subcomisión información secreta

Antes de la vista pública el portal The Debrief reveló que Grusch habría entregado al subcomité y al Inspector General de la Comunidad de Inteligencia, información clasificada como secreta sobre programas encubiertos del gobierno para investigar el fenómeno ovni.

La información incluye supuestos detalles de que el gobierno posee “naves recuperadas intactas y parcialmente intactas de origen no humano” que han recolectado durante décadas.

Grusch aseguró que los objetos fueron analizados y se determinó que eran de “inteligencia no humana, ya sea extraterrestre o de origen desconocido”.

El ex oficial militar sostuvo ante los legisladores que durante el curso de su trabajo se le informó de “un programa de ingeniería inversa y recuperación de ovnis de varias décadas”. Grusch se dedicaba a examinar programas clasificados y según su declaración, pasaron por sus manos documentos con miles de testimonios de primera mano de experiencias con objetos voladores no identificados.

Grusch también ha declarado que al pueblo estadounidense se le ha mentido durante décadas sobre la realidad del fenómeno ovni.

“Hay una campaña de desinformación sofisticada dirigida a la población estadounidense que es extremadamente poco ética e inmoral”, dijo

“Tengo muchos ex oficiales de inteligencia de alto rango que acudieron a mí, muchos de los cuales conocí durante casi toda mi carrera, que me confiaron que eran parte del programa”, sostuvo Grusch en declaraciones a NewsNation.

La Oficina de Resolución de Anomalías del Pentágono (AARO, por sus siglas en inglés), una unidad lanzada durante el gobierno de Trump para estudiar fenómenos no identificados en el aire, tierra o mar, respondió a las afirmaciones de Grusch.

En un comunicado aseguraron que la unidad está comprometida a seguir con la investigación sea donde sea que ésta conduzca. La AARO añadió que ha establecido un proceso seguro para que individuos provean información de manera segura que aporte a la investigación histórica para la que ha sido creada.

Ingeniería inversa en Nevada

En su reveladora carta Knapp dijo que “desde 1969, la posición de nuestro ejército ha sido que los ovnis no representan una amenaza para la seguridad nacional y no merecen más estudios. Esta actitud desdeñosa está directamente en desacuerdo con lo que se reveló en documentos, informes y memorandos internos».

Knapp dijo que escuchó por primera vez rumores sobre “ovnis estrellados, materiales extraños y programas de ingeniería inversa llevados a cabo en secreto en el desierto de Nevada por contratistas de defensa y operativos de inteligencia», en 1989. Esa información fue la  que provocó su relación con el entonces senador Reid.

Reveló que el estudio de 10 años de Rusia sobre los ovnis incluía miles de archivos de casos de entrevistas con personal militar. Según Knapp, fue el coronel Sokolov quien le reveló sobre los combates aéreos entre aviones rusos y ovnis.

En su carta Knapp escribió que el coronel Sokolov le confió que hubo 45 incidentes en los que los aviones militares rusos se enfrentaron a los ovnis, los persiguieron y les dispararon. En la mayoría de los incidentes, los ovnis se alejaron a velocidades increíbles, pero en tres incidentes, los aviones de combate rusos fueron derribados y se estrellaron. Dos de los pilotos murieron.

Después de esos incidentes, el Ministerio de Defensa Ruso, emitió un comunicado a nivel nacional ordenar a los aviadores militares que no intervinieran con los ovnis porque, en palabras de un alto funcionario de Defensa Aérea, «ellos pueden tener capacidades increíbles para tomar represalias”

Soldados rusos atónitos

Sobre el increíble incidente en la base rusa de misiles balísticos intercontinentales en Ucrania, Sokolov dijo que los ovnis aparecieron sobre la base, realizó maniobras asombrosas que dejaron atónitos a numerosos soldados y de pronto las naves tomaron control del sistema de lanzamiento de misiles. Luego, los misiles se dispararon repentinamente.

Según el relato de Knapp, los rusos no pudieron detener “lo que podría haber sido el inició la Tercera Guerra Mundial”. En segundos los OVNIS desaparecieron en el firmamento y el control del sistema de lanzamiento se apagó, lo que evitó que los misiles atómicos salieran de sus silos.

“A mi regreso de Moscú, compartí gran parte de esta información con el Senador Reid, y con un personal de alto nivel para el Comité de Inteligencia del Senado. El Ministerio de Defensa Ruso me confirmó que estaban estudiando casos de ovnis con la esperanza de que pudieran entender y eventualmente duplicar la tecnología que había permitido a los pilotos de ovnis dominar el espacio aéreo y los sistemas de armas rusos”, indica la carta.

Ovnis operan con impunidad

Corbell escribió en su carta que «los ovnis son reales. Esta es una verdad objetiva, no una realidad subjetiva. Y los ovnis, lo que sea que representen, han estado presentes y han sido parte de la condición humana desde al menos el comienzo de la historia registrada».

El problema, dice Corbell en su carta, es que los ovnis han demostrado que pueden operar con impunidad dentro de nuestro espacio aéreo y ocurre prácticamente todos los días. 

«Lo más alarmante es que los ovnis son detectados, documentados y, a menudo, capturados en sensores de defensa multiplataforma y sistemas de selección de objetivos, al tiempo que muestran la capacidad de maniobrar y superar nuestro armamento militar más avanzado o cualquier otro inventario militar y privado de una nación terrestre tecnológicamente avanzada conocida», indicó el periodista en su misiva.

Publicidad

¡Qué calor !: los efectos económicos del calor

0

Por José I. Alameda Lozada Ph.D.

Economista

La crisis climática nos está matando. Está socavando no sólo la salud de nuestro planeta, sino la salud de las personas en todo el mundo, a través de la contaminación atmosférica tóxica, la disminución de la seguridad alimentaria, los mayores riesgos de brotes de enfermedades infecciosas, el calor extremo récord, la sequía, las inundaciones y mucho más.

António Guterres, Secretario General de la ONU.

¡Qué calor! La NASA nos dice recientemente que esta ola de calor “no es ninguna sorpresa y va a continuar”. El director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, Gavin Schmidt, argumenta que durante las últimas cuatro décadas hemos experimentado un aumento de las temperaturas en cada una de ellas. Añade que este pasado junio de 2023 fue el junio más cálido jamás registrado y anticipan que julio será probablemente el julio más caluroso.

Esta ola de calor ha sido considerada como la causa de muerte en el mundo. Más de 350,000 personas mueren cada año en el mundo por el calor extremo. Este tipo de muertes, producidas por la exposición a altas temperaturas, han aumentado un 68% solo durante los últimos cinco años, entre 2017 y 2021 , en comparación con 2000 al 2004.

Como economista me percato de los cambios en el patrón de consumo (incluye el consumo de energía eléctrica) y de la producción de bienes y servicios; los ajustes en la jornada de trabajo, en la agricultura y de las horas destinadas a la recreación, entre otras muchas actividades, son resultado de la infernal ola de calor. Estudios consultados nos indican que el calor puede afectar hasta los sistemas políticos, al concluir que se registra un aumento del 3.1% de mayores posibilidades de que se produzca un golpe de Estado.

El clima y sus cambios causan que ninguna economía escape de los efectos positivos o perversos del clima y sus efectos. Pero, ¿cómo se refleja este cambio climático en la economía y en especial en Puerto Rico?

En el caso de Puerto Rico, estudios del National Climate Assessment para Puerto Rico muestran que la cantidad de días con temperaturas por encima de los 90 grados Fahrenheit se han incrementado a una razón de 0.5 días por año entre 1970 y 2015. En promedio, cada dos años entre 1970 y 2015 se añadió un día más con temperaturas por encima de 90°F (32°C).

Entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, un análisis llevado a cabo por Climate Central estima que las altas temperaturas registradas en San Juan durante 256 de los 365 días (¡70 por ciento del año!), son entre tres y cinco veces más probables debido al cambio climático.

Veamos lo que nos dice la literatura sobre los efectos del calor extremo:

 El calor extremo puede afectar el crecimiento económico: Las investigaciones en EE.UU han encontrado que los estados tienden a crecimiento a un ritmo menor en los veranos más calurosos. El crecimiento cae entre 0.15 a 0.25 puntos por ciento por cada grado Fahrenheit. Una investigación llevada a cabo por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y publicada por American Economic Journal, llega al resultado de que, por cada grado de aumento en la temperatura media, el PIB se reduce en un 1.3%.

No tenemos estudios para el caso de Puerto Rico, pero no dudamos que algún efecto pueda generarse en la medida que la demanda de energía aumenta, pero las empresas a cargo de la generación y distribución han sido incapaces de solventar la demanda máxima, y los apagones son la orden del día.

El calor extremo puede afectar la productividad laboral, en especial, aquellas industrias al aire libre. Los trabajadores agrícolas, en la construcción, y otras similares, deben procurar alta hidratación, tiempos de reposos mayores y evitar efectos en las vías respiratorias para aquellos que padecen asmas y otras asociadas a su sistema respiratorio.

El calor extremo puede afectar los rendimientos de las cosechas:

Los cultivos que se afectan más por el calor extremo son el maíz, la soja y el algodón. Estas reducciones de rendimiento podrían ser costosas para la agricultura en general. Por ejemplo, un estudio reciente determinó que 2 grados centígrados más de calentamiento global eliminarían los rendimientos de un acre promedio de tierra de cultivo en el este de Estados Unidos. Mientras tanto, la superficie global terrestre afectada por sequías extremas ha crecido un 29% entre 2012 y 2021.

El calor extremo puede afectar el aprovechamiento escolar:

Un impacto del calor en la economía a largo plazo está en la capacidad de aprendizaje de los niños y niñas, y por tanto en los ingresos futuros. Las investigaciones han demostrado que el clima caluroso durante el año escolar reduce los resultados de los exámenes. Las puntuaciones en matemáticas disminuyen cada vez más a medida que la temperatura supera los 21 C (70 F). Las puntuaciones en lectura se resienten más con las altas temperaturas, lo que, según esta investigación, es coherente con la forma en que las diferentes regiones del cerebro responden al calor.

El calor aumenta el consumo de energía y derivados:

Un estudio de 2011 descubrió que un solo día extra con temperaturas superiores a los 90º F aumenta el uso anual de energía en los hogares en un 0.4%. Investigaciones más recientes muestran que el uso de energía aumenta más en los lugares que tienden a ser más calurosos, probablemente porque más hogares tienen aire acondicionado.

Publicidad