63.1 F
Puerto Rico
Publicidad

Fundación MAPFRE convoca proyectos de investigación en salud, el seguro y la previsión social 

0

Fundación MAPFRE ha lanzado una nueva edición de sus ayudas a la investigación Ignacio H. Larramendi por importe total de 265.000 euros, dirigidas a investigadores o equipos de investigación del ámbito académico y profesional, que desarrollen su trabajo de forma independiente o en el marco de universidades, hospitales, empresas o centros de investigación a los que estén adscritos y cuyo objeto de estudio esté relacionado con la promoción de la salud o el seguro y la previsión social.

Las ayudas para promover proyectos vinculados a la salud están dotadas individualmente con 30.000 euros brutos, como máximo. Los trabajos de investigación podrán versar sobre la prevención de la obesidad, fomento de la actividad física y bienestar emocional (incluyendo el uso adecuado de nuevas tecnologías); la educación en maniobras de emergencia para la población general; la valoración del daño corporal; la gestión sanitaria y longevidad e influencia de los estilos de vida, entre otros.

Estas becas también se destinan a investigadores interesados en impulsar proyectos relacionados con el seguro, gerencia de riesgos, nuevas tecnologías en el ámbito asegurador y la previsión social: pensiones, ahorro, inversión, licuación patrimonial y Economía sénior (economía de la longevidad), quienes recibirán hasta un máximo de 15.000 euros brutos por ayuda. 

El ámbito de esta convocatoria es mundial y los proyectos pueden presentarse en español, inglés y portugués hasta el 20 de octubre de 2025. 

Las bases pueden consultarse en:

https://www.fundacionmapfre.org/premios-ayudas/investigacion-ignacio-larramendi
Publicidad

Afloran graves deficiencias en informe de la ORIL y rechazan aumento propuesto a ganaderos y planta Tres Monjitas

0

Por Miguel Díaz Román

Las recomendaciones del informe exhaustivo de la industria lechera cuyo fin es revisar los márgenes de ganancias de los diversos componentes de esa industria, recibió ayer con un sonoro rechazo tanto de una parte de los ganaderos como de la planta Tres Monjitas, mientras quedó al descubierto que el informe elaborado por la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) contiene graves deficiencias que cuestionan su idoneidad como documento de trabajo.

Tanto es así que los representantes de la planta Tres Monjitas denunciaron que el informe requiere de una corrección urgente pues desvalorizó el costo en que incurre esa empresa en la elaboración de un cuartillo de leche en 35.06 centavos.

El informe de la ORIL estimó que el costo de producción para la elaboración de un cuartillo de leche de esa empresa en 2023 fue de 66.46 centavos, mientras que los representantes de Tres Monjitas señalaron que su costo real de producción asciende a 101.52 centavos.

El gerente general de la empresa, Orlando González, y el doctor Edmundo Garza, quien es catedrático de la Universidad Interamericana y economista de Tres Monjitas, sostuvieron que el informe requiere de una corrección urgente debido a las dramáticas diferencias en los datos relacionados con las operaciones de la empresa.

«Entendemos que hay una diferencia significativa que de no corregirse, seguirá arrastrando el precio real de producir leche en Puerto Rico versus el precio que se está otorgando», sostuvo el doctor Garza.

«Si el informe no considera el costo real de producción no podrá dar un margen de ganancia razonable de ganancia», explicó el economista.

El actual administrador de la ORIL, el agrónomo Jorge Campos, quien se mostró un poco incrédulo a los reclamos de Tres Monjitas, defendió el informe al sostener que estaba fundamentado en datas históricas «de cuartillos comprados  y vendidos en el 2023».

«Sí, ahí tenemos diferencias», respondió de forma escueta el doctor Garza. 

Alza podría alcanzar 11 centavos

En un aparente intento de obviar la grave deficiencia del estudio económico, Campos sostuvo que las plantas procesadores podrían salvar las deficiencias de precio a través del uso del mecanismo de precio mínimo y precio máximo. 

«Ustedes están conscientes que este estudio refleja que las plantas elaboradoras tienen un  precio mínimo y podrían moverse a un precio en donde entiendan  cubrir sus costos», preguntó el funcionario. González y Garza respondieron de forma afirmativa. 

El informe recomienda un alza de aproximadamente ocho centavos para cada cuartillo  de leche cruda elaborado por los ganaderos, lo cual se traduce en 102.44 centavos por cuartillo.

Además, el informe recomienda un pago adicional por cuartillo de 2.56 centavos como resultado de la actualización del 2023 para el Fondo para la Bonificación del Pago por Calidad. 

Esto implica que el precio a pagar por las plantas elaboradoras a los productores de leche pudiera llegar a ser de 105.00 centavos por litro. Como resultado de dicha recomendación el alza que experimentría el cuartillo de leche a nivel del consumidor sería de 11 centavos. 

Se espera que la ORIL emita próximamente una orden de precio con la recomendación final para aumento en los diversos componentes de la industria lechera. 

No coinciden

No obstante, los diversos representantes de los ganaderos que asistieron a la vista pública, la cual fue celebrada en el pueblo de Manatí, no coincidieron con las recomendaciones del informe de la ORIL.

Camilo Román Muñiz, quien es el presidente del sector de leche de la Asociación de Agricultores, indicó que había ganaderos satisfechos con la recomendación de un alza de ocho centavos más el bono por calidad, pero advirtió otro sector de los ganaderos está insatisfecho con la recomendación de la ORIL, pues no recoge sus costos reales para producir un litro de leche.

“Aunque acogemos el aumento de ocho centavos por cuartillo y la extensión y ampliación del incentivo por calidad como beneficio, debemos decirle una gran verdad. Para algunos de mis compañeros esa cantidad podrá parecer justa, pero para algunos no parecerá justa. La realidad es que muchos de los productores han enfrentado múltiples situaciones fuera de su control que han afectado su nivel de producción con costos directos y viven a diario una angustiosa realidad. Por ejemplo, los calores, la gran cantidad de lluvia, la baja tasa de preñez, la pobre calidad de los alimentos que siempre los molinos lo tienen a un costo muy elevado, entre otros”, sostuvo Román Muñiz.

El presidente del sector de leche de la Asociación de Agricultores, clamó para que la ORIL reconozca el efecto adverso que sobre la producción de las vaquerías de país tiene el cambio climático,  el alto costo y la baja calidad de los alimentos importados para ganado y de otros productos necesarios para  producción de leche a nivel de las ganaderías. 

Llama la atención que el estudio no comentara el impacto significativo que ya tiene la importación de leche y la desaparición de la Suiza Dairy.

Solictan alza de 123 centavos por cuartillo

Otros ganaderos cuestionaron que el estudio no reconociera impactos en la operación de las ganaderías el alza en el costo de los medicamentos y de los diversos suplementos y el uso de ganado, específicamente el alza en costo de las novillas, lo que implicaría un aumento en el capital de las ganaderías. Los ganaderos insistieron en que tales costos deberían reflejarse en el precio del cuartillo de leche a nivel del ganadero. 

De hecho, la ganadera Mara Semidei, estimó en 123.00 centavos el alza apropiada por cada litro de leche producido por el sector ganadero.

Semidei también cuestionó la tardanza injustificada en la elaboración del estudio económico exhaustivo de la ORIL, cuya última edición fue en 2016 y por mandato de ley se debe realizar cada cuatro años. 

«El último estudio económico data del 2016, lo que significa que por años no se han revisado adecuadamente los gastos esenciales en nuestra operación. Solo podemos notar qué ante las recientes crisis de inflación y las inminentes quiebras en el sector, ORIL ha emitido “órdenes de emergencia”, aumentando ligeramente el precio sin una justificación económica transparente y de forma tardía. Como productora, experimento a diario las consecuencias de este rezago, márgenes cada vez más estrechos, endeudamiento para cubrir las operaciones diarias y la desesperanza de ver como no se nos remunera acorde con nuestros costos reales», expresó la ganadera.

No más de 90 centavos

Por su parte, el ex secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, clamó para que  la leche fresca no sufra un alza dramática porque podría estimular la importación de leche fresca y para producir leche UHT. 

Incluso, González Beiró favoreció que el precio de la leche a nivel del ganadero debería permanecer en 90 centavos aproximadamente. 

«La UHT importada le cuesta menos a los distribuidores y ha venido aumentando la importación. Cualquier aumento en la leche, ya sea fresca o UHT, será detrimental para la industria. El precio se debe quedar cerca de los 90 centavos. Estamos bien cerca del punto en que sería más económico traer la leche envasada de Estados Unidos. El consumo de fresca sigue bajando a un ritmo de 5% anual y la UHT sigue ganando terreno y en PR hay ganaderos que aún cobrando a 2.00 no cubren sus costos. Pienso que debe haber un leve aumento y tomar en cuenta que Tres Monjitas ha duplicado su volumen de proceso por lo tanto sus costos deben ser menores», dijo González Beiró. 

El ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, no estuvo disponible para opinar pues se encuentra fuera de Puerto Rico en cumplimiento de tareas profesionales. 

Publicidad

Ética Gubernamental no encuentra causa contra González Beiró

0

Por Miguel Díaz Román 

La Oficina de Ética Gubernamental determinó no presentar cargos administrativos contra el ex secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, a la luz de una querella que había presentado el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega

La decisión, informada el pasado 15 de mayo, sostiene que la OEG procedió «al cierre de la investigación, sin trámite ulterior», luego de determinar «que no existe prueba clara, robusta y convincente que justifique la presentación de una querella en contra del promovido sobre las asuntos que usted nos refirió».

La comunicación de tres páginas fue firmada por una persona identificada como «Ledo. Nino», quien es el  subdirector auxiliar del área de investigaciones y procesamiento administrativo de la OEG.

En el encabezado de la carta el nombre del ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, fue escrito con un apellido erróneo pues aparece «Carlos Flores Collazo».

De hecho, Flores Ortega se mostró frustrado y decepcionado con la decisión de la OEG, tras esperar por 31 meses, luego de que radicara la querella el 22 de noviembre de 2022.

«La historia no se puede cambiar y las cosas son como son. Mi frustración no va en contra de los que incurren en estas prácticas en el gobierno, esos siempre estarán al acecho pero sí en contra de las agencias que se dice que están llamadas a evitarlo y no lo hacen. Mi decepción no es en contra de Ramón González porque de ese se sabía antes de que llegara a la silla de la agencia qué se podía esperar de él y no falló en eso. Mi frustración va en contra de la OEG y su Director Ejecutivo Luis A Pérez Vargas. Durante este proceso varias veces me comuniqué con este funcionario y siempre me dijo que la investigación estaba en curso. No sé dónde se perdió el rumbo y que pasó para que se llegara a este resultado, pero ha sido decepcionante igual que en muchos otros casos el no poder confiar ni de la Oficina de Ética Gubernamental de Puerto Rico», sostuvo el ex secretario.

A pesar de la frustración Flores Ortega sostuvo que continuará elevando la consideración de sus reclamos en otros foros. 

Otros foros

«Este asunto se estará atendiendo por otros foros ya que hay reclamos pendientes en lostribunales y ahora yo no tengo restricción alguna para poder hablar de este caso. Seguiremossiempre firmes en atacar la corrupción venga de donde venga como cualquier ciudadano común», indicó.

La determinación atendió dos asuntos medulares planteados por Flores Ortega en su querella:

El primer señalamiento alega que González Beiró logró un contrato de arrendamiento el 27 de octubre de 2020 de una finca de 39 cuerdas por medio de la empresa Agriart LLC, lo que le permitió obtener un certificado de agricultor bonafide para la empresa. 

Luego, Agriart LLC alcanzó un acuerdo de compraventa con Mycogen Seeds para adquirir unas 1,843.9 cuerdas de terreno agrícola, distribuidas en 12 fincas ubicadas entre los municipios de Salinas y Guayama.

«Lo que parecía una adquisición legítima para un desarrollo agrícola se convirtió en un plan para cambiar el uso de los terrenos a los fines de desarrollar un parque fotovoltaico, el cual fue endosado por el Departamento de Agricultura (DA)», sostiene el escrito. 

Endoso fraudulento

Además, señala el documento, que Flores Ortega  solicitó investigar un alegado endoso fraudulento otorgado por el DA a un proyecto propuesto por la empresa Clean Flexible Energy que se construiría en los terrenos agrícolas pertenecientes a Agriart LLC y que tienen una calificación de Agrícola Productor y una clasificación de Suelo Rústico Especialmente Protegido.

Otra denuncia contra González Beiró es que no cumplió con el mecanismo de inhibición presentado ante la OEG y con la escritura de Fideicomiso (ciego), que también es un requisito de esa agencia.

El ex secretario también cuestionó la legitimidad del Comité de Energía Renovable, cuyos miembros eran subalternos de González Beiró y cuestionó los endosos que concedió el Comité a varios proyectos propuestos en terrenos agrícolas.

En el segundo asunto planteado, Flores Ortega solicitó investigar la alegada intervención de González Beiró en un negocio de compraventa de un terreno ubicado en el municipio de Guayama, denominado Finca Besosa, para adquirirlo a su favor o de sus compañías.

Otro señalamiento fue que González Beiró concedió unos beneficios o incentivos al titular del terreno a cambio de que se lo vendiera a él y no a otro comprador interesado. Ambos señalamientos figuran en una declaración jurada avalada por un corredor de bienes raíces de la zona sur y que  fueron reseñados por SN.

Ética decide

Sobre los hallazgos y la determinación de la OEG sostuvo que el Certificado de Agricultor Bonafide  de Agriar LLC, no guarda relación con los terrenos donde Clean Flexible Energy propuso el proyecto de instalación de placas fotovoltaicas. 

La determinación concluye que no se encontró evidencia de que González Beiró  intervino en las determinaciones emitidas por el Comité, como tampoco en la evaluación del proyecto propuesto por Clean Flexible Energy.

La OEG también concluyó que el González Beiró cumplió con el mecanismo de inhibición presentado ante la OEG y con la escritura de Fideicomiso (ciego) otorgada por este con relación a las corporaciones Agriart LLC; AG Agro, LLC y AgroPower, Corp.

Además, la OEG indicó que el endoso que concedió el Comité fue «conforme a derecho», pues el Plan de Usos de Terrenos adoptado por la Junta de Planificación y el entonces vigente Reglamento Conjunto para la Evaluación y Expedición de Permisos Relacionados al Desarrollo, Uso de Terrenos y Operación de Negocios,  permiten el uso de los terrenos calificados como agrícola general y agrícola productivo para proyectos de energía renovable.

Sobre el segundo planteamiento, la decisión de la OEG concluyó que no hubo intervención de González Beiró  en la compraventa de la referida finca, por lo que no incumplió con su resolución de inhibición.

Publicidad

MAPFRE, la aseguradora española con mejor reputación en el ranking histórico de Merco

0

MAPFRE ha sido distinguida por Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) como una de las diez empresas con mejor reputación en España en su ranking histórico. A lo largo de los años, la compañía se ha consolidado como la aseguradora española con mejor valoración en su sector.

Eva Piera, directora general de Relaciones Externas y Comunicación de MAPFRE, recibió el galardón y destacó: “En MAPFRE creemos firmemente en el poder de la reputación, de una marca con propósito, de la comunicación y del liderazgo responsable. Estos intangibles clave fortalecen nuestra compañía y refuerzan nuestra contribución al progreso social y económico”.

Durante el evento, celebrado en Madrid, también se presentó el informe Merco 2025, que en su

vigesimoquinta edición ha evaluado a 200 empresas y líderes empresariales a través de más de 63.000 encuestas realizadas a directivos, líderes de opinión, catedráticos, analistas financieros,representantes de ONGs, sindicatos y asociaciones de consumidores, entre otros.

MAPFRE ocupa este año la décima posición en el ranking general y, una vez más, se mantiene como la aseguradora con mejor reputación en España. En el ámbito individual, el presidente de MAPFRE, Antonio Huertas, se posiciona en el puesto 15 entre los líderes empresariales mejor valorados, consolidándose como el ejecutivo más destacado del sector asegurador.

Merco, referencia en medición reputacional en España y Latinoamérica desde el año 2000, valora aspectos clave como resultados económicos, comportamiento ético, transparencia, buen gobierno corporativo, compromiso con el medio ambiente, calidad laboral y oferta comercial.

Publicidad

Consumidores pagarían hasta $23 millones en liquidación de Real Legacy  

0

Por Miguel Díaz Román

La liquidación de Real Legacy podría causar que los consumidores de seguros del país se vean obligados a pagar hasta $23 millones para cubrir el pago de las reclamaciones de cientos de asegurados afectados por el cierre forzado de la aseguradora, según una estimación independiente realizada por sectores de la industria de seguros interesados en el efecto de la liquidación de Real Legacy en la comunidad.

El pago de los $23 millones no será un acto voluntario de los consumidores, sino el resultado de una orden de la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS), dirigida a autorizar a las aseguradoras del país a recuperar aquellos fondos de sus activos privados que fueron invertidos en derramas que se utilizaron para pagar reclamaciones de los asegurados de Real Legacy.

Las aseguradoras del país recuperarán los $23 millones por medio de un alza en las primas de todos los seguros de propiedad disponibles en el mercado, la cual será autorizada por la OCS.

Se trata pues, de que las empresas y los individuos que adquieren pólizas de seguro para proteger sus riesgos, deberán aportar una cantidad significativa de sus ingresos para ayudar a pagar las reclamaciones de los asegurados de Real Legacy, aunque no sean responsables de la debacle financiera que provocó la liquidación de la aseguradora.

Exención no ayudó

La aseguradora Cooperativa de Seguros Múltiples (CSM) era la empresa matriz de Real Legacy. 

Miembros de la industria de seguros han planteado que la CSM fue incapaz de rescatar a Real Legacy de la insolvencia, a pesar de la inusual ventaja competitiva que favorece a esa entidad por ser una cooperativa, lo cual propicia una amplia exención de las contribuciones que impone el gobierno.

La insolvencia de Real Legacy ha causado daños irreparables a cientos de asegurados y a numerosos negocios del país debido a que no han podido recuperar las pérdidas causadas por el huracán María. 

En algunos casos, la insolvencia y la posterior liquidación de Real Legacy ha  significado el cierre de negocios. Otro efecto adverso de la liquidación de Real Legacy es que la falta de fondos para pagar las reclamaciones de los asegurados ha provocado que la OCS haya ordenado una derrama a las aseguradoras activas en el mercado.

De hecho, la estimación independiente concluyó que el total de las deudas de la aseguradora en liquidación ascienden a $198.8 millones, mientras que los activos disponibles alcanzan los $106.4 millones, lo que produce un déficit de recursos para pagar reclamaciones de $92.3 millones.

Consumidores pagarán $23 millones

Este análisis concluye que la cantidad de la pérdida que será sufragada por los consumidores totalizan $23.2 millones, los cuales se obtendrán a través del recobro de las derramas. 

Además, el análisis señala que entre las pérdidas que la liquidación de Real Legacy han dejado a la comunidad figuran el monto de las reclamaciones que no serán atendidas por la Asociación de Garantía de Seguros Misceláneos (AG), que es el organismo legalmente autorizado para procesar las reclamaciones de las aseguradoras en liquidación y cuyo límite estatutario es de hasta $300,000 por reclamo.

El monto económico de todas las reclamaciones no ha sido divulgado por la OCS. No obstante, el número total de reclamaciones asciende a 3,619. La cantidad de reclamaciones pagadas hasta el presente asciende a $57 millones.

Aunque la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) solo ha convocado una derrama de $11 millones para cubrir el pago de las reclamaciones de Real Legacy, los abogados de la AG han sostenido ante el Tribunal de Primera Instancia de San Juan, que es el tribunal supervisor de la liquidación de Real Legacy, la posibilidad de que sea necesario convocar una segunda derrama para completar el pago de reclamaciones.  

Coinciden en necesidad de derrama

La posición de la AG coincide con las conclusiones de la estimación independiente, lo que implica que a la luz de ambas visiones la liquidación de Real Legacy requerirá de una segunda derrama de al menos $12 millones.

La OCS ha negado que sea necesaria decretar una segunda derrama y ha sostenido que existe dinero suficiente para cumplir con todas las reclamaciones. 

Los planteamientos sobre la segunda derrama fueron realizados por la AG en el contexto de la petición judicial que mantiene contra la OCS para que el tribunal elimine el manto de confidencialidad que cobija un acuerdo entre la entidad reguladora y el reasegurador Swiss Reinsurance America Corporation (Swiss Re). 

Análisis encontrados

La OCS  ha sostenido que el acuerdo con Swiss Re favorece el caudal de Real Legacy para pagar reclamaciones.  El manto de confidencialidad fue solicitado por la OCS y la jueza  Katarina Stipec Rubio lo autorizó en octubre de 2024.

La AG ha planteado que probablemente el acuerdo alcanzado entre la OCS y Swiss Re no ha producido todo el dinero que podría generar para el pago de reclamaciones, lo cual causará que eventualmente sea necesario decretar una nueva derrama.

De hecho, la AG ha señalado que el caudal de liquidación  cuenta con $105.5  millones para el pago de reclamaciones y los compromisos ascienden a $202.7 millones, lo que implica que el proceso de liquidación de Real Legacy enfrenta un déficit de $97 millones.

Pero la OCS alega que la liquidación de Real Legacy cuenta con $58 millones en efectivo, mientras que los compromisos para el pago de reclamaciones asciende a $23 millones. Incluso, la OCS ha señalado que aún faltan por cobrar unos $14 millones adicionales.

Publicidad

Arrecia la crisis de First Medical Health Plan

0

Por Miguel Díaz Román 

La aseguradora de servicios de salud First Medical Health Plan (FMHP), que arrastra una deuda actuarial de $226.4 millones, enfrenta una crisis sin precedentes que ha requerido la supervisión continúa de la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) y aunque aún no se trata, hasta ahora, de una insolvencia,  los proveedores de servicios de salud y los asegurados son las víctimas inmediatas de sus dificultades, según expresó Luis Felipe, presidente de Med-Billers & RevCycle Association, una asociación profesional que representa a los facturadores de servicios de salud.

De hecho, Martínez Villafañe sostuvo que la precaria situación de la FMHP se mantiene oculta en los medios de comunicación, a pesar de que amenaza los servicios de salud de miles de asegurados del plan de salud del gobierno, el Plan Vital,  y la estabilidad de cientos de proveedores de servicios de salud como médicos, hospitales y laboratorios médicos.

Hasta el pasado año el FMHP tenía registrados 291,520 asegurados  en el Plan Vital.

Ante la falta de pago de FMHP, Martínez Villafañe acudió a la OCS en busca de explicaciones. 

OCS emite certificación

En la OCS se le explicó que la aseguradora se encontraba en un plan de vigilancia semanal que intentaba garantizar su liquidez. 

Una certificación emitida por la OCS el 23 de mayo de 2025, en la que se indica que FMHP no enfrenta una situación de menoscabo pero que sí se encontraba en un «evento de acción conforme al Capítulo 45 de Código de Seguros». 

Entre otros asuntos, el Capítulo 45 concede autoridad a la OCS «para requerir de los aseguradores que tomen medidas para proteger su capital y reducir sus riesgos, tomando en consideración el perfil de activos y pasivos». 

Capítulo 45

Además, el capítulo 45 establece los requisitos de capital en función del riesgo y establece los mecanismos correctivos cuando la entidad no logra mantener el capital necesario en función del riesgo.

La certificación establece que el total de capital y sobrantes de FMHP asciende a $38 millones, mientras el total de capital, pasivos y sobrante es de $264.4 millones.

De acuerdo con Martínez Villafañe, el impago de facturas de servicios prestados por parte de FMHP no solo ha ocurrido en 2025 y 2024, sino que se extiende hasta 2021.

Deuda vieja

«Al profesional de facturación, esta situación de retraso en pago de First Medical nos preocupa en gran manera. Proveedores de servicios de salud, aún tienen servicios sin cobrar de los años 2021, 2022, 2023 y 2024, sometidos con peticiones de ajuste. En este año 2025, también prevalece que no cumplan con los términos de la Ley de Pago Puntual, que establece que los servicios deben ser pagados dentro de los 30 días que reciben la factura», sostuvo Martínez Villafañe.

Incluso, la Administración de Seguros de Salud (ASES) durante la administración de la gobernadora Jenniffer González no se ha expresado sobre la difícil situación de FMHP. 

Gobierno promete pago

A finales de 2024 la ASES permitió que, debido a la falta de pago a los proveedores, los asegurados de FMHP pudieran migrar a otra aseguradora ante las dificultades que existían para recibir servicios médicos.

En una reciente comunicación emitida por el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, doctor Carlos Díaz, el atraso en el pago a los médicos «desde hace meses» de parte de FMHP lo provocó el atraso en la negociación del nuevo contrato debido a que no habían logrado un acuerdo. Alegadamente, ASES estaría pagando una cantidad de dinero adeudado a FMHP el próximo 15 de julio.

De hecho, Martínez Villafañe señaló que no está claro si la grave situación de FMHP en el Plan Vital, también ha contagiado su plan de salud privado y la red de hospitales y otros servicios de salud que opera en el país.

Publicidad

«Habrá que preguntarle a «Pichy» Torres Zamora quién lo llamó o qué pasó», denunció Navarro Suárez sobre dos medidas suyas que fueron «aguantadas»

0

Por Miguel Díaz Román

Dos medidas que recibieron informes positivos de la Comisión de Banca y Seguros de la Cámara de Representantes a pesar de que fueron rechazadas por la aseguradoras del país, fueron «aguantadas» y no figuraron en el grupo de medidas que serán consideradas por el pleno de ese cuerpo hasta la medianoche del día de hoy, 25 de junio, que es el último día para la aprobación de medidas en la presente sesión legislativa.

El representante Jorge Navarro Suárez, quien es el presidente de la Comisión de Banca y Seguros de la Cámara de Representantes, tronó contra la exclusión de ambas medidas del listado de proyectos para aprobación final durante el día de hoy.

Navarro Suárez denunció que las medidas fueron «aguantadas» y reconoció que desconoce las razones que han obrado tras las cortinas para impedir que el pleno de la Cámara tuviera la oportunidad de avalar o descartar los proyectos.

«Algo pasó, algo pasó. Aguantaron las medidas y las aguantaron allá (en la Comisión de Calendario y Reglas Especiales de Debate). Yo no sé qué pasó. Voy a llamar a Pichy Torres Zamora para saber qué fue lo que pasó», agregó el legislador, quien se encontraba evidentemente enojado por el destino que enfrentan dos medidas que recibieron informes positivos de la Comisión de Banca y Seguros. 

«Ya esas medidas no están aquí (en la Comisión de Banca y Seguros). Ahora están en la Comisión de Calendario y Reglas Especiales de Debate, que preside el representante José Torres Zamora. Habrá que preguntarle a «Pichy» Torres Zamora quién lo llamó o qué pasó. Eso es lo que está pasando. Esas medidas se quedaron para la próxima sesión legislativa», sentenció con un dejo de insatisfacción que no pudo ocultar.

SN llamó al representante Torres Zamora, quien también es el vicepresidente de la Cámara de Representantes, a través de su celular y le envió varios mensajes de texto para que explique la alegada decisión de impedir la consideración de las medidas, pero el legislador no respondió.

Las medidas habían sido rechazadas por la Asociación de Compañías de Seguros (Acodese), que integra gran parte de las aseguradoras del país porque, alegadamente,  aumentarán los costos de operación de las aseguradoras y provocaría un alza en las primas de seguros.

OCS respalda medida que podría aumentar primas

De hecho, mientras Acodese rechazó ambas medidas, la Oficina del Comisionado de Seguros, que es el regulador de la industria de seguros, respaldó una de ellas, la cual, según sostuvieron las aseguradoras,  podría causar alza en primas, propiciar la salida de reaseguradores del mercado local y estimular una oleada de litigios que enriquecerán los bolsillos de abogados y ajustadores.

Para efectos de la jerga legislativa, las medidas han sido «engavetadas» y su consideración en la presente sesión legislativa fue descartada. Esto implica que la posible consideración de ambas medidas para su aprobación podría ocurrir en la próxima sesión legislativa. 

De hecho, a partir del 26 de junio hasta el 30 de junio, que finaliza la presente sesión legislativa, se deberán nombrar comités de conferencia para resolver aquellas enmiendas introducidas a determinadas medidas en las que no haya concurrencia por alguno de los dos cuerpos.

Las medidas «aguantadas”

Aunque el término para la aprobación de medidas en la presente sesión legislativa debería finalizar a la media noche del día de hoy, 25 de junio, ya a la 6: 00 de la tarde los trabajos en ambos cuerpos habían terminado.

Las dos medidas «aguantadas» son el Proyecto de la Cámara 363, que propone conceder más beneficios a los afectados por los huracanes Irma y María y que, entre otras disposiciones, ordena que las aseguradoras paguen los gastos de abogado de los asegurados; y el Proyecto de la Cámara 341, que impone un cargo de 5 % a la comisión que reciben de los corredores que manejan los seguros del gobierno. 

La medida, que exime del cargo a las comisiones ganadas por corredores seleccionados a través de subasta pública, busca generar ingresos para beneficiar a la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) y a los municipios.

Frustrado por la decisión de no bajar a votación el PS 363 y el PS 341, la cual, sin duda, fue tomada por el alto liderato de la mayoría del Partido Nuevo Progresista en la Cámara de Representantes, Navarro Suárez sostuvo «después yo los pillo. Cuando manden algo del gobernador yo no haré nada». 

El Senado, otro enigma

El legislador reconoció que la aprobación de ambas medidas en el Senado era un enigma y señaló que lograr el respaldo del otro cuerpo legislativo demanda un escabroso proceso de negociación y ajuste, el cual no garantiza que finalmente los proyectos serán avalados.  

«Eso es otra pelea (lograr el respaldo del Senado). Una pelea aquí (en la Cámara) y otra pelea allá (en el Senado)», exclamó el legislador.

El PC 363 fue radicado por el representante Joe Colón Rodríguez, quien no es abogado. La Exposición de Motivos de la medida indica que su aprobación es necesaria para aclarar la contradicción que surgió entre la interpretación realizada por el  Tribunal Supremo de la ley 247 de 2018 y la intención del legislador cuando fue aprobado ese estatuto. 

La ley 247 permite a los asegurados demandar civilmente a un asegurador por incurrir en ciertas prácticas desleales descritas en el Código de Seguros. 

Los casos intervenidos por el Tribunal Supremos fueron radicados contra la aseguradora Mapfre por los consejos de titulares de los condominios Balcones de San Juan, Playa Azul II Y  Kings Court 76.

El PC 363 introduce cuatro enmiendas de efecto retroactivo a la ley 247 de 2018, que buscan eliminar la posibilidad de nuevas interpretaciones del Tribunal Supremo, según indica la medida, «limiten los derechos de los asegurados». 

La primera de ellas impone a la aseguradora el pago de honorarios de abogado a favor del asegurado en caso de cualquier adjudicación adversa bajo dicho artículo.La segunda elimina las condiciones previas y de índole jurisdiccional que debe cumplir el asegurado antes de radicar una demanda bajo el Art. 27.164. 

La tercera avala que un asegurado obtenga el beneficio de dos remedios bajo el Art. 27.164 junto con cualquier otra causa de acción.

La cuarta enmienda le impone  a las aseguradoras, bajo el Art. 27.165, el pago del 33% del monto recuperado, como honorarios o compensación adicional para el asegurado. Esta compensación estará disponible ante cualquier sentencia de un tribunal, foro administrativo, o proceso de mediación.

Medida emula experiencia en Florida

El Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, favoreció la aprobación de la medida y hasta sugirió una enmienda a la propuesta para especificar el monto de los honorarios de abogado. Adams Vega propuso que el foro judicial pueda determinar la cuantía de la compensación por honorarios de abogado y que dicha compensación se adjudique como una adicional a la reclamada, como parte de la demanda presentada por el asegurado.

Pero Acodese sostuvo que el PC 363 favorece intereses económicos ajenos a los asegurados, lo cual es un escenario que ya experimentó el estado de Florida.

«Estas enmiendas propuestas solo beneficiarán a los abogados y, a la larga, el consumidor que terminará perjudicado al enfrentarse a primas más altas o, peor aún, a un escenario de falta de aseguradores y reaseguradores», dijo Iraelia Pernas, quien es la directora ejecutiva de Acodese.

Pernas reveló que las enmiendas que pretende introducir el PC 363 son «una copia exacta» de las secciones 624.155 y 627.428 del Código de Seguros de Florida, que estuvieron vigentes antes de 2019 y que causaron en «efecto nefasto» en la industria de seguros de ese estado. 

Sostuvo que, aunque Florida sólo representó el 14.9% de las reclamaciones nacionales de seguros de propiedad en 2022, ese estado concentró el 70.8% de los litigios, generando costos de defensa y litigación de aproximadamente $2.9 mil millones. 

«Estos costos finalmente fueron trasladados a los consumidores mediante primas elevadas», sostuvo Pernas.

La otra medida, el Proyecto de la Cámara 341, radicado por Navarro Suárez, impone un cargo de 5 % a la comisión que reciben de los corredores que manejan los seguros del gobierno. 

Adams Vega, Acodese y el Departamento de Hacienda  han sostenido que gravar la comisión que reciben los corredores con un cargo de 5% causará un alza en la prima de los seguros que cada año adquiere  el gobierno, las cuales incluyen, entre otras, cubiertas contra daños catastróficos para propiedades y responsabilidad pública.

Publicidad

OCS imputa conflicto de intereses al bufete de abogados Rexach & Picó 

0

Por Miguel Díaz Román

La Oficina del Comisionado de Seguros (OCS), en calidad de liquidador de las aseguradora Real Legacy, sostuvo que el reclamo realizado por el bufete de abogados Rexach & Picó, en representación de la Asociación de Garantía y Seguros Misceláneos (AG), para eliminar el manto de confidencialidad que protege un acuerdo entre la OCS y el reasegurador Swiss Re, en realidad obedece a que el bufete padece un conflicto de intereses porque entre sus clientes figura una reaseguradora contra la que la OCS tiene una reclamación pendiente. 

La sorpresiva y grave denuncia fue realizada por el licenciado Juan Garay Massey, quien es el representante legal de OCS, en una moción presentada el pasado 13 de junio ante el Tribunal de Primera Instancia de San Juan, que supervisa la liquidación de Real Legacy. 

Garay Massey sostuvo en su moción que resultaba “curioso” que la petición del bufete en representación de la AG, solo se limita a solicitar eximir del manto de confidencialidad un acuerdo en particular. Esto a pesar de que existen “varios acuerdos que no han solicitado examinar» y de que la AG no tiene injerencia reconocida por el Código de Seguros en asuntos de reaseguro.

No obstante, el representante legal de la OCS señaló que el bufete Rexach & Picó sí tiene intereses en las negociaciones de los reaseguros y de inmediato mencionó que entre sus clientes figura el reasegurador Hannover Re. 

Conflicto evidente

Además, Garay Massey reveló que, en relación con el proceso de liquidación de Real Legacy,  existe una reclamación de la OCS contra Hannover Re. 

«Ahora bien, resulta curioso que la firma que representa a la AG tiene intereses en las negociaciones de los reaseguros. A tales efectos, se solicita que se tome conocimiento judicial del hecho de que el bufete que representa a la AG anuncia en su página de internet, Rexach & Picó Attorneys at Law,  que uno de sus clientes es la reaseguradora Hannover Re, en adición a cualquier otra que puedan representar. Reaseguradora contra quien la liquidación de Real Legacy tiene una reclamación pendiente. Por lo que, el conflicto es evidente y las repercusiones resultan ser cónsonas con lo antes expuesto», señaló Garay Massey, 

En síntesis y sin ornamentos, una de la posibles interpretaciones de los señalamientos del abogado de la OCS es que el bufete Rexach & Picó tiene Interés en examinar el acuerdo con Swiss Re para conocer los términos de lo acordado y determinar cómo se puede beneficiar su cliente Hannover Re, cuando le llegue la ocasión de negociar con la OCS.

De hecho, en la moción Garay Massey intentó persuadir al tribunal  para que no acepte liberar el acuerdo entre la OCS y Swiss Re del manto de confidencialidad, al sostener que dicho pedido fue originado por «elementos extraños» cuyo interés es atentar a los mejores intereses de la liquidación de Real Legacy. 

Intereses extraños

También argumentó que la confidencialidad del acuerdo garantiza que futuros acuerdos sean producto de una negociación individual, ajena a los elementos que incidieron en otros acuerdos.

«En consideración con todo lo anterior, respetuosamente la aquí compareciente considera que existe un interés de tratar de fiscalizar las actuaciones del Liquidador, que existen consideraciones infundadas y especulativas, que existen otras partes ajenas a este proceso que son las que realmente persiguen el pedido o que existen elementos extraños a los mejores intereses de la Liquidación de Real Legacy que son los que motivan el pedido de examinar un acuerdo confidencial en particular. Por lo que, el acceder a dicho pedido no adelanta los mejores intereses de los acreedores de la liquidación. Por el contrario, la confidencialidad del acuerdo lo que persigue es la correcta evaluación y negociación individual de cada reclamación», señala la moción. 

La moción de Garray Massey también estuvo acompañada de los resultados de un informe sobre la situación financiera de Real Legacy hasta el 31 de mayo de 2025, lo cual fue un compromiso de la OCS  en una reciente vista celebrada por videoconferencia. 

Dinero suficiente

De acuerdo con el citado estado financiero el total de activos con los que cuenta la liquidación asciende a $106.4 millones, mientras que el total de las reclamaciones alcanza los $90.9 millones ( clase 1 y clase 3 ). «Por tanto, los activos del caudal son suficientes para cubrir el 100% de las reclamaciones hasta la Clase 3», sostiene la moción.

Garray Massey reveló que las reclamaciones para la clase 4 ascienden a $15.6 millones, mientras que los activos sobrantes para pagar esos reclamos totalizan $15.5 millones. Advirtió que de no haber dinero suficiente, estas reclamaciones, según dispone el artículo 40.3 del Código de Seguros, se pagarán a prorrata.

En la reciente vista celebrada por videoconferencia, la OCS  se comprometió con presentar el más reciente estado de la situación financiera de Real Legacy, con fin de insistir en que la liquidación tiene suficientes recursos para cubrir la reclamaciones hasta el máximo de $300,000, que es el límite legal para pagar reclamaciones que debe observar la AG.  

Déficit de $97.2 millones

La OCS ha sostenido que existen suficientes recursos para cubrir las reclamaciones, por lo que no será necesario decretar una nueva derrama entre los aseguradores para pagar reclamaciones. Tras el inicio del proceso de liquidación de Real Legacy la OCS decretó una derrama entre los aseguradores locales la cual recaudó $11 millones.

La AG ha señalado que será necesario decretar una nueva derrama porque los fondos para la liquidación no son suficientes. Es importante señalar que las aseguradoras son autorizadas por la OCS para recuperar el dinero que aportaron a la derrama, el cual se recupera por medio de aumentos a las primas de los seguros que pagan los consumidores.

Según el licenciado Erick Negrón, quien es miembro del bufete Rexach & Picó LLC,  y uno de los representantes legales de la AG, el proceso de liquidación de Real Legay «ha dejado dinero sobre la mesa», al sostener que el acuerdo alcanzado con Swiss Re probablemente ha dejado menos dinero del que se pudo obtener para el pago de reclamaciones.

El licenciado Negrón ha dicho que el caudal de liquidación cuenta con $105.5  millones para el pago de reclamaciones y los compromisos ascienden a $202.7 millones, lo que implica que existe un déficit de $97.2 millones.

Publicidad

Inversionista Barry Breeman, culpable por esquema Ponzi en NY, vinculado a fraude en seguros en Puerto Rico

0

Por Miguel Díaz Román

El nombre del inversionista Barry Breeman, quien el pasado mes de mayo se declaró culpable de cometer fraude a través de un esquema Ponzi, en el Tribunal Federal del Distrito Sur de Nueva York, aparece en una moción radicada en el Tribunal de Primera Instancia de Aibonito, en la que se solicita  dilucidar la solvencia de una empresa demandante en el que Breeman figura como socio.

Se trata de la empresa PR Asset Portfolto 2013 -1 Internattonal LLC (PAPRI), que posee cientos de propiedades alrededor de la isla y que está integrada por un grupo de empresas socios entre las que figura el Banco Popular y la corporación Caribbean Property Group (CPG), en la que el inversionista de bienes raíces Barry Breeman es uno de sus directivos.

En el Tribunal de Primera Instancia de Aibonito se ventila una demanda radicada por PAPRI en contra de la aseguradora One Alliance Insurance Corporation (OAIC) por incumplimiento de contrato de seguros que contiene señalamientos de actuaciones de mala fe, en relación con el impago de las reclamaciones por daños causados por el huracán María en las propiedades de PAPRI ubicadas en la Región Judicial de Aibonito.

Esta región comprende los pueblos de Aibonito, Barranquitas, Coamo, Comerío y Orocovis.

En una moción radicada el pasado 21 de mayo, OAIC solicitó la paralización urgente de la ejecución de un embargo por la cantidad de $1.6 millones ordenado por el juez Raúl Rodríguez Quiles contra la aseguradora, con el fin de resarcir los reclamos de PAPRI.  

En la moción OAIC le propuso al tribunal que le permita depositar los fondos «de una forma organizada para no afectar de manera directa a los tenedores de póliza de OAIC, es decir, a los asegurados». 

Paralizar embargo

«La solicitud urgente de paralización se realiza en aras de evitar un disloque procesal que promovería el duplicar la cantidad a depositar», sostiene la moción.

La ejecución del embargo comprende los bienes muebles e inmuebles de OAIC hasta completar la suma de $1.6 millones. 

Los activos susceptibles a embargo, según la orden del juez Rodríguez Quiles, comprende  fondos en cuentas bancarias; dinero en efectivo; depósitos en cuentas de banco y en casas  de corretaje; hasta numerosos artículos como autos, obras de arte, computadoras, aires acondicionados  y plantas eléctricas.

En resumen, la OAIC solicitó hasta el miércoles, 28 de mayo de 2025 para depositar los fondos en la unidad de cuentas del Tribunal. 

Dudas sobre solvencia de Papri

En la moción el licenciado Jesús Del Valle, quien es el representante legal de la OAC, expresó que tenía razones para cuestionar la «solvencia» de PAPRI luego que se divulgara públicamente que uno de sus socios, el inversionista Barry Breeman, se declaró culpable de armar un fraude piramidal conocido como esquema Ponzi, que implicó la pérdida de $13 millones para 30 inversionistas. 

«Existe una preocupación genuina fundada de esta parte en relación a la solvencia de la corporación demandante, una vez se adviene en conocimiento que uno de los socios, el Sr. Barry Breeman, de la corporación demandante, que pertenece a su vez al conglomerado de corporaciones de Caribbean Property Group,  fue acusado y en efecto aceptó su culpabilidad, en el delito de fraude bajo el esquema de Ponzi, en el Tribunal de los Estados Unidos para el Distrito Sur de New York», sostiene la moción radicada por el licenciado Del Valle.

Los planteamientos de Del Valle surgen en el contexto de que en el verano de 2024 la OAIC demandó a PAPRI y la acusó de establecer un patrón de fraude en seguros por los presuntos daños causados por el huracán María, mediante el mecanismo de inflar en 38.5% las reclamaciones de cientos de propiedades de la empresa. 

OAIC también acusó a Papri de realizar reclamos por determinadas propiedades que no le pertenecían y por presentar reclamos de propiedades cuyos daños ya habían pagado otras aseguradoras.

El 2 de julio de 2017 OAIC emitió dos pólizas de seguro contra daños catastróficos a favor de PAPRI para ofrecer protección a más de 300 estructuras que incluyen viviendas y unidades comerciales. 

Esquema de fraude

Las propiedades fueron adquiridas por PAPRI en una transacción con el Banco Popular en 2011, que también comprendió la adquisición de los préstamos hipotecarios morosos relacionados a esas propiedades. Alegadamente, una cantidad indeterminada de los dueños de esos préstamos aún estaban residiendo en esas propiedades durante el paso del huracán María.

En la demanda OAIC sostiene que el esquema de fraude ideado por PAPRI alcanzó el extremo de presentar una reclamación que incluyó algunas propiedades que habían sido vendidas, pero que no fueron informadas antes de que se emitiera el pago, lo que implicó que “bajo engaño”, la aseguradora desembolsó a favor de la empresa más de un $1 millón que no le corresponden.

De hecho, OAIC solicitó al tribunal que ordene a PAPRI devolver el dinero pagado de más y que le imponga a la empresa la obligación de pagar $3.6 millones, más intereses, por el alegado incumplimiento de sus obligaciones contractuales con la aseguradora. 

Además, OAIC exigió el pago de $1.5 millones, por concepto de las costas, gastos y honorarios de abogado, más intereses. En la moción dirigida a paralizar el embargo, OAIC solicitó al tribunal que retenga los fondos hasta que no se diluciden los señalamientos de fraude contra Papri.

«En atención a lo anteriormente expuesto, muy respetuosamente se solicita a este honorable Tribunal que, paralice el embargo en trámite y conceda al asegurador hasta el miércoles  28 de mayo de 2025 para depositar la cantidad de $1,608,142.86 en la unida de cuentas del Centro Judicial de Fajardo, y a su vez, que en su autoridad investida concedida por nuestra Constitución, custodie y guarde los fondos depositados por el asegurador hasta que se dilucide, de manera final y firme, la controversia presentada por las partes, todo ello en consideración a la información y documentación sobre fraude antes esbozada y presentada», indicó la moción.

Aparece Breeman

De acuerdo con la moción radicada por el licenciado Del Valle, el nombre de Barry Breeman salió a relucir durante la toma de una deposición efectuada al presidente de la PAPRI, Sam Kirshner. 

La información sobre que Breeman era socio de Papri y del Banco Popular surge en un correo electrónico que fue producto de una divulgación de información entre las partes.

El correo electrónico fue originado por Antonio Roig, del bufete Oneill & Borges,  el 6 de diciembre de 2022. El correo comienza mencionando al Banco Popular como socio de Papri junto con  varias empresas de bienes raíces y fondos de inversión que integran el grupo de socios. 

«Los miembros de CPG PRAP Investors LLC, CPG Real Estate LLC cuando PR Asset Portfolio 2013-1 International LLC adquirió la cartera eran Barry Breeman, Mark Lipschutz, Michael Lefkowitz, Peter Mansbach, Kenny Blatt, Stan Zippin, Matthew Karp y Sam Kirschner», menciona finalmente el correo electrónico.

Manos sucias

En 2024 la OAIC presentó una querella ante la Oficina del  Comisionado de Seguros en la que sostuvo que PAPRI, el ajustador público Affiliated Adjustment Group y el bufete O’Neill & Borges, actuaron en común acuerdo para establecer un patrón de fraude organizado en contra de la aseguradora.

De hecho, en un correo electrónico enviado al licenciado Ricardo Casellas, del bufete O’Neill & Borges, el pasado 21 de mayo, el licenciado Del Valle sostuvo que Papri acudió al Tribunal con las manos sucias y señaló que la relación de socios entre Barry Breeman y Papri «muestra el origen ilegal de los reclamos de su representado».

«Su cliente, en un acto patético de mala fe, insistió en el pago bajo «replacement cost» porque nunca fue su intención el reparar ninguna propiedad, no obstante, reclamaron  «overhead & expenses» por 38.5 %. Este dinero fue a las arcas de su cliente y jamás intentaron poner el mismo a disposición de los dueños registrales. Entonces resulta claro que quien no vino con las manos limpias al Tribunal fue su cliente. Para muestra el origen ilegal de los reclamos de su representado, lo invito a que lea la noticia publicada el pasado viernes 16 de mayo de 2025 en Noticel, donde el socio de Papri, Barry Breeman, se declaró culpable de fraude en el Tribunal de New York.Para muestra un solo botón falta. Ahora entendemos la temeridad en toda la litigación y el cobro fraudulento de $834,000 en la jurisdicción de Caguas», sostuvo Del Valle.

Publicidad

La competitividad metalúrgica de Estados Unidos y los aranceles 

0

Por José Alameda

El pasado miércoles, 4 de junio, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó otra orden ejecutiva para subir de 25% a 50% los aranceles al acero y aluminio proveniente de otros países.

Estados Unidos es una “máquina” de alta producción de bienes de consumo e industriales la cual utiliza intensamente como insumos primarios estas materias primas. Esto hace que la demanda por estas materias supere la capacidad productiva interna. Los sectores industriales internos siguen requiriendo importaciones de estas materias primas desde México, Canadá, China, Vietnam, Japón, Corea del Sur y otros.

La industria del acero y del aluminio ha estado enfrentado problemas estructurales, de competitividad de costos y productividad hace décadas. Estos no pueden ser resueltos únicamente con aranceles, pues la necesidad de importar no acaba con imponer precios más altos. 

Los aranceles no están diseñados para corregir problemas de competitividad, por el contrario, son las inversiones innovadoras que al largo plazo promueven el mayor standard de vida Se requiere de estrategias de inversión e innovación para el largo plazo para bajar costos, precios y competitividad.

Vemos algunos detalles.

En el caso del acero, Estados Unidos requiere hoy importaciones de sus socios comerciales. Una cuarta parte el acero importado proviene desde México y Canadá y otra parte de sus socios comerciales, Japón, Corea del Sur y Alemania

Estados Unidos demanda más de 105 millones de toneladas métricas, según cifras de 2024, pero solo produce de 78 a 80 toneladas métricas. Entre 2023 y 2024 las importaciones de acero de Estados Unidos aumentaron en 2.5% mientras su producción bajó en 2.4%. 

Al presente, la capacidad de producción está cercana al 80%, lo cual implica una alta utilización del capital físico, lo cual requiere de fuertes inversiones para expandir su capacidad en el largo plazo.

En cuanto al aluminio, Estados Unidos necesita importar el 47% para satisfacer la demanda interna. Las refinerías se han reducido de unas 30 en 2004 a solo cuatro en 2024. La industria de fundición de aluminio hoy es pequeña para los estándares globales. La capacidad total de fundición fue solo el 1.73% del total mundial, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

En 2018, Canadá y México estuvieron exentos de aranceles, pero no así la Unión Europea y China. Economistas del Banco de Reserva de los Estados Unidos examinaron los efectos de estos aranceles de 2018 y encontraron que las empresas cuyas cadenas de producción estuvieron altamente expuestas a los efectos de los aranceles tuvieron 1.4% menos empleos manufactureros que aquellas con baja exposición a los productos afectados. 

Además, los precios de los bienes finales producidos por el primer grupo de empresas fueron 4.1% mayores que los del segundo. Los aranceles implementados entre 2018 y 2019 condujeron a pérdidas de empleo y mayores costos tanto en bienes intermedios como finales.

De otra parte, Jim Farley, un CEO de Ford Motor Company, expuso que los aranceles de 2018 resultaron en aproximadamente mil millones dólares en costos operacionales. Otro estudio del Instituto Peterson de Comercio Internacional realizado por la empresa automotriz concluye que los consumidores pagaron $1,400 millones adicionales al mes.

En 2025, las cosas se complican pues Trump insiste en aranceles para casi todos los países no solo para el acero y aluminio sino para casi todos aquellos que son parte de los bienes que ofrecen mayor estándar de vida.

Esta visión torcida de una economía de frente al consenso de otros países, lejos de hacer a Estados Unidos grande, lo coloca en posición de aislamiento que terminaría perjudicando a su calidad de vida en el largo plazo de todos.

Publicidad