78.2 F
Puerto Rico

Aranceles recíprocos o el gran engaño de Trump

Fecha:

Compartir:

Publicidadspot_img

José I. Alameda Lazada Ph.D.

Economista y profesor UPR Mayagüez.

- Publicidad -

«Las estadísticas es una ciencia según la cual todas las mentiras se vuelven gráficas«, Albert Einstein

Mientras observaba al presidente Trump anunciar los aranceles recíprocos y la justificación para los mismos, pude percatarme que los números no eran confiables.

Estoy familiarizado con esta información de la Organización Mundial de Comercio (OMC) (en inglés World Trade Organization, WTO) y de ahí la duda. Rápidamente me dije que estos números serían enjuiciados por los expertos y economistas de las universidades del mundo, en especial, los Estados Unidos. 

-Publicidad-

No falle, así fue.

En primer lugar, economistas especializados en el área de comercio internacional, levantaron su voz sobre el fallido estimado del llamado Aranceles impuestos a los Estados Unidos: manipulación de la divisa y barreras comerciales (en inglés, Tariffs Charged to USA: currency manipulation and trade barriers). 

La tercera columna (última a la derecha) equivale a los aranceles recíprocos que para Trump es la respuesta de E.U. al alegado abuso de estos países hacia los E.U. por el cargo arancelario. 

De hecho, el análisis del comercio internacional por medio de las estadísticas de la OMC nos dice que todos los países, incluyendo los Estados Unidos, colocan aranceles por productos o mercancías que es fijo para todos los países, no hay tal cosa con un arancel discriminado para E.U. solamente. 

Esta práctica es reprochada por la OMC y hasta faltaría a los estatutos legales de la organización suscritos por todos los países.

El fallo es que la fórmula que sustenta ambas métricas es ajena a un arancel, ya sea recíproco o no. El arancel es un pago o tributo en el comercio con E.U., y estos no aparecen en las consabidas fórmulas. 

La fórmula sólo mide la razón matemática (ratio) entre el valor absoluto del déficit comercial de cada país con los E.U. (denominador), y como base el total de importaciones de E.U. desde estos países. Luego se multiplica por 100.

Veamos el cálculo. 

El déficit comercial es el resultado de calcular el valor de las exportaciones menos las importaciones. Por ejemplo, China vendió a E.U. $439 mil millones (2024), pero los E.U. vende a este país tan solo $144 mil millones, esto genera un déficit comercial de $295 mil millones para E.U. 

Según la tabla que presenta Trump, el supuesto cargo de arancel que hace China a E.U. es 67%. Este resultado se llega al dividir el déficit comercial de $295 mil millones entre las importaciones de $439 mil millones. 

En ningún lugar hay una valorización de los aranceles ni de la manipulación de la divisa, ni coloca en la ecuación cualquiera otra barrera de comercio. Sencillamente, esta ecuación en nada tiene que ver con los aranceles.

Pero peor aún es la ecuación de cómo se llega a los aranceles recíprocos. De manera escueta es la misma ecuación solo que pondera las importaciones (denominador) por la elasticidad de la demanda (entre 2 a 4 puntos), y la elasticidad del precio calculada en 0.25. 

El fallo fundamental aquí es que se usa las mismas elasticidades para todos los países, no importa si el país comercia con E.U. en trillones como en millones, tampoco hace diferencia si son bienes agrícolas, materia prima, bienes de capital, bienes intermedios o bienes finales. 

Sencillamente aplicar estos valores a todos los países es una barbaridad, y llega a conclusiones erradas. El otro dato confuso es que coloca aranceles a países con muy poco volumen de comercio con E.U.; otros con población menor a un millón de habitantes que tienen poder de compra como para afectar el comercio con E.U., y a otros que sí tienen superávit comercial con E.U. 

Es sabido que en la tabla aparecen lugares con 10% de arancel tales como Islas Heard y McDonald, que no vive nadie; la Islas Cocos (Keeling) con 593 habitantes; Isla de Navidad con 1,690; Svalbard y Jan Mayen con 2,530, y Tokelau con 2,583. Esto es solo una lista parcial.

En resumen, resulta insólito que una nación rica y poderosa en el comercio internacional, realice una política generalizada de aranceles basada en un análisis tan mediocre y pobre. Creo que los E.U. tiene el capital humano experto en economía que logre realizar mejores análisis por que así, y solo así, se podrá hacer a E.U. grande de nuevo

Publicidad

Suscríbete

Publicidad

Lo Último

Comisionado de Seguros designado descarta Alexander Adams Vega será parte de su equipo 

Por Miguel Díaz Román El licenciado Alfredo Ocasio Pérez, designado por la gobernadora Jenniffer González Colón para ocupar el cargo de Comisionado de Seguros, sostuvo...

INFORME SEMANAL 25 DE ABRIL DE 2025

Esta semana en Informe Semanal conversamos con el presidente del Centro Unido de Detallistas, Ramón Barquin, sobre su iniciativa de aumentar la oferta de...

Anuncian alianza entre Allstate Insurance Company y el CUD

Por Miguel Díaz Román La aseguradora Allstate Insurance Company ha establecido una alianza estratégica con la agencia general del Centro Unido de Detallistas (CUD), conocida...
PublicidadAnuncio - Hosting Web de SiteGround - Diseñado para una fácil administración web. Haz clic para saber más.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí