73.6 F
Puerto Rico
Publicidad

Teresita Fuentes asume presidencia de las Juntas de Directores de las aseguradoras y subsidiarias del grupo MAPFRE 

0

EL grupo asegurador de MAPFRE PUERTO RICO informa que, a partir del 17 de enero de 2025, la presidencia de las Juntas de Directores de todas las aseguradoras y subsidiarias del grupo, será asumida por Teresita Fuentes, en sucesión de Joaquín A. Castrillo, quien ha presidido las Juntas durante los últimos siete años con dedicación y visión estratégica.

Joaquín A. Castrillo, ha desempeñado un papel clave en el crecimiento y consolidación del grupo MAPFRE PUERTO RICO como un referente en el sector de seguros en Puerto Rico y en tiempos que MAPFRE reformula su gobernanza a nivel global y se fortalece financieramente frente a tiempos durante los que se atendieron eventos catastróficos históricos. 

Antes de asumir la presidencia de las Juntas de Directores en el 2017, Joaquín A. Castrillo ha sido miembro de las Juntas de Directores desde el 2000 y luego de varias posiciones ejecutivas en el grupo, ocupó los cargos de CEO y Presidente Ejecutivo de la compañía desde 2013 hasta 2017, liderando iniciativas que impulsaron el desarrollo sostenible y fortalecieron la posición competitiva de MAPFRE. 

Durante su tiempo en la Junta, su liderazgo fomentó una cultura de innovación y colaboración que continuará guiando la empresa en el futuro.

“Queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a Joaquín A. Castrillo por su compromiso y contribuciones a la empresa durante más de dos décadas. Su visión y liderazgo han dejado una huella imborrable en nuestra organización y estamos seguros de que su legado seguirá inspirándonos en los años venideros”, declaró Alexis Sanchez Geigel, CEO y Presidente de MAPFRE.

La nueva presidente de las Juntas de Directores, Teresita Fuentes, aporta una destacada trayectoria profesional que promete enriquecer y fortalecer la estrategia de MAPFRE. 

Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, Teresita Fuentes ha ocupado roles de alta jerarquía en las principales firmas de auditoría y contabilidad de Puerto Rico, tanto locales como las que poseen presencia internacional, destacándose en el alto rigor técnico en su área de expertise, contribuciones y transacciones financieras para el sector empresarial y del sector financiero.

Teresita Fuentes es licenciada en Administración de Empresas y Contabilidad y Contadora Pública Certificada. Ella se integró a las Juntas de Directores de las compañías de seguros del grupo en el 2020 y presidió sus Comités de Auditoría como directora externa. 

Antes de su integración a las de Juntas de Directores ocupó cargos como Secretaria del Departamento de Hacienda de Puerto Rico y como Socia de la firma Ernst and Young (E&Y), dirigiendo el mercado de asuntos contributivos. 

Como líder de dicho equipo, brindó consultoría y supervisión de aspectos técnicos de cumplimiento financiero y asesorando sobre transacciones locales e internacionales en complejas transacciones, tales como el diseño de alternativas de reestructuración corporativa, incentivos contributivos y diligencias en el escenario de adquisiciones y fusiones. 

Por su experiencia, Teresita Fuentes aporta una visión en diversas perspectivas entendiendo la visión gubernamental, la regulatoria y la del sector financiero y privado dentro de la complejidad en la cual participa MAPFRE en el sector asegurador.

“Estoy profundamente honrada por la oportunidad de presidir las Juntas Directivas de las subsidiarias del grupo MAPFRE Puerto Rico en esta nueva etapa. Mi objetivo es continuar construyendo sobre los sólidos cimientos promovidos por Joaquín A. Castrillo y guiar a la empresa hacia nuevas metas de innovación, sostenibilidad y excelencia. A la vez, es esencial que siga manteniendo su fortaleza financiera proveyendo la capacidad que necesita Puerto Rico a la ciudadanía, al sector empresarial, el industrial y del gobierno de Puerto Rico”, señaló Teresita Fuentes.

Con este cambio, MAPFRE Puerto Rico refuerza su compromiso con un liderazgo sólido y una visión estratégica que garantiza su crecimiento continuo y su impacto positivo en el sector de seguros a beneficio y al servicio de Puerto Rico.

Publicidad

¿Por qué ganó Donald Trump?

0

Por doctor Carlos Severino Valdez

En realidad, el triunfo de Donald Trump no fue una sorpresa. Lo que sí sorprendió fue el abrupto y tardío cambio de candidatura en el Partido Demócrata (PD). Kamala Harris, una ex fiscal a quien en algunos círculos de San Francisco apodaban sin mayor gentileza “Kamala the Cop”, logró sacar inicialmente el PD de una derrota asegurada y encaminar una lucha -cuerpo a cuerpo- por el favor popular en la recta final de la contienda electoral. Sin embargo, la luna de miel con los medios de Kamala Harris duró relativamente poco tiempo. Pasadas las semanas era evidente que su flamante, perfumada y bien dotada campaña se fue precipitando en caída libre frente a su atípico adversario. Su poco dominio de los grandes temas internos del país y mucho menos del escenario internacional, delataban su fragilidad, la cual los periodistas captaron rápidamente.

Lo que también fue una piedra que Kamala no pudo saltar fue su enajenación mal calculada respecto a ciertos grupos de la población estadounidense que habían manifestado enfáticamente su desacuerdo con el genocidio en Gaza y con la complicidad de su gobierno. Otro elemento que jugó en contra de Kamala Harris fue su alineamiento absoluto con la continuidad de la guerra en Ucrania y la sangría de dinero público para respaldarla. El costo de la guerra, como barril sin fondo, es cifrado por algunas entidades en más de 203,000 millones de dólares y una parte significativa de ese gasto procede de las arcas de los Estados Unidos[1].

Los demócratas volvieron a usar el viejo truco gatopardista: hay que cambiarlo todo para que todo continúe igual. Kamala aceptó una candidatura con un libreto político impuesto por los poderes financieros que han acorralado al PD y no pudo alterarlo para traer de vuelta a distintos sectores sociopolíticos disgustados con los cuatro años de desasosiego de Biden que rompieron récords de desaprobación.

El odiado por muchos, pero sin dudas hábil e inescrupuloso negociante Donald Trump y su equipo, supieron capitalizar las debilidades de su oponente y sobreponerse incluso a una vistosa derrota en el único debate televisado en el que Kamala lo venció y lo puso contra las cuerdas. Y es que la geografía electoral de los Estados Unidos es muy clara. Los republicanos dominan el paisaje electoral desde las ciudades medianas hasta los entornos rurales. La entidad del elefante azul tiene una fuerte base de apoyo en la mayoría de los estados y en consecuencia en el Senado. Los demócratas, por otro lado, dominan las grandes y populosas aglomeraciones urbanas, como Nueva York, Chicago y California. Así, la campaña política de un país que se proyecta como portaestandarte y promotor mundial de la democracia liberal representativa, se limitó esencialmente a tan solo siete estados de los que se conocen como swing states o estados pendulares, por su mayor susceptibilidad a cambiar de un partido a otro coyunturalmente.

Lo que trae Trump al plató político estadounidense no es ni nuevo ni sorpresivo tampoco. Los observadores más acuciosos notan las similitudes entre el empresario y el presidente número siete de la nación norteamericana, Andrew Jackson, quien tuvo una vocación ideológica inscrita en el prototipo del nacionalismo cristiano y en el proteccionismo económico. El propio Trump se ha descrito en reiteradas ocasiones como “jacksoniano”, quien también no ocultó su aversión por el estado profundo de entonces. De ahí, la dificultad de muchos analistas y observadores/as para descifrar y calibrar certeramente las ideas de este personaje políticamente tan extraño. A Trump no se le puede entender usando como referencia el espectro ideológico demócrata volcado actualmente en la cultura Woke, de la que se dice ha sido promovida, auspiciada y financiada mayormente por el magnate George Soros. Pero tampoco se puede usar como marco de referencia las vertientes tradicionales de los republicanos, ni tan siquiera de su versión más a la derecha llamada Tea Party. ¿Trae Trump entonces al ruedo la teoría política jacksoniana tal y como asegura uno de los observadores políticos más seguidos en el mundo, el francés Thierry Meyssan?[2].

Donald Trump es un negociador nato y su estilo es claramente bilateralista, como se dice que lo fue Jackson, aunque Jackson ciertamente no vivió en la era de la globalización. Por tal razón, se opone a negociaciones en el marco de estructuras multilaterales tan arraigadas en siglo 21. Trump prefiere ablandar a sus “colegas dignatarios” e imponer su agenda particular a base de mensajes descabellados por la Red X (antes Twitter) esperando el regateo tal cual cualquier vendedor o vendedora ambulante en la plaza del mercado. De inicio, lo ha dejado claro en su noción de futuro acerca del Tratado de Libre Comercio (TLC). El TLC que debe ser revalidado en 2026, pero que su futuro hoy luce incierto. La intención trompista de cobrar aranceles unilaterales a sus países “socios” no es un buen presagio. Sostener políticas proteccionistas en una estructura supraestatal de libre comercio no puede dejar de pensarse como un absoluto contrasentido. Trump se dirige hacia una ruptura con el proyecto globalista que iniciara Bill Clinton, el mismo que sus adversarios demócratas defiende a muerte y al que diferentes gobiernos republicanos también apoyaron.

Por mucho tiempo no pocos han planteado que la política en los Estados Unidos se ejerce de facto desde un solo partido que tiene dos filiales. Pero, en este momento, eso ha dejado de describir la realidad política al interior de ese país. Hay dos visiones distantes y contrastadas sobre qué tipo de capitalismo se impondrá a la postre. Cada una tendrá diferentes pero significativas repercusiones alrededor del mundo. De ahí quizás, la atención tan acuciosa e inusual que tuvo en prácticamente todos los rincones del planeta en saber cómo finalmente se dirimiría la contienda electoral en los Estados Unidos. Es obvio que los grandes multimillonarios se han tirado abiertamente al ruedo político a defender sus intereses particulares. Y de hecho están divididos. La mejor muestra de eso es el apoyo de un sector de multimillonarios y grandes empresarios que apoyaron a Trump, encabezados por el engreído magnate Elon Musk. Mientras que, del otro lado económico globalista, George Soros lidera las huestes multimillonarias. Es inevitable comentar la tendencia -cada vez más clara- de que la democracia en los Estados Unidos transita a pasos raudos hacia una plutocracia frente a los ojos “desatentos” de la mayoría de su población.

El fin de la globalización o desglobalización está en progreso no solo por el debilitamiento del TLC. Trump muestra sin reparos su desacuerdo con la Unión Europea (UE), relacionándose de cerca con las figuras más sobresalientes del euroescepticismo[3]. En el pasado fue un claro defensor del Brexit británico que marcó un duro golpe a la integridad territorial y política de la UE. Tampoco disimula su antipatía con la Organización del Atlántico Norte (OTAN). Trump critica abiertamente el alto costo que pagan los Estados Unidos por esa organización militar a la que muchos de los otros miembros europeos contribuyen muy poco. Europa, bajo Trump, se enfrenta quizás al escenario extremo a futuro de verse en la necesidad de construir un proyecto propio de defensa y seguridad. Eso es un golpe al atlantismo europeo (entusiasta promotor de la guerra en Ucrania) que ha comprometido de facto la soberanía europea al liderato estadounidense de manera crasa y delirante. Esta idea del ejército europeo lleva ya un tiempo flotando en las imaginaciones de los más perspicaces líderes del continente como Angela Merkel y el reminiscente napoleónico Macron.

El liderato europeo atlantista-globalista cometió, además, el error estratégico de no disimular su apoyo resuelto a los demócratas y su candidata Harris. De esa manera se inmolaron. Ahora, enfrentarán probablemente el desprecio revanchista que sabemos ha caracterizado al susceptible Trump. Los líderes atlantistas-globalistas lucen en este momento desamparados y desubicados. Viktor Orban, figura despreciada y maltratada por ese liderato ahora ha emergido como ministro “at large” de Trump en Europa y así se está comportando ante los ojos atónitos de sus antiguos detractores.

Otro cambio anticipado de 180 grados con la nueva llegada de Trump al poder es el tema de la guerra de Ucrania. Trump nunca ha simpatizado con esa guerra y remarca su postura, según él, heredada del anti-belicismo que profesaba Andrew Jackson, pero ciertamente por razones muy diferentes a las de su connotado admirador. Ha generado muchas ansiedades saber cómo operacionalmente lograría su objetivo de terminar con esa guerra en 24 horas. Pero Trump parece indefenso con uno de los cambios más importantes que ha precipitado ese conflicto ucraniano: la fracturación geoeconómica de los mercados mundiales y el reagrupamiento de países del sur-global con el BRICS+ como nueva organización insignia. La multipolaridad aparece con un hecho irrefutable que se impone a pasos agigantados.

Los rusos técnicamente ya han ganado esa infame guerra en el frente de batalla y avanzan raudos y veloces incluso en frentes territoriales no incorporados a Rusia. Pero lo que los rusos no han podido ganar aún es la paz. Mientras más se dilate esta guerra ilógica e insensata peor será para el futuro de la derrotada Ucrania. La hostilidad hacia Rusia -piedra angular de la política exterior de los demócratas- ahora se extingue no sin dejar muestras de su agresividad aún en las postrimerías del mandato del derrotado y ahora Lame Duck, Joe Biden. El nuevo-viejo enemigo y principal adversario en los Estados Unidos de Donald Trump ahora será la República Popular de China. La guerra económica 2.0 contra China ya ha comenzado.

Solo el tiempo nos dará certeza de cómo se desempeñará Donald Trump en su intento de traer al siglo 21 los principios políticos y económicos de Andrew Jackson y articular su famoso dictum de “Make America Great Again” (MAGA). Sin embargo, ya conocemos el viejo aforismo hegeliano cuando afirmaba que los grandes personajes de la historia se repiten, por decirlo así, dos veces a lo cual Marx asintió con perspicacia: la primera vez como tragedia y la segunda como farsa.

Publicidad

Los retos de la inteligencia artificial en Puerto Rico

0

Por doctor Edgar León

En un mundo cada vez más influenciado por la inteligencia artificial (IA), Puerto Rico enfrenta un reto monumental: adaptarse a una revolución tecnológica que está transformando todos los aspectos de la sociedad. Desde los empleos y la educación, hasta la medicina y la gestión gubernamental, la IA promete grandes avances, pero también exige cambios fundamentales en la manera en que nos preparamos para el futuro. 

Sin embargo, nuestra isla parece atrapada en un ciclo de ignorancia colectiva, distraída por los medios de entretenimiento y una dependencia crónica en los políticos y las ayudas federales.

Los efectos de la IA en diversos sectores

Empleos y automatización:

La IA está reemplazando trabajos repetitivos y basados en datos, como el servicio al cliente, las tareas de oficina y el papeleo gubernamental. Sistemas avanzados ya son capaces de analizar burocracias, identificar ineficiencias y proponer soluciones que reducirían significativamente los costos operativos. Esto plantea una pregunta urgente: ¿Estamos listos para un mercado laboral que exige habilidades tecnológicas y creativas en lugar de tareas manuales y administrativas?

Educación:

La IA tiene el potencial de transformar la enseñanza, desde personalizar el aprendizaje para cada estudiante hasta reentrenar a los desplazados laborales. Sin embargo, nuestras escuelas y universidades aún operan bajo modelos obsoletos, diseñados más como centros de cuidado que como incubadoras de innovación. Si no adaptamos nuestros currículos y métodos de enseñanza, corremos el riesgo de dejar a nuestra población atrás en un mundo impulsado por la tecnología.

Medicina y vida cotidiana:

Desde diagnósticos médicos más precisos hasta la gestión de recursos en hospitales, la IA está revolucionando la atención médica. En la vida cotidiana, permite la optimización del consumo de energía, la seguridad en el hogar y la organización personal. Estas herramientas ya están disponibles, pero su adopción masiva requiere educación y una mentalidad abierta al cambio.

Investigación y predicción:

La IA puede analizar grandes cantidades de datos para identificar patrones y predecir problemas futuros, desde cambios climáticos hasta crisis económicas. Esta capacidad podría ser utilizada para prevenir desastres en lugar de simplemente reaccionar a ellos. Sin embargo, esto exige una sociedad que valore la planificación estratégica sobre el cortoplacismo.

Los desafíos únicos de Puerto Rico

En Puerto Rico, enfrentamos barreras significativas que dificultan la integración de la IA:

Una legislatura y burocracia sobredimensionadas: En un país pequeño, no se justifica una estructura gubernamental tan compleja. Muchas agencias carecen de personal para atender al público, pero mantienen estructuras infladas que fomentan la ineficiencia.

Falta de aplicación de leyes y recursos: A pesar de tener un marco legal extenso, la falta de policías y el abandono ciudadano limitan su efectividad.

Dependencia en ayudas externas: La comodidad que brindan las ayudas federales y las promesas políticas desalientan la auto-suficiencia y el desarrollo de habilidades relevantes para el futuro.

Un llamado a la acción

Es imperativo que Puerto Rico reoriente sus prioridades. Necesitamos:

Rediseñar la educación: Incorporar la IA en las aulas desde K-12 hasta las universidades, no sólo como tema de estudio, sino como herramienta para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

Preparar a la fuerza laboral: Ofrecer programas de reentrenamiento para adultos desplazados por la automatización y fomentar carreras en tecnología y análisis de datos.

Reestructurar el gobierno: Usar la IA para auditar y optimizar las agencias públicas, eliminando redundancias y asegurando un uso eficiente de los recursos.

Adoptar una mentalidad innovadora: Cultivar en la población una visión de futuro que priorice la autosuficiencia y la preparación frente a la dependencia.

Conclusión

El avance de la inteligencia artificial no es un fenómeno distante; ya está afectando nuestras vidas y continuará haciéndolo a un ritmo acelerado. Puerto Rico tiene la oportunidad de liderar el cambio en lugar de ser arrastrado por él. Pero esto requiere visión, planificación y acción inmediata. No podemos permitir que la distracción y la inercia política nos condenen a la irrelevancia en un mundo que avanza sin pausa. Es hora de mirar al futuro con determinación y adaptarnos a un mundo donde la inteligencia artificial será protagonista.

Publicidad

Engañada la Autoridad de Carreteras por ajustador público sin licencia con $180 millones en reclamos inflados

0

Por Miguel Díaz Román

Un ajustador público que no tenía licencia para operar en Puerto Rico logró presentar reclamaciones fraudulentas por un valor de $180 millones por daños causados por el huracán María en representación de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), según se desprende de una demanda radicada por la aseguradora MAPFRE en el Tribunal Federal en San Juan.

La demanda, que fue presentada el pasado 4 de diciembre, sostiene que la ACT fue engañada por el farsante ajustador público quien, sin una investigación adecuada, realizó estimaciones de daños en puentes, semáforos y otras infraestructuras, algunos de los cuales eran en realidad daños preexistentes que no estuvieron relacionados con los efectos del huracán María.

Puente atirantado Jesús Izcoa Moure en Naranjito.

De acuerdo con conocedores de la industria local de seguros, los resultados de este caso podrían establecer un precedente para imponer transparencia y severas responsabilidades a los ajustadores públicos que pretendan ofrecer sus servicios sin estar debidamente licenciados por la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS).  

Las entidades demandadas por Mapfre son Edward C. Reynolds, 411 Claims PR LLC y 411 Claims LLC. 

Según la demanda, Reynolds y sus socios modificaron de manera fraudulenta sus credenciales y operaron sin licencias válidas de tasadores públicos en el mercado local hasta lograr que la ACT los contratara para gestionar las reclamaciones tras el paso del huracán María en 2017.

En la demanda, que se ventila en la sala del juez federal Jay A. García-Gregory, Mapfre reclama $800,000 en daños y perjuicios. El pleito ha sido reseñado por la prensa especializada en negocios y seguros en los Estados Unidos.

La demanda sostiene que la presentación de reclamaciones falsas de parte de los demandados retrasó la resolución de las reclamaciones y obligaron a la aseguradora a incurrir en importantes gastos legales y de investigación. 

De hecho, según la demanda, una de las reclamaciones presentadas por los demandados consistió en daños en determinados puentes, los cuales eran en realidad defectos preexistentes en las estructuras que ya habían sido catalogados como daños no elegibles por las autoridades federales. 

La estimación de daños en esta reclamación fraudulenta ascendió a más de $1 millón, según sostuvo Mapfre. La demanda también señala que los contratos con ajustadores públicos sin licencia son nulos.

La investigación de MAPFRE determinó que los daños provocados por María en las propiedades de la ACT ascendían a $3.3 millones.

No obstante, luego de cuatro años de litigio, en noviembre de 2023 la ACT llegó a un acuerdo con MAPFRE y aceptó una compensación por los daños por valor de $10.3 millones, una cantidad que es muy inferior a la reclamada por los demandados, la cual alcanzó $47.9 millones, que es realidad el límite de póliza de la corporación pública.

La demanda de MAPFRE revela los riesgos que representan los ajustadores sin licencia y coloca como un asunto de alta prioridad para los asegurados la necesidad de verificar ampliamente las credenciales de estas entidades antes de llegar a un acuerdo de representación, luego de la ocurrencia de un evento catastrófico.

En julio de 2023, la OCS sancionó a Reynolds y 411 Claims PR LLC por la presentación de credenciales de licencia fraudulentas y le prohibió operar como ajustadores públicos en la isla. Según se desprende de la demanda, a Reynolds también le revocaron permanentemente su licencia de ajustador de seguros en Massachusetts.

En 2019 la OCS también le imputó fraude a la empresa de ajustadores públicos, Scott M. Favre Public Adjuster (SEPA), por inflar reclamaciones tras el paso del huracán María.

Publicidad

Posibles cargos criminales relacionados con el FMM.

0

Por Miguel Díaz Román

Tras la divulgación del informe de una investigación sobre la operaciones del Fondo de Mejoras Municipales (FMM), auditores de la Oficina del Contralor estuvieron reunidos la pasada semana con personal del Departamento de Justicia, en lo que representa un nuevo desarrollo que podría involucrar la radicación de cargos criminales relacionados con la controvertible fondo cuyo desembolso de dineros públicos lo determinan los legisladores.

En entrevista con SN, la contralora, Yesmín Valdivieso, reveló que tan temprano como el pasado viernes, un día después de que la Oficina del Contralor publicara el informe del FMM, auditores de esa oficina se reunieron con personal del Departamento de Justicia.

Valdivieso indicó que la conversaciones tenían como objetivo dialogar sobre los hallazgos publicados y sobre otros aspectos de la investigación que no figuran en el informe.

La funcionaria indicó que las conversaciones podrían conducir a la radicación de cargos criminales, una determinación que la Contralora reconoció le corresponde a Justicia.

La funcionaria hizo las expresiones en el contexto de que SN publicó un artículo el pasado viernes en que sostuvo que la investigación sobre el FMM «no satisfizo las expectativas que levantó, debido a que el informe no hace referidos directos al Departamento de Justicia ni a la Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente, a pesar de que entre sus hallazgos figura el desembolso de los fondos públicos a las entidades sin fines de lucro contrario a la ley».

El artículo de SN señaló que la investigación de la Oficina del Contralor concluyó que el FMM es inconstitucional porque son los legisladores y no el Ejecutivo, quienes deciden cómo se emplearán los fondos públicos, y no está claro si esa oficina tiene la discreción para determinar lo que es y no es constitucional.

Investigación con fallas

Los legisladores asignan los fondos a través de encomiendas que ponen en vigor el Programa de Infraestructura Rural (PIR) de la Autoridad de Tierras (AT).

El artículo denunció que la investigación no atendió las entidades sin fines de lucro que, sin poseer experiencia alguna en proyectos de construcción y de infraestructura, recibieron asignaciones millonarias para realizar ese tipo de encomienda.

La investigación tampoco abundó sobre la fiscalización que la AT pudo realizar sobre las asignaciones para la compra y entrega a la ciudadanía de equipos médicos, deportivos, equipos del hogar como neveras, estufas, acondicionadores de aire, cisternas, microondas, televisores, alimentos y artículos de primera necesidad.

El informe de investigación cubre desde el 1 de enero de 2021 al 30 de junio de 2022, un periodo en el que la AT formalizó 722 contratos por valor de $23 millones del FMM.

Las asignaciones iban dirigidas a municipios, entidades gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro.

Contralora disiente

Valdivieso disintió de las conclusiones del artículo y reveló que existen aspectos de la investigación que no fueron revelados en el informe, en obvia referencia a que la investigación ha producido más hallazgos que los divulgados públicamente.

La funcionaria también indicó que antes del pasado viernes ya los auditores de la Oficina del Contralor habían sostenido conversaciones con personal del Departamento de Justicia.

«Respetuosamente difiero de tu apreciación. En los informes de investigación no podemos dar muchos detalles, pero esta misma mañana mis auditores estuvieron reunidos con Justicia. Ya durante la investigación nos habíamos estado reuniendo con ellos», sostuvo Valdivieso durante la entrevista realizada el pasado viernes.

La Contralora fue parca en sus expresiones y aunque no está del todo claro por qué en los informes «no podemos dar muchos detalles», es comprensible que durante una investigación existan aspectos que requieran una mayor corroboración o una indagación más profunda, lo que impide que sean divulgados públicamente.

Posibles delitos criminales

Valdivieso también indicó que parte de la discusión con Justicia giró en torno a la posibilidad de que parte de los hallazgos impliquen posibles delitos criminales.

«En unos casos nosotros entendemos que sí, que hay delito (criminal). Pero eso lo determinan ellos (Justicia), si hay suficiente evidencia o si es más fácil por el lado administrativo y no es necesario esperar hasta cuatro años por una decisión o por un jurado. Justicia es la entidad que determina si existen delitos criminales. Si nos dijera que son (casos) administrativos y que ellos no van a hacer nada, los referiría entonces a la entidad que sea necesaria», explicó la funcionaria.

Valdivieso insistió en que el hallazgo más importante de la investigación es que el FMM es inconstitucional porque son los legisladores quienes determinan la manera cómo se emplearán los fondos públicos, la cual es una responsabilidad exclusiva del Ejecutivo.

Destacó que la manera «poco transparente» cómo los legisladores asignan los fondos es el aspecto más preocupante del FMM.

«Si nosotros queremos recobrar la confianza del pueblo en el servicio público se tiene que ser transparente. En la medida que estas haciendo asignaciones de dinero público sin saber a quién, ¿qué es lo que se va a pensar?, que estás haciendo un chanchullo. Eso para mí es lo más importante. Si el Tribunal Supremo encontró que el barrilito era inconstitucional, y esos eran fondos que se asignaban por resoluciones, ¿cómo no va a encontrar inconstitucional un fondo que no tiene transparencia?», dijo Valdivieso.

Sin evidencia uso político

Sostuvo que la evidencia recopilada hasta el presente no demuestra que haya habido legisladores que asignaran fondos esperando una aportación política de los recipientes de las ayudas. «Yo me imagino, que al momento de asignar los fondos los legisladores piensen ‘yo espero que tú me pagues para atrás votando por mí’. Ese tipo de círculo de corrupción no lo hemos encontrado», indicó.

Explicó que las deficiencias del FMM son más parecidas a los señalamientos que la Oficina del Contralor ha imputado a la Comisión de Donativos Legislativos, la cual no corroboraba el uso realizado por la entidades que recibían los fondos públicos asignados.

Hasta el momento los únicos funcionarios señalados por la Oficina del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (OFEI) por, alegadamente, haber cometido malversación de fondos públicos relacionados con el FMM, son la ex directora ejecutiva de la Autoridad de Tierras (AT), Dorally Rivera Martínez, la ex directora de Finanzas, Astrid Rivera Febres, y el director del Programa de Infraestructura Rural (PIR), Miguel Santiago Irizarry.

Caso paralizado

El pasado mes de abril la OFEI anunció que el caso estaba paralizado en espera de la investigación que la Oficina del Contralor divulgó la pasada semana.Los fiscales asignados al caso son Zulma Fuster, Ramón Mendoza y Fabiola Acarón.

El 17 de febrero del 2022 el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, destituyó a Rivera Martínez de su cargo como directora ejecutiva de la AT, luego de que ese día la funcionaria envió una carta a los senadores y representantes para reclamar un alto a las asignaciones de fondos del FMM.

En la misiva Rivera Martínez reveló que se había detectado un “patrón” en el flujo de fondos a determinadas corporaciones sin fines de lucro que se autorizaron por “cantidades considerables y con cierta frecuencia”.

Más adelante González Beiró refirió a Justicia los hallazgos de una evaluación de los contratos y desembolsos de fondos del FMM a entidades sin fines de lucro. Como resultado de ese referido, en septiembre del 2022 el secretario de Justicia, Domingo Emanuelli, recomendó a la OFEI designar un fiscal especial por una alegada malversación de fondos públicos contra los ex funcionarios.

Publicidad

Decepcionante investigación del FMM

0

Por Miguel Díaz Román

Finalmente la Oficina del Contralor divulgó los resultados de una investigación sobre la operaciones del polémico Fondo de Mejoras Municipales (FMM), la cual no satisfizo las expectativas que levantó, debido a que el informe no hace referidos directos al Departamento de Justicia ni a la Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente, a pesar de que entre sus hallazgos figura el desembolso de los fondos públicos a las entidades sin fines de lucro contrario a la ley.

De hecho, el informe le recomienda a Justicia y al FEI «considerar los resultados y realizar los procesos que entienda pertinentes».

El primer hallazgo de la investigación es que la asignación de fondos del FMM que realizan los legisladores y que ponen en vigor el Programa de Infraestructura Rural (PIR) de la Autoridad de Tierras (AT), es inconstitucional porque la manera cómo se emplearán los fondos públicos es una función del Ejecutivo y no de la rama Legislativa.

Un hallazgo que en realidad es un opinión legal de la Oficina del Contralor y no está claro si esa oficina tiene la discreción para determinar lo que es y no es constitucional.

Y aunque la investigación revela graves irregularidades en el manejo de los fondos de parte de determinadas entidades sin fines de lucro, nada se indica en el informe sobre aquellas entidades que, sin poseer experiencia alguna en proyectos de construcción y de infraestructura, recibieron asignaciones millonarias para realizar ese tipo de encomienda.

La investigación no abunda ni profundiza en las gestiones que pudo realizar el PIR para calificar a las entidades sin fines de lucro en cuanto a su experiencia y capacidad para recibir asignaciones para proyectos de construcción.

Sin fiscalizar servicios directos a la ciudadanía

Otro asunto que no es tratado por la investigación es cómo se fiscaliza la asignación de fondos para los llamados servicios directos a la ciudadanía, que comprende la compra y entrega de equipos médicos, deportivos, equipos del hogar como neveras, estufas, acondicionadores de aire, cisternas, microondas, televisores, alimentos y artículos de primera necesidad.

De hecho, uno de los principales hallazgos de una investigación es que dos entidades sin fines de lucro que recibieron asignaciones de parte de legisladores de distrito, utilizaron $16,197.00 para el pago de alquiler y la remodelación de sus oficinas administrativas.

La investigación no identifica a las dos entidades sin fines de lucro y tampoco señala quiénes son sus directivos y qué justificación se presentó para avalar el uso de fondos que debían beneficiar a la ciudadanía en trabajos de remodelación de oficinas y el pago de alquiler.

La investigación también concluyó que el PIR y la AT autorizaron el desembolso de $1,045,730 a determinadas entidades sin fines de lucro en violación a las disposiciones contractuales exigidas por la reglamentación que rige esas transacciones.

No se devolvió el dinero sobrante

Además, a junio de 2023 la AT no había recobrado $417,544 asignados a tres entidades sin fines de lucro que no utilizaron el dinero para beneficiar a la ciudadanía y en cambio, los mantuvieron depositados en sus cuentas bancarias.

La reglamentación vigente dispone que la entidad no podrá utilizar los fondos sobrantes para otros propósitos, a menos que remita una nueva propuesta aprobada. De no ser así, la entidad sin fines de lucro debe devolver el dinero no utilizado.

La investigación también identificó que la AT autorizó el desembolso de $15,400 en tres pagos que beneficiaron directamente a familiares de una empleada del PIR.

Entre las asignaciones figuran $6,000 para levantar un muro que no fue construido en la casa de una persona que es familia de la empleada del PIR. Otro hallazgo es que se asignó $3,700 para la compra de puertas y ventanas para la residencia de una persona del distrito de Humacao.

La investigación confirmó que las puertas y ventanas no fueron adquiridas a pesar de que el dinero fue desembolsado en un cheque que fue cambiado. La persona, que es la madre de la empleada del PIR, en realidad vive en Guayama y no en el distrito senatorial de Humacao.

Sobre estos últimos hallazgos la investigación concluyó que la AT no cuenta con reglamentación para evitar conflictos de interés y garantizar que los fondos sean utilizados de acuerdo con los fines propuestos.

Gastos sin evidencia

Otro hallazgo de la investigación es que la AT no evaluó 52 desembolsos por $200,678 a cuatro entidades sin fines de lucro, las cuales no presentaron evidencia sobre cómo realizaron el gasto de esos fondos públicos.

Una intrigante irregularidad detectada por la investigación es que cinco entidades sin fines de lucro realizaron 146 desembolsos por $1,009,206, antes de que recibieron los fondos de parte de la AT o después de la fecha de vigencia de los contratos.

Como ya se ha indicado, la investigación también concluyó que la ley 173 de 2020 enmendó la sección 4090.09 del Código de Rentas, que establece el FMM, es inconstitucional porque dispone que los legisladores determinarán el uso de los fondos públicos. El FMM se nutre de los recaudos del IVU que pertenece a los municipios.

Ejecutivo decide el gasto

La investigación concluyó que la Constitución reconoce la responsabilidad de determinar el tipo de gasto que se efectuará con los fondos públicos corresponde al Ejecutivo y no a la Rama Legislativa.

La ley 173 enmendó el Código de Rentas Internas para ordenar que los fondos acumulados en el FMM serían depositados en el PIR de la AT. Este programa, que ya manejaba las resoluciones conjuntas de los legisladores para obras en la zona rural, tendría la responsabilidad de distribuir las asignaciones presentadas por los legisladores. 

La ley 173 también estableció que el 50 % de los fondos acumulados en el FMM será distribuido proporcionalmente entre los ocho distritos senatoriales y el 50 % restante será distribuido entre los 40 distritos representativos.

Específicamente la ley 173 sostiene que «los dineros en el Fondo de Mejoras Municipales serán distribuidos proporcionalmente por distrito representativo y senatorial para ser asignados a proyectos de obras y mejoras permanentes públicas en los municipios».

Sobre la enmienda que introdujo la ley 173, el informe señala: «esta oficina determinó que dicha enmienda está en contraposición con la Sección 4, Artículo IV, de la Constitución, al aplicar la doctrina establecida por el Tribunal Supremo, en relación con la distribución del Fondo por los senadores y representantes de distrito. La decisión del legislador de distrito, en cuanto a la utilización de los fondos públicos, constituye una función ejecutiva que estaría indebidamente y asumida por un funcionario de la Rama Legislativa. Ya que un miembro de la Rama Legislativa no puede poner en ejecución una ley. La facultad de poner en vigor las leyes es una exclusiva de la Rama Ejecutiva».

Crecen los cambios a los certificados

De hecho, antes y después de la aprobación de la ley 173 de 2020, algunas corporaciones sin fines de lucro experimentaron una súbita conversión en sus certificados de incorporación para que, además, de ofrecer servicios a las comunidades de escasos recursos, también pudieran ofrecer servicios de construcción.

Esas modificaciones a los certificados se realizaron sin que existiera evidencia de que esas corporaciones sin fines de lucro tenían experiencia previa en actividades tan complejas como la construcción de estructuras y de infraestructuras.

Algunos de los cambios a los certificados de incorporación ocurrieron en el 2019 y en alguna de esas entidades efectuaron los cambios semanas antes del 30 de diciembre del 2020.

Por la libre los legisladores

La investigación también reveló que los senadores y representantes de distrito determinan, mediante carta, el uso específico de los fondos. Los legisladores seleccionan a los beneficiarios del FMM y los refieren a las entidades sin fines de lucro para la entrega de la ayuda o del donativo. Estos referidos son de forma verbal o mediante carta.

Los legisladores determinan la construcción de obras y mejoras permanentes; la compra de enseres eléctricos, de equipos médicos y deportivos, y de juguetes; y el pago de servicios.

De hecho, la investigación revela que la discreción que tienen los legisladores para asignar los fondos del FMM es tan amplia y carente de restricciones y de fiscalización que, a pesar de que los fondos deben beneficiar a los ciudadanos que residen en los distritos que representan los legisladores, se ha encontrado que se asignan ayudas a ciudadanos de otros distritos.

Según la investigación, dos entidades sin fines de lucro desembolsaron $25,074 a siete personas que no pertenecían a los distritos representativos 25 ( Jayuya, Ponce y Juana Díaz) y 30 (Arroyo, Guayama y Salinas), que eran los distritos de los legisladores que asignaron los fondos. Según este hallazgo de la investigación, dos beneficiarias eran residentes de Vega Alta y Santa Isabel; un beneficiario era residente de Camuy; y cuatro beneficiarios eran residentes de Trujillo Alto, San Juan y Cayey.

La investigación descubrió que un representante asignó fondos a cuatro beneficiarios a pesar de que estos no eran de su distrito representativo. El pago a estas personas ascendió a $11,450 y fue realizado por una entidad sin fines de lucro. Estos beneficiarios eran residentes de Toa Alta, Hatillo, Arecibo y Cataño.

Publicidad

INFORME SEMANAL 12 DE DICIEMBRE DE 2024

0

Esta semana en Informe Semanal conversamos con el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, sobre varios temas de la agricultura, especialmente sobre la participación del secretario Ramón González Beiró en las vistas del Comité de Transición. Discutimos varias de sus polémicas expresiones ante ese comité.

Además, conversamos con el economista José Alameda sobre las perspectivas de la economía de Puerto Rico en el contexto de la nueva administración de Donald Trump y su promesa sus utilizar los aranceles como mecanismo de presión en contra de competidores y como herramienta de política exterior de los Estados Unidos.

También hablamos sobre cómo se perfila el ajuste de la deuda de la AEE.

Publicidad

Alegan venta de terrenos agrícolas descalifican a director de Autoridad de Tierras para secretario de Agricultura

0

Por Miguel Díaz Román

Ante la posibilidad de que el director ejecutivo de la Autoridad de Tierras, Irving Rodríguez Torres, sea considerado por la administración entrante como candidato para secretario de Agricultura, personas vinculadas a la corporación pública han denunciado la venta de terrenos agrícolas para desarrollos privados y otra serie de acciones atribuidas al funcionario que, alegadamente, lo descalifican para ocupar la posición.

En respuesta, Rodríguez Torres contestó los señalamientos alegando que los denunciantes no están debidamente informados, desconocen los procesos en la corporación pública y, además, el funcionario sostuvo que algunas de las alegaciones parten de información incorrecta.

El director ejecutivo de la Autoridad de Tierras, Irving Rodríguez Torres, junto al secretario de Agricultura, Ramón González Beiró.

El principal señalamiento denunciado es la alegada venta de 430 cuerdas de terreno agrícola de la finca Regadera en Vega Alta al conocido desarrollador Federico Stubbe.

Los denunciantes alegan que la venta de la finca Regadera se suma a otra transacción, realizada el pasado cuatrienio, que involucró la venta al desarrollador de 507 cuerdas de terreno agrícola pertenecientes a la AT en Dorado.

También se alega que Stubbe se ha valido de la creación de diversas corporaciones para adquirir terrenos agrícolas y, alegadamente, violar las disposiciones de la ley 26 de 1941, que es el estatuto matriz de la AT y que contiene una prohibición contra la tenencia de más de 500 acres de tierra «por personas jurídicas, sociedades y otras organizaciones corporativas de carácter privado».

Sobre estas denuncias Rodríguez Torres dijo que «a Stubbe no se le ha vendido terrenos en este cuatrienio. Tiene una oferta sometida a la Junta de Gobierno que está en proceso no se ha aprobado ni denegado».

«La propuesta de Stubbe lleva más de dos años en la AT, la cual es considerada por la Junta de Gobierno y aún el organismo no ha aprobado la venta ya que solicitó información adicional», dijo el funcionario.

Sin comentarios

Sobre la posibilidad de que el desarrollador haya violado la prohibición de poseer más de 500 acres a través de incorporar diversas entidades jurídicas para adquirir tierras, Rodríguez Torres no hizo comentarios.

Otra denuncia es que se aprobó la venta de 300 cuerdas de la finca Miza en Cabo Rojo y luego la venta fue cancelada porque la rechazó la oficina de preservación del Departamento de Agricultura.

«Como parte de la reglamentación, la Oficina de Preservación de Terrenos puede ofrecer una recomendación favorable o no favorable al Secretario y éste aprobar o denegar la misma. Esto es un proceso ordinario». dijo el funcionario sobre la finca Miza.

Otra denuncia es que se le vendió la finca Coloso en Aguada a la empresa Productos el Ñamero. Sobre esta denuncia Rodríguez Torres dijo que esa venta fue aprobada tanto por el ex director ejecutivo de la AT el pasado cuatrienio, Juan Rodríguez, y por el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega.

«Luego de estas aprobaciones la directora de Bienes Raíces en aquel momento paralizó la venta. Bajo mi incumbencia se ha estado verificando todo el caso para ver qué ocurrió. Al día de hoy se está levantando un plano nuevo para luego discutir con la División Legal los próximos pasos a seguir», dijo Rodríguez Torres.

Niega venta a Rodríguez Mateo

Otra venta denunciada comprende 30 cuerdas de la finca Aguirre en Salinas, ubicadas en suelo especialmente protegido, al ex senador y ex alcalde de Salinas, Carlos Rodríguez Mateo. «No ha ocurrido ninguna venta al señor Rodríguez Mateo durante mi incumbencia», dijo el funcionario.

Otra denuncia es la venta o posible venta de 27 cuerdas en Guayama para un proyecto de energía de placas solares.

«No se ha vendido ningún terreno para proyecto de placas solares», fue la respuesta escueta del director ejecutivo de la AT.

Los denunciantes también indican que Rodríguez Torres aprobó la venta de 108 cuerdas en Yabucoa al señor Héctor Noel Ramos Dávila. Sobre esta denuncia el funcionario aceptó que la transacción se encuentra en trámite tanto en la AT y en la Junta de Planificación.

Sin explicar el tipo de terreno

«El caso del señor Ramos era una venta pendiente. Falta tener un plano que tenga menos de 10 años. Luego de que se realice el plano, también es necesario ser presentado y aprobado por la Junta de Planificación. Posteriormente, se debe tasar y entonces ofrecer el precio de venta al participante», explicó el funcionario.

No obstante, Rodríguez Torres Rodríguez no explicó las razones que justifican esa venta y qué tipo de terreno involucra la transacción.

Otra denuncia es que Rodríguez Torres favoreció la ubicación de un centro de trasbordo de basura en la finca Fraternidad en Guánica.

«No he firmado nada relacionado a transbordo de basura, aunque la AT posee vertederos y terrenos con prácticas no agrícolas y comerciales. Esto es permitido por Reglamento y cada caso se evalúa individualmente», respondió Rodríguez Torres.

Otra queja es que el funcionario avaló el arrendamiento de la Finca Monserrate en Luquillo para ubicar un condo hotel de la corporación Ashford 1056 LLC.

De la respuesta ofrecida por Rodríguez Torres se desprende que sí avaló el arrendamiento de la Finca Monserrate para la construcción de un condo hotel, no obstante, aclaró que las estructuras que se construyan no pueden ser permanentes, lo cual es una limitación en el tipo de material que se utilicen en el proyecto.

En ley avalar estructuras no permanentes

«Se pueden aprobar estructuras que no sean permanentes. La AT históricamente alquila terrenos sujetos a que los arrendatarios presenten posteriormente la permisología necesaria para la práctica que desean realizar. Una vez presentada la evidencia, se eleva el caso nuevamente al Comité de Bienes Raíces para nuevos cánones, elevar a la Junta de Gobierno, o renegociar los años de vigencia entre otras cosas», dijo Rodríguez Torres.

Otro asunto ventilado por los denunciantes es que el funcionario se propone firmar un manifiesto ambiental con las autoridades federales para que la AT sea responsable de los daños ambientales causados por la Destilería Serrallés en los terrenos alquilados que posee esa empresa en la Central Mercedita en Ponce.

«No se está evaluando un manifiesto. Las centrales (ex centrales azucareras adquiridas por la AT) tienen asuntos con la EPA desde mucho antes de este alquiler. El asunto no fue provocado por estos arrendatarios. El contrato firmado por un pasado director ejecutivo de la AT y luego de aprobado por la Junta de Gobierno, ya estipula cómo se trabajarían los remedios ambientales entre las partes». dijo Rodríguez Torres.

Los denunciantes también señalaron que Rodríguez Torres aprobó la construcción de un camino, pruebas de suelo y movimiento de corteza terrestre en la finca Mucarabones en Toa Alta, sin cumplir el debido proceso de permisología, lo que causó que la EPA le hiciera un senalamientos a la AT.

Este caso se refiere a la controversia pública que protagonizó el alcalde de Toa Alta, Clemente Agosto, quien autorizó crear un vía alterna a través de la finca Mucarabones, luego de que la carretera 861 fue afectada por los huracanes Maria y Fiona. En la finca Mucarabones existe Valle Bucarabones, que es una reserva agrícola.

Se desvincula Rodríguez Torres

En su respuesta Rodríguez Torres se desvinculó de las violaciones ambientales que cometió el municipio de Toa Alta en la finca que es propiedad de la AT.

«En Mucarabones se dio un permiso de entrada al municipio. Este servidor no puede otorgar permisos para hacer carreteras, no está en mis facultades. Recursos Naturales y la EPA citaron al municipio y se verificó un supuesto impacto ambiental. Se trabajó con la EPA la remediación. Esto fue un asunto público donde el alcalde manifestó su versión en los medios», dijo Rodríguez Torres.

Publicidad

Acodese pide explicaciones sobre cierre de querella contra Redbridge

0

Por Miguel Díaz Román

La Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (Acodese) solicitó a la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) que aclare si la querella que esa entidad radicó contra la empresa Redbridge por la alegada venta ilegal de seguros de viaje fue cerrada, como reveló el Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, durante su comparecencia el pasado viernes ante el Comité de Transición de la nueva administración de la gobernadora elegida Jenniffer González.

La licenciada Iraelia Pernas, quien es la directora ejecutiva de Acodese, sostuvo que ayer se presentó ante la OCS una petición formal para que se aclare si es cierto que la querella contra Redbridge fue cerrada como sorpresivamente reveló Adams Vega en las vistas públicas del Comité de Transición.

De hecho, Pernas dijo que se enteró del cierre de la querella mientras presenciaba la vista pública.

«Las nociones más elementales del debido proceso de ley indican que si se emite una determinación, la que sea, a favor o en contra, se tiene que notificar a las partes y a nosotros nadie nos ha notificado nada», dijo Pernas.

En la vista pública Adams Vega reveló que la imputación de Acodese fue investigada y se cerró «porque no hubo ningún hallazgo que indicara violación».

No obstante, el funcionario no precisó si ya existe una conclusión escrita explicando las razones que justifican esa determinación.

Una fuente vinculada a la OCS le dijo a SN que en el expediente del caso Redbridge no existe un documento que certifique el cierre de la querella presentada por Acodese.

En septiembre de 2023 Acodese radicó una querella en la OCS contra la entidad Redbridge Assist por vender seguros de viaje a través de un esquema alegadamente ilegal, el cual utiliza un asegurador de líneas excedentes para proveer la póliza.

Acodese sostuvo en la querella que tal mecanismo constituye una competencia desleal contra los aseguradores locales autorizados.

En la vista pública Adams Vega reveló que la investigación realizada determinó que no había nada ilegal en vender la póliza de viaje por medio de un asegurador de líneas excedentes.

No obstante, aunque Adams Vega dijo no había ilegalidad en vender la cita póliza a través del mecanismo de líneas excedentes, también indicó que la OCS favorece que el negocio de seguros de trámite por medio de aseguradoras autorizadas porque esa oficina «no tiene jurisdicción sobre las aseguradores de líneas excedentes».

También reveló que el pasado mes de noviembre la OCS concedió a Redbridge Insurance Company un certificado de autoridad, lo que significa que la entidad ya puede operar como un asegurador autorizado para vender las pólizas de viaje.

La OCS emitió la citada autorización a pesar de que la Comisionada Auxiliar de Supervisión y Cumplimiento de la OCS, Glorimar Santiago Rivera, le informó a Adams Vega el pasado 7 de noviembre de 2024, que contra “el conglomerado de Redbridge Insurance Company” existen cuatro investigaciones activas que son conducidas por la División de Conducta de Mercado e Investigaciones Antifraude de la agencia reguladora.

El señalamiento figura en una comunicación denominada «examen de preautorización» sobre Redbridge Insurance Company, del que SN posee una copia.

Dos de las investigaciones fueron solicitadas ante la OCS en 2021, una en 2023 y la cuarta en 2024.

El documento emitido por Santiago Rivera y otra dos investigadoras de la OCS le recomendó a Adams Vega “descartar cualquier relación del propuesto asegurador con los casos abiertos”, en obvia referencia a que es necesario indagar si la nueva entidad, Redbridge Insurance Company, tuvo o tiene alguna relación o responsabilidad con las entidades que están bajo investigación por la División de Conducta de Mercado e Investigaciones Antifraude.

Publicidad

Posible falsa representación del Comisionado de Seguros ante el Comité de Transición

0

Por Miguel Díaz Román

El Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, pudo haber incurrido en falsas representaciones durante su comparecencia el pasado viernes ante el Comité de Transición de la nueva administración de la gobernadora elegida Jenniffer González, al sostener que desconocía las circunstancias en que la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) había investigado y multado a la empresa Redbridge, la cual fue imputada por la venta ilegal de seguros de viaje en 2021. 

En la vista pública el funcionario trató de distanciarse del caso de Redbridge cuando respondió con un «desconozco» a las preguntas de la miembro del Comité de Transición y analista de financiamiento público, Tere Riera Carrión, quien cuestionó si antes de una querella contra Redbridge radicada por la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (Acodese) en septiembre de 2023, la OCS había emitido una orden y una multa contra la entidad.

Ante las evasivas del funcionario y la necesidad de abordar otros asuntos por la limitación de tiempo Riera Carrión exigió una aclaración en relación a si la OCS había investigado y multado a la empresa Redbridge:

– » Vamos a aclarar para acabar con este tema de Acodese. El septiembre de 2023 es que surge la querella por parte de Acodese. ¿Pero había un incidente anterior, un año anterior, el que resultó en una multa que la oficina le impone?», preguntó Riera Carrión.

-«Sobre otras circunstancias que desconozco en este momento», respondió Adams Vega.

– «Pero la misma compañía continuó en investigación y…», comentó Riera Carrión.

– «Y no necesariamente, porque son varias entidades jurídicas. Redbridge opera bajo varias afiliadas. No necesariamente estamos hablando de lo mismo», sostuvo Adams Vega.

Sin base el “desconozco” del Comisionado

La realidad es que el 28 de mayo del 2021 la OCS emitió una orden de cese y desista por la venta ilegal de seguros de viaje contra la entidad Redbridge Assist, S.A y otro grupo de corporaciones relacionadas. En ese momento Adams Vega era abogado de la OCS, pero había sido comisionado auxiliar de Asuntos Legales de la OCS, una posición que le debió haber permitido tener acceso a los asuntos relacionados con Redbridge. 

El entonces Comisionado de Seguros, Mariano Mier, separó a Adams Vega de la posición de subcomisionado de Asuntos Legales porque no era de su confianza.

Tras la orden del 28 de mayo de 2021 las partes alcanzaron un acuerdo que figura en una resolución emitida por la OCS el 16 de marzo de 2022. En esa resolución, la cual está firmada por Adams Vega como Comisionado de Seguros en propiedad, la empresa Redbridge Assist, S.A. aceptó los hechos imputados, se comprometió a no incurrir en similares violaciones y aceptó pagar una multa de $6,000. 

Adams Vega fue nombrado al cargo de Comisionado de Seguros el 20 de diciembre de 2021. Además, la resolución firmada por Adams Vega, que recoge el acuerdo entre Redbridge Assist, S.A. y la OCS, contiene un relato cargado de detalles sobre la querella inicial, los cuales el funcionario debió conocer a profundidad antes de avalar con su firma el citado acuerdo. 

Lo anterior siembra graves dudas sobre la veracidad de la expresión «desconozco» expresada por el funcionario en la vista pública y levanta sospechas sobre si el Comisionado tenía la intención de inducir a error a los miembros del Comité de Transición  en relación con el caso de Redbridge.

Es imposible que Adams Vega desconociera las circunstancias que conllevan la imposición de una multa y la aceptación de los hechos imputados por parte de Redbridge Assist, S.A. De hecho, el contenido de la resolución emitida por la OCS el 16 de marzo de 2022 es de fácil corroboración pues se trata de un documento público.   

Cuatro investigaciones activas contra Redbridge

Incluso, un mes antes de la comparecencia de Adams Vega ante el Comité de Transición, el funcionario fue informado de que existen cuatro investigaciones activas contra la entidad Redbridge y un grupo de corporaciones relacionadas. 

La información surge de una comunicación escrita enviada al funcionario de la que SN posee una copia.

El pasado 7 de noviembre de 2024, es decir, un mes antes de que Adams Vega compareciera ante el Comité de Transición, la Comisionada Auxiliar de Supervisión y Cumplimiento de la OCS, Glorimar Santiago Rivera, le informó a Adams Vega a través de una comunicación escrita, que contra «el conglomerado de Redbridge Insurance Company» existen cuatro investigaciones activas que son conducidas por la División de Conducta de Mercado e Investigaciones Antifraude de la agencia reguladora.

Dos de las investigaciones fueron solicitadas ante la OCS en 2021, una en 2023 y la cuarta en 2024. La comunicación dirigida a Adams Vega es un examen de preautorización sobre Redbridge Insurance Company a quien se cataloga en el documento como el «propuesto asegurador». 

El documento emitido por Santiago Rivera y otra dos investigadoras de la OCS, contiene un apartado denominado «conclusión»  en el que se le recomendó a  Adams Vega «descartar cualquier relación del propuesto asegurador con los casos abiertos», en obvia referencia a que es necesario indagar si la nueva entidad, Redbridge Insurance Company, tuvo o tiene alguna relación o responsabilidad con las entidades que están bajo investigación por la División de Conducta de Mercado e Investigaciones Antifraude.

Enmienda en cursiva a examen pre autorización

De hecho, Santiago Rivera enmendó el encabezado del documento por medio de una nota en cursiva en el que señala que añadió «un comentario en la última página».  

La enmienda se refiere al apartado «conclusión», en el que Santiago Rivera incluyó una breve comentario en cursiva dirigido a recalcar que los casos en investigación «son del conglomerado Redbridge».

No obstante, en la vista pública celebrada ayer, Adams Vega no hizo mención de esa información tan relevante cuando Riera Carrión sacó a relucir el tema de Redbridge. 

Sorpresivamente Adams Vega reveló que el pasado mes de noviembre la OCS concedió a Redbridge un certificado de autoridad, lo que significa que ahora existe «una nueva aseguradora doméstica en Puerto Rico», según expresó el funcionario cuando respondía a las preguntas de Riera Carrión.

No está claro cómo fue posible que la OCS emitiera una autorización a favor de Redbridge Insurance Company  cuando existen cuatro investigaciones vigentes en contra de otras entidades del citado conglomerado, según indicaron fuentes de la industria de seguros.

De hecho, el examen de pre autorización no indica si los directivos del nuevo asegurador tienen o han tenido alguna vinculación con las entidades investigadas por la OCS.

Cerrada la querella de Acodese

Otro elemento revelado por Adams Vega de manera sorpresiva en la vista pública es que la determinación de autorizar a Redbridge como una nueva aseguradora local, implicó el cierre de la querella radicada por Acodese contra la entidad por la alegada venta ilegal de seguros de viaje. 

De hecho, fuentes de SN indicaron que Acodese no ha sido informada de manera oficial por la OCS sobre la decisión de cerrar su querella contra Redbridge.

En la querella Acodese sostuvo que para vender seguros de viaje Redbridge Assist se vale de un esquema ilegal, el cual utiliza un asegurador de líneas excedentes para proveer la póliza, lo cual constituye una competencia desleal contra los aseguradores locales autorizados.

Además, los consumidores podrían enfrentar serias dificultades si adquieren un seguro de viaje de una entidad que no está autorizada para operar en el país.

Acodese también sostuvo que el consumidor no está informado sobre que Redbridge Assist no es una compañía de seguros y que el seguro de viaje que promueve no cumple con las medidas de protección al consumidor que establece el Código de Seguros, debido a que esa póliza no ha sido evaluada en la OCS.

Debido a que el proveedor del seguro es un asegurador de líneas excedentes el consumidor no podrá presentar una querella ante la OCS si ocurriera un incumplimiento de parte del asegurador, debido a que las aseguradoras de líneas excedentes son entidades registradas en Puerto Rico pero no son reguladas por la OCS.

Otra circunstancia adversa que podrían padecer los consumidores es que si el asegurador de líneas excedentes quedara insolvente, los consumidores no tendrán la protección de la Asociación de Garantía de Seguros Misceláneos.

Nada ilegal

Además, para invocar el uso de líneas excedentes el corredor a cargo debe circular el riesgo en la industria local y al menos tres aseguradoras deberían rechazarlo.

A pesar de estos planteamientos en contra del mecanismo usado por Redbridge para vender seguros de viaje, Adamns Vega sostuvo en la vista pública que no hay nada ilegal con el uso de un asegurador de líneas excedentes para proveer el seguro de viaje.

Un asunto que el funcionario no reveló en la vista pública es que el 21 de diciembre de 2021, un día después de haber sido nombrado al cargo por el gobernador Pedro Pilerluisi,  Adams Vega se inhibió de atender los asuntos del bufete PR Legal Advisors LLC, vinculado al licenciado Ramón Rosario Cortés, quien fue ex secretario de asuntos públicos y política pública de la Fortaleza durante la administración del ex gobernador Ricardo Rosselló Nevares ; y de la empresa P3M Consulting, que pertenece Philippe Mesa Pabón, quien también fue ex secretario de política pública en la administración de Rosselló Nevares.

El licenciado Rosario Cortés es el abogado de Redbridge Insurance Agency Inc. (RIA), la cual es un agente general de seguros que era investigada por la OCS tras la querella presentada por Acodese. La orden de investigación contra RIA fue emitida por la OCS el 6 de octubre de 2023.

Acreditación en peligro

No está claro porqué si Adams Vega está inhibido de atender los asuntos                                 relacionados con el licenciado Rosario Cortés, Santiago Rivera le envió el examen de preautorización de Redbridge Insurance Company al funcionario, el cual menciona el caso de RIA, cuyo abogado es Rosario Cortés y es uno de los cuatro casos que investiga la División de Conducta de Mercado e Investigaciones Antifraude de la OCS.

De hecho, a pesar de la citada inhibición Adams Vega demostró en la vista pública estar al tanto de los detalles que involucran las empresas del conglomerado Redbridge, incluyendo aquella que es representada por el licenciado Rosario Cortés.

En la vista pública Adams Vega también reconoció que la acreditación de la OCS por la Asociación Nacional de Comisionados de Seguros se encuentra nuevamente en peligro debido al posible efecto adverso que tuvo la aprobación de una enmienda a las disposiciones del Código de Seguros que atienen el Centro Internacional de Seguros (CIS). 

Se trata de la ley 49 de 2024, la cual fue firmada por el gobernador Pierluisi y que surge de un proyecto de ley radicado por el senador Juan Zaragoza Gómez, el cual fue avalado por una mayoría de los legisladores de ambos cuerpos. Entre otras disposiciones la ley 49 exige que la OCS emita un informe anual a la legislatura sobre las acciones realizadas para fortalecer el CIS. 

La controversia fue ampliamente explicada por SN en un reportaje publicado el pasado 23 de noviembre. El senador Zaragoza Gómez, que es miembro del Comité de Transición y estuvo presente en la vista, se abstuvo de interrogar a Adams Vega.

Publicidad