53.7 F
Puerto Rico
Publicidad

Ex ejecutiva de Real Legacy reclama examinar acuerdo entre la OCS y la Cooperativa de Seguros Múltiples 

0

Por Miguel Díaz Román

En un giro sorpresivo relacionado con la liquidación de la aseguradora Real Legacy, una ex ejecutiva de la empresa solicitó al Tribunal de Primera InstancaI De San Juan, intervenir en el pleito con el fin de examinar  un acuerdo alcanzado entre la Cooperativa de Seguros Múltiples (CSM) y la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS).

Alegadamente, el citado acuerdo pone fin a un reclamo para que se devolvieran los fondos que Real Legacy pagó de manera ilegal a determinados ejecutivos y cuyo monto total podría alcanzar los $500,000.

El pasado 22 de mayo la ex directora de finanzas de Real Legacy, Aleida Alsina, radicó una solicitud de intervención para examinar el citado acuerdo, en el cual, alegadamente, la CSM, que fue la empresa matriz de Real Legacy, aceptó devolver las sumas de dinero pagados en bonos ilegales a los ejecutivos.

Además, en el acuerdo la CSM se hizo cargo del pago de los intereses legales por las sumas pagadas de manera ilegal, los gastos por concepto de abogado y el costo del proceso administrativo relacionados con esta reclamación. 

No obstante, el pasado 20 de marzo la OCS presentó el acuerdo alcanzado con la CSM en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan y, además, solicitó que el contenido del acuerdo se mantenga bajo confidencialidad.  

Esta petición dirigida a mantener en confidencialidad el acuerdo entre la OCS y la CSM no fue objetada por la Asociación de Garantía de Seguros Misceláneos (AG).

Pero la AG sí solicitó a la OCS que identifique el litigio original que provocó el acuerdo con la CSM. En una moción la OCS reveló el número del caso en el sistema digital de la rama judicial.

Se trata de una petición contra la CSM y determinados ejecutivos de Real Legacy para que reintegren al caudal de la liquidación los pagos ilegales.

Esa plieito fue radicado el 26 de julio de 2024 en el Tribunal de Primera Instancia der San Juan, que figura como tribunal supervisor de la liquidación.   

Es necesario recordar que la AG había impugnado el manto de confidencialidad que por mandato del tribunal cobija otro acuerdo alcanzado por la OCS con el reasegurador Swiss Reinsurance America Corporation.

Este acuerdo también está relacionado con la liquidación de Real Legacy.  

Real Legacy emite los pagos ilegales

El 10 de agosto de 2018 la aseguradora Real Legacy emitió los pagos a los ejecutivos, cuando ya la OCS había ordenado proteger los activos debido a la precaria situación financiera de la aseguradora. El 3 de agosto de 2018, la OCS le prohibió a Real Legacy desembolsar fondos sin su autorización.

A pesar de la prohibición, Real Legacy realizó el desembolso, el cual tuvo el consentimiento de la CSM y su empresa matriz, denominado como Grupo Cooperativo.

De hecho, la orden de la OCS prohibiendo el desembolso de fondos ocurrió en el contexto de que ese día, el 3 de agosto de 2018,  Real Legacy  sometió ante la OCS un informe financiero que certificó que la aseguradora padecía un menoscabo de capital de $71.1 millones.

El 3 de julio de 2018 la junta de directores de Real Legacy celebró una reunión extraordinaria en donde se informó que las reclamaciones causadas por el huracán María excedían el tope de la cubierta de reaseguro por $70 millones.

Luego, el 21 de julio 2018, en un situación insólita, la CSM y Real Legacy solicitaron que la OCS comenzara los procesos judiciales de rehabilitación y eventual liquidación de la aseguradora.

El mensaje fue planteado ante la OCS por el licenciado Carlos Rivera Vicente, del bufete Cancio, Nadal y Rivera, quien actuó en representación de Real Legacy.

En su petición para los pagos ilegales fueran reintegrados al caudal de liquidación de Real Legacy, la OCS sostuvo que,las disposiciones del Código de Seguros establecen que los pagos realizados «constituyen ser preferencias o transferencias fraudulentas o anulables».

«Por lo tanto, cualquier dinero recibido por estos ejecutivos tiene que ser devuelto  al caudal de la Liquidación de RLA”, sostuvo la moción de la OCS.

La lista de beneficiados

Los pagos ilegales incluyen $124,000.00 que  fueron pagados a Miguel López, quien para entonces era el presidente de la Real Legacy; $30,000.00 a Mara Toro Toledo, quien era la vicepresidenta de finanzas; $ 30,000.00 a Dharma Rovayo, que era la gerente de riesgos; $20,000.00 a Luis Murphy, quien era el gerente de reclamaciones; $12,000.00 a Ana Gregori, quien era ejecutiva de recursos humanos; $12,000.00 a Nanette Cruz Columna, quien era gerente de contabilidad; $10,000.00 a Katina Cintrón Aponte, que se desempeñaba como analista financiero y $12,000.00 a Dyanne Santiago Díaz, quien era ejecutiva de riesgos.

Además, con el consentimiento de CSM y del Grupo Cooperativo, según alega la OCS,  Real Legacy desembolsó $75,000.00 por concepto de un «bono por desempeño» a favor del presidente Miguel López. 

En su petición la OCS concluyó que la CSM y el Grupo Cooperativo debían responder solidariamente por el pago total de lo reclamado, una cifra que se fijó en $250,000.00. 

Intereses y gastos de abogado

La petición de la OCS advirtió que esa cifra estaría acumulando intereses legales hasta que fuera saldada en su totalidad. Además,  cada uno de los demandados deberá  pagar $25,000.00 por concepto de honorarios de abogados por temeridad, junto con el pago de los costos administrativos.

No obstante, no está claro, según la petición de la OCS, el monto final que le corrrespondería pagar a la CSM.

Por su parte, en su moción para lograr acceso al acuerdo, la señora Alsina indicó que fue empleada de Real Legacy desde el mes de agosto de 2013 hasta el mes de marzo de 2017.

Durante ese periodo Alsina se desempeñó como directora de finanzas de Real Legacy. Además, la señora Alsina fue nombrada en el Comité Administrativo del Plan de Retiro de Real Legacy. Su participación en este comité comenzó el 13 de mayo de 2014 y finalizó en marzo de 2017, cuando terminó su trabajo en Real Legacy. 

No obstante, el Plan de Retiro de Real Legacy fue terminado el 31 de diciembre de 2018.

De acuerdo con la moción de Alsina, algunos participantes del Plan de Retiro presentaron un pleito de clase en la corte federal de San Juan para el 8 de noviembre de 2019. 

En ese pleito la CSM fue incluida como demandada debido a que la » Cooperativa era dueña del 100% de las acciones de Real Legacy; que Cooperativa había asumido la dirección de Real Legacy, incluso nombrando tres empleados de Cooperativa a formar parte del Comité de Administración del Plan de Retiro».

Acuerdo no incluyó a la señora Alsina

En su moción Alsina sostuvo que ella era la única empleada de Real Legacy nombrada a dicho comité. También alegó que durante el pleito en el Tribunal federal, la CSM y sus empleados mantuvieron una defensa unida junto con la señora Alsina. 

La moción alegó que la CSM llegó a un acuerdo de transacción sin incluir a la señora Alsina.

Además, la moción planteó que en el caso por los pagos ilegales radicado por la OCS «ninguno de los empleados demandados era empleado de la CSM».

La ex directora de finanzas de Real Legacy sostuvo en la moción que la CSM «negoció la transacción con el Liquidador de Real Legacy y se hizo cargo del pago (incluyendo de todos los empleados de Real Legacy demandados) pero se negó «a asumir responsabilidad por la señora Alsina.

Esto «a pesar de que la CSM llegó a un acuerdo con los demandantes que incluyó solamente a los empleados de Cooperativa que se nombraron al Comité Administrativo».

De hecho, según sostiene la moción, la exclusión de la señora Alsina por parte de la CSM es la razón por la que la ex ejecutiva de Real Legacy solicita que se le permita examinar el acuerdo de transacción.

Publicidad

Disfuncional el DA debido a querellas, investigaciones y auditorías contra la cúpula administrativa

0

Por Miguel Díaz Román

La principal cúpula administrativa del Departamento de Agricultura opera con una serie de funcionarios contra los que pesan múltiples querellas, investigaciones por razones éticas o auditorías ordenadas por la Oficina del Contralor por presuntas irregularidades , en lo que se revela como los síntomas evidentes de la disfuncionalidad en la administración de la gobernadora Jenniffer González Colón. 

Uno de los rasgos de la disfuncionalidad , que es comentado por numerosos sectores agrícolas, es la figura del subsecretario de Agricultura, Irving Rodríguez Torres, quien es objeto actualmente de una indagación por parte de la Oficina del Contralor.

La indagación fue provocada por un artículo publicado por SN, el cual reveló que durante el pasado cuatrienio y mientras Rodríguez Torres fungía como director ejecutivo de la Autoridad de Tierras, aprobó el desembolso de $267,000.00 a la entidad Zafra PR Inc, en la que el chofer del ex secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, era el tesorero.

Los fondos fueron aprobados para realizar un proyecto «de reforestación y rehabilitación para restaurar el área de entrada del barrio Aguirre en el municipio de Salinas con la plantación de 200 palmas reales y su mantenimiento».

En el fogón el subsecretario

El asunto podría convertirse en uno  de mayor calibre si la indagación produce pruebas de mayores irregularidades.

 Además, tan reciente como el pasado 12 de mayo de 2025, la Oficina de Ética Gubernamental (OEG)  le imputó al exsecretario del Departamento de Agricultura, Ramón González Beiró, múltiples violaciones éticas relacionadas con el uso indebido de vehículos oficiales para fines personales, en los que aparece involucrado Rodríguez Torres.

La OEG le imputó a Rodríguez Torres haber gastado de manera ilegal en el pago de peajes, $2,615.40,  provenientes de fondos públicos.  Según la querella de la OEG, González Beiró le asignó a Rodríguez Torres, quien reside en Caguas, un vehículo Jeep Grand Cherokee con tablilla JGV-150 para sus labores profesionales y personales. 

Según la querella, el gasto ilegal en que incurrió el subsecretario ocurrió entre el 25 de febrero de 2022 y el 30 de agosto de 2024.

Demandas contra Campos Merced

Otro funcionario contra el que pesan en su expediente querellas es el actual administrador de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) , Jorge Campos, quien el pasado cuatrienio  se desempeñó como subsecretario de Agricultura.

En el cuatrienio de 2016 -2020, Campos Merced ocupó la posición de administrador de la ORIL, periodo que se destacó por la múltiples diferencias que el funcionario sostuvo con el entonces secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega.

En 2019 Campos Merced fue demandado por la empleada de la ORIL, Iris Noelia Torres González, quien lo acusó en el Tribunal de Primera Instancia de Quebradillas por incurrir en prácticas discriminatorias por razones de edad, incluyendo discrimen laboral y político. 

Además, el ganadero Luis Manuel Ruiz también demandó a Campos Merced en el Tribunal Federal de Quiebras de San Juan porque el funcionario se negó a permitir que el ganadero pudiera alquilar su cuota de producción de leche, como un mecanismo para pagar a sus acreedores.

Campos Merced rechazó el alquiler de la cuota de leche a pesar de que fue una transacción aprobada por el Tribunal Federal de Quiebras, y que la propia reglamentación de la ORIL avala el recurso de alquilar la cuota para atender reclamos de los acreedores. 

El caso fue decidido a favor del ganadero y aún está en trámite una reclamación económica contra la ORIL.

La OEG también le imputó a Campos Merced haber consumido de manera ilegal en el pago de peajes fondos públicos por la cantidad de $1,702.70 durante el pasado cuatrienio. 

Según la querella de la OEG,  González Beiró le asignó una vehículo Jeep Grand Cherokee, del año 2019, con tablilla JHU-621 y con sello para el pago de peajes, el cual usó para cumplir las responsabilidades  de su cargo y para asuntos personales, lo cual es ilegal.

Campos Merced, quien también reside en Caguas, realizó el gasto ilegal entre el 23 de diciembre de 2021 y el 31 de julio de 2024.

Querellas por acoso laboral

Otra figura de la actual cúpula administrativa del DA que es blanco de querellas y señalamientos  es la directora del Fondo de Innovación para el Desarrollo Agrícola (FIDA), Ruth Pagán Alvarado, quien ha sido acusada de acoso laboral en cinco ocasiones en los pasados ocho años. 

A Pagán Alvarado, quien, alegadamente, es una voz escuchada por el actual secretario de Agricultura, Josué Rivera Castro, se le imputó haber incurrido en acciones de acoso laboral contra tres de sus subalternos durante el pasado cuatrienio. 

Los afectados radicaron  tres querellas contra Pagán  Alvarado por violar la ley 90 de 2020 conocida como “Ley para prohibir y prevenir el Acoso Laboral en Puerto Rico”.

Las querellas fueron radicadas por Jhonny Ralat Cruz, quien se desempeñó  como analista finaciero del FIDA. Las otras dos querellantes son María Aponte y Mercedes Seín.

Alegadamente, Pagán Alvarado actuó  para alimentar una atmósfera de acoso y persecución contra los querellados. Una fuente indicó  que las querellas continúan «abiertas».

Pero estas no son las únicas  querellas contra Pagán  Alvarado.  

En el cuatrienio de 2016-2020, la funcionaria fue imputada en dos ocasiones de acometer acciones de acoso laboral las cuales fueron radicadas por Saritza Aulet y por Carliana Carrasco. 

Insatisfacción contra el secretario

Un señalamiento que aún no ha trascendido a viva voz, pero que es un tema obligado en las reuniones informales entre agricultores es la creciente insatisfacción con la gestión de Rivera Castro.

La insatisfacción surge por la falta de iniciativa que demuestra Rivera Castro para atender con  prontitud los problemas agrícolas. La falta de iniciativa contrasta con la presencia notable que el funcionario mantiene en los medios de comunicación, lo que podría crear una imagen distinta de secretario.

Quizás el  mayor reparo que continuamente hacen los agricultores es que Rivera Castro no es agricultor, ni agrónomo y no posee experiencia alguna en la agricultura, lo cual representa un rompimiento con la tradición administrativa en esa agencia, cuyos secretarios siempre han estado vinculados a la agricultura ya sea porque poseen una determinada experiencia agrícola, son agrónomos o mantienen operaciones agrícolas.

 De hecho, la falta de experiencia agrícola de Rivera Castro podría minar su credibilidad ante amplios sectores agrícolas del país que están convencidos que el DA sólo puede ser un instrumento útil para la agricultura si es dirigido por un agricultor experimentado.

Publicidad

Decídete por una carrera en seguros 

0

Por Jaime Gonzalez Portilla

presidente de Antilles Insurance Company

La industria de seguros es unos de los motores principales de la economía de PR, generando más de 12,000 empleos directos y sobre 39,000 empleos indirectos, pero cada día son más los profesionales de seguros que se están retirando y cada día son menos los jóvenes con bachilleratos o maestrías de seguros que se interesan por una carrera en seguros y se nos está haciendo cada vez más difícil reclutar talento nuevo.

Nos toca a todos en nuestra industria unir esfuerzos con miras a incentivar que más jóvenes se interesen por una carrera en seguros y para que eso suceda hay que exhortar a más colegios del país a que incluyan en sus currículos bachilleratos y maestrías en seguros. 

La industria de seguros a nivel de primas y luego del paso del Huracán María (2017) ha venido creciendo a pasos acelerados creando más oportunidades de empleo y desarrollo profesional para todos esos jóvenes estudiantes que puedan estar interesados en una carrera en el mundo de los seguros. Pero para que eso suceda hay que darnos a conocer como industria.  

La Oficina Del Comisionado De Seguros de Puerto Rico (OCS), quien se encarga de emitir las licencias de seguros, tiene a cargo todo lo relacionado con educación continua, podría ser más proactivo utilizando distintos medios de comunicación para promover campañas de publicidad que den a conocer a nuestra industria y sus oportunidades de empleo.  

Actualmente hay un sin número de aseguradoras, agentes y corredores de seguros buscando reclutar gente capacitada en el campo de los seguros. 

Otras entidades que también podrían ayudar a promocionar la industria para reclutar talento joven serían las propias asociaciones de seguros, entre estas, la Asociación de Compañías de Seguros (Acódese) al igual que la Asociación de Agentes Profesionales (PIA). 

La Universidad Universal de Seguros ya está poniendo su granito de arena al ser una de las pocas, sino la única institución colegiada del país ofreciendo un bachillerato en seguros. 

Uno de los cambios que la OCS debe considerar implementar, porque lo considero un disuasivo para atraer talento nuevo a nuestra industria, sería eliminar el requisito de que toda persona con una licencia de seguros tenga que aprobar un examen cada vez que se le requiera tomar un curso de educación continua. 

Otras industrias como el Colegio de Contadores Públicos Autorizados de PR, el Colegio de Abogados de PR, la Asociación de Bienes Raíces de PR no le requieren a sus colegiados que tenga que tomar un examen para aprobar un curso de educación continua.  

La OCS requiere que toda persona con licencia de seguros apruebe un total de #24 créditos, cada dos (2) años, de cursos de educación continua. 

Los exámenes para aprobar un curso de educación continua no solo son un disuasivo, sino que en gran parte para poder aprobarlos necesitas memorizar o embotellarte el material. 

Por ejemplo, una pregunta de un examen puede ser identificar cuál es el número del endoso de una cubierta o exclusión en particular. 

Aquellos que laboramos en la industria sabemos que resulta ser insignificante conocer cuál es el número de una cubierta o endoso en particular porque los contratos de seguros no son material de memoria o embotellamiento. 

Los contratos de seguros hay que leerlos para entenderlos y saber interpretarlos para poder explicarlos a las personas que no laboran en nuestra industria. Si un profesional de seguros quiere obtener más conocimiento sobre cualquier tema relacionado con una cubierta, exclusión, o simplemente tiene alguna duda lo más importante es saber dónde dirigirse o localizarlo en el propio contrato. 

Como industria debemos exigirle a la OCS que elimine de una vez y por todas el requisito de un examen para aprobar cursos de educación continua.        

Recientemente se me acercó un profesional con licencia de seguros de propiedad y contingencia para informarme que la OCS ahora requiere que éste tome un curso de seguro de vida y anualidades y apruebe un examen. 

Cabe preguntarse por qué un profesional de seguros que no vende seguro de vida y anualidades se le requiera dicho curso. Eso no tiene ningún sentido y se convierte en otro disuasivo para el que pueda estar interesado en querer mantener su licencia activa y/o incursionar en el mundo de los seguros. 

Exhorto al OCS a que evalúe todos los requisitos de licenciamiento y educación continua con miras a hacer los cambios pertinentes para retener a nuestros profesionales y a atraer talento nuevo a nuestra industria de seguros.    

Tenemos excelentes asociaciones de seguros, educadores de seguros y profesionales actualmente laborando en nuestra industria que tienen la capacidad para trabajar de la mano con la OCS. 

La OCS debe, como una de sus prioridades, crear un comité de educación compuesto por miembros de la industria y su Oficina para que atienda este asunto lo antes posible. La industria de seguros está lista para corroborar con la OCS. 

Publicidad

Ética imputa al ex secretario de Agricultura violaciones por uso personal de vehículos oficiales

0

Por Miguel Díaz Román

La Oficina de Ética Gubernamental (OEG)  imputó al exsecretario del Departamento de Agricultura, Ramón González Beiró, múltiples violaciones éticas relacionadas con el uso indebido de vehículos oficiales para fines personales, en una querella que fue radicada el 12 de mayo de 2025.

Además, la OEG le imputó a González Beiró autorizar de manera ilegal el uso de vehículo oficiales para fines personales a tres subalternos, entre los que figuran el ex director ejecutivo de la Autoridad de Tierras, Irving Rodríguez (quien actualmente es el subsecretario de Agricultura); Jorge Campos Merced, quien se desempeñó como subsecretario de Agricultura el pasado cuatrienio y Alex R. Muñiz Lasalle, quien se desempeñó como Secretario Auxiliar de Integridad Agrocomercial.

Las acciones ilegales cometidas por González Beiró causaron un gasto ilegal ascendente a $8,827.95.

Según la querella González Beiró se asignó un Jeep Wrangler con tablilla JHF-169 y un vehículo de la marca Chevrolet Suburban con tablilla GE-11841 para transportarse diariamente desde su residencia en Salinas hasta San Juan y viceversa. 

Esto provocó el desembolso total de fondos públicos por la cantidad de $2,862.00 por concepto de peaje.

A Campos Merced, quien reside en Caguas, el ex secretario le permitió utilizar un Jeep Grand Cherokee, del año 2019, con tablilla JHU-621 y con sello para el pago de peajes. Entre el 23 de diciembre de 2021 y el 31 de julio de 2024, el gasto de fondos públicos por concepto de peajes (AutoExpreso) del Jeep Grand Cherokee con tablilla JHU-621 ascendió a $1,702.70.

Al señor Rodríguez, quien también reside en Caguas, el ex secretario le asignó un Jeep Grand Cherokee con tablilla JGV-150. Entre el 25 de febrero de 2022 y el 30 de agosto de 2024, el gasto de fondos públicos por concepto de peajes del Jeep Grand Cherokee con tablilla JGV-150 ascendió a $2,615.40. 

González Beiró le asignó a Muñiz Lasalle, quien reside en Quebradillas, el vehículo oficial Dodge RAM 1500 con tablilla GE11751 y con sello para el pago de peajes. En el periodo comprendido entre el 18 de mayo de 2022 y el 27 de diciembre de 2023, el gasto de fondos públicos por concepto de peajes del Dodge RAM 1500 con tablilla GE11751 ascendió a $1,647.85. 

Según la querella, González Beiró «obtuvo un beneficio personal, no permitido por ley, al haber incurrido en un uso ilegal e indebido de los dos vehículos oficiales que tenía asignados al trasladarse desde el municipio de Salinas, donde ubicada su residencia, hasta su lugar de trabajo en el área de San Juan. Las acciones del querellado de permitir que tres de sus subordinados utilizaran propiedad pública para su uso personal redundó en un beneficio no permitido por ley». 

La querella cita múltiples violaciones a determinados artículos de la ley 1 de 2012, que es la ley de Ética Gubernamental y exige que el ex funcionario devuelva los fondos públicos mal usados como resultado de sus decisiones. 

Publicidad

Ocasio Pérez atribuye retiro de su nominación a querella de «rival político» en Supremo

0

Por Miguel Díaz Román

En la mañana de hoy miércoles 15 de mayo la gobernadora Jenniffer González Colón retiró el nombramiento de cuatro personas, dos de las cuales estaban designadas para ocupar posiciones en su gabinete y las otras dos eran designaciones para ocupar posiciones de jueces en la rama judicial.

Sin ofrecer más explicaciones González Colón retiró el nombramiento del licenciado Alfredo Ocasio Pérez, quien fue designado a ocupar la posición de Comisionado de Seguros, y de la licenciada Nydza Irizarry Algarín como secretaria del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos.

No obstante, Ocasio Pérez atribuyó el retiro de su nominación a una querella radicada en su contra en el Tribunal Supremo por un «rival político». Ocasio Pérez no identificó el nombre del querellante ni las razones que motivaron la querella en su contra.

«(La querella) está en su proceso el cual es confidencial. El quejoso es un rival político en Mayagüez. No voy a emitir comentarios. El proceso de la queja presentada por un individuo que nunca ha sido cliente mío es confidencial por ley, no por capricho mío, aún cuando se trate de una querella frívola. Yo me apego a la ley. Una vez concluya ese proceso, me expresaré. Gracias», sostuvo Ocasio Pérez, a través de un mensaje de texto.

Proceso confidencial

Una fuente de SN indicó que la querella fue radicada por un residente de Mayagüez quien es simpatizante de la estadidad. El asunto de la querella, alegadamente, ocurrió en medio de disputas políticas.

Sobre las alegaciones de la fuente Ocsio Pérez sostuvo : “como indiqué, el proceso es confidencial por ley. Yo me atengo a la ley y a mis obligaciones éticas ante el Tribunal Supremo. El quejoso nunca ha sido cliente mío y él cree ser rival político mío”.

En el día de ayer, en una entrevista en la radio, el presidente del Senado, Tomás Rivera Schatz, ofreció señales inequívocas de que el licenciado Alfredo Ocasio Pérez enfrentaría dificultades para ser confirmado en el cargo. Rivera Shactz no abundó en los obstáculos que enfrentaba el nominado.

Se queda Adams Vega

En algunos medios de comunicación ha surgido que Ocasio Pérez habría realizado en el pasado severas críticas al Partido Nuevo Progresista, lo cual no ha sido de agrado de los senadores novoprogresistas que integran la Comisión de Nombramientos.

Ocasio Pérez se había destacado en la pasada campaña electoral porque fue el presidente del Comité de Campaña Puerto Rico Trump-Vance 2024.

El retiro del nombramiento de Ocasio Pérez, causará que el licenciado Alexander Adams Vega continúe como Comisionado de Seguros en funciones.

Además, la gobernadora retiró los nombramientos del licenciado Libardo Hernández Pérez como juez superior del Tribunal de Primera Instancia, y de la licenciada Sharon Falak Rodríguez como jueza municipal.

Crisis sin precedentes

Sobre el retiro de la nominación de la licenciada Irizarry Algarín como secretaria del Trabajo, la Fortaleza informó que la actual subsecretaria, María del Pilar Vélez Casanova, asumirá el cargo de secretaria de manera interina.

La Fortaleza indicó que Irizarry Algarín continuará colaborando con Oscar Ramos, quien es el asesor de asuntos legales laborales de la gobernadora.

Con el retiro de los nombramientos de Irizarry Algarín y de Ocasio Pérez suman cinco los designados por González Colón para ocupar sus posiciones de su gabinete que ha tenido que retirar entre los meses de abril y mayo, en lo que representa una crisis de nombramientos del Ejecutivo sin precedentes.

El 27 de abril, la gobernadora retiró la designación de Verónica Ferraiuoli como secretaria designada del Departamento de Estado, luego de que ella aceptara que no radicó planillas durante tres años.

El pasado 6 de mayo la gobernadora retiró el nombramiento de Janet Parra, como secretaria de Justicia, en medio de imparables cuestionamientos a su integridad como abogada por representar a una persona que investigó cuando era fiscal del Departamento de Justicia.

La nominación de Arthur Garffer como secretario de Estado fue retirada por la González Colón el pasado martes 13 de mayo, luego de que surgieran dudas sobre que el designado podría cumplir con los requisitos constitucionales de residencia para ocupar la posición.

Publicidad

Fundación Mapfre premia tres grandes proyectos de innovación social

0

Madrid, 12 de mayo de 2025. 

Se han anunciado los ganadores de la octava edición de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social, una iniciativa cuyo objetivo es mejorar la vida de las personas mediante proyectos y equipos emprendedores que se transforman en propuestas de alto valor social, y que está impulsada por IE University, partner académico de los premios.

Los premiados son PEGASI SAIL (Chile), una solución que utiliza inteligencia artificial para mejorar la detección temprana del cáncer y optimizar la coordinación asistencial entre pacientes, hospitales y profesionales de la salud; Helpful Village (Estados Unidos), una plataforma que gestiona el modelo de envejecimiento en casa y que facilita pedir ayuda 24/7, automatiza gestiones y ofrece videollamadas, mapas interactivos y geolocalización de voluntarios; y Cocoon (Suecia), un airbag para las sillitas infantiles de las bicicletas que se despliega en 20 milisegundos cuando su IA detecta riesgo de colisión.

Los tres seleccionados han recibido un premio individual de 40.000 euros para
desarrollar sus proyectos, así como un programa de mentorías por parte de IE
University. También entrarán a formar parte de Red Innova, que fomenta el
intercambio de conocimiento experto y contribuye al ecosistema de la innovación
social.

El acto, celebrado hoy en el Museo Reina Sofía, en Madrid, ha contado con la
participación de Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia,Innovación y Universidades; Antonio Huertas, presidente de Fundación MAPFRE; y Diego del Alcázar Benjumea, CEO de IE University; y Andrés Allamand, secretario general Iberoamericano.

Proyectos sociales e inclusivos

Antonio Huertas, presidente de Fundación MAPFRE, ha felicitado a los 12 finalistas y a los 350 proyectos innovadores de todo el mundo que se han presentado a esta edición de los premios, con el constante denominador común de proponer ideas que mejoren la vida de las demás personas. 

Además, ha destacado que por estos premios han pasado ya miles de propuestas disruptoras e inspiradoras, muchas de ellas convertidas hoy en una realidad que ayuda a cientos de miles de personas.

Los tres premiados: Chile, Suecia y Estados Unidos

Luis Santiago, cofundador y CEO de PEGASI SAIL: “PEGASI SAIL nació desde una experiencia personal dolorosa, pero se ha convertido en una herramienta con impacto real para miles de pacientes. Gracias a la inteligencia artificial, estamos transformando la manera en que se diagnostica y trata el cáncer, optimizando el tiempo que a veces marca la diferencia entre la vida y la muerte. 

Este premio refuerza nuestro compromiso de seguir desarrollando soluciones que rompan barreras, integren los sistemas de salud y lleven esperanza a quienes más lo necesitan”.

Manuel Acevedo, fundador y CEO de Helpful Village: “Las personas mayores merecen envejecer en casa, rodeadas de su comunidad, con independencia, dignidad y apoyo real. Ver cómo mi madre, tras jubilarse, se enfrentaba a la soledad y a la falta de propósito, nos llevó a descubrir el Movimiento Village en Estados Unidos, y a comprender que muchas comunidades necesitaban herramientas para organizar mejor su ayuda mutua. Fue todo lo que necesitamos para crear Helpful Village”.

Emma Garatea, fundadora y CEO de Cocoon: “Este premio refuerza la idea de que la movilidad sostenible también debe ser segura, sobre todo para los más pequeños. En Cocoon, no solo diseñamos un airbag, sino que diseñamos tranquilidad para madres y padres que quieren moverse en bicicleta sin miedo.

Esto nos da fuerza para seguir creciendo, aprendiendo y contribuyendo a unas ciudades más verdes, pero también más humanas”.

350 emprendedores de distintos países

A la convocatoria de este año se han presentado 350 proyectos, desarrollados por científicos, investigadores, estudiantes de universidades y escuelas de negocios. Los 12 finalistas han presentado sus propuestas ante un jurado formado por profesionales del ámbito empresarial y del emprendimiento social, que ha seleccionado a los tres ganadores, teniendo en cuenta criterios basados en su potencial de impacto social, su viabilidad técnica y económica, y la capacidad y experiencia del equipo.

Publicidad

Gobernadora hace imputaciones falsas sobre seguros del Departamento de la Vivienda

0

Por Miguel Díaz Román

En lo que representó un exabrupto marcado por la desinformación, la gobernadora Jenniffer González Colón, acusó la pasada semana a la aseguradora MAPFRE de hacer una oferta al Departamento de la Vivienda (DV) de $9 millones en relación con una reclamación por pérdidas en viviendas públicas causadas por los huracanes Irma y María que ascendía entre $600 y $800 millones, lo cual es totalmente falso.

Según la información obtenida de documentos judiciales accesibles a través del mecanismo electrónico para radicación y archivo de casos de la rama judicial conocido como SUMAC, la cifra de $9 millones que mencionó González Colón en realidad no se trata de una oferta realizada por Mapfre, sino de una determinación efectuada de por dos ajustadores y un árbitro en relación a las pérdidas reclamadas por el DV en una póliza que cubre parte de las propiedades de la agencia.

La determinación de los tres profesionales se realizó a través del proceso de valoración de pérdidas (appraisal) que promueve la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS).

El mecanismo de «appraisal», que pretende lograr un valoración objetiva de las pérdidas con la participación de las partes, surge de la Ley 242 de 2018 y posteriormente, en 2019, la OCS emitió la Carta Normativa CN-2019-248-D que estableció el proceso de manera formal.

Es necesario señalar que, según dispone el proceso de «appraisal», uno de los ajustadores fue contratado por el VMH, el otro por MAPFRE y el árbitro fue seleccionado en común acuerdo por las partes.

Además, la cifra de «entre $600 y $800 millones» mencionada la gobernadora es el reclamo en pérdidas que alega el DV en una segunda póliza para la cual aún no existe un laudo.

Dos pólizas

En realidad existen dos pólizas que cubren los residenciales públicos en la Isla y que mantiene enfrentados en una controversia judicial a la aseguradora MAPFRE y al DV por las pérdidas causadas por los huracanes Irma y María.

El 20 de septiembre de 2019, el DV radicó varios pleitos judiciales contra MAPFRE, alegando incumplimiento de contrato, daños y una solicitud de sentencia declaratoria en relación con las dos pólizas. Los litigios están en espera de resolución ante el Tribunal de Primera Instancia en San Juan.

El DV es representado por el bufete Cancio, Nadal & Rivera, L.L.C., aunque en el principio de las controversias judiciales el licenciado Andrés Guillemard figuró como abogado de la agencia.
MAPFRE es representada por el bufete Saldaña, Carvajal & Vélez Rivé.

De hecho, el proceso de «appraisal» fue ordenado para las dos pólizas por la jueza Iveliz Morales Correa, del Tribunal de Primera Instancia de San Juan.

El pasado jueves 8 de mayo el periódico digital Noticel citó a la gobernadora González Colón, quien «visiblemente molesta» acusó a MAPFRE de incumplir con el gobierno de Puerto Rico al ofrecer una “insultante” compensación por los daños que dejó el huracán María en cientos de residenciales públicos.

Las expresiones de la gobernadora

La historia de Noticel sostiene que González Colón, con su habitual elocuencia pero sin lo datos exactos, la emprendió contra la aseguradora: “estoy hablando de MAPFRE, y estoy hablándole con nombre y apellido”, sentenció la gobernadora, visiblemente molesta, al revelar que mientras el Departamento de la Vivienda reclamó entre $600 y $800 millones por pérdidas en estructuras públicas, la aseguradora respondió con una oferta de apenas $9 millones».

“Es imposible que el gobierno de Puerto Rico acepte una negociación de esa magnitud”, sostuvo.

Según Noticel, la gobernadora denunció que MAPFRE demuestra una falta de compromiso con los contratos firmados, a pesar de que el gobierno paga entre $25 y $27 millones al año en primas para asegurar los residenciales públicos.

“Si tú tienes un ‘broker’ que te vende una póliza asegurándote por una cantidad… y me vienes a compensar con $9 millones por una pérdida de casi $800, aquí hay algo mal…”, sostiene Noticel que expresó la gobernadora.

González Colón también alegó, según se desprende de la historia de Noticel, que determinadas aseguradoras imparten un trato discriminatorio contra el gobierno: “Basta ya de que el gobierno sea el principal cliente de muchas aseguradoras, que pagamos más de primas y de seguros y recibimos menos de un 1% en cubiertas que en el sector privado hubieran recibido el doble de las transacciones que se están haciendo”.

Los hechos según el registro judicial

No obstante, los hechos desmienten a la gobernadora, según surge de los documentos radicados en SUMAC.

En la primer póliza, suscrita por MAPFRE a favor de una dependencia del DV conocida como Vivienda Modernization Holding SE (VMH), y que ha sido denominada en el pleito como “Póliza de Modernization”, cubre aproximadamente 34 localidades y fue emitida para el período del 1 de julio de 2017 al 1 de julio 2018.

Como resultado del proceso de «appraisal» los dos ajustadores y el árbitro determinaron de manera unánime que la pérdida sufrida por VMH ascendió a $9,553,200.00 millones.

La cifra figura en un documento titulado «opinión sobre alcance y costos del panel de evaluación», emitido el 20 de diciembre de 2024, el cual fue firmado por los ajustadores Tim Swift, Carlos Báez y por el árbitro Luis Esteves.

Además, el reclamo original de pérdidas radicado por VMH totalizó $66,261,412.47 millones, lo que implica que la reclamación estaba inflada por $56,708,212.47 millones, según la prueba de pérdida juramentada por VMH en 2021, según surge de la información obtenida en SUMAC.

Reclamación inflada

Mapfre había radicado una reconvención a la demanda original presentada por VMH en la que alegó fraude debido a que la reclamación fue inflada en un por 594%.

Un dato revelador es que para el 2018 el DV notificó que había contratado a la empresa Scott M. Favre Adjusters, LLC (SFPA) como el ajustador público para las dos pólizas.

En 2019 la OCS le imputó fraude a SFPA haber inflado de manera fraudulenta reclamaciones de daños de sus clientes causadas por los huracanes Irma y María.Los señalamientos de fraude en reclamaciones contra SFPA fueron presentados ante la OCS por las aseguradoras Integrand Assurance, MAPFRE y QBE Seguros.

Seis años después de las graves imputaciones la OCS finalmente cerró el caso con una multa contra SFPA por la cantidad de $15,000 que no conllevó la anulación de su licencia, lo que implica que la empresa podrá continuar operando en el mercado local.

No obstante, fuentes de la industria de seguros indican que SFPA ya no es el ajustador público del DV.

Segunda póliza en espera de «appraisal»

En la segunda póliza, denominada como la «póliza de Vivienda», el DV presentó una reclamación juramentada la cual asciende a $827,406,972.10 millones, que responde a daños
reclamados en 237 localidades. Luego de aplicar los deducibles establecidos en la póliza, el reclamo se redujo a $661,306,817.43 millones.

De SUMAC no se desprende que «la póliza de Vivienda» haya sido evaluada bajo los preceptos del proceso de «appraisal», según lo ordenó el Tribunal.

El pasado viernes 9 de mayo MAPFRE y el DV radicaron en conjunto en el Tribunal una moción informativa en que describió en detalle el estado actual para las dos pólizas.

En síntesis, la moción sostiene que aunque ya existe un laudo para la “póliza de Modernization”, aún existen controversias que el tribunal deberá resolver. También se informó que las partes han dialogado para la continuación de las inspecciones de las propiedades.

Sobre «la póliza de Vivienda», la moción indica que las partes aún discuten la manera de concluir el proceso de appraisal y advierte que existen discrepancias entre las partes en el número de propiedades que deben inspeccionarse.

Publicidad

Ultimátum de Contralora a tecnológicas que impiden hacer auditorías

0


Por Miguel Díaz Román

Un grupo de empresas tecnológicas especializadas en servicios de computación y en el manejo y almacenamiento de datos, se han negado a dar acceso a la Ocinina del Contralor a los archivos de numerosas agencias del gobierno a la que ofrecen servicios, lo que ha impedido a esa dependencia de la Legislatura realizar las auditorías mandatorias por ley, según denunció la Contralora, Yasmín Valdivieso.

Incluso, Valdivieso reveló que estas empresas le han exigido que la Oficina del Contralor pague dinero para obtener la información de las agencias. La Contralora indicó que se propone ir a los tribunales si continúa la actitud obstinada de estas empresas de negar acceso a los archivos de las agencias.

Indicó que ya los tribunales han resuelto que el sector privado no le puede cobrar dinero a la Oficina del Contralor para que pueda cumplir su responsabilidad constitucional.

«Un banco nos quería cobrar para entregar una información que estábamos solicitando de personas que eran targeta de investigación y un banco nos quería cobrar. Llevamos el caso al tribunal y el tribunal decidió que a la Oficina del Cotralor no se le cobra»,. explicó la funcionaria.

Problemas con cuatro empresas

La Contralora no identificó a las empresas tecnológicas involucradas en la controversia, aunque reveló que hasta ayer la Oficina del Contralor había enfrentado dificultades con cuatro de ellas.

Valdivieso sostuvo que por varios años viene ocurriendo la insólita situación en que empresas privadas contratadas por agencias se han convertido en obstáculos para que la Oficina del Contralor pueda cumplir con su responsabilidad constitucional de auditar el uso de los fondos públicos en todo el gobierno.

«LLevan unos cuantos años dándonos trabajo y problemas y la realidad es que ya estoy cansada. no puede ser que tengamos que pasar problemas (para obtener la información). Si las agencias no tiene el personal para llevar las bases de datos, yo no tengo problema con que privatices, pero eso no quiere decir que no tengamos acceso a esa información y mucho menos que nos quieran cobrar por verla», dijo Valdivieso.

Ultimátum de Valdivieso

Incluso, Valdiveso reveló que en el día de ayer representantes de la Oficina del Contralor estuvieron reunidos con el principal ejecutivo de una empresa de tecnología que se ha negado a ofrecer una determinada información de una agencia que no identificó.

Al momento en que se realizó esta entrevista la funcionaria dijo que aún no conocía el resultado de esa reunión.

«El próximo que se atreva a negarme acceso lo voy a demandar por obstrucción», dijo la Contralora.

Reveló que el pasado cuatrienio la Oficina del Contralor enfrentó las objeciones de varias empresa de tecnología que se negaron a dar acceso a los archivos y para lidiar con el problema Valdivieso se vio obligada a llamar a la secretaria de la gobernación, Noelia García Bardales, en numerosas ocasiones para que ella intercediera con las agencias y la información fuera entregada.

Sostuvo que tiene en agenda discutir la objeción de las tecnológicas para dar la información de las agencias con el Servicio de Innovación y Tecnología de Puerto Rico, que es la agencia encargada de la renovación tecnológica en el Ejecutivo y que es conocida por las siglas PRITS.

PRITS en el fondo del problema

Las contrataciones que hacen las agencias de las empresas tecnológicas se realizan en coordinación con PRITS.

Valdivieso explicó que su objetivo es que PRITS incluya en los contratos con las tecnológicas una cláusula mandatoria que establezca la obligatoriedad de que esas empresas entreguen a la Oficina del Contralor la información que esta entidad requiera de los datos de las agencias del gobierno bajo su control.

Desde su creación en 2019 PRITS no ha estado exenta de controversias que han impedido que la agencia haya tenido un principal ejecutivo en propiedad por una extensión de tiempo considerable.

De hecho, a finales del pasado mes de abril la gobernadora Jenniffer González Colón envió ayer al Senado la designación de Luis Javier Rodríguez Vega para ser el principal ejecutivo de PRITS, luego de que retiró el nombramiento de Antonio Ramos Guardiola para esa posición.

Controversias anteriores

El pasado cuatrienio la mayoría del Partido Popular en el Senado logró evitar la confirmación de Enrique Volckers Nin y de Nannette Martínez Ortiz como principales ejecutivos de PRITS.

Además, varias de las empresas tecnológicas fueron mencionadas en querellas presentadas contra Glorimar Ripoll Balet, quien dirigió PRIS bajo la administración del ex gobernador Ricardo Rosselló.

En esa ocasión el entonces legislador Ramón Luis Cruz Burgos dijo que Ripoll Balet impulsó la contratación de XUVO Technologies, Inc. en el Departamento de Salud.

Por su parte, el señor Roberto Mojica Paz, presidente de Ia compañia RM Communications, Inc. (RMCOMM), alegó que Ripoll Balet actuó en contra de su empresa al enviar una comunicación oficial a la Oficina de Gerencia y Presupuesto ordenando que cancelaran el contrato de RMCOMM.

Finalmente en 2020 el Departamento de Justicia determinó que no existía causa suficiente para creer que Ia ingeniera Ripoll Balet haya incurrido en conducta delictiva y recomendó que no se designe un Fiscal Especial Independiente.

Publicidad

«Corredores de seguros del gobierno siempre son los mismos, los mismos, los mismos»

0

Por Miguel Díaz Román

Frente a la denuncia de que los corredores de seguros del gobierno «siempre son los mismos», el Departamento de Hacienda (DH) defendió el método de cualificación de corredores que la agencia utiliza desde 2021 porque, alegadamente, evita «cualquier tipo de esquema de irregularidades, negligencia y falta de transparencia en la selección de los corredores de seguro».

El secretario auxiliar de asuntos legales del DH, el licenciado José Chavez, advirtió que la contratación de los «mismos corredores» responde a su experiencia en asegurar propiedades del gobierno que «por su complejidad son difíciles de asegurar».

Chavez presentó como ejemplo las cubiertas de seguro que cubren los riesgos de las represas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados.

De hecho, los seguros de esta corporación pública han sido manejados por muchos años por la firma Lone Star Insurance, la cual está vinculada al señor Andrés Guillemard Ginorio, quien ha sido señalado en el pasado como uno de los corredores que, alegadamente, se ha beneficiado por el proceso de selección realizado en Hacienda.

A la derecha el licenciado José Chavez, secretario auxiliar de asuntos legales del DH, y Rafael Santiago, de seguros públicos.

El funcionario hizo las expresiones la pasada semana ante la Comisión de Banca, Seguros y Comercio de la Cámara de Representantes, en representación del secretario del DH, Ángel Pantoja Rodríguez.

No obstante, el presidente de la citada Comisión, el representante Jorge Navarro Suárez, cuestionó el proceso de selección de corredores de seguros que realiza el DH al sostener que su experiencia en los pasados años como legislador ha visto que los corredores de seguros del gobierno «siempre son los mismos».

«Los mismos, los mismos, los mismos»

«Yo veo que siempre son los mismos. En cada administración siempre son los mismos, los mismos, los mismos. No hay espacio para otros productores. Y yo digo, aquí está pasando algo. Llevo veinte años en esto y he tratado de entrar productores y no hay forma. Siempre son los mismos, los mismos, los mismos. Si el gobierno es popular, son los mismos. Si el gobierno es PNP, son los mismos. Entonces se reparten las agencias. No es que le estoy metiendo el dedo en la llaga, pero ¿qué está pasando aquí que no hay diversidad, de tantos productores que ustedes indican que hay?, sostuvo Navarro Suárez.

En respuesta al planteamiento del legislador, Chavez argumentó que «sé que muchas veces se ha dicho que podrían ser los mismos, pero esto tiene que ver y está directamente atado al «expertise» que tienen estos corredores para salir al mercado y asegurar propiedades del gobierno que son difíciles de asegurar. Pensamos quizás que tradicionalmente te van asegurar una flota de carros o un edificio, pero el gobierno cuenta con infraestructura bien compleja y técnica, que a la hora de salir, como le comenté, incluso no son aseguradoras del patio las que te aseguran. Hay que ir al mercado excedente, a Europa. Hay sindicatos en Escocia que yo he aprendido que son los únicos que te ofrecen un seguro para esto en particular».

El intercambio entre Navarro Suárez y Chavez ocurrió durante el examen del Proyecto de la Cámara 341, que impone un cargo de 5 % a la comisión que reciben de los corredores que manejan los seguros del gobierno.

La medida, radicada por el representante Navarro Suárez, exime del cargo de 5 % a las comisiones ganadas por corredores de aquellos seguros que hayan sido seleccionados a través de un proceso de subasta pública.

El PC 341 busca generar ingresos para beneficiar a la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) y a los municipios del país.

Necesarios más de 70 puntos

La comparecencia de Chavez aconteció luego de que en dos ocasiones la Comisión citó al secretario Pantoja Rodríguez y este se ausentó, según comentó Navarro Suárez al inicio de la vista pública.

En la vista Chavez explicó que el nuevo método de cualificación de corredores establecido en 2021, impuso como requisito que los corredores presenten ante el DH una «solicitud de calificación» (RFQ, por sus en inglés), que es un documento que se utiliza para medir las cualificaciones y capacidades de los corredores.

Los RFQ son examinados por un comité evaluador que está integrado por representantes de las divisiones de seguros públicos, asuntos legales y administración del DH.

Además, participa un representante de la Autoridad de Agencia Fiscal y de Asesoría Financiera de Puerto Rico y un representante de la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS).

Para integrar la terna de corredores del gobierno se debe obtener una nota de 70 puntos o más en el llamado talonario de cualificación, que es administrado por el comité evaluador, explicó Chavez.

Encuesta de servicio

Sostuvo que solo 19 corredores obtuvieron una calificación de más de 70 puntos de un grupo de 70 corredores que participaron en 2021. El funcionario indicó que desde ese año no se hace el proceso competitivo entre corredores, lo cual es una discreción que posee el secretario de Hacienda.

Chavez también explicó que el nuevo método permite que el DH prescinda de la cualificación anual de corredores y en sustitución se realice una «encuesta de servicio» entre las agencias para determinar la calidad del servicio que ofrecen los corredores.

Esta información le permite al secretario del DH determinar si es necesario renovar los contratos o recurrir a un nuevo proceso de presentar RQF y su posterior cualificación.

«El procedimiento permite que el secretario del DH en su discreción, de año en año, no haga el proceso competitivo, dependiendo de distintas cosas. Entre ellas, estos años que no se ha hecho el proceso competitivo, se hace una encuesta de servicio a las entidades gubernamentales y ellos nos comparten la retroalimentación de cómo ha sido su experiencia con ese productor. Y entonces, a base de eso, el secretario puede determinar hacer una renovación de esos contratos», indicó Chavez.

Inexistente la subasta

En la vista pública Chavez confirmó que ningún corredor ha presentado propuestas en la división de seguros públicos del DH para que los seguros del gobierno sean seleccionados por subasta pública.

El funcionario también señaló que en los pasados 12 años no se han seleccionado seguros del gobierno mediante subasta.

Chavez explicó que las agencias del gobierno seleccionan la póliza que les parece más favorable a través de un proceso que el funcionario llamó «adquisición directa», el cual ocurre luego de que el corredor hace una presentación con varias alternativas de pólizas de seguro compatibles con las necesidades de las agencias.

El funcionario también expresó que el proceso de subasta para seleccionar los corredores del gobierno podría ser contrario al interés público porque, alegadamente, no permite un proceso de negociación en el que las primas se atemperan a los presupuestos de las agencias.

Un planteamiento que no fue comprendido por los legisladores presentes en la vista, pues ninguno de ellos cuestionó si las primas responden al riesgo que se va a asegurar o a las necesidades presupuestarias de las agencias.

«Respetuosamente, señalamos que el proceso de subasta para los servicios profesionales de contratos de seguros podría ser contraproducente al interés público. Ello ya que, bajo una subasta, entre otras cosas, no se permite un proceso ágil de negociación de primas que debe atemperarse a los presupuestos de las entidades gubernamentales. La contratación de los corredores de seguros se efectuó con el propósito de utilizar sus recursos, contactos con la industria, sus conocimientos, sus acreditaciones y la fiscalización de ellos por parte de la OCS», sostuvo Chavez al leer directamente de su ponencia escrita.

Incluso el funcionario indicó que exigir la subasta pública para las pólizas del gobierno requeriría que el DH tuviera que «notificar alrededor de 1,000 subastas anuales para las 125 dependencias con requisitos de seguros especializados y complejos; considerando que usualmente éstas tienen entre 5 y 15 pólizas distintas».

Posible aumento en los seguros

«En muchas ocasiones, esas subastas quedarían desiertas para ciertas agencias gubernamentales por la complejidad y seguro de riesgo de éstas», expresó Chavez, quien añadió que la división de seguros públicos no podría manejar adecuadamente estos requerimientos porque sólo cuenta con cuatro técnicos.

Otro ángulo que tocó el funcionario en su ponencia es la posibilidad de que el cargo de 5% que propone la medida podría aumentar el costo de los seguros.

Chavez recordó que los contratos de seguros también están cobijados por una aportación de 1.5% establecida por la ley 48 de 2013, conocida como «Ley para Establecer una Aportación Especial por Servicios Profesionales y Consultivos».

Aunque Chavez indicó que el DH favorece la aprobación del PC 341, advirtió que el presupuesto de las agencias podría necesitar la aprobación de incrementos si la prima de los seguros aumenta como resultado del cargo de 5%.

La Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa ha estimado que el cargo de 5% generaría $7.4 millones, de los cuales $4.2 millones se obtendrían a través de los municipios y $3.2 millones por medio del gobierno estatal.

Publicidad

En ebullición aumentos en la leche, el café y el salario mínimo agrícola

0

Por Miguel Díaz Román

En estado de ebullición se encuentran los reclamos para que se aprueben aumentos en el precio de la leche, del café y en el salario mínimo agrícola, debido a que los altos costos de producción han reducido los márgenes de ganancias de las ganaderías y de los caficultores, mientras que existe la preocupación que los bajos salarios afectan el reclutamiento de trabajadores agrícolas.

Los reclamos de aumentos ya han llegado al Departamento de Agricultura, al Departamento de Asuntos del Consumidor y al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos.

En estos momentos se desconoce si, debido al impacto que podría causar en el consumidor, la administración de la gobernadora Jenniffer González Colón estaría dispuesta a respaldar un incremento en el precio de la leche o del café para satisfacer el reclamo de los agricultores.

También se desconoce cuál es la posición de la presente administración en relación con un posible aumento en el salario mínimo agrícola.

Ni el secretario de Agricultura, Josué Rivera Castro, ni el subsecretario de la agencia, Irving Rodríguez, respondieron a las interrogantes de SN sobre cuál es su posición ante los reclamos de los agricultores.

Para viabilizar la evaluación de un posible aumento en el precio de la leche, existe un reclamo para que la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) termine el estudio económico exhaustivo (EEE), un requisito de la ley 34 de 1957, conocida como Ley para Reglamentar la Industria Lechera.

El estatuto dispone que la ORIL debe «realizar estudios económicos exhaustivos por lo menos cada cuatro años, a los fines de revisar y mantener el precio de la leche fresca dentro de un margen razonable y equitativo para los diferentes sectores dentro de la industria”.

Como resultado de la demanda federal contra la ORIL que radicaron las plantas procesadoras, en 2016 se realizó el último estudio económico sobre la industria lechera y sus resultados fueron implementados en 2017 con un aumento en el precio de la leche en todos los niveles.

EEE para el 30 de mayo

No obstante, a partir del 2017 no se ha cumplido con el requisito de realizar el EEE cada cuatro años.

El pasado 30 de abril, el presidente del sector de leche de la Asociación de Agricultores, Camilo Román Muñiz, reveló que sostuvo una reunión con Rivera Castro, quien le indicó que el EEE estará listo el 30 de mayo.

«Tenemos pautada una reunión el 2 de junio para el darnos los resultados del estudio de forma que pueda informarle los mismos a los ganaderos antes del 15 de junio. Le expresé la necesidad económica urgente de los ganaderos y le pedí que evaluara diferentes opciones para ayudarnos en lo que culmina el proceso del precio. Acogió nuestra petición y quedó en estudiar alternativas», dijo Román Muñiz en una misiva enviada a los miembros del sector de leche de la AA.

Alegadamente, Rivera Castro le dijo a Román Muñiz que se estaría reuniendo con el administrador interino de la ORIL, Jorge Campos, para tramitar el pedido de los ganaderos.

No obstante, la misiva de Román Muñiz ha generado críticas porque, alegadamente, ni Román Muñiz ni el secretario de Agricultura conocen el proceso que se debe seguir tras concluir el EEE, el cual requiere que la ORIL convoque vistas públicas para que las conclusiones del EEE sea evaluadas a la luz de los estudios económicos que deben realizar los diversos sectores de la industria lechera.

Además, es necesario celebrar vistas públicas en distintos puntos de la isla para que se expresen los ganaderos del país.

Otro señalamiento es que probablemente los datos recopilados por la ORIL no reflejan el costo de producción de varios años atrás, lo que podría causar que las conclusiones del estudio no respondan a la realidad económica del presente.

También ha trascendido que determinados grupos en el sector de los ganaderos no consideran que el administrador interino de la ORIL sea una persona imparcial, pues cuando ocupó ese cargo en 2016 no favoreció la culminación del EEE.

Por razones desconocidas, la ORIL no ha realizado el EEE desde 2017. Ese incumplimiento ha impedido que se aumente el pago por cada litro de leche cruda que produce el sector ganadero, mientras los costos de producción continúan en aumento. Hasta el 2024 más de 45 vaquerías han cerrado o se han declarado en quiebra en el Tribunal Federal de Quiebras en San Juan.

Actualmente las ganaderías reciben cerca de 91 centavos por cada litro de leche cruda destinado al mercado de leche fresca y 73 centavos para la leche que es orientada al mercado de leche UHT y otros usos. No obstante, voces del sector ganadero estiman que, debido a los costos de producción, el pago por el litro de leche cruda debería exceder el $1.

Leche subsidiada

Además, el Departamento de Agricultura (DA) concede un subsidio de entre 15 y 17 centavos va dirigido a financiar los costos de la leche cruda que se dedica al llamado segundo nivel, que satisface el mercado de leche UHT. El subsidio fue aprobado por el ex secretario de Agricultura, Ramón González Beiró.

Sobre la posibilidad de un posible aumento en el precio del café, José Torres, quien es el presidente de la Asociación de Torrefactores de Puerto Rico (ATPR), indicó que la pasada semana en entregó una misiva en la oficina del secretario de Agricultura, en la que se argumentó sobre la necesidad de sostener una reunión para atender las diversas preocupaciones de los integrantes del sector del café.

Torres dijo que la ATPR es una organización creada en las pasadas semanas que integra a los torrefactores locales y entre sus objetivos figura promover los intereses de todos los integrantes de la industria del café. Estos son los caficultores, beneficiadores y torrefactores.

Entre esos intereses también figura de manera prominente la necesidad de decretar un alza al precio del café que producen los caficultores.

Torres explicó que la pasada secretaria designada del Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO), Natalia Cantoni, extendió por seis meses la orden de precios vigente durante el 2024, lo que implica que los precios en los diversos sectores de la industria del café continuarán vigentes hasta el próximo 30 de julio.

Sostuvo que, luego de que el nombramiento de Cantoni no fuera confirmado por el Senado, no se pudo completar el proceso reglamentario que consiste en nombrar un comité que deberá rendir un estudio económico sobre si es necesario decretar un aumento en el precio del café. El estudio debe estar terminado antes del 30 de julio.

«Al ella no estar estamos comenzando desde cero», dijo Torres.

ADEA deberá absorber

El presidente de la ATPR dijo que espera comunicarse con la nueva secretaria de DACO, Valerie Rodríguez Erazo, para cumplir con el trámite de nombrar el nuevo comité y realizar el estudio económico.

No obstante, Torres dijo que el sector de los caficultores requiere que el precio del almud de café, que consta de 28 libras, aumente de $18.00 a no menos de $22.00.

Agregó que, para evitar que un aumento del grano que produce el caficultor incremente el precio de la libra de café a nivel del consumidor, la Administración para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias (ADEA), debería absorber el alza.

Recordó que actualmente la ADEA absorbe el aumento que ha experimentado el café importado y no lo traslada en sus ventas a los torrefactores, lo que garantiza estabilidad en el precio de la libra de café a nivel del consumidor.

En la actualidad la importación de café es necesaria porque la producción local solo alcanza cerca de 40,000 quintales anuales, mientras que el consumo anual en el país se aproxima a los 280,000 quintales.

Una exención concedida por el Congreso que data desde principios del siglo pasado permite que las compras de café importado efectuadas por ADEA estén exentas de pagar un arancel federal. ADEA importa el grano y lo revende a los torrefactores, una operación que genera un beneficio económico de hasta $20 millones anuales.

Aumento en plazos

Torres reconoció que las compras actuales de café importado que realiza ADEA no generan ganancias, pero indicó que se espera que en el futuro cercano el precio del café importado experimente una baja, lo que permitirá que la dependencia del Departamento de Agricultura obtenga favorables beneficios con la reventa del grano.

Torres dijo que a partir de ese momento la ADEA debería dedicar una parte de sus ganancias a subsidiar las ventas del café local. Indicó que el pasado ADEA garantiza al caficultor un subsidio de $75 por cada venta de 100 libras de café del país.

La semana pasada la Comisión Evaluadora de Salario Mínimo del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos celebró vistas públicas para conocer las apreciaciones de los trabajadores agrícolas y de los agricultores sobre el desempeño del salario mínimo agrícola, que actualmente es de $5.08 por hora.

Aunque muchos agricultores y empresas agrícolas pagan más de $5.08 por hora a sus trabajadores es conocido el reclamo tanto de parte de trabajadores agrícolas como de agricultores para que se aumente el salario mínimo agrícola con el fin de para evitar el éxodo de trabajadores, especialmente en empresas agrícolas dedicadas al cultivo de hortalizas y café.

Otro reclamo es que los incrementos en el salario mínimo agrícola no afecte a los trabajadores que reciben ayudas de programas gubernamentales.

Los pocos deponentes que asistieron a la vista favorecieron que se aumente el salario mínimo en varios plazos hasta alcanzar $9.75 por hora para 2027.

Por disposición federal los patronos agrícolas cuyas operaciones generan más de $500,000 al año están obligados a pagar $7.25 por hora. El salario mínimo estatal aumentó desde el 1 de julio de 2024 a $10.50 por hora, pero ese aumento no se aplicó al sector agrícola.

Publicidad