60.7 F
Puerto Rico
Publicidad

En el limbo 1,700 empleados públicos

0

Unos 1,700 empleados públicos se encuentran en un limbo administrativo desde agosto del 2022, cuando el gobierno local avaló que se acogieran al retiro con una pensión equivalente al 50 % de su salario, pero a solo un mes de cumplirse un año de esa decisión, la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) aún no ha aprobado la transacción a pesar de que promovió y avaló el acuerdo de jubilación.

“Llevamos once meses sin poder jubilarnos, a pesar de que nuestro retiro fue aprobado el 22 de julio de 2022. Y hasta ahora no tenemos una fecha de salida. No sabemos por qué la JSF no ha dado el visto bueno”, dijo Ángel Maldonado, quien ha sido el portavoz de los empleados públicos que aspiraban al retiro a través de la ley 80 de 2020 o Ley del Programa de Retiro Incentivado.

Maldonado dijo que ha realizado gestiones en la Fortaleza y en la Junta de Retiro del Gobierno para conocer por qué la JSF aún no ha avalado que los 1,700 empleados finalmente se acojan al retiro y no ha obtenido una respuesta satisfactoria.

“Cada vez que pregunto la respuesta siempre es la misma, un disco rayado, estamos esperando que la JSF dé el visto bueno”, expresó.

Agregó que se ha comunicado con la JSF para conocer de primera mano las razones para la dilación del organismo federal y no ha podido obtener una respuesta.

Maldonado explicó que la ley 80 es beneficiosa para el gobierno debido a que la pensión de los jubilados será el 50 % del salario, lo que implica que el restante 50 % del salario es un ahorro para las agencias.

“El ahorro está claro. Yo no entiendo qué está pasando”, sostuvo Maldonado.

Este periodista solicitó a la JSF una explicación sobre la inacción ante la aprobación por el gobierno local para la jubilación de los 1,700 empleados. Al cierre de esta edición aún la JSF no había atendido la petición.

Llama la atención la inacción de la JSF en este asunto porque el acuerdo para viabilizar la jubilación de los 1,700 empleados públicos fue logrado con la administración del gobernador Pedro Pierluissi a instancias del organismo federal ante la jueza federal Laura Taylor Swain.

Objeciones de la JSF

De hecho, el acuerdo fue el resultado de las objeciones de la JSF a las disposiciones de la ley 80 de 2020, que estableció una ventana de retiro para los empleados públicos con una pensión vitalicia equivalente al 50 % del salario más alto devengado en los últimos tres años y otros beneficios como una aportación de $100 para plan médico.

El estatuto entró en vigor en agosto del 2020, luego de que la exgobernadora Wanda Vázquez Garced lo firmó, tras la aprobación unánime en la Cámara y en el Senado.

En ese momento determinados sectores del gobierno argumentaban que el beneficio de jubilación de la Ley 80 estaría accesible para 11,000 empleados públicos en casi 150 agencias y municipios.

Desde la aprobación de la ley 80 la JSF sostuvo que el estatuto fue aprobado de manera irresponsable porque ni la legislatura ni el Ejecutivo identificaron su impacto fiscal.

La ley 80 fue invalidada por el Tribunal Federal el 28 de diciembre de 2021, cuando la jueza Taylor Swain emitió una orden en la que pospuso la puesta en vigor de la anulación, en espera de que la JSF y el gobierno lograran un acuerdo para ofrecer algunos de los beneficios de la ley sin que le cueste un centavo al fisco.

Tras la orden del Tribunal Federal la JSF y el gobierno enfrentaron numerosos desencuentros, especialmente porque la administración no podía ofrecer toda la información que exigía el organismo federal.

Acuerdo con implementación parcial

Finalmente, el acuerdo entre el gobierno y la JSF se alcanzó al inicio del verano de 2022.

En un comunicado emitido el 22 de julio de 2022 la JSF anunció la implementación parcial de la propuesta de retiro de la Ley 80, la cual estaría disponible para los empleados no esenciales y las agencias no podrán realizar nuevos reclutamientos para llenar las plazas de los empleados que se jubilen.

Además, el beneficio de los $100 para plan médico solo estará accesible para los empleados que se retiren a los 62 años.

Originalmente se indicó que el acuerdo podría beneficiar a 3,989 empleados públicos denominados como no esenciales, pero la Fortaleza informó que los beneficiados serán 1,700 empleados no esenciales.

Fracaso para el gobierno

Conocedores de las negociaciones sostuvieron que el acuerdo representa en realidad el fracaso de la administración de Pedro Pierluisi, porque el objetivo original pretendía lograr el retiro de 6,564 empleados públicos denominados como esenciales.

La administración Pierluisi había sostenido que los empleados esenciales que se acogieran al retiro por ley 80 serían sustituidos por empleados públicos transferidos de otras agencias.

La iniciativa no se había logrado concretar por las numerosas dificultades burocráticas que conlleva trasladar empleados de una agencia a otra y porque no fue fácil identificar a los funcionarios con las calificaciones adecuadas para sustituir a un empleado esencial.

Otro factor, alegadamente, fue la renuencia de los secretarios de las agencias a perder empleados indispensables.

Además, la JSF había objetado la iniciativa debido a que los empleados esenciales debían ser reemplazados exclusivamente por funcionarios con el conocimiento y las habilidades que requiere la posición denominada como esencial.

La JSF también había exigido identificar la identidad de los funcionarios que sustituirán a un empleado esencial, su nivel salarial y los beneficios acumulados con el fin de proyectar de manera confiable los ahorros netos de los puestos eliminados propuestos.

Publicidad

Defectuosa importación de guineos podría causar pérdida de hasta $500,000 en fondos públicos

0

Por Miguel Díaz Román

En lo que representa nuevo escándalo en ciernes, el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, se ha negado a pagar cerca de $500,000 a la corporación agrícola de Costa Rica Aproveco, responsable de exportar a Puerto Rico guineos verdes en acuerdo con el Departamento de Agricultura (DA), porque, alegadamente, una determinada cantidad de sus embarques arribaron al país en condiciones deplorables que impidieron su venta en el comercio al detal.

De acuerdo con una fuente conocedora de las interioridades del DA, la acción de González Beiró es un intento desesperado del funcionario por recuperar una parte de los fondos públicos invertidos en una defectuosa importación de guineos que se encamina a generar pérdidas.

Según la fuente, González Beiró está convencido que el DA no le adeuda dinero a Aproveco, sino que es la empresa la que le debe dinero a la agencia debido a que cerca de 40 contenedores no fueron adquiridos por el comercio detallista porque las frutas se encontraban excesivamente maduras o deterioradas.

Además, de los cerca de 40 contenedores, aproximadamente 10 fueron decomisados en los vertederos del país.

De hecho, algunos miembros de la Asociación de Productores de Banano de Puerto Rico (APB), que integra a los agricultores locales de plátanos y guineos, reclaman el reembolso de miles de dólares por contenedores que pagaron de manera adelantada el DA. y que luego no pudieron vender a sus clientes debido al deterioro de los frutos.

Además, también existen sustanciales reclamos económicos de los transportistas contratados por el DA para realizar la distribución y entrega de los contenedores en toda la isla.

El secretario de Agricultura no respondió a las solicitudes de este periodista para que ofreciera una reacción a la información o para que aclarara los señalamientos vertidos por la fuente.

Los ejecutivos de Aproveco han sostenido que las autoridades federales, que inspeccionan las importaciones procedentes de países extranjeros, no rechazaron ni un solo contenedor de guineos que llegaron a los muelles de San Juan.

De acuerdo con la fuente, en las pasadas semanas varios ejecutivos de Aproveco llegaron al país y se reunieron con González Beiró en su oficina en Santurce, con el fin de dialogar sobre las objeciones del secretario a honrar el pago a la empresa.

Aproveco asegura cumplió con contrato

Los ejecutivos han señalado que los embarques de Aproveco cumplieron con las disposiciones contenidas en el contrato alcanzado con el DA el pasado año, por lo que no existen razones que justifiquen la decisión de González Beiró de detener los pagos relacionados con una cantidad sustancial de contenedores que arribaron al país en los pasados meses.

El acuerdo entre Aproveco y el DA implicó la importación de aproximadamente 15 contenedores semanales, los cuales tienen un costo de cerca de $17,000 cada uno.

Luego de que en septiembre de 2022 el huracán Fiona destruyera la totalidad de los cultivos de guineos y plátanos del país, González Beiró avaló importar ambos frutos para satisfacer la demanda local.

El secretario también decidió que la importación sería administrada y financiada por el DA y no por las empresas privadas importadoras de alimentos, ni por la APB.

Finalmente, el DA no pudo acordar la importación de plátanos, pero la importación de guineos se logró en acuerdo con la empresa Aproveco de Costa Rica.

Esta decisión implicó que la importación de guineos comprometiera más de $6 millones en fondos públicos desde de diciembre 2022 hasta el pasado mes de junio, cuando debió culminar la introducción de guineos desde Costa Rica.

40 contenedores perdidos

La fuente indicó que, de los cerca de 40 contenedores que no se lograron vender en el comercio detallista, unos 10 contenedores fueron decomisados en los vertederos del país.

Los contenedores restantes se distribuyeron gratuitamente entre organizaciones sin fines de lucro que operan instituciones de rehabilitación y hogares para envejecientes.

Seis contenedores fueron decomisados entre el viernes 13 y el sábado 14 de enero del 2023 en el vertedero de Vega Baja, debido a que los frutos se encontraban en franca descomposición y fueron rechazados por las cadenas de supermercados, varias empresas distribuidoras de alimentos y por los agricultores de guineos.

El decomiso fue supervisado por el agrónomo Andrés Rosado, quien es el director del Programa de Mercadeo del DA. A finales del pasado mes de mayo varios contenedores también fueron decomisados en el vertedero de Cayey.

Este periodista intentó establecer comunicación telefónica con Georjanny Arias, quien ocupa una posición directiva en Aproveco. Arias no respondió a las llamadas. Luego, se estableció comunicación con Arnoldo Guzmán, quien es otro de los ejecutivos de Aproveco y tampoco respondió.

No está claro si González Beiró está dispuesto a negociar un acuerdo con Aproveco o si mantendrá una posición intransigente que podría desencadenar una impugnación judicial contra el DA.

Federales detectaron insectos

Según la fuente, los ejecutivos de Aproveco entienden que los embarques de guineos cumplieron con los requerimientos de temperatura durante la travesía desde Costa Rica a Puerto Rico, la cual contempla algunas paradas en diversos puertos del Caribe, incluyendo los puertos en Panamá y en la República Dominicana.

Numerosos contenedores exportados por Aproveco no cumplieron con éxito las inspecciones realizadas por la Aduana Federal en San Juan, debido a que se detectó la existencia de plagas en su interior, lo que requirió de extensas fumigaciones para matar esos insectos por funcionarios del Departamento de Agricultura Federal.

No obstante, las autoridades federales avalaron la entrada al país de los guineos, luego de que fueran fumigados.

Las inspecciones federales y los periodos de fumigación retrasaron por varias semanas la salida de los contenedores de la zona portuaria, lo que provocó que los frutos en su interior padecieran de una progresiva maduración hasta que, en algunos casos, el producto sufrió de descomposición.

Otro aspecto de esta controversia es que la inexperiencia del DA provocó graves retrasos e interrupciones en la distribución de los guineos en el mercado detallista.

Según las fuentes, los ejecutivos de Aproveco entienden que no son responsables por los atrasos cometidos por el DA y por las autoridades federales durante las inspecciones reglamentarias y en los procesos de fumigar aquellos contenedores en los que se detectó la presencia de insectos.

Publicidad

Sin resultados aún investigación de Ética Gubernamental contra secretario de Agricultura

0

Por Miguel Díaz Román

A pesar de que siete meses atrás la Oficina de Ética Gubernamental (OEG) recibió una querella que denunció la aprobación ilegal de un parque fotovoltaico en terrenos de una reserva agrícola protegida en el pueblo de Salinas, la agencia investigativa aún no ha determinado si el aval gubernamental al proyecto violó la ley.

La querella sostiene que el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, pudo incurrir en serias violaciones éticas debido a que los terrenos donde se construye el proyecto pertenecen a AGRIART, LCC, una empresa en la que el funcionario es uno de los accionistas y su hijo, Ramón González Bennazar, ocupa la posición de vicepresidente.

De hecho, mientras se desconoce si la pesquisa de la OEG ha arrojado algún resultado, el masivo proyecto de placas fotovoltaicas está en plena construcción en una finca de 1,029.63 cuerdas ubicada en la carretera 706 en Salinas.

La OEG sostuvo que la investigación de la querella no ha culminado y rechazó que la investigación esté atrasada.

La agencia investigativa justificó que hayan transcurrido siete meses desde la radicación de la querella sin que exista aún un resultado, al sostener que los investigadores procuran recopilar prueba robusta para cumplir requisitos establecidos por el Tribunal Supremo.

Investigaciones pueden tardar más de dos años

Incluso, la OEG podría extender una investigación por hasta más de dos años, según indicó la portavoz de prensa de la agencia, Jennifer Rodríguez.

«La Ley de Ética le otorga a los abogados del Área de Investigaciones y Procesamiento Administración dos años y medio para culminar una investigación. El que solo hayan transcurrido siete meses, no es una dilación o tardanza por parte de los abogados de la OEG, es que para culminar una investigación deben asegurar el nuevo quantum establecido por el más alto foro judicial”, dijo Rodríguez en declaraciones escritas.

Según la funcionaria, una reciente decisión del Tribunal Supremo, elevó los requisitos de prueba en las investigaciones realizadas por dependencias del gobierno para casos que culminen en los tribunales.

“Ahora el Tribunal Supremo, en el caso OEG v. Martínez Giraud, 2022, ha determinado que la prueba a presentar debe ser clara, robusta y convincente. Prácticamente es como si fuera más allá de duda razonable. Lo que provoca que las investigaciones requieran de mucha más evidencia. Cada caso es independiente y las investigaciones culminan cuando hayan culminado”, dijo Rodríguez.

El proyecto de placas fotovoltaicas fue propuesto por la empresa Clean Flexible Energy, que es una subsidiaria de la cogeneradora Applied Energy Services Puerto Rico (AES), que es dueña de la planta de carbón que opera en Guayama.

Los terrenos que pertenecen a AGRIART LCC, fueron alquilados a largo plazo a la empresa Clean Flexible Energy para construir el proyecto.

La querella fue radicada por el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, el pasado 22 de noviembre de 2022.

Siete meses después no hay señal de OEG

En una carta dirigida al director ejecutivo de OEG, Luis Pérez Vargas, el ex secretario se quejó de que transcurridos siete meses desde la radicación de la querella “no he recibido ningún comentario, comunicación o información de su oficina que me indique que se consideró mi petición y los resultados de esta ante lo señalado”.

En la carta, enviada el pasado 23 de junio, Flores Ortega indica que en la querella explicó que AGRIART LLC había adquirido los citados terrenos en Salinas con el aparente objetivo de establecer una operación agrícola, pero la iniciativa tomó otro giro.

“Se convirtió en un plan para cambiar el uso de los terrenos agrícolas para el desarrollo de un parque fotovoltaico endosado de forma dudosa por el Departamento de Agricultura (DA)”, relata la carta.

Flores Ortega sostiene que solicitó la investigación porque el endoso otorgado por el DA al proyecto de Clean Flexible Energy es “fraudulento”.

Comité de subalternos

Según el ex secretario, el llamado Comité de Energía del DA, estuvo integrado por subalternos de González Beiró.

Estos son el subsecretario de Agricultura, Jorge Campos Merced; el agrónomo Wilbert Vélez Rivera, quien es el subadministrador de la Administración de Desarrollo de Empresas Agrícolas; y Nancy Sánchez Villanueva, quien dirige la Oficina de Iniciativas para la Preservación de Terrenos.

Vélez Rivera, alegó Flores Ortega en la querella, fue el funcionario de DA en Ponce que tramitó en 2020 el Certificado Bonafide de AGRIART LLC.

Además, el Comité endosó el proyecto a pesar de que las guías para evaluar las propuestas de proyectos de energía renovable en terrenos agrícolas, disponen que ese tipo de desarrollo no se pueden construir en terrenos agrícolas protegidos.

Los terrenos en Salinas que pertenecen a AGRIART LLC están calificados como “Agrícola Productivo” (AP) por la Junta de Planificación y como “Suelo Rústico Especialmente Protegido Agrícola” (SREP-A) por el Plan de Uso de Terrenos, que fue ordenado por la Ley 550 de 3 de octubre de 2004.

Otro factor potencialmente problemático es que a través de estos terrenos transcurre el canal de riego de Patillas, la quebrada Amorós y el canal de riego Guamaní Oeste, que son fuentes de agua para los cultivos establecidos en toda la zona sur.

Guías limitan la energía renovable

“Claramente las guías para evaluar las propuestas de proyectos de energía renovable establecen que los terrenos clasificados como SREP-A y calificados como AP no deben ser impactados por proyectos de energía renovable”, argumentó Flores Ortega en la misiva.

Alegadamente, la propuesta de energía renovable de AES consta de cuatro proyectos de parques solares industriales a desarrollarse en Salinas, Guayama, Naguabo y Las Piedras.

El parque solar industrial de Salinas comprende un sistema de baterías e infraestructura eléctrica, que generaría 240 megavatios, los cuales serían adquiridos por la privatizadora Luma.

Flores Ortega menciona en la carta que “resulta inexplicable” que el Comité de Energía “denegara su endoso a dos proyectos de generación de energía mediante parques solares en Naguabo y Cabo Rojo, por entender que no se puede continuar con la práctica de utilizar terrenos con opciones agrícolas para otros propósitos, sin embargo, sí dieron su endoso a dos proyecto de AES, uno en Salinas y el otro en Naguabo, cuyas construcciones también impactarían suelos agrícolas”.

Publicidad

No bajan a votación varias medidas con implicaciones en la industria de seguros

0

El controvertible Proyecto de la Cámara 1533, que propone conceder a la Oficina del Comisionado de Seguros el poder de ajustar reclamaciones no bajó a votación ayer en la Cámara de Representantes, que fue el último día para aprobar proyectos de ley durante la presente sesión legislativa.

La inación del cuerpo legislativo en la controvertible medida representa un fuerte varapalo para el Comisionado de Seguros, Alexander Adamas Vega, quien fue su principal precursor.

Además, tampoco bajó a votación el Proyecto de la Cámara 1664, que propone establecer serias limitaciones a las subsidiarias de las instituciones bancarias dedicadas a la venta de seguros y que, además, habría tenido repercusiones en otros sectores de la industria de seguros.

Ambas medidas fueron presentadas por la representante Estrella Martínez, quien preside la Comisión sobre los Derechos del Consumidor, Servicios Bancarios e Industria de Seguros.

La medida 1533 fue radicada el pasado 17 de octubre del 2022 y de inmediato el Comisionado de Seguros la apoyó.

No obstante, la industria de seguros, representada por la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (ACODESE) rechazó el proyecto. La medida también fue rechazada por la Cámara de Comercio de Puerto Rico y la por la Asociación de Bancos (AB).

ACODESE planteó que el proyecto representaba un conflicto para la OCS, que en su carácter de regulador de la industria de seguros también asumiría el papel de ajustador de reclamaciones en controversia.

Incluso, el secretario de Justicia, Domingo Emanuelli Hernández, favoreció que la facultad de ajustar reclamaciones impugnadas por los asegurados permanezca en los tribunales y no en la OCS.

Emanuelli dijo que el Proyecto 1533 carece de unos parámetros y criterios que guíen la adjudicación administrativa de las reclamaciones impugnadas, lo que no evitaría que la OCS incurriera en decisiones arbitrarias o caprichosas.

Se afectaría el reaseguro

Además, el proyecto 1533 fue objetado por la Asociación Estadounidense de Seguros de Propiedad y Accidentes (APCIA) y la Asociación de Reaseguros de América (RAA).

Estas organizaciones sostuvieron, por medio de una ponencia escrita, que la medida tendría un impacto negativo en la industria de seguros y reaseguros de Puerto Rico.

Ambas organizaciones sostuvieron que la medida podría cambiar drásticamente la disposición de las aseguradoras y reaseguradores para suscribir riesgos en Puerto Rico.

Los ejecutivos de las dos entidades, Logan McFaddin, de la APCIA, y Karalee Morell, de RAA advirtieron que la disponibilidad de reaseguro estaría en peligro si la medida fuera aprobada.

“La propuesta enmienda puede cambiar la voluntad de las reaseguradoras de brindar cobertura a las aseguradoras que escriben riesgo de Puerto Rico en términos aceptables para los aseguradores. La posible falta de opciones de reaseguro afectará directamente a los consumidores y comercios de Puerto Rico, limitando su capacidad para atender sus riesgos existentes o nuevos, y asumir los riesgos. Esto afectará el crecimiento económico de Puerto Rico porque podría haber un seguro limitado para respaldar proyectos y negocios nuevos y existentes” sostuvieron McFaddin y Morell en su ponencia.

Medida eliminaría exención

Sobre el Proyecto de la Cámara 1664, tanto ACODESE como la AB rechazaron la prohibición absoluta del llamado negocio controlado en Puerto Rico que propone la medida.

Actualmente el artículo 9.080 del Código de Seguros, permite el negocio controlado dentro del límite del 35% de la suma total neta de comisiones de un productor o de una agencia general de seguros.

La medida propone eliminar la exención vigente que aplica a la industria bancaria, la cual la exime de cumplir con la limitación del 35 % para el negocio controlado, entre otras disposiciones.

Incluso, ACODESE y la AB sostuvieron que la prohibición absoluta del negocio controlado atenta contra la estabilidad del negocio de seguros en la isla.

En realidad, el Proyecto 1664 no había sido evaluado por la Comisión sobre los Derechos del Consumidor, Servicios Bancarios e industria de Seguros, lo cual no impide que la mayoría legislativa lo presente a votación. Pero el Proyecto 1533 si fue aprobado por la Comisión.

Todo indica que la determinación para que ambas medidas no fueran presentadas a votación en el hemiciclo, fue tomada por el caucus de la mayoría del Partido Popular Democrático, que preside el presidente cameral, Rafael Hernández Montañez, debido al amplio rechazo de parte de sectores económicos importantes del país.

Favorecen medidas de seguros de salud

Otros dos proyectos que tienen implicaciones en la industria de seguros y que favorecen a los asegurados y a los proveedores de salud sí fueron aprobados.

Uno de ellos es el Proyecto de la Cámara 1641, que permite la negociación colectiva de tarifas y condiciones contractuales entre los proveedores de servicios de salud y las aseguradoras.

La medida fue radicada por Hernández Montañez y los representantes, Sol Higgins Cuadrado, Carlos Méndez Núñez y José Hernández Concepción. El Proyecto 1641 fue avalado por el Comisionado de Seguros y objetado por ACODESE.

Incluso, la OCS ordenó un estudio sobre el control de los seguros de salud por las aseguradoras de salud del país.

De los resultados del estudio, realizado por el economista Ramón Cao, surgió la enmienda radicada por la OCS, para que la isla en su totalidad sea considerada como la única región para agrupar a los proveedores de salud, incluyendo los médicos por especialidad.

La medida propone que los integrantes de la negociación colectiva no podrán exceder del 40% de los proveedores para dicha especialidad o subespecialidad de servicio de salud que ejerzan la práctica de su profesión en Puerto Rico.

El Proyecto 1641 pretende evitar el éxodo de médicos del país. Más de 8,000 médicos han dejado de ejercer la medicina en Puerto Rico en los pasados 13 años.

Avalan cupones de descuento

Otra medida aprobada fue el Proyecto del Senado 1008, que propone enmendar el Código de Seguros para que las aseguradoras de salud incluyan en el cálculo de costo compartido (deducible) de los asegurados, los cupones de descuentos ofrecidos al asegurado por las farmacéuticas.

La medida establece que a pesar de que estas aportaciones van dirigidas al paciente, algunos aseguradores han tratado de desalentar el uso de los cupones de descuento implementando restricciones, lo que atenta contra el bolsillo de los pacientes.

ACODESE se opuso a la medida con el argumento que la aprobación del proyecto podría generar efectos contraproducentes a los esperados, al alegar que se podrían perder $125 millones que ofrecen las farmacéuticas en el renglón de descuentos.

La Alianza Pro Acceso a Medicamentos ha sostenido que la medida, a través de los cupones de descuento, ofrecerá un acceso a determinados medicamentos costosos que atienden enfermedades catastróficas y que los pacientes no pueden adquirir debido a su alto costo.

Publicidad