78.2 F
Puerto Rico

Aranceles, Más Aranceles y Grandeza

Fecha:

Compartir:

Publicidadspot_img

José Alameda Lozada Ph.D.

- Publicidad -

Economista y profesor de la UPR-Mayagüez

¿Ha comenzado una nueva Era de Iluminación en los Estados Unidos? ¿Son los aranceles el instrumento idóneo para promover la prosperidad “perdida” de los Estados Unidos y sus socios comerciales?

De entrada hay que reconocer que el historial de los aranceles en el mundo ha sido cuestionada como instrumento idóneo para garantizar la prosperidad nacional y de los socios comerciales. El Presidente de los E.U., el cual adujo en su campaña política que la palabra más hermosa del diccionario era arancel y mediante este mecanismo prometió un nuevo futuro a esta nación.

-Publicidad-

Desde su comienzo en Casa Blanca, Trump argumenta que la ‘’grandeza perdida’’ se recuperaría, entre otras cosas, con la implantación de una política arancelaria a todos los países principales que son socios comerciales—México, Canadá y la República Popular de China , pero añade a Europa y a otros. Según el presidente, todos ellos han abusado de la generosidad norteamericana.

Sin embargo, las fallas fundamentales en el discurso económico del Presidente Trump, el cual no ha sido recibido con beneplácito por la mayoría de los economistas, entre ellos por 23 Premios Nobel de Economía, el reputado economista Dr. Arthur Laffer, exasesor de Ronald Reagan y galardonado por el mismo Trump, y más reciente por Mark Zandi de Moody’s.

La primera falla radica en que los aranceles son sólo instrumentos para parcialmente ajustar las políticas de comercio internacional en un grupo selecto de productos que compiten con aquellos producidos nacionalmente. 

El agravante de ellos es históricamente surge una retaliación o contraofensiva de los países implicados, generándose una espiral de aumentos en precios y costos creándose una Guerra Comercial donde ninguna de las partes resulta ganadora.

En segundo lugar, el arancel, en este caso, es pagado por los bolsillos de los norteamericanos, aunque podría tener efectos perversos en la demanda por los bienes de los países socios comerciales.

Un análisis de la firma Tax Foundation nos lleva a concluir que cada familia podría estar pagando entre $1,500 a $2,200 por adquirir los bienes con aranceles.

En tercer lugar, los aranceles también caen sobre el costo de la materia prima tales como aluminio, acero y otras. Es conocido que las exportaciones de los EE.UU tiene contenido de importaciones (materia prima y bienes semi-elaborados) los cuales serán encarecidos.

Por ejemplo, una guagua F 150, podría aumentar su precio, sólo por el costo de la materia prima, en unos $400 por unidad.

En cuarto lugar, el Presidente Trump apuesta a que las empresas ubicadas en el extranjeros tanto de EE.UU como de otros país, trasladaran sus operaciones a suelo norteamericano.

Representantes de la industria automotriz de EE.UU con plantas en México y Canadá, creen que además de romper la lógica de la cadena de valor creada desde los 1970, desmontar una planta y crear otra en otro lugar, toma tiempo y encarece la inversión.

En quinto lugar, trasladar una planta de una economía nacional a los EE.UU., genera un esquema de juego suma cero (zero-sum game). Esto es, mientras E.U. ganaría empleo, ingreso y producción es porque en otros lugares se pierde.

Mientras que EE.UU gana riqueza es porque otra economía que es socio comercial, pierde la misma. Si es así, una economía con menor riqueza y menor poder de compra, habrá de comprar menos la producción de EE.UU.

En resumen, los aranceles carecen, dentro de su dimensión comercial y económica, de los elementos para promover la prosperidad económica; por el contrario, han probado ser en su marco histórico, fallidos para aumentar la prosperidad nacional y la internacional. 

Recordemos que en esta era global -no por diseño sino por mecanismos del mismo sistema capitalista internacional- la prosperidad de una nación depende de que otros países socios de los bienes y servicios producidos por EE.UU tengan igual de prosperidad.

Publicidad

Suscríbete

Publicidad

Lo Último

Comisionado de Seguros designado descarta Alexander Adams Vega será parte de su equipo 

Por Miguel Díaz Román El licenciado Alfredo Ocasio Pérez, designado por la gobernadora Jenniffer González Colón para ocupar el cargo de Comisionado de Seguros, sostuvo...

INFORME SEMANAL 25 DE ABRIL DE 2025

Esta semana en Informe Semanal conversamos con el presidente del Centro Unido de Detallistas, Ramón Barquin, sobre su iniciativa de aumentar la oferta de...

Anuncian alianza entre Allstate Insurance Company y el CUD

Por Miguel Díaz Román La aseguradora Allstate Insurance Company ha establecido una alianza estratégica con la agencia general del Centro Unido de Detallistas (CUD), conocida...
PublicidadAnuncio - Hosting Web de SiteGround - Diseñado para una fácil administración web. Haz clic para saber más.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí