66.7 F
Puerto Rico
Publicidad

Posible designación de una mujer para dirigir el Departamento de Agricultura

0

Por Miguel Díaz Román

La terna de aspirantes para ocupar la posición de secretario de Agricultura ha sido larga e incluyó muchos funcionarios que actualmente trabajan en la agencia, pero los candidatos con posibilidades reales de obtener la nominación se reducen a unos pocos y existe una gran posibilidad de que una mujer sea seleccionada para dirigir el Departamento de Agricultura (DA).

De acuerdo con fuentes bien enteradas del proceso de selección que se anticipa ocurrirá en el entorno de la gobernadora elegida, Jeniffer González Colón, la posición de secretario de Agricultura podría ser ocupada por una mujer y entre las candidatas con posibilidades figuran las agrónomas Helga Méndez y Maribel Marrero.

La primera, que actualmente se desempeña en la división de estadísticas de DA en la región de Arecibo, se ha destacado en pasados cuatrienios dirigiendo los programas de Mercados Familiares y de Comedores Escolares en el DA, los cuales viabilizan más de $200 millones en fondos federales para la compra de productos agrícolas del país.

La segunda ocupó posiciones directivas en la Junta de Calidad Ambiental, en el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico, fue presidenta del Colegio de Agrónomos y posee una amplia experiencia en empresas del sector privado.

Según indicó una fuente, la selección de una mujer para dirigir el DA sería una oportunidad para que González Colón reivindique la determinante gestión de las féminas en la administración del DA, luego de que durante el mandato del secretario Ramón González Beiró, muchas profesionales de capacidad probada fueron retiradas de sus posiciones directivas o marginadas, lo que, alegadamente, afectó el desempeño de numerosos programas de la agencia.

La primera fue Myrna Comas

Durante la administración del exgobernador Alejandro García Padilla se designó a la profesora Myrna Comas Pagán como secretaria de Agricultura, que es la primera mujer en ocupar el cargo.

No obstante, entre el grupo de posibles candidatos para dirigir el DA también figuran hombres. Uno de ellos es el agrónomo Jesús Santiago, quien durante el pasado cuatrienio se desempeñó como secretario auxiliar de Integridad Agrocomercial del DA, que es una división relacionada con la aprobación de numerosas licencias que autorizan diversas actividades y productos agrícolas.

 Entre esas licencias figuran las múltiples licencias para marcas de café que existen en el mercado. Integridad Agrocomercial también es responsable de viabilizar al sector agrícola hasta $60 millones en fondos estatales y federales.

Otro de los alegados candidatos para ocupar la silla de secretario de Agricultura es el actual director ejecutivo de la Autoridad de Tierras, Irving Rodríguez Torres, quien es respaldado por el saliente secretario del DA, González Beiró.

Pocas las posibilidades de retener el cargo

De acuerdo con algunas fuentes, González Beiró aún no ha descartado ocupar la posición de secretario en la administración de González Colón o, al menos, permanecer en el DA como subalterno del secretario que finalmente sea nominado.

No obstante, la única funcionaria que tiene el respaldo de González Colón para permanecer en su cargo actual es la doctora María Conte, quien es la directora ejecutiva del Instituto de Ciencias Forenses.

La gobernadora elegida ha dicho que se reunirá con determinados secretarios de la presente administración para que permanezcan en su gobierno, que comienza el 1 de enero del 2025, pero en posiciones distintas.

Entre estos figuran el administrador de la Autoridad de Puertos, Joel Pizá Batiz; el secretario de Seguridad Pública, Alexis Torres; el comisionado de la Policía, Antonio López Figueroa; la secretaria de la Familia, Ciení Rodríguez, y la administradora de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción, Carmen Bonet Vázquez.

De hecho, González Colón habilitó la página cibernética conocida como “Nuevo Gobierno” para que las personas que consideren cumplen con los requisitos para ocupar una secretaría presenten su resumé.

Candidatos a granel

Otros posibles candidatos para ocupar la secretaría de Agricultura son los agrónomos Robert Bradley, quien ha sido administrador de la Administración para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias; Jorge Quiles, quien ha dirigido el Programa de Compraventa de Café y Javier Lugo Rullán, quien es el actual director ejecutivo de la Corporación de seguros Agrícolas y anteriormente ocupó la dirección de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL).

El subsecretario de Agricultura, Jorge Campos, también es mencionado como uno de los funcionarios que aspira a ser secretario del DA.

La persona que finalmente sea designada por González Colón para ocupar la posición deberá lidiar con los asuntos cotidianos de la agricultura y, además, enfrentará una serie de controversias y casos legales que han de figurar como un legado del cuatrienio de González Beiró.

Uno de esos casos legales es la demanda radicada por Suiza Dairy en el Tribunal Federal de San Juan, en la que solicita se encuentre en desacato a González Beiró y a la ORIL por incumplir un acuerdo alcanzado en ese tribunal en 2013.

El citado acuerdo obliga a la ORIL a garantizar una ganancia adecuada a los integrantes de la industria lechera, especialmente a las plantas procesadoras, tras realizar evaluaciones económicas anuales y un amplio estudio cada cuatro años. Suiza Dairy sostiene en la demanda que ha perdido $172 millones por los incumplimientos de la ORIL. Incluso, tras radicar el pleito Suiza Dairy abandonó el mercado de leche fresca, que dominaba con más del 60 % de las ventas, debido a que, alegadamente, las decisiones de la ORIL lo habían convertido en una operación perdidosa.

Además, el pasado 1 de noviembre el Tribunal Supremo emitió un “no ha lugar” en un intento de la ORIL para que se revisara una determinación del Tribunal de Apelaciones de San Juan, que anuló una sanción económica impuesta contra un ganadero porque en la reglamentación vigente no existen disposiciones que autoricen ese tipo de castigo.

Controversias candentes

La ORIL había penalizado al ganadero Jesús R. Díaz González con el pago de $16,770.40 por, alegadamente, causar la contaminación por bacterias de 16,968 cuartillos de leche almacenada en un tanque de un camión de recogida del producto de la Vaquería Tres Monjitas.

La determinación del Tribunal del Supremo abre el telón para que decenas de ganaderos demanden al gobierno en busca de una compensación por daños económicos, debido a que la ORIL también los obligó a pagar miles de dólares por la leche decomisada que contenía los tanques de recogido, luego de que se determinara que sus entregas registraban altos contajes de bacterias.

Otra polémica controversia es la imposición de parte de la ORIL de nuevos parámetros de calidad, los cuales son más exigentes que los requerimientos para leche grado A que impone el gobierno federal. El reglamento 5 de la ORIL exige para las células somáticas contajes por debajo de 550,000 células por mililitro, mientras que el rango aceptado por el gobierno federal es de hasta 750,000 células por mililitro.

La presencia de células somáticas está relacionada con enfermedades en la ubre de las vacas y los técnicos de la ORIL ordenan el decomiso de aquella leche que no cumple con el contaje por debajo de 550,000 células por mililitro.

Los decomisos de leche y los gastos para cumplir con los nuevos parámetros de la ORIL han sido vinculados directamente con la quiebra de más de 50 ganaderías, lo que ha levantado una gran oposición en el sector ganadero.

Además, existe otra cantidad de controversias que podrían emerger durante las vistas de Comité de Transición, como aquella relacionada con el aval del DA para permitir la ubicación de placas solares en terrenos agrícolas; los múltiples contrataciones cuestionables realizadas a través del Fondo de Innovación para el Desarrollo Agrícola; las irregularidades relacionadas al Fondo de Mejoras Municipales, que administra la Autoridad de Tierras; los numerosos terrenos agrícolas de la AT alquilados por más 25 años a determinados empresarios; la controversia asociada a la alegada pérdida de más de 40 furgones de guineos importados desde Costa Rica y la controvertible aportación de $250,000 provenientes de fondos públicos a la Asociación de Agricultores.

Publicidad

Crónica de la corrupción en la educación pública

0

Por Edgar León

Por décadas, los estudiantes de las escuelas públicas en Puerto Rico han sido víctimas de un sistema que no solo les ha fallado, sino que les ha robado descaradamente su derecho a una educación de calidad, tal como lo garantiza la Constitución de Puerto Rico.

 Este maltrato, encubierto por una capa de burocracia y corrupción, ha afectado de manera desproporcionada a los más vulnerables: los niños de familias trabajadoras, de comunidades pobres y los estudiantes de educación especial. Todo esto con el objetivo de perpetuar un ciclo de ignorancia, manipulación política y control social que favorece a las élites en el poder.

Corrupción Administrativa: El Verdadero Enemigo de la Educación

La mayor parte del presupuesto del Departamento de Educación, que debería destinarse directamente a las escuelas y a los estudiantes, se desvía a la creación de posiciones administrativas que poco o nada tienen que ver con el desarrollo educativo.

En lugar de centrarse en la enseñanza, estos puestos sirven para inflar la nómina pública, otorgar favores políticos y mantener una red de clientelismo en la que se reparten contratos millonarios a personas allegadas a los partidos políticos.

El Abandono de los Estudiantes

Uno de los resultados más alarmantes de esta corrupción es que los estudiantes de escuela pública en Puerto Rico pasan de grado sin las habilidades fundamentales que deben adquirir en la escuela.

Niños que se gradúan de escuela superior sin saber leer y escribir correctamente en español, mucho menos en inglés, enfrentan un futuro incierto, condenados a la pobreza por un sistema que les ha fallado en la enseñanza básica.

El Despojo a los Maestros: La Otra Cara de la Moneda

La enseñanza, considerada una de las profesiones más nobles, ha sido desvalorizada hasta el punto de la humillación. Los maestros, quienes deberían ser los guardianes del conocimiento y los pilares del sistema educativo, han sido traicionados de múltiples maneras.

 Se les ha despojado de un retiro digno, se les paga un salario que no está a la par con el costo de vida y, mucho menos, con el de otras jurisdicciones. Además, se les obliga a enseñar con currículos impuestos, muchas veces incompatibles con la realidad puertorriqueña, y bajo un control exhaustivo que limita su autonomía como educadores.

Manipulación Política y Control Social

¿Por qué los gobiernos de Puerto Rico han permitido, e incluso fomentado, este deterioro del sistema educativo? La respuesta es simple: mantener a la población ignorante es una estrategia política. Una población mal informada, incapaz de pensar críticamente, es más fácil de manipular.

Por generaciones, esta táctica ha permitido la perpetuación de líderes políticos que no solo son incapaces, sino también corruptos, saqueando los recursos públicos sin enfrentar una oposición crítica e informada.

Conclusión:El Futuro en Juego

El maltrato sistemático a los estudiantes de las escuelas públicas no es solo un problema educativo, es un problema de derechos humanos. Robarle a los niños su derecho a una educación de calidad es condenar al futuro de la isla.

El pueblo de Puerto Rico debe exigir más de sus líderes, demandar transparencia y un verdadero compromiso con la educación. Si no actuamos ahora, estaremos condenando a otra generación a vivir bajo las sombras de la corrupción, la ignorancia y el control político.

Publicidad

Suena Agnes Suárez Méndez para Comisionada de Seguros

0

Por Miguel Díaz Román

El nombre de la ex presidenta de AIG Insurance Co de Puerto Rico, Agnes Suárez Méndez, figura como primera opción entre las quinielas de algunos sectores de la industria de seguros para que ocupe la posición de Comisionada de Seguros durante la nueva administración del Partido Nuevo Progresista (PNP), que encabeza la gobernadora elegida, Jenniffer González Colón.

Las fuentes que han conversado con SN también mencionan como candidatas con demostradas cualidades para ocupar la posición de Comisionada de Seguros a la actual comisionada auxiliar de servicios de la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS), licenciada Iris Calvente Galíndez, y a la vicepresidenta de Asuntos Legales de la aseguradora Triple S, licenciada Frances Cifuentes.

Para determinados sectores de la industria de seguros la candidata con mayores cualidades para ejercer el cargo es Suárez Méndez.

Así se lo han dejado saber al ex Comisionado de Seguros, Javier Rivera Ríos, quien estuvo involucrado en la redacción del programa de gobierno de Jenniffer González Colón, específicamente en los temas relacionados con el campo de los seguros.

Alegadamente, Rivera Ríos estaría también colaborando en identificar los candidatos de un “banco de talentos”, de entre los cuales González Colón pueda seleccionar a los futuros miembros de su gabinete.

No está claro si Suárez Méndez aceptaría la posición tras acogerse al retiro. SN intentó entrevistar a la ex presidenta de AIG Insurance para conocer su posición sobre el lanzamiento de su candidatura para dirigir la OCS de parte de miembros de la industria de seguros, pero la ex ejecutiva no estuvo disponible.

Dos candidatas

No obstante, las fuentes insisten en que, aunque existen tres candidatas, la competencia en realidad está restringida a las posibilidades de dos de ellas: Suárez Méndez y la licenciada Iris Calvente Galíndez.

Alegadamente, estas dos mujeres serían las candidatas con mayores probabilidades de prevalecer debido a que, por diversas razones, Frances Cifuentes no aceptaría o no le interesaría ocupar la posición.

Aunque la OCS es una agencia de gobierno que suele estar fuera del foco de atención de la prensa, entre su agenda cotidiana se encuentran asuntos relacionados directamente con la calidad de vida de toda la población del país como, por ejemplo, son las candentes controversias que rodean los servicios de salud, públicos o privados.

De hecho, un área de controversia en la que el Comisionado de Seguros que finalmente sea nombrado deberá lidiar son las profundas diferencias que separan a las aseguradoras de salud y los proveedores de servicios de salud.  

Otro inevitable asunto es garantizar el examen profundo de la solvencia de las aseguradoras de propiedad y la existencia de suficiente reaseguro, para evitar sorpresas desagradables como las acontecidas tras el paso del huracán María, que provocó la liquidación de las aseguradoras Integrand Insurance y Real Legacy en el 2019.  

Amplio conocimiento

De acuerdo con las fuentes, la preferencia que existe a favor de Suárez Méndez obedece a su amplio conocimiento sobre el campo de los seguros y especialmente su dominio sobre el funcionamiento interno de las aseguradoras.

Este aspecto, indican las fuentes, le permite a la expresidenta de AIG Insurance, tener una perspectiva certera sobre cómo la reglamentación vigente de la OCS o las medidas legislativas que se radiquen en la próxima legislatura, pueden alentar o entorpecer el desempeño de la industria de seguros.

Este último aspecto es de suma importancia porque uno de los retos que cuatrienio tras cuatrienio enfrenta la industria de seguros es la avalancha de legislación elaborada por nuevos legisladores que afecta el campo de los seguros.

La experiencia histórica es que gran parte de esa nueva legislación se elabora desde premisas equivocadas que ignoran cómo operan las aseguradoras y, precisamente, por esa circunstancia gran parte de esa nueva legislación no es aprobada debido que, entre otros efectos, propiciarían un aumento en el costo de las primas.

PNP bonafide

De hecho, unas de las principales responsabilidades de la OCS es garantizar la solvencia económica de las aseguradoras para proteger el eventual pago de reclamaciones a los asegurados.

Suárez Méndez se acogió al retiro en septiembre de 2023, cuando abandonó la principal silla administrativa de AIG Insurance. En la actualidad se mantiene realizando determinadas gestiones de asesoría en la industria de seguros.

A la ex ejecutiva se le reconoce como una novoprogresista bonafide ya que durante la administración del ex gobernador Pedro Rosselló, ocupó la posición de presidenta del Banco de Desarrollo Económico entre mayo de 1997 a diciembre de 2000.

Además, entre enero de 2001 a junio de 2002 se desempeñó como vice alcaldesa a cargo de la administración del municipio de San Juan durante la incumbencia del ex alcalde Jorge Santini, y como coordinadora de las estrategias programáticas del gabinete municipal.

Suárez Méndez también ocupó la posición de vicepresidente sénior de líneas financieras de HUB International / CLC Insurance Services de mayo de 2006 a abril 2018. Fue vicepresidenta regional de líneas financieras de American International Insurance Company de abril de 2004 a mayo de 2006 y se desempeñó como vicepresidente de Riesgo de Crédito del Bank and Trust of P.R. entre junio de 2002 a marzo de 2002.

Además, ocupó posiciones en el Citibank, (1992-1993) Chase Manhattan Bank, 1984-1992), en la oficina de Price Waterhouse en España (1983-1984) y AIESEC Internacional – Advisory Counselor para América Latina (1982 – 1983).

Tercera mujer en la OCS

Suárez Méndez posee un bachillerato en contabilidad de la Universidad de Puerto Rico y realizó estudios post graduados en la Escuela Graduada de Banca de la Universidad de Colorado.

Las fuentes señalaron que, si la gobernadora González Colón avala la petición para nombrar a Suárez Méndez y si ella acepta ocupar el cargo, sería la tercera Comisionada de Seguros desde que la OCS inició su gestión en 1957.

La primera fue Dolerisse Juarbe, quien ocupó la posición durante la administración del ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá.

La segunda fue Angela Wayne, quien se desempeñó como ex presidenta de la agencia general Popular Insurance y de las aseguradoras Caribbean American Life Insurance Company y Caribbean American Property Insurance Company. Wayne, quien fue nombrada en 2013 por el ex gobernador Alejandro García Padilla, comenzó su carrera en la industria de seguros en la propia OCS donde trabajó como actuaria. 

Publicidad

Trump fue creado por el Tribunal Supremo

0

Por Enrique Vázquez Quintana

Ex secretario de Salud

Tanto la constitución norteamericana como la de Puerto Rico que es más reciente y avanzada indican que todos los ciudadanos somos iguales ante la ley.

 En Puerto Rico tenemos un Código Judicial, pero éste no se aplica a los jueces del Tribunal Supremo. En Estados Unidos los jueces no poseen un Código Judicial siquiera. En Estados Unidos los jueces del Tribunal Supremo son designados por el presidente de la nación y confirmados por el Senado.

 En Estados Unidos los jueces del Tribunal Supremo son conservadores y liberales y sus nombramientos son de por vida. El presidente que los designa sólo está en su puesto por cuatro u ocho años, pero su filosofía política continuará por la vida de los jueces por él designados.

 Los jueces del Tribunal Supremo Federal mueren en el estrado; esos jueces añoran más su puesto que su propia vida. Al presente la Corte Federal (SCOTUS) consiste de seis jueces conservadores y tres liberales. El presidente Donald Trump nombró a tres de los jueces conservadores. Esos jueces ostentarán la filosofía política conservadora del presidente Trump hasta su muerte.

 Los jueces del Tribunal Supremo no les responden a los ciudadanos. No responden al dicho enunciado por Abraham Lincoln de un gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo. Ese dicho ya no tiene vigencia en la república democrática de Estados Unidos. Los jueces del sistema legal anglosajón que opera en Estados Unidos se han arrogado poseer inmunidad, impunidad e infalibilidad.

 Esos privilegios los han obtenido por decisiones estatutarias, que son casos decididos para su propio beneficio. Uno de esos casos considerado como una de las veinticuatro sentencias erróneas hechas por SCOTUS es Stump v Sparkman. En ese caso del 1978 el Juez Stump de Indiana ordenó la esterilización de una niña de 15 años por sospechar que era retardada, sin escucharla a ella o a su representante legal y con la corte cerrada.

 La joven se casó a los 17 y no pudo conseguir quedar embarazada. Demandó a su madre, al cirujano, al abogado y al Juez Stump. SCOTUS decidió que el juez Stump actuó correctamente. Una estudiante de leyes, Deborah Threedy, escribió una obra de teatro en la que le dispara al escroto del juez Stump para dejarlo estéril y vengarse siguiendo la Ley del Talión: “ojo por ojo, diente por diente”.

 Cinco jueces conservadores de SCOTUS le concedieron inmunidad al expresidente Trump. Al presente, cuatro jueces liberales están manifestando su indignación ya que esa sentencia altera el puesto de la presidencia y se burla del principio fundamental de la constitución y del sistema de gobierno norteamericano que indica que todos somos iguales y ningún ciudadano está por encima de la ley.

El alegato de los cuatro jueces liberales raya en la hipocresía, ya que los cinco jueces conservadores le transfirieron al expresidente Trump su propia inmunidad. Ambas inmunidades, la de los jueces y la concedida a Trump, violan la constitución norteamericana y el principio de igualdad ante la ley. Si los jueces no pretendieran poseer inmunidad no se la podían brindar a Trump.

Al SCOTUS concederle inmunidad a Trump lo convierten en el nuevo monarca del gobierno de Estados Unidos, dando al traste con la separación de poderes de un gobierno democrático. Recuerden que los peregrinos llegaron a Cape Cod Massachusetts el 11 de noviembre de 1620 huyendo de la persecución política y religiosa.

 Los republicanos del presente en Estados Unidos han descartado la democracia para establecer una nueva monarquía, la del Rey Trump. Battered children are batter fathers. Los jueces le transfirieron su inmunidad a Trump.

Publicidad

INFORME SEMANAL 8 DE NOVIEMBRE DE 2024

0

Esta semana en Informe Semanal conversamos con el ex legislador José Varela sobre la situación del PPD tras los resultados de las elecciones.

Con el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, hablamos sobre varios temas de la agricultura, especialmente sobre las cualidades que debe tener un secretario de Agricultura.

Además, conversamos con la ganadera Daisy Ríos sobre una nueva orden de la ORiL.

Con el economista José Alameda conversamos sobre el estado de la infrastructura del país y sobre los problemas del servicio eléctrico.

Publicidad

FFIL alega que Landy Fabré fue despedido por gestión insatisfactoria y lo acusa de hacer expresiones falsas y libelosas

0

Por Miguel Díaz Román

El Fondo de Fomento de la Industria Lechera (FFIL) acusó al exdirector ejecutivo del organismo, Orlando Fabré Laboy, de realizar una manifestación “falsa, libelosa y difamatoria” en una querella por despido injustificado en la que el ex ejecutivo sostuvo que fue separado de cargo en represalia por expresar su oposición a varios intentos de aprobar el “desembolso de dinero del presupuesto anual para beneficiar a los integrantes de la Junta de Directores sobre los demás ganaderos”.

 En una contestación a la querella que fue radicada el pasado 1 de noviembre, el FFIL negó que Fabré Laboy fue despedido por denunciar los intentos de aprobar el desembolso de dinero para beneficiar a los integrantes de la Junta de Directores y sostuvo que tal alegación es “falsa, libelosa y difamatoria” y “constituye un acto de bajeza moral extrema”.

 El FFIL, que es representado por el licenciado Samuel Torres Cortés, solicitó al tribunal que declare no a lugar la querella de Fabré Laboy.

 La citada querella fue radicada el pasado 11 de octubre en el Tribunal de Primera Instancia de Caguas por los abogados Sol Beatriz Concepción y Gabriel A. Ramos Vargas.

Despido por denunciar acciones ilegales

 En su querella Fabré Laboy denunció que fue despedido “por no avalar posturas de los miembros de la Junta que contravenían las Leyes y Reglamentos aplicables a la Industria Lechera”.

 “El patrono querellado despidió al obrero querellante en represalias por haberse expresado y ofrecer testimonio e información en un procedimiento interno establecido por la entidad, o ante personas con autoridad por el contenido de su testimonio y por no avalar posturas de los miembros de la Junta que contravenían las Leyes y Reglamentos aplicables a la Industria Lechera. Todo esto en violación a las disposiciones de la Ley Núm. 115 de 30 de junio de 1959, según enmendada, conocida como “Ley de Represalias contra el Empleado por Ofrecer Testimonio”, sostuvo la querella del ex director ejecutivo del FFIL.

 En su respuesta a lo planteado por Fabré Laboy sobre que fue despedido por denunciar acciones ilegales, el FFIL argumentó que los miembros de la junta de directores son cumplidores de la ley.

FFIL afirma miembros cumplen la ley

 “Se afirma que los miembros de la junta de directores de la entidad compareciente, quienes son productores y/o elaboradores de leche en Puerto Rico, no violan las leyes ni los reglamentos que rigen la industria lechera puertorriqueña. Por el contrario, éstos actúan, en todo momento, en cumplimiento estricto de dichas normas y con el propósito loable de producir un alimento esencial para la dieta de los puertorriqueños. Por ello, las imputaciones del querellante son libelosas, infundadas y malsanas y su despido no constituye represalia alguna por lo que éste haya dicho o haya podido decir, ya que los miembros de la junta de directorios del coquerellado compareciente no toman represalia alguna contra nadie”, sostiene el FFIL.

En su querella el ex ejecutivo del FFIL señaló que fue expulsado de su cargo luego de expresar su posición en un procedimiento interno de la entidad y ante “la persona con autoridad” del FFIL.  La alegada persona con autoridad es el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, quien ocupa la posición de presidente interino de la Junta de Directores del FFIL.

 Fabré Laboy también denunció que fue despedido por oponerse ante González Beiró y ante la Junta de Directivos del FFIL, sobre varios intentos de avalar un desembolso de dinero del presupuesto anual del FFIL para beneficiar a los integrantes de la Junta de Directores.

“Habiendo sido el obrero querellante despedido sin justa causa y en represalias, por este haberse expresado en un procedimiento interno establecido de la entidad, o persona con autoridad (Ramón González Beiró, presidente Interino de la Junta de Directores) y demás integrantes de la Junta de Directivos del FFIL y por expresar oposición a varios intentos de desembolso de dinero del presupuesto anual para beneficiar a los integrantes de la Junta de Directores sobre los demás ganaderos, resultando así en un despido ilegal”, expresa la querella de Fabre Laboy.

 En su querella Fabré Laboy no revela cuál fue la cantidad de dinero procedente del presupuesto de la entidad que se quería aprobar para beneficiar a determinados integrantes de la Junta de Directores.

Niegan intención de avalar desembolso

 El documento tampoco identifica las razones que justificaban el citado desembolso presuntamente ilegal y quiénes serían los miembros de la Junta de Directores que serían beneficiados con el dinero.

 Pero en la contestación a la querella el FFIL negó que la Junta de Directores tuviera intenciones de avalar un desembolso para beneficiar a determinados miembros de la Junta de Directores.

 “Se niega lo alegado en el párrafo veinticuatro de la demanda por ser una manifestación falsa y libelosa en la cual el querellante imputa intentos de la comisión de delitos criminales por parte de los integrantes de la junta de directores, lo cual además de ser patentemente falso, libeloso y difamatorio, constituye un acto de bajeza moral extrema”, sostuvo el FFIL en su contestación a la querella.

Daño autoinfligido

 El FFIL expresó que el despido de Fabré Laboy fue un daño “autoinfligido”, el cual “obedece a la insatisfacción de la junta de directores con su desempeño como director ejecutivo”. El despido de Fabré Laboy aconteció el pasado 21 de febrero de 2024.

 Además, el FFIL negó que durante la incumbencia de Fabré Laboy se haya registrado un superávit en los ingresos del organismo. También rechazó la alegación del ex ejecutivo sobre que fue felicitado por auditores externos por sus ejecutorias administrativas.

 En su querella Fabré Laboy alegó que un día antes de su fulminante despido, el 20 de febrero de 2024 y durante la celebración de una junta ordinaria del FFIL, “auditores externos reconocieran y felicitaran a éste por presentar el mejor estado financiero de FFIL en los pasados diez años. A pesar de lo anterior, al día siguiente fue despedido de manera súbita, injustificada e ilegalmente”.

Pero el FFIL expuso de manera escueta en su contestación a la querella “que el alegado superávit en el estado financiero no fue causado por sus ejecutorias, salvo las que le ordenó que llevara a cabo la junta de directores del querellado compareciente. Por otro lado, si el superávit mencionado se debió a su gestión, ello podría implicar también que el déficit de $1.2 millones de dólares del año anterior se debió a su gestión igualmente”.

Junta insatisfecha con Fabré Laboy

 El documento presentado por el FFIL cita una parte de la misiva enviada a Fabré Laboy en la que se alega que el despido obedeció a la insatisfacción de la junta de directores con su desempeño como director ejecutivo.

 “Las razones que han causado esta decisión están relacionadas con el desempeño de sus labores, las cuales han resultado insatisfactorias en algunas instancias importantes. Adicionalmente, sus ejecutorias, en ocasiones, han excedido las facultades concedidas como director ejecutivo, lo cual ha causado perjuicios que resultan inconvenientes y onerosos para nuestra institución”, expresa la carta citada en la contestación de la querella presentada por el FFIL.

 La querella sostiene que Fabré Laboy o el “obrero querellante”, fue despedido mediante una misiva firmada por la Junta de Directores del FFIL, en la cual se aducen causas de despido que no están comprendidas en la Ley 80 del 30 de mayo de 1976, conocida como “Ley Sobre Despidos Injustificados” y son contrarias a la ley 115 del 20 de diciembre de 1961, conocida como “Ley de Represalias contra el Empleado por Ofrecer Testimonio”.

Pide embargo preventivo

Fabré Laboy sostiene en su querella que fue despedido por ventilar su oposición a un acto ilegal, lo que viola la ley 115, que garantiza protecciones a los empleados que realizan denuncias.

Entre los imputados en la querella del ex director ejecutivo del FFIL, figuran Manuel Enrique Martínez Arbona, quien es el vicepresidente de la Junta de Directores del FFIL; Orlando González Núñez, quien es el secretario de la Junta de Directores del FFIL y administrador de la planta procesadora Tres Monjitas y Wilfredo Román Delgado, quien es el tesorero de la Junta de Directores del FFIL.

Los restantes imputados son los oficiales de la Junta Directores del FFIL José Roberto Figueroa Lebrón; José Miguel Barletta Rodríguez; Manuel Efraín Robles Mendoza; Rosalyn Gaztambide Janer; Víctor Ruiz Arizmendi y Pablo Vallejo Ruiz, quien es el presidente de la planta procesadora Suiza Dairy.

Fabre Laboy reclama todos los salarios dejados de devengar desde la fecha de su despido. También solicita un embargo preventivo sobre los bienes del FFIL por la cantidad de $250,000.00 y reclama el amparo de la Ley 2 de 17 de octubre de 1961, que dispone un procedimiento especial de carácter sumario para su tramitación.

Publicidad

Sucumben entre pérdidas aseguradoras de salud y las Medicare Advantage

0

Por Miguel Díaz Román

A pesar de que la cubierta Medicare Advantage ha sido catalogada como la más favorable económicamente para las aseguradoras, en los primeros seis meses del 2024 algunas de las principales aseguradoras que proveen esa cubierta registraron pérdidas, aunque en algunos casos las pérdidas son menores a las registradas en los primeros seis meses de 2023, lo que representa una tendencia preocupante para un sector que garantiza servicios de salud a miles jubilados del país.

De hecho, según una recopilación de los informes trimestrales radicados por las aseguradoras de salud en la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS), que incluye aquellas que proveen la cubierta Medicare Advantage y las cubiertas de salud convencionales, registraron una pérdida en conjunto de $231, 867 millones en los primeros seis meses de 2023, lo que representa un desempeño adverso histórico para las aseguradoras del país.

El desempeño adverso es especialmente sorpresivo para aquellas aseguradoras que suscriben la cubierta Medicare Advantage, que se ha destacado en el mercado local como el seguro de salud financiado con fondos federales que garantiza jugosas primas y tarifas.

MRL favorable en pequeñas empresas 

En los primeros seis meses de 2023 las aseguradoras que proveen la cubierta Medicare Advantage sufrieron pérdidas significativas como es el caso de MMM Health Care LLC, que registró una pérdida de $146,017 millones.  Además, Humana Health Plan of PR Inc tuvo una pérdida de $12,004 millones; Triple S Advantage Inc con $43,034 millones y MCS Advantage Inc con $30,288 millones.

Otras aseguradoras que no proveen la cubierta Medicare Advantage también experimentaron pérdidas como Ryder Health Care, First Medical Health Plan y Plan de Salud Menonita Inc.

Pérdidas a la orden

En los primeros seis meses de 2024 las aseguradoras que proveen la cubierta Medicare Advantage registraron pérdidas, aunque estas son menores en comparación con su desempeño en 2023. Estas aseguradoras son MMM Health Care LLC registró una pérdida de $20,168 millones; Humana Health Plan of PR Inc con $23,058 millones y Triple S Advantage Inc con $18,603 millones.  

No obstante, en ese periodo de 2024 algunas aseguradoras experimentaron un desempeño favorable, como es el caso de MCS Advantage Inc, que obtuvo ganancias por $5.4 millones.

De hecho, la aseguradora Triple S Salud, que provee seguros de salud convencionales y participa del plan Vital del gobierno, experimentó ganancias en los primeros seis meses de 2023 por $14.7 millones y en los primeros seis meses de 2024 obtuvo ganancias por $32.9 millones.

Otras aseguradoras que participan en el plan Vital del gobierno obtuvieron ganancias en 2024 como es el caso de First Medical Health Plan, que en los primeros seis meses de 2023 registró una pérdida de $5.5 millones, pero obtuvo ganancias por $3.3 millones en los primeros seis meses de 2024. El Plan de Salud Menonita Inc, que en los primeros seis meses de 2023 registró una pérdida de $26.2 millones, obtuvo ganancias por $24 millones en los primeros seis meses de 2024.

Migran los “member months”

Según la recopilación de los informes trimestrales radicados en la OCS, en los primeros seis meses de 2024 la aseguradora MCS Advantage Inc, registró un ingreso de $1,779,819 millones por concepto de primas suscritas, lo que representa un alza significativa de 132.8 % con respecto a las primas suscritas en el mismo periodo de 2023, cuando la aseguradora registró $1,340,216 millones.

No obstante, en los primeros seis meses de 2024 MMM Health Care LLC registró un ingreso de $1,557,053 millones por primas suscritas, lo que representa una pérdida 122.2 % en relación con la suscripción de primas registrada en los primeros seis meses de 2023, que ascendió $1,899,962 millones.

De hecho, según el informe financiero trimestral de MMM Health Care, sometido el pasado mes de agosto de 2024 en la OCS, entre junio de 2023 y junio de 2024, la aseguradora experimentó una merma de “member months” ascendente a 420,000, lo que podría indicar que hubo migración de asegurados hacia MCS Advantage Inc y otras aseguradoras.

Incluso, a diciembre de 2023 MMM Health Care ya había sufrido una pérdida de $252 millones, según el informe financiero trimestral de la aseguradora sometido en la OCS.

Según el informe financiero trimestral de MCS Advantage Inc, sometido el pasado mes de agosto de 2024 en la OCS, la aseguradora experimentó un alza de “member months”, pues en 2023 tenía 1,235,932 y para junio de 2024 esa cifra aumentó a 1,616,556.

Incluso, los ingresos por prima ascendieron de $1,340,215 millones en 2023 a $1,779,819 millones para junio de 2024.

Prima insuficiente

Conocedores de la industria de seguros indican que la situación que han enfrentado las aseguradoras que proveen la cubierta Medicare Advantage podría obedecer a varios factores entre los que figuran la insuficiencia de la prima, incremento en el costo de los medicamentos y de determinados servicios de salud.

También se mencionó un incremento sustancial en costos debido a la posible alta incidencia de padecimientos catastróficos entre el grupo de asegurados.

Según el informe sobre el estado de la industria de seguros del país realizado por la OCS para 2023, las aseguradoras de servicios de salud experimentaron una pérdida de $551 millones. El renglón de las aseguradoras de servicios de salud que comprende el informe incluye aquellas que proveen la cubierta Medicare Advantage y las cubiertas de salud convencionales.

El informe sostiene que las primas devengadas por las aseguradoras de salud ascendieron a $11,618 millones en 2023, mientras que las reclamaciones totalizaron $10,886 millones.

Más pérdidas según la OCS

Además, se registraron gastos de ajuste de pérdidas por $160 millones y gastos administrativos ascendentes a $1,148 millones. Al computar estas cifras el informe de la OCS sostiene que las aseguradoras de salud experimentaron una pérdida después del pago de contribuciones de $551 millones.  

El monto de las pérdidas se eleva a $578 millones después del pago de contribuciones, cuando el informe de la OCS incorpora junto a las aseguradoras de servicios de salud, a las aseguradoras de incapacidad del país que proveen seguros de salud convencionales para individuos y grupos y pólizas que ofrecen protección contra el cáncer y otros padecimientos.

De acuerdo con el informe, las primas devengadas por las aseguradoras de salud y las aseguradoras de incapacidad ascendieron a $13,965 millones en 2023, mientras que las reclamaciones totalizaron $13,019 millones. Además, se registraron gastos de ajuste de pérdidas por $160 millones y gastos administrativos ascendentes a $1,299 millones.

 Al computar estas cifras el informe de la OCS sostiene que las aseguradoras de salud experimentaron una pérdida después del pago de contribuciones de $578 millones. 

Baja capital y sobrante

De hecho, el informe reconoce que al comparar los resultados de 2023 con el 2022, las aseguradoras en conjunto experimentaron una reducción de 3 % entre capital y el sobrante, mientras que los pasivos (deudas y compromisos financieros) aumentaron en 18%.

El informe destaca que la tasa de pérdidas médicas (medical loss ratio o MLR por sus siglas en inglés) es un índice fundamental para entender el comportamiento de las aseguradoras de salud.

El MLR mide el porcentaje del dólar prima que un plan de salud dedica a pagar gastos médicos y servicios de salud. Sobre este aspecto el informe señala que la línea de negocio que provee seguros de salud a los empleados públicos del gobierno es la de mayor MLR, con un 95.8%.

De hecho, fuentes de la industria de seguros sostienen que el MRL atribuido a los seguros de salud que tienen a los empleados públicos del gobierno como principal suscriptor podría figurar como posible explicación a los problemas que enfrente la aseguradora First Medical Health Plan y que han trascendido en la prensa del país.

Es ampliamente conocido que la aseguradora es el principal asegurador de los empleados públicos.

El informe atribuye las pérdidas del MLR principalmente al incremento en el costo de los medicamentos y otros servicios médicos en el año 2023. El informe menciona que el MLR más favorable, con un 77.4%, lo tienen las líneas de negocios que ofrecen seguros de salud grupales a pequeñas empresas o entidades privadas.

Publicidad

Involucrado González Beiró en desembolso ilegal de dinero para beneficiar a miembros de Junta de Directores del FFIL

0

Por Miguel Díaz Román

En lo que representa una explosiva querella por despido injustificado, el exdirector ejecutivo del Fondo de Fomento de la Industria Lechera (FFIL), Orlando Fabré Laboy, sostuvo que fue despedido de manera injusta y en represalia por expresar su oposición a varios intentos de aprobar el “desembolso de dinero del presupuesto anual para beneficiar a los integrantes de la Junta de Directores sobre los demás ganaderos”.

En la querella Fabré Laboy sostuvo que fue expulsado de su cargo luego de expresar su posición en un procedimiento interno de la entidad y ante “la persona con autoridad” del FFIL. 

La alegada persona con autoridad es el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, quien ocupa la posición de presidente interino de la Junta de Directores del FFIL.

El exdirector ejecutivo del FFIL, Orlando Fabré Laboy, junto al ex secretario de Educación, Eliezer Ramos.

Fabré Laboy denunció que fue despedido “por no avalar posturas de los miembros de la Junta que contravenían las Leyes y Reglamentos aplicables a la Industria Lechera”.

González Beiró y todos los miembros de la Junta de Directores del FFIL figuran como querellados en su carácter personal y como miembros del organismo, según se desprende de la querella radicada por Fabré Laboy.

Involucrado González Beiró

De hecho, la querella involucra directamente a González Beiró con el alegado intento de aprobar un desembolso del presupuesto anual de FFIL para beneficiar a determinados miembros de la Junta de Directores de la entidad.

En la querella Fabré Laboy no revela cuál fue la cantidad de dinero procedente del presupuesto de la entidad que González Beiró y la Junta de Directores de la FFIL querían aprobar para beneficiar a determinados integrantes de la Junta de Directores.

El documento tampoco identifica las razones que justificaban el citado desembolso presuntamente ilegal y quiénes serían los miembros de la Junta de Directores que serían beneficiados con el dinero.

En la querella también aparece como querellado el propio FFIL, a quien el documento identifica como “patrono querellado”.

Querella incluye  junta de directores de FFIL

Además, figuran como imputados Manuel Enrique Martínez Arbona, quien es el vicepresidente de la Junta de Directores del FFIL; Orlando González Núñez, quien es el secretario de la Junta de Directores del FFIL y administrador de la planta procesadora Tres Monjitas y Wilfredo Román Delgado, quien es el tesorero de la Junta de Directores del FFIL.

Los restantes imputados son los oficiales de la Junta Directores del FFIL José Roberto Figueroa Lebrón; José Miguel Barletta Rodríguez; Manuel Efraín Robles Mendoza; Rosalyn Gaztambide Janer; Víctor Ruiz Arizmendi y Pablo Vallejo Ruiz, quien es el presidente de la planta procesadora Suiza Dairy.

 El documento también incluye como querellada a una aseguradora que, alegadamente, emitió una póliza para cubrir las reclamaciones laborales presentadas contra el FFIL. 

Debido a que no se conoce el nombre de la aseguradora, el documento la identifica como compañía aseguradora “ABC”. “Una vez se conozca la identidad de esta aseguradora, se sustituirá la misma con su verdadero nombre”, indica la querella.

“El patrono querellado despidió al obrero querellante en represalias por haberse expresado y ofrecer testimonio e información en un procedimiento interno establecido por la entidad, o ante personas con autoridad por el contenido de su testimonio y por no avalar posturas de los miembros de la Junta que contravenían las Leyes y Reglamentos aplicables a la Industria Lechera. Todo esto en violación a las disposiciones de la Ley Núm. 115 de 30 de junio de 1959, según enmendada, conocida como «Ley de Represalias contra el Empleado por Ofrecer Testimonio», sostuvo la querella del ex director ejecutivo del FFIL.

Despido ilegal

El pleito fue radicado el pasado 11 de octubre en el Tribunal de Primera Instancia de Caguas por los abogados Sol Beatriz Concepción y Gabriel A. Ramos Vargas, quienes figuran como representantes legales de Fabré Laboy.

La querella sostiene que “la actuación intencional del patrono querellado” de despedir a Fabré Laboy fue “ilegal, arbitraria, caprichosa, irrazonable, sin justa causa y totalmente desvinculada del buen y normal funcionamiento de la empresa”.

El despido de Fabré Laboy, quien fue secretario de agricultura durante los primeros dos años de la administración de Aníbal Acevedo Vilá, aconteció el pasado 21 de febrero de 2024.

En aquel momento trascendió que el despido obedeció a que Fabré Laboy ordenó la importación de cerca de 20,000 litros de leche desde los Estados Unidos sin obtener el aval de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera, de la que también es administrador interino González Beiró.

No obstante, la querella radicada no hace mención alguna de la alegada importación de leche que habría avalado Fabré Laboy.

La querella sostiene que Fabré Laboy o el “obrero querellante”, fue despedido mediante una misiva firmada por la Junta de Directores del FFIL, en la cual se aducen causas de despido que no están comprendidas en la Ley 80 del 30 de mayo de 1976, conocida como «Ley Sobre Despidos Injustificados» y son contrarias a la ley 115 del 20 de diciembre de 1961, conocida como «Ley de Represalias contra el Empleado por Ofrecer Testimonio».

La querella indica que Fabré Laboy fue despedido por ventilar su oposición a un acto ilegal, lo que viola la ley 115, que garantiza protecciones a los empleados que realizan denuncias.

Aplausos y despido fulminante

Incluso, la querella revela que el despido de Fabré Laboy se realizó luego de que, el 20 de febrero de 2024, en la junta ordinaria del FFIL, “auditores externos reconocieran y felicitaran a éste por presentar el mejor estado financiero de FFIL en los pasados diez años. A pesar de lo anterior, al día siguiente fue despedido de manera súbita, injustificada e ilegalmente”.

Según la querella, el salario más alto devengado por Fabre Laboy antes del despido fue de $90,000.00 anuales y actualmente el ex ejecutivo tiene derecho a recibir la suma aproximada de $31,153.86 por concepto de mesada, más el 25% por concepto de honorarios de abogados.

Como consecuencia del despido, alega la querella, los compromisos económicos de Fabré Laboy se han visto afectados y además, le han causado daños emocionales, ansiedad, tristeza, depresión y problemas para dormir. También se han afectado sus relaciones familiares e interpersonales.

Reclamos económicos

El documento reclama todos los salarios dejados de devengar desde la fecha el despido injustificado y también señala que como resultado de “los innumerables actos de represalias” sufridos por Fabré Laboy,  aún continúa padeciendo daños económicos y emocionales que se estiman en “una cantidad de $200,000.00 más la penalidad que por ley corresponde”.

Alegadamente, Fabré Laboy ha enfrentado una gran dificultad para conseguir otra fuente de ingresos.

La querella solicita un embargo preventivo sobre los bienes del FFIL por la cantidad de $250,000.00 y reclama el amparo de la Ley 2 de 17 de octubre de 1961, que dispone un procedimiento especial de carácter sumario para su tramitación.

“En función de lo anterior, respetuosamente se solicita de este honorable Tribunal se sirva en emitir una orden de embargo contra el patrono querellado por una cantidad no menor de $250,000.00 y le ordene a divulgar aquellas cuentas que tengan fondos suficientes o identificar aquellos bienes muebles e inmuebles que sean suficientes para cubrir lo solicitado en esta querella más el 25% por concepto de honorarios de abogados”, finaliza el documento.

Publicidad

MAPFRE obtiene beneficios de 744 millones y crece un 36% en nueve meses de 2024

0

• A este resultado, se le ha aplicado un deterioro de 90 millones del fondo de comercio de Verti Alemania, situándose el beneficio atribuible en 654 millones (+39%).

• El fuerte crecimiento del resultado está impulsado por las mejoras en la gestión técnica en todas las regiones y unidades de negocio.

• La buena evolución del negocio permite elevar el dividendo a cuenta hasta los 6,5 céntimos brutos por acción (+8% respecto al año anterior).

• El ROE ajustado se eleva al 12% y los fondos propios avanzan un 4,5% hasta los 8.434 millones.

• Las primas crecen un 4,6% (+6,1% a tipo de cambio constante), hasta más de 21.600 millones, con avances en todas las líneas de negocio.

• Se consolida la mejoría en No Vida, con un ratio combinado del 94,8% (-2,0 p.p.) y una contribución relevante del resultado financiero recurrente.

• El resultado de IBERIA crece un 15% hasta los 283 millones de euros.

• NORTEAMÉRICA registra un importante aumento del resultado (+89,4 millones de euros), consolidando las mejoras técnicas adoptadas.

• LATAM, que incluye Brasil, continúa siendo el mayor contribuidor al beneficio del Grupo, aportando 305 millones de euros (+7,7%).

• Las primas avanzan un 4,6%, apoyadas en la actualización de tarifas en No Vida y en el buen desempeño del negocio de Vida. De los ramos de No Vida, cabe destacar el buen comportamiento de Salud y Accidentes (+6,4%) y al avance significativo en Autos (+4,4%). El negocio de Seguros Generales avanza menos (+1,1%) debido a la ralentización del negocio agrícola en Brasil y la depreciación del real. En cuanto al negocio de Vida Ahorro, las primas suben un 8,2%, apoyadas en los negocios de IBERIA y de RESTO LATAM. Por su parte, Vida Riesgo crece un 6,8% con aumentos notables en México y España. Por mercados, IBERIA, LATAM y el reaseguro siguen evolucionando positivamente. A tipos de cambio constantes las primas repuntan un 6,1%, con los negocios de No Vida y de Vida creciendo un 5,7% y un 7,3%, respectivamente.

• El resultado neto, que asciende a 654 millones, crece un 39%, fundamentado en lossiguientes hechos:

a) La mejora relevante en la rentabilidad técnica de No Vida, debido tanto a las medidas de suscripción como la actualización de tarifas.

b) Una contribución relevante del resultado financiero de No Vida que alcanza 576 millones, (567 millones en el año anterior) antes de deterioros de fondo de comercio, apoyado en las rentabilidades de las carteras.

c) La gran contribución de los negocios de Vida, tanto de Ahorro como Riesgo, especialmente en LATAM y en IBERIA. El ratio combinado de Vida Riesgo continúa en un nivel excelente (85,4%), aumentando ligeramente debido a una subida de los gastos de adquisición del negocio en Brasil.

d) Siguiendo criterios de prudencia, se ha registrado a septiembre un impacto provisional de 90 millones por el deterioro parcial del fondo de comercio de Verti Alemania, fundamentado en la situación coyuntural del mercado de autos en este país. A final de año se actualizará esta estimación en función de los planes de negocio y los tipos de interés. En 2023 se registró un deterioro de 75 millones del fondo de comercio de Estados Unidos.

e) El reconocimiento de beneficios extraordinarios (35 millones de euros), por varios ajustes fiscales, la mayor parte como consecuencia de la declaración de inconstitucionalidad parcial del Real Decreto-Ley 3/2016. En 2023 se registró un beneficio extraordinario de 46,5 millones derivado del arbitraje por la ruptura de la alianza con Bankia.

• El ratio combinado de No Vida mejora 2 p.p. hasta 94,8% apoyado en las subidas de tarifas y un contexto climatológico y catastrófico más benigno que 2023, que se vio afectado en más de 100 millones por el terremoto de Turquía. Seguros Generales obtiene un excelente 81,1% (-6,0 p.p.), con mejoras excepcionales en IBERIA, BRASIL y NORTEAMÉRICA. En Automóviles mejora el ratio en 1,7 p.p. hasta el 104,2%, con fuertes descensos en NORTEAMÉRICA, BRASIL y RESTO LATAM, mientras que en IBERIA la corrección es paulatina, con una mejora importante durante el trimestre. Actualmente el ratio de Automóviles se sitúa por debajo del 100% en muchos mercados. Por su lado, el ratio de Salud y Accidentes se sitúa en el 99,8%.

• Los fondos propios aumentan un 4,5%, alcanzando los 8.434 millones, debido a la contribución del resultado. La mejora de las plusvalías netas no realizadas de la cartera de inversión en 194 millones de euros, compensa las diferencias negativas de conversión que se sitúan en 193 millones.

• Las plusvalías realizadas netas han supuesto un impacto en el resultado de 35,1 millones (22,3 millones en 2023).

• El ratio de Solvencia II del Grupo MAPFRE se situó en el 196,6% a junio de 2024, frente al 199,6% al cierre de diciembre 2023, estable y dentro del rango previsto como objetivo.

IBERIA aumenta el resultado más de un 15%, manteniendo su sólido liderazgo en las principales líneas de negocio

• Las primas en IBERIA alcanzan los 7.159 millones (+6,2%), destacando España con 6.826 millones (+4,8%). En Portugal las primas suben un 43% impulsadas por el fuerte crecimiento en Vida Ahorro.

• Las primas de No Vida crecen un 6,3% y reflejan la buena evolución del negocio de Seguros Generales (+6,6%), especialmente en los ramos de Hogar y Comunidades, y el negocio de Salud y Accidentes (+6,8%). En Automóvil, las primas crecen un 5,9%.

• El resultado y el ratio combinado de No Vida están impactados por Automóviles, afectado por un incremento del coste de daños personales. El ratio combinado alcanza 104,7%, pero marca una mejora frente al 106,1% registrado en junio. Las tarifas se continuarán adaptando en base a la evolución de los costes esperados.

• Seguros Generales continúa con un ratio combinado excelente del 93,4% (-4,7 p.p.).

• Las primas totales de Vida aumentan un 5,7%, con buenos crecimientos tanto en Ahorro como en Riesgo. El negocio de Vida sigue contribuyendo fuertemente al resultado, tanto por el segmento de Ahorro como por el de Riesgo, este último con un ratio combinado del 67,5%.

• El resultado financiero sigue aportando positivamente en un entorno favorable con aumentos en las rentabilidades de las carteras.

• El resultado neto alcanza los 283 millones, de los cuales España y Portugal aportan 273 y 10,9 millones, respectivamente. De ellos, 34,9 millones corresponden a plusvalías netas realizadas (9,9 millones en 2023), después de impuestos y minoritarios. En 2023, el resultado neto incluía un impacto positivo de 46,5 millones como consecuencia del arbitraje por la ruptura de la alianza con Bankia. Sin tener en cuenta las plusvalías netas y el arbitraje, el crecimiento del beneficio hubiera sido más del 30%.

El negocio de LATAM sigue siendo el mayor contribuidor al beneficio con 305 millones y aportando cerca de 7.740 millones en primas

BRASIL registra un beneficio de 188 millones con una relevante contribución del resultado financiero

• En Brasil las primas ascienden a 3.741 millones (-5,4%), y reflejan la depreciación del real brasileño (-5,6%). En moneda local, el crecimiento de las primas alcanza el 0,3%, con un ligero descenso en Seguros Generales debido a la ralentización en la contratación de seguros agrícolas como consecuencia de la subida de los tipos de interés. Las primas de Vida Riesgo retroceden un 1,0%, mientras crecen un 4,9% en moneda local.

• El ratio combinado de No Vida mejora de forma significativa hasta el 74,1% gracias a una reducción de 3,7 puntos en Seguros Generales, que presenta un excelente 64,9% impulsado por el buen comportamiento del negocio agrario y por la mejora de 1,7 puntos en el ratio de Automóviles, que alcanza el 101,1%.

• El resultado financiero de No Vida se mantiene en línea con los últimos trimestres y las rentabilidades de las carteras empiezan a reflejar las subidas de tipos de interés implementadas por el Banco Central.

• Por su parte, el negocio de Vida Riesgo sigue contribuyendo significativamente al resultado y registra un ratio combinado sólido del 84,2% (+4,5 p.p.).

Continúa la sólida aportación al crecimiento y al resultado del resto de países en LATAM

• Las primas crecen un 9,1% en euros, mientras que el resultado neto se sitúa en 118 millones, con contribuciones relevantes de México y Perú. En moneda local destacan los crecimientos de Chile, Colombia, República Dominicana y Perú.

• El ratio combinado mejora hasta el 99,0% (-2,9 p.p.), con una evolución favorable en Seguros Generales y Automóviles, que compensa el ligero empeoramiento en la rentabilidad del negocio de Salud y Accidentes.

• Los ingresos financieros y el negocio de Vida continúan contribuyendo positivamente.

• En México, las primas ascienden a 1.352 millones (+12,9%), a pesar de una ligera depreciación del peso (-1,4%). Tanto el ramo de Salud y Accidentes (+13,8%) como el de Vida (+44,8%) han experimentado fuertes crecimientos de negocio. El ratio combinado se sitúa en 98,6% y el resultado neto alcanza los 38,6 millones (+30,1%).

• En Perú las primas alcanzan los 585 millones (+3,4%), con un crecimiento del 5% en moneda local, mientras el resultado se sitúa en 37,4 millones (+33,5%).

• Los ajustes por hiperinflación, procedentes principalmente de Argentina, han tenido un impacto negativo en el resultado de 31,7 millones (34,6 millones en 2023).

NORTEAMÉRICA consolida una fuerte mejora del resultado como consecuencia de las medidas técnicas adoptadas

• Las primas se sitúan en 2.126 millones de euros (+3,0%, +3,4% en moneda local), de los que Estados Unidos aportó 1.798 millones (+3,8%).

• El ratio combinado de No Vida mejora hasta el 98,5% (-8,3 p.p.) debido a una climatología benigna y a los significativos ajustes en tarifas que se vienen realizando.

• En Seguros Generales, el ratio combinado alcanza un excelente nivel del 85,0% (-26,0 p.p). También mejora sustancialmente el ratio combinado de Automóviles, situándose en 100,8% (-6,7 p.p.).

• Puerto Rico alcanza un volumen de negocio de 328 millones con un resultado de 15,3 millones de euros.

• La región registra un resultado neto de 70,6 millones, respecto a las pérdidas de 18,8 millones en el año anterior, lo que representa una mejora de cerca de 90 millones.

• Las plusvalías netas realizadas ascienden a 0,7 millones de euros, después de impuestos (3,9 millones en 2023).

Las mejoras en Turquía ayudan a mitigar las dificultades en el mercado de automóviles en otros países en EMEA

• Las primas se sitúan en 1.090 millones (+8,1% en euros) y reflejan una mejora en todos los mercados, con excepción de Malta, que sigue afectado por el descenso de la producción de Vida.

• Turquía reporta un resultado de 24,0 millones de euros (+68,9%), fruto de la fuerte mejora del ratio combinado y una significativa contribución del resultado financiero.

• Malta aumenta su contribución al beneficio un 12,5% hasta 4,4 millones.

• La región reduce significativamente las pérdidas hasta 18,6 millones (31 millones en 2023) que se deben al complicado entorno de automóviles, fundamentalmente en Alemania.

MAWDY crece y mejora su aportación al beneficio

• Los ingresos, que incluyen las primas y los ingresos por servicios, ascienden a casi 380 millones (+8,3%), y registra un beneficio neto de 4,9 millones de euros.

MAPFRE S.A. advierte que las cifras y ratios que contiene este informe de actividad están presentadas bajo los principios contables vigentes en cada país, homogeneizados para permitir la comparación y agregación entre unidades y regiones. Para ello se han aplicado ciertos ajustes, siendo los más relevantes los siguientes: la eliminación de la amortización de Fondo de Comercio en España y la eliminación de las reservas catastróficas en algunos países de Latinoamérica. En Malta y Portugal la contabilidad local aplicable son las NIIF 17 & 9. Grupo MAPFRE presenta sus estados financieros bajo las normas internacionales vigentes (NIIF 9 y 17), aplicables a las entidades cotizadas con carácter semestral.

“Los datos del tercer trimestre confirman las tendencias positivas impulsadas por el nuevo Plan Estratégico. El aumento del dividendo es el reflejo de nuestra confianza en el futuro y de nuestro compromiso con los accionistas. Además, hemos aprovechado para fortalecer aún más nuestro balance en un ejercicio de prudencia, manteniendo el crecimiento de nuestra base de capital” comenta Antonio Huertas, presidente de MAPFRE.

Publicidad

Se acaba el tiempo para reclamantes contra ASC por depreciación ilegal

0

 Los representantes de la clase demandante en el pleito contra la Asociación de Suscripción Conjunta (ASC) por la imposición ilegal de una depreciación en el costo de las piezas de autos accidentados, revelaron que el próximo sábado, 2 de noviembre, concluirá el periodo ordenado por el tribunal para que los conductores afectados puedan someter su reclamación y obtener la compensación acordada que asciende a $116.25.

 En un comunicado de prensa circulado hoy lunes 28 de octubre de 2024 los representantes de la clase demandante en el caso contra la ASC – caso civil SJ2017CV01240 – divulgaron que la campaña para que la ciudadanía se informe y someta su reclamación concluirá este próximo sábado, 2 de noviembre.

 Según detalla esta iniciativa, las personas a quienes la ASC le hizo un descuento por depreciación en piezas nuevas originales, entre el 21 de agosto de 2011 y el 1ro de agosto de 2019, pueden tener derecho a ser compensados por la ASC con $116.25.

Para poder beneficiarse de esta compensación, deben completar y someter el Formulario de Reclamación en el portal del administrador judicial en o antes del sábado, 2 de noviembre. El formulario sólo requiere proveer el nombre completo y dirección postal del reclamante, una identificación, y el número de tablilla del vehículo implicado.

 A partir de hoy, 28 de octubre, la campaña en prensa y redes sociales que comenzó hace varias semanas será complementada con anuncios radiales en los que se exhorta a la ciudadanía a visitar el portal oficial del administrador, accediendo directamente a la siguiente dirección:  reclamaciondepreciaciondepiezas.com 

Allí, además de poder completar y someter automáticamente el Formulario de Reclamación antes de la fecha límite, los ciudadanos pueden obtener información adicional y conocer todo lo relacionado con el proceso consultando la sección de preguntas y respuestas que se provee.

Publicidad