63.5 F
Puerto Rico
Publicidad

Duro golpe a la credibilidad de González Beiró

0

Por Miguel Díaz Román

La credibilidad del secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, quedó nuevamente en entredicho durante la celebración de una vista ejecutiva en el Senado el pasado miércoles en la que el funcionario presentó una panorama halagador de la industria lechera y del funcionamiento de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera, pero otros deponentes describieron un escenario marcado por los incumplimientos de la reglamentación, decisiones arbitrarias que no atienden la situación financiera de la industria y la toma de represalias contra los que sectores que se quejan.

De hecho, la vista pública careció de una amplia representación de los sectores que integran la industria lechera hasta el punto que solo asistieron, además de González Beiró y la secretaria interina del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Lisoannette González Ruiz, el ganadero Carlos Benítez y la licenciada Janice Ramírez Vélez de la empresa Suiza Dairy.  

Estuvieron ausentes los portavoces de las cerca de 200 vaquerías que existen en el país y los ejecutivos de la empresa Tres Monjitas y la planta de balance Indulac. Tampoco comparecieron los representantes del comercio detallista que mercadea la leche a nivel del consumidor y de los numerosos transportistas que distribuyen el producto en toda la isla.

En la vista pública González Beiró planteó que el sector ganadero experimenta uno de los mejores momentos de su historia porque gracias a su gestión el litro de leche cruda se paga a 90 centavos, mientras que a las plantas procesadoras se le concedió en 2022 la oportunidad de establecer el precio máximo de la leche fresca con el fin, según dijo, de estimular la libre competencia. Incluso, el secretario describió su gestión como administrador interino de la ORIL como “espectacular” debido a los beneficios e incentivos que ha logrado para el sector ganadero.

Los planteamientos de González Beiró fueron realizados ayer ante la Comisión de Agricultura del Senado, que examina la Resolución Conjunta del Senado 333, que ordena a la ORIL cumplir con su responsabilidad de efectuar un Estudio Económico Exhaustivo (EEE) de la industria lechera, según lo dispone la ley 34 de 1957 o Ley para Reglamentar la Industria Lechera.

 La RC 333 fue presentada por el senador Albert Torres Berrios, quien preside la Comisión de Agricultura. El último estudio EEE se realizó en 2016 y luego fue actualizado al 2018. La vista tenía como objetivo conocer por qué no se ha realizado el estudio a pesar de que la ley 34 ordena que se haga cada cuatro años con el fin de revisar los precios de la leche y aumentar el ingreso de los diversos integrantes de la industria lechera si es necesario.

De hecho, en la vista pública González Beiró dijo de manera triunfante que para terminar el EEE se reclutó un grupo de estudiantes universitarios que están visitando las vaquerías. Para el examen de la situación de las plantas procesadoras se contrató un auditor privado. El secretario dijo que el EEE estará listo para diciembre de 2023.

Ya no ocurren decomisos de leche según la ORIL 

González Beiró también indicó que prácticamente la ORIL ya no ordena decomisos de leche cruda y que los excedentes de leche se utilizan en la planta Indulac para hacer productos lácteos como mantecado, yogurt y mantequilla.

Pero el ganadero Benítez sostuvo que no conoce de la producción de mantecado y yogurt de parte de Indulac mencionada por González Beiró y advirtió que la situación de la industria lechera está muy distante de la atmósfera de estabilidad que desea proyectar el secretario de Agricultura.

Indicó que sin estudio alguno la ORIL ha adoptado una iniciativa para mejorar la calidad de la leche más allá de los parámetros que la leche grado A que exige el gobierno federal, lo que implica reducir la cantidad de bacterias y de las llamadas células somáticas.

Benítez dijo que tales cambios han implicado un incremento en los costos de operación de las vaquerías y señaló que se han establecido sin que la ORIL haya evaluado los efectos para la industria en el contexto que se ha reducido el consumo de leche fresca. Benítez dijo que, al amparo de tales parámetros, la ORIL continuamente rechaza leche cruda de las vaquerías, lo que representa graves pérdidas para esas operaciones.

“Ellos dicen que no hay decomisos, pero le botan la leche a los ganaderos todos los días”, reveló Benítez mientras el secretario se mantenía en silencio y los pocos legisladores que asistieron a la vista observaban intrigados al deponente.

A quiebra 35 vaquerías

Indicó que hasta el momento 35 vaquerías se han declarado en quiebra en el Tribunal Federal de San Juan debido a que sus costos de producción exceden las ganancias que obtienen a través de la venta de leche cruda porque la ORIL no ha realizado el EEE.

“Lo que estamos pidiendo es que se cumpla con la ley. Estamos pidiendo justicia y que el secretario y la ORIL dejen de improvisar y hagan el EEE. Estamos pidiendo una ganancia razonable”, dijo Benítez con voz sonora en el pequeño salón donde se celebró la vista ejecutiva en el llamado anexo del senado.

Benítez sostuvo que el sector ganadero no se atreve a hablar porque la ORIL ha establecido un patrón de tomar represalias contra los que se quejan.

“Penalizan y le quitan la licencia a los ganaderos. A mí me la han quitado y me la han tenido que devolver”, dijo el ganadero, quien reveló que mantiene hasta cinco querellas radicadas ante la ORIL por los incumplimientos a la reglamentación vigente.

Sostuvo que está en espera de que la ORIL resuelva sus querellas para acudir en alzada a los tribunales si es necesario. Benítez estuvo acompañado en la vista ejecutiva por su abogado, el licenciado Homel Mercado, quien también es el representante legal de numerosos ganaderos en el Tribunal federal de quiebras.

Por el piso la cuota de leche

De hecho, el ganadero describió una atmósfera en la industria lechera que la que la ORIL utiliza la reglamentación para castigar a los insatisfechos y premiar a los sumisos que no cuestionan las determinaciones del ente regulador.

Benítez puso en duda las afirmaciones del secretario sobre que finalmente se está finalizando el estudio EEE y declaró que los productores de leche no obtienen una ganancia razonable, lo que ha causado un deterioro de los hatos lecheros y la devaluación alarmante de la cuota de leche.

Explicó que cómo resultado de la devaluación de la cuota de leche, los préstamos de numerosos ganaderos se han quedado sin colateral lo que ha causado pleitos en los tribunales y una crisis financiera sin precedentes en el sector ganadero porque la banca ha cerrado el crédito.

Sostuvo que en medio de la crisis la ORIL ha avalado que Indulac incurra en la exportación de leche excedente a la República Dominicana en la que el ganadero recibe un pago mínimo, mientras se desconocen la estructura de precios que rige la exportación.

Incluso, Benítez dijo que la ORIL contempla importar leche en los próximos meses si ocurre una reducción en la producción como resultado del calor y cuestionó “si a la leche importada se le van a requerir los mismos parámetros que le exigen al ganadero local”.

Benítez dijo que el 20 % de la producción lechera se ha perdido como resultado del incumplimiento de la ORIL en garantizar una ganancia razonable y señaló que en realidad al sector ganadero se le paga entre 86 y 88 centavos por cada litro de leche, un precio que no alcanza para cubrir los costos de producción. “Alguien tiene que tomar cartas en este asunto”, exclamó el ganadero, quien exigió que la ORIL actúe “con transparencia y cumpla con la ley”.

Un disparate la planta de balance

En respuesta a los señalamientos de Benítez, González Beiró defendió las acciones de la ORIL y cuestionó el ganadero “de alquilar la cuota de leche”, un argumento que el secretario presentó en un tono beligerante, pero sin presentar evidencia sobre que la práctica de alquilar la cuota de leche viole la reglamentación vigente.

 De hecho, Benítez solicitó un turno para rebatir los planteamientos de González Beiró, tras lo cual le cuestionó si alquilar la cuota era ilegal, mientras en secretario mantenía silencio.

La senadora Migdalia Padilla solicitó al secretario que le explicara por qué se describe a la empresa Indulac como una planta de balance, a lo que el secretario respondió sorpresivamente “que es un disparate”.

“Aquí no hay una planta de balance, eso es un disparate. Aquí hay plantas elaboradoras y nosotros (la ORIL) decidimos qué se hace con el excedente de leche”, dijo González Beiró, en una directa alusión al pleito que la empresa Suiza Dairy radicó el pasado mes de septiembre contra la ORIL en el Tribunal de Apelaciones.  

Suiza Dairy impugnó las enmiendas introducidas el pasado mes de julio por la ORIL a los reglamentos 5 y 10, que regulan el manejo de los excedentes y la calidad de la leche, entre otras disposiciones. Suiza Dairy sostiene que las enmiendas representan un intento de favorecer la empresa Tres Monjitas y al grupo de ganaderos que controlan la planta de balance Indulac, con el fin de convertirla en una planta elaboradora comercial.

González Beiró critica a Suiza Dairy

En el caso Suiza Dairy denunció que González Beiró y las ORIL han tomado una senda desafiante contra una determinación emitida el pasado mes de febrero por el Tribunal Apelativo, en la que fueron anuladas tres órdenes administrativas emitidas por la ORIL en noviembre de 2022. Las órdenes tenían como finalidad asignar un suplido sustancial de leche cruda hacia la planta Indulac.

Las tres órdenes administrativas fueron impugnadas por Suiza Dairy porque pretendían tratar a la planta de balance Indulac como si fuera otra planta comercial que compite en el mercado, e ignoraban su función reglamentaria que es procesar exclusivamente los excedentes de leche.

En la vista el secretario se inclinó por criticar a la empresa Suiza Dairy, un discurso retórico que coincide con los señalamientos realizados por el fenecido ex secretario de Agricultura, Fernando Toledo, quien públicamente asumió posiciones en contra de Suiza Dairy y a favor de Indulac.  

“Suiza no ha cumplido con las órdenes de la ORIL, se queda con los excedentes de leche y los lleva para hacer leche UHT. No aceptan que la ORIL es quien maneja los excedentes de leche”, dijo González Beiró.

Incluso, González Beiró señaló a viva voz en la vista ejecutiva que las plantas procesadoras Suiza Dairy y Tres Monjitas habían “aumentado el precio del litro de leche fresca en 16 centavos de un día para otro”

Duro golpe a la credibilidad 

De inmediato, la licenciada Ramírez Vélez intervino en la vista ejecutiva a través del sistema digital para indicar que el aumento de 16 centavos fue realizado en 2022 por la economista de la ORIL, Cynthia Santana Ramírez, luego de que las plantas Suiza Dairy y Tres Monjitas presentaran información financiera de sus operaciones y le señalaron a la entidad reguladora que el precio para la leche fresca no era suficiente para cubrir los costos de elaboración y generar una ganancia razonable.

Ramírez Vélez explicó que el aumento fue uno de carácter temporal en acuerdo con la ORIL mientras se termina el EEE. El planteamiento de la abogada fue un duro golpe a la credibilidad del González Beiró, quien se mantuvo callado mientras los legisladores observaban con perplejidad al secretario y a la imagen de la licenciada Ramírez Vélez en la pantalla de un televisor.

Otro planteamiento demoledor contra González Beiró lo esgrimió la abogada cuando indicó que en los pasados tres años el Tribunal Apelativo ha anulado cinco órdenes administrativas de la ORIL que obligaban a Suiza Dairy entregar leche cruda a Indulac independientemente de la necesidad de Suiza.

La posición de la empresa Suiza Dairy en el tribunal es que Indulac solo debe manejar los excedentes de leche, lo cuales se producen luego que las plantas procesadoras de leche satisfacen su demanda para leche fresca.

Durante su comparecencia Ramírez Vélez confirmó que la empresa Suiza Dairy enfrenta pérdidas millonarias como resultado de que no han sido revisados correctamente los precios de la leche.

 La empresa, que tiene 700 empleados, adquiere diariamente la leche que producen 150 vaquerías y produce más del 60 % de la leche fresca que se consume en Puerto Rico, denunció en una ponencia escrita que presentó ante la Comisión de Agricultura que desde el pasado año han acudido a diversos funcionarios del gobierno, incluyendo a González Beiró, para exponer la grave situación por la que atraviesa Suiza Dairy y hasta ahora sus señalamientos han sido ignorados.

Incumple la ORIL su reglamentación

La abogada sostuvo que la ORIL no cumple su propia reglamentación, toma decisiones arbitrarias y continuamente beneficiar ilegalmente a la planta de balance Indulac.  Además la abogada denunció que el gobierno tampoco ha pagado la compensación multimillonaria que le corresponde tras la sentencia emitida por el Tribunal Federal en 2013.

La citada sentencia fue el resultado del caso contra la ORIL y el Departamento de Agricultura radicado por Suiza Dairy y la procesadora Tres Monjitas en 2004.

De hecho, la abogada explicó que desde el 2014 el precio de la leche no había sido revisado, según lo ordena “el marco regulatorio actual”, que incluye la ley 34 y las disposiciones del reglamento 12, el cual es parte de la sentencia emitida por el Tribunal Federal en 2013. Indicó que las alzas en el precio de la leche decretadas por la ORIL no obedecen a un estudio económico y satisfacen los incrementos en los costos de producción.

“Como consecuencia Suiza Dairy está perdiendo dinero con cada cuartillo de leche que vende, lo que hace que la situación económica y financiera de la compañía este comprometida”, dijo la abogada, quien agregó que los problemas financieros no solo los enfrenta Suiza Dairy, sino “todos los sectores (de la industria lechera) no están bien”.

La asesora legal de Suiza Dairy también confirmó a la Comisión de Agricultura que el incumplimiento del “marco regulatorio actual” por parte de la ORIL ha provocado que la empresa registre pérdidas sin precedente y busque solventar con capital del Grupo Gloria, la empresa matriz de Suiza Dairy,  sus operaciones en Puerto Rico.

Cuestionan capacidad de Torres Berrios

 Tras la vista ejecutiva el representante Torres Berrios publicó en su página de Facebook que “nuestro compromiso está enfocado en escuchar los planes de mitigación y las soluciones para la industria que eviten alzas al precio de la leche”, unas expresiones que contradicen el objetivo de la sobre la RCC 333, que es de su autoría y que le ordena a la ORIL cumplir con su responsabilidad de efectuar el EEE para determinar si es necesario aumentar el precio de la leche para satisfacer el alza en costos que hayan experimentado la industria lechera.

Con estas expresiones han surgido cuestionamientos sobre la capacidad intelectual del representante Torres Berrios para atender una investigación sobre la industria lechera que es sumamente compleja. Incluso, diversas voces en la industria lechera plantean si Torres Berrios responde a las directrices de González Beiró o si en realidad el legislador será capaz de articular una solución a los reclamos para que la ORIL desista de actuar arbitrariedad y en contra de su propia reglamentación.

Publicidad

Cocotazo del Contralor al Comisionado de Seguros

0

Por Miguel Díaz Román

La Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) pagó por adelantado a una empresa $44,2505.00 que correspondían a una cantidad de dinero que había sido retenida a ese contratista como un mecanismo para garantizar que el trabajo para que fue contratado se iba a realizar, según concluyó una auditoría de la Oficina del Contralor.

La auditoría no explica los motivos que tuvo la OCS para incurrir en la extraña conducta o el trato preferencial que constituyó convertir en un pago adelantado parte de los $50,000.00 que la agencia debía retener. Según indica el texto del informe de auditoría emitido el pasado 25 de agosto, la garantía retenida al contratista se aplicaría “contra las facturas finales de los servicios contratados”.

El contrato fue otorgado por el ex Comisionado de Seguros, Javier Rivera Ríos, a la empresa INSRIS-PR LLC el 28 de noviembre de 2018. 

Según el contrato, la empresa debería auditar y realizar exámenes financieros a las aseguradoras domésticas e internacionales autorizadas a operar en Puerto Rico en cinco meses. Específicamente, la vigencia del contrato comenzó el 8 de febrero de 2019 y debía culminar el 30 de junio del mismo año.

Por efectuar esa tarea la empresa recibiría $1,017,000 millones. La empresa INSRIS PR LLC fue representada en el contrato por su principal oficial de operaciones, Michael Kogut, quien es un contador público certificado que reside en el sector Swedesboro, en Nueva Jersey. El contrato fue concedido por Rivera Ríos en medio de la crisis que provocó en el país el paso del huracán María en 2017.

Del contrato se desprende que la OCS considera que la empresa INSRIS PR LLC tiene el conocimiento y la  experiencia para auditar las operaciones de las aseguradoras, así como la capacidad y los recursos para brindar asistencia y capacitación.

Para hacer la auditoría la Oficina del Contralor seleccionó al azar 10 contratos y tres enmiendas realizadas a estos contratos, con el fin de evaluar los servicios contratados, las facturas y los desembolsos. Los contratos seleccionados pertenecen a una terna de 197 contratos que la OCS otorgó entre el 15 de enero de 2016 y el 29 de diciembre de 2021. El valor de estos contratos ascendió a $10.8 millones.

Los 10 contratos y las tres enmiendas corresponden al periodo entre el 10 de agosto de 2018 y el 25 de noviembre de 2019. El valor de los 10 contratos ascendió a $1.8 millón.

Con efectos el pago adelantado

De hecho, el informe de la auditoría concluyó que el pago adelantado impidió que el regulador contara con un remedio en caso de que no se cumpliera con las labores pactadas. También concluyó que al realizar el pago adelantado la OCS se privó de recursos económicos que pudieron utilizarse para atender gastos operacionales.

Además, la OCS efectuó el pago adelantado sin solicitar autorización del área de contabilidad central del Departamento de Hacienda, que por disposiciones reglamentarias mantiene un estricto control en los desembolsos que realiza el gobierno.

“Nuestro examen reveló que el 28 de enero de 2019 se pagaron $44,2505.00 por adelantado al contratista, correspondiente a la garantía retenida, sin solicitar autorización del área de contabilidad central de gobierno del Departamento de Hacienda”, indica el informe de auditoría

De hecho, el llamado reglamento 31 aplica a la OCS y todas aquellas agencias cuyos fondos son custodiados por el secretario de Hacienda. Este reglamento establece que Hacienda puede autorizar un pago por adelantado o anticipado “de bienes vendidos o servicios prestados, siempre que exista una solicitud de la entidad gubernamental y las necesidades del servicio lo requieran”.

La OCS niega el pago adelantado

En la respuesta al informe, que se hizo bajo la dirección del Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, la OCS insistió en que no se hizo un pago adelantado sino una retención, por lo que rechazó el hallazgo y propuso que la Oficina del Contralor lo eliminara.

Incluso, la OCS indicó que el hallazgo obedece a una interpretación errónea sobre el concepto de “pago adelantado” y advirtió que tampoco es pertinente la aplicación del reglamento 31.

La OCS explicó que el hallazgo surge porque la Oficina del Contralor interpretó que los conceptos «retención» y «pago adelantado» básicamente significan lo mismo. En su interpretación la OCS señaló que los dos conceptos persiguen propósitos distintos y tienen efectos diferentes.

“El desembolso de un pago por adelantado supone que el receptor del mismo se convierta en el poseedor de lo pagado, disponiendo de ello a su conveniencia, En cuyo caso, queda obligado a realizar los servicios o entregar los bienes objetos del pago adelantado. Su propósito es asegurar el servicio o la entrega del bien contratado. Ahora bien, cuando se trata de una «retención», no existe un receptor que pueda disponer del dinero retenido a su conveniencia. Por el contrario, el dinero se queda guardado hasta tanto se cumpla con lo pactado. Su propósito es garantizar el pago, en caso de que se presten los servicios o se entregue el bien contratado”, sostuvo la OCS en su reacción.  

Además, la OCS indicó que el reglamento 31 no contiene una definición para el concepto “pago por adelantado» y solo establece una descripción de las razones que podrían motivar a las agencias a efectuar un pago por adelantado.

Al examinar esas razones la OCS concluyó que el servicio que ofrecería INSRIS PR LLC no está considerado en el reglamento 31 ni se trata de servicios que puedan requerir un pago por adelantado. Es por esa razón, según concluyó la OCS, que no se solicitó la autorización del área de contabilidad central del Departamento de Hacienda.

Insiste en que se hizo una retención

“Cónsono con todo lo anterior, es forzoso concluir que el reglamento 31 no es de aplicación al caso de autos en la medida en que no se efectuó un «pago por adelantado». Aquí se hizo una retención para garantizar el pago de un servicio. El mismo fue aplicado a las últimas facturas del contrato. No fue hasta entonces, que el contratista pudo recibir y disponer del dinero”, sostuvo la OCS.

El regulador de la industria de seguros indicó que actuó dentro del marco de la ley y que el contrato nunca se quedó sin fondos, nunca se rescindió o canceló, y los servicios fueron brindados dentro de su vigencia.

No obstante, la Oficina del Contralor indicó que prevalece el hallazgo señalado sobre que la OCS pagó por adelantado a una empresa $44,2505.00 sin pedir permiso en Hacienda.

El informe también le imputó a la OCS haber pagado $6,625 indebidamente por servicios prestados a otro contratista. Según señala el informe, la OCS autorizó el pago de los servicios de manera retroactiva, los cuales fueron prestados del 11 al 27 de junio de 2019. En su reacción al señalamiento la OCS indicó que se actuó dentro del marco de la ley, porque el contrato estaba vigente, nunca se quedó sin fondos, nunca se rescindió o canceló, y los servicios fueron brindados.

Contralor no analiza la pérdida de acreditación

En un comentario especial la Oficina del Contralor abordó la pérdida de la acreditación de la OCS por la Asociación Nacional de Comisionados de Seguros (NAIC) el 27 de julio de 2020.

La suspensión de la acreditación obedeció, según indicó el informe, a la comunicación inadecuada de la OCS con los departamentos de seguros de otros estados y “a la inadvertencia de la reglamentación de la OCS de las transacciones complejas de compañías de seguros, específicamente transacciones que involucraron a una aseguradora internacional multiestatal”.

No obstante, el informe no analizó los detalles de la transacción que involucró la incorporación de un nuevo asegurador en el Centro Internacional de Seguros que tenía vínculos con una aseguradora registrada en otro estado, la cual logró transferir a un fideicomiso una cantidad sustancial de fondos que respaldan pólizas de seguros en otros estados. La saga de eventos relacionados con la pérdida de la acreditación comenzó en 2017 y culminó en 2020.

El informe de la Oficina del Contralor no abordó las fallas en que incurrió la OCS al aprobar la citada transacción sin prever los efectos que tendría en otros estados.

Sin comentarios Rivera Ríos

El informe sostiene que “la suspensión de la acreditación de la NAIC excluyó a la OCS de participar de los beneficios que ofrece esta organización por 631 días, en cuanto a la confianza de sus procesos regulatorios y fiscalizadores, y el marco regulatorio para las compañías de seguros que operan en Puerto Rico. La OCS perdió la paridad ante las demás jurisdicciones miembros acreditados de la NAIC, lo que la restringió de un proceso estandarizado de información financiera, servicios a sus asegurados, reglamentación y fiscalización”.

 El 22 de diciembre de 2022 la NAIC acreditó nuevamente a la OCS por los próximos cinco años.

A través de un correo electrónico emitido el 1 de mayo, el ex comisionado Rivera Ríos indicó que “en estos momentos no me encuentro laborando en la OCS. Luego de leer los hallazgos y observaciones que el borrador presenta, solo me resta indicarles que no estoy en posición de comentarles al respecto, pues no tengo la data que salvaguarda la OCS sobre estos eventos. Tengo que responsablemente descansar en lo que la OCS y el Comisionado de Seguros puedan remitir al respecto, pues son los que tienen la información completa para responder, aclarar o comentar sobre los hallazgos mencionados. Adopto por referencia que la OCS tiene toda la capacidad en sus empleados y así puedan responder y comentar sobre el particular”.

Según el informe, el 28 de abril y el 3 de mayo de 2023 la Oficina del Contralor intentó comunicarse con el ex comisionado Mariano Mier Romeu sin obtener respuesta.

Publicidad

Mapfre contribuye al crecimiento económico, al bienestar social y al desarrollo sostenible

0

MAPFRE contribuye activamente a los Objetivos de Desarrollo de la Agenda 2030 de Naciones Unidas mediante un ambicioso Plan de Sostenibilidad 22-24, que abarca no solo al negocio sino también a las acciones que realiza con la sociedad, siempre con compromisos exigentes en materia social, ambiental y de gobierno corporativo, y a través de productos aseguradores y de inversión responsable, alineados a las nuevas necesidades.

Así lo ha subrayado hoy con motivo de la celebración de la campaña #ODSporbandera lanzada por Pacto Mundial de ONU España, que forma parte de la iniciativa internacional #Togetherforthesdgs con el objetivo de que diferentes actores mundiales muestren su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la fecha en que se cumplen ocho años de la puesta en marcha de la Agenda 2030.

Muchos de los empleados de MAPFRE se han alzado hoy con la bandera de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que representa el compromiso hacia un futuro sostenible y próspero para todos, que busca sincronizar esfuerzos y metas, y que anima a toda la sociedad a avanzar juntos.

Ayuda a familias, empresas e instituciones

La contribución de MAPFRE a la Agenda 2030 se materializa, principalmente, a través de la cobertura de riesgos, mediante las indemnizaciones o la prestación de servicios, y en este sentido, ayuda a familias, empresas e instituciones a reponerse de los efectos de un siniestro. En 2022, la compañía destinó un total de 16.362 millones de euros al pago de prestaciones.

También suma al bienestar social y a la protección de la ciudadanía a través de su compromiso con la diversidad, la igualdad y la inclusión, las oportunidades laborales para todas las generaciones, la gestión sostenible de sus operaciones, especialmente entre sus proveedores y su red comercial; la promoción de negocio sostenible; y las actividades de voluntariado corporativo que impulsa en los más de 30 países en los que está presente.

Actualmente, la compañía pone el foco en siete ODS, entre ellos, Fin de la pobreza (ODS 1), fomentando la resiliencia de 29,8 millones de personas y de sus familias a través de la reducción de su exposición y vulnerabilidad ante siniestros comunes y fenómenos extremos.

Otro de los siete ODS es la Salud y bienestar (ODS 3), ámbito en el que el año pasado invirtió 1,5 millones de euros en acciones para promocionar la salud física y psicológica de sus trabajadores y se afianza como la primera compañía generalista de seguros de salud en España, con más de un millón de clientes en este ámbito; Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), desde el que contribuye a que haya 30.327 empleados con contrato fijo (98%), más de 115.000 personas trabajen directa o indirectamente para la empresa y cerca de 145.000 proveedores presten servicios a MAPFRE.

Desde su plan de sostenibilidad 20-22, la compañía también contribuye directamente a Acción por el Clima (ODS 13), desde el que ha disminuido su huella de carbono global un 26% con respecto al año 2019, ha logrado que sus operaciones en España y Portugal sean neutros en carbono y ha permitido que el 77% de sus clientes empresariales estén calificados con criterios ESG.

Uno de los renglones a los que ha contribuido la empresa es a la Igualdad de Género (ODS 5), que le ha permitido que el 42% de los puestos de responsabilidad están desempeñados por mujeres; y a  los 17 en su conjunto, gracias a su programa de voluntariado corporativo, que en 2022 movilizó a 4.109 voluntarios, entre empleados y familiares, quienes desarrollaron 1.488 actividades en todo el mundo relacionadas con la educación, nutrición, salud y ayuda en emergencias.

Un plan con más de 20 objetivos

La compañía trabaja para que la sostenibilidad no sea un concepto, sino una hoja de ruta para toda su actividad. Su Plan de Sostenibilidad 22-24 es una estrategia completamente integrada en el negocio y en la toma de decisiones de las áreas de la compañía, que pone a las personas en el centro de todo y responde a las necesidades de todos los grupos de interés.

Se trata de un plan ambicioso, con más de 20 objetivos, medibles, alcanzables y realistas, con plazos concretos, para, entre otros retos, alcanzar la neutralidad en carbono en 2030, reforzar su transparencia y elevar su cumplimiento con la Agenda 2030.

Publicidad

Ferrao debe irse, Ilka Ríos no

0

Por José M Saldaña

Ex presidente de la Universidad de Puerto Rico

Luego de 6 días de protestas y paros por parte de distintos sectores del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR y a escasamente 25 días del inepto y cobarde presidente de la UPR Luis Ferrao haber nombrado por segunda ocasión (en aproximadamente 1 año) a la Dra. Ilka Ríos como rectora de dicho recinto, el pasado lunes 25 de septiembre -ayer-, ante el pavor que suscitaron en él las protestas, Ferrao le solicitó la renuncia inmediata a la Dra. Ilka Ríos como rectora del RCM de la UPR.

Esto ocurre por segunda ocasión en poco más de un año luego de que Ferrao en una irresponsable e irracional chapucería, fulminantemente destituyó a la Dra. Ilka Ríos el 4 de agosto del 2022 de la rectoría del recinto, posición a la que él mismo 11 meses antes la había designado. En esa ocasión lo hizo de forma improvisada en una abrupta movida sin el producto de una investigación por él mismo ordenada de unas acusaciones por supuestas irregularidades señaladas por decanos de la Escuela de Medicina de dicho recinto.

Luego de la efectividad el día 1ro. de septiembre del segundo nombramiento de la Dra. Ríos y del comienzo de varias protestas por dicho nombramiento que culminaron durante el pasado miércoles 6 de septiembre con sendas resoluciones de la Junta Universitaria y de la Facultad de la Escuela de Salud Pública -de reconocida tendencia ideológica de izquierda -exigiendo la destitución de la Dra. Ríos y la renuncia de Ferrao. 

Yo expresé que consideraba que una posible segunda destitución de la Dra. Ríos podría estarse fraguando lo cual sería una estrategia de algunos en la administración universitaria para tomarla a ella como chivo expiatorio con el fin de tratar de salvarle el pellejo al presidente Luis Ferrao – quien es el verdadero inepto y falto de carácter a quien se debe destituir por ser el responsable por toda la situación de ineficiencia y descrédito público que sufre la UPR en estos momentos.

En aquella ocasión, el Consejo de Estudiantes del RCM en medio de las protestas aprobó una resolución exigiendo al presidente Ferrao que, si para el miércoles 20 de este mes no se había destituido a la Dra. Ríos, se irían a un paro general. Supuestamente tendrían el respaldo de las distintas organizaciones del Recinto, laborales y profesionales.

Luego de varios días escondido en su oficina sin darle abiertamente el respaldo público necesario para que la Dra. Ilka Ríos iniciara sin mayores problemas su gestión, en medio de la amenaza de paro indefinido en el (RCM), el presidente Ferrao señaló el lunes 18 de este mes que no destituirá a la rectora Ilka Ríos Reyes, pese a preocupaciones de algunos sectores de la comunidad del RCM. Sin embargo, una semana más tarde, Ferrao le solicita la renuncia a la Dra. Ríos con efectividad inmediata.

Este cobarde e inepto presidente cuyo objetivo principal en la posición es no implementar los necesarios cambios en la institución que puedan crearle problemas para dentro de poco tiempo tranquilamente jubilarse, por el pavor que le causa la actual situación de protestas y un posible paro general decidió entregarle la institución a la izquierda ideológica del país representada por muchos de los participantes en estos paros.

En columnas anteriores he señalado que tradicionalmente las universidades –mayoritariamente- han sido enclaves y semilleros de docentes que profesan las ideologías de la izquierda, particularmente de la extrema izquierda. 

Esto tiene su origen en la visión que de la educación superior se tiene por algunos sectores que entienden que es la función principal de ésta, cuestionar toda la autoridad bajo el manto de que ese es el ejercicio del hombre con pensamiento crítico al que se debe aspirar a formar.  Esta visión atrae al claustro a personalidades rebeldes que están en contra de la autoridad y del sistema que la ostenta, sea éste el que sea.

Desde un principio en la Universidad de Puerto Rico ha existido un grupo sustancial del profesorado que son activistas de tendencia política de izquierda, particularmente en las facultades de Ciencias Sociales y de las Humanidades. 

Este grupo promueve y manifiesta una gran preocupación por los mismos asuntos que en las demás universidades, pero en nuestro entorno toma gran prominencia el tema de la independencia del país, el nacionalismo y el socialismo. Lo que más claramente define a esta subcultura es el compromiso con la idea de que es urgentemente necesario un cambio político que tiene que lograrse solamente por un proceso revolucionario.

Muy significativo es el hecho de que cuando hay administraciones universitarias que pueden considerarse débiles y temerosas -como la actual- estos elementos proliferan y ganan acceso a la alta jerarquía institucional obteniendo considerable poder para transmitir sus idearios.

A estos grupos socialistas revolucionarios les mueve el interés de utilizar la UPR para adelantar sus agendas ideológicas. En estos momentos -ante un año de elecciones- el objetivo inmediato es crear serios problemas a la actual administración de la isla. 

En esta estrategia está involucrada la APPU liderando a los grupos sindicales de la institución. Estos aprovechando la situación de una administración universitaria con un presidente inepto, temeroso e incapaz y una Junta de Gobierno igualmente inepta, han estado logrando avances en la mayoría de los recintos para lograr sus objetivos.

Parte importante de la estrategia de estos grupos a corto plazo, es apoderarse del liderato institucional de todo el sistema para utilizar la Universidad como punta de lanza para en año de elecciones crearle problemas a la actual administración de la isla. Con la decisión de destituir a la Dra. Ríos, el cobarde Ferrao le acaba de entregar el Recinto de Ciencias Médicas a estos sectores. Eso es lo que verdaderamente está ocurriendo.

El pueblo de Puerto Rico por medio de su gobierno tiene que tomar la decisión de si quiere que su universidad responda a los intereses de la isla, o si desea una universidad que responda a los intereses particulares de algunos de los grupos que la componen. Intereses estos últimos, que en la mayor parte de las veces van opuestos a los de Puerto Rico.

Dra. Ilka Ríos usted no debe someterle su renuncia a Ferrao. Quien debe renunciar por incompetente y cobarde es Ferrao. Y si no lo hace, la Junta de Gobierno debe proceder a destituirlo ya.

Señor gobernador Pierluisi a usted en última instancia le toca hacer lo que hay que hacer para dar marcha atrás al incremento en el desastre en que ya se encuentra la universidad. Esta es una universidad del Estado a la que los contribuyentes sostenemos, a la que usted le aprueba el presupuesto que emana de nuestras contribuciones. Usted en última instancia es el responsable por su suerte.

Publicidad

Fallas sísmicas elevan posibilidad de un terremoto de mayor magnitud

0

Por Miguel Díaz Román

La existencia de dos grupos de fallas sísmicas activas que apenas han sido investigadas, revelan la tenebrosa realidad de que en cualquier momento la isla puede ser víctima de un terremoto de mayor magnitud cuyos efectos pueden catastróficos debido a que miles de propiedades con más de 30 años desde que fueron construidas no han sido rehabilitadas porque no existen leyes ni reglamentos que impongan esa obligación.

La información surgió durante la celebración del foro ¿Colapsan condominios y edificios?, celebrado la pasada semana en San Juan por la Cámara de Comercio.

La revelación sobre la existencia de las fallas sísmicas la realizó el doctor José A. Martínez Cruzado, profesor del Departamento de Ingeniería Civil, especializado en ingeniería estructural sísmica, en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

La isla está ubicada en una zona de en el Caribe de alta actividad sísmica, pero la existencia de las fallas recientemente descubiertas ha disparado las alarmas porque los sismos se originan en las fallas y fue necesario revisar los espectros de energía sísmica que debe considerar un ingeniero a la hora de diseñar una estructura, según explicó Martínez Cruzado.

El foro, que fue coordinado por la corredora de seguros Edna Vázquez Bonnet, es parte de un esfuerzo para establecer en Puerto Rico un Código de Mantenimiento que obligue a los dueños de propiedades a rehabilitar sus estructuras. La actividad tuvo como marco de referencia los sismos acontecidos en el suroeste de la isla en 2020 y 2021 y el colapso del edificio Champlain Towers South, ocurrida en 2021 en el sector Surfside en Florida, y en el que fallecieron trágicamente 98 residentes del condominio.

El caso del edificio Champlain Towers South es de singular significado para la iniciativa de establecer en el país un Código de Mantenimiento porque el colapso obedeció a la renuencia de la Junta de Directores para realizar unas obras de rehabilitación urgentes en los cimientos del edificio.

No obstante, en el sector Surfside las inspecciones reglamentarias demostraron graves deficiencias porque se debían efectuar cada 10 años después de que las estructuras cumplieran 40 años desde que fueron construidas. El edificio Champlain Towers South, construido en 1981, iba a alcanzar la edad de 40 años en 2021. De hecho, las únicas inspecciones requeridas antes de que los edificios cumplieran 40 años, iban dirigidas a garantizar que los propietarios cumplieran con los permisos individuales.

Dos grupos de fallas

Aunque los dos grupos de fallas sísmicas han estado en la isla por una cantidad indeterminada de años, para los estudiosos constituyen en realidad fenómenos relativamente nuevos, sostuvo Martínez Cruzado.

El primero de ellos es una falla sísmica que se extiende por más de veintena de pueblos, en un surco diagonal que comienza en Guayama y Salinas y alcanza municipios como Añasco y posiblemente Aguada, Aguadilla y Adjuntas. De hecho, Martínez Cruzado sostuvo que esa falla tiene tres ramificaciones a partir de Adjuntas. La primera de ellas alcanza los pueblos de Aguada y Aguadilla; la segunda los pueblos de Lares, Las Marías y Añasco y la tercera se extiende hacía Mayagüez y discurre hasta Cabo Rojo.

El segundo grupo de fallas se comienza a registrar en la bahía de Boquerón y discurre hacía la bahía de Guánica y la de Guayanilla. 

 “En abril delineamos ocho sitios y de esos seleccionamos cuatro para investigar y descubrimos que son segmentos de fallas sísmicas. Que no es una sola falla que entra por la bahía de Boquerón sino muchas pequeñas fracturas que están activas porque registramos sismos en esa zona continuamente. Esas fallas llevan muchos años allí, pero son nuevas para nosotros porque no se habían descubierto y no han sido investigadas a profundidad”, dijo Martínez Cruzado.

Indicó que otra falla que no ha sido investigada es la conocida como Falla de Punta Montalva, ubicada en la región de Montalva en Guánica y que discurre desde Bahía Montalva, hasta Ensenada Las Pardas y luego dividiendo el Bosque Seco de Guánica.

Iniciativa de ayuda a los ingenieros

Esta falla se considera como una posible ramificación de la Falla de Lajas, la cual sí fue investigada y los resultados fueron incorporados en el mapa de peligrosidad sísmica que patrocina el Servicio Geológico de los Estados Unidos. Gran parte de los sismos acontecidos en 2020 y 2021 en el suroeste de la isla están relacionados con la Falla de Lajas y la Falla de Punta Montalva. De hecho, la Falla de Punta Montalva será investigada a principios del 2024.

 La última actualización de los mapas de peligrosidad sísmica ocurrió en 2003.  Por mandato del Congreso los mapas se deben actualizar en 2025, lo que implica que estas fallas deben ser investigadas por medio de excavaciones y de análisis de carbono 14 para determinar si están activas y la edad de la falla. No obstante, al no estar en los mapas de peligrosidad sísmica implica que la planificación de construcciones en esas zonas no considera la capacidad destructiva de las fallas.

Martínez Cruzado indicó ante esa realidad y debido al proceso tedioso que exige el Servicio Geológico para incluir las fallas en los mapas de peligrosidad sísmica, en el recinto de la UPR en Mayagüez se decidió hacer los cálculos sobre la capacidad destructiva de las fallas y ofrecerla a los ingenieros.

Ponce, el pueblo  más afectado

“Los ingenieros no son sismólogos. Por esa razón en el recinto de Mayagüez desarrollamos en 2021 la metodología para establecer los espectros que consideran el efecto de esas fallas para que los ingenieros los puedan incorporar en sus diseños, porque sabemos que esas fallas están activas. En Ponce, que está más cerca de las fallas, se duplican las cargas. Si antes se debía diseñar para 10,000 libras ahora se debe diseñar para 20,000 libras. Ponce es el caso más grave que tenemos. En San Juan el aumento es como un 47 %”, explicó.

En 2022 la información fue compartida con el Colegio de Ingenieros, pero Martínez Cruzado dijo desconocer si se estaba utilizando.

El ingeniero sostuvo que durante la investigación de una falla se identifica su extensión y los diversos giros que toma, ya sea en la superficie o en la profundidad de la corteza terrestre.

También se determina la llamada razón de deslizamiento, que es la velocidad en que una placa tectónica se mueve en relación con otra, en la profundidad terrestre, y cuyo efecto en la superficie es precisamente una falla.

Además, es necesario determinar la aceleración, que comprende aquellos factores geológicos y de composición del terreno que facilitan el movimiento sísmico y afectan las estructuras.

Explicó que una de las características de las estructuras es la inercia, es decir, la resistencia de los cuerpos para cambiar su estado de reposo frente a una fuerza externa.

Estos términos también fueron abordados por los ex secretarios de Transportación y Obras Públicas, Carlos Pesquera y José M, Izquierdo, quienes tuvieron una destacada participación en el foro.

Desde 1987 se requiere ductilidad

 De hecho, Pesquera marcó un antes y un después en 1987, cuando ya los códigos de construcción habían incorporado nuevas disposiciones para lograr que las estructuras fueran dúctiles, es decir, que ante un sismo los edificios fueran capaces de experimentar grandes deformaciones sin colapsar.

Martínez Cruzado indicó que para construir una estructura es necesario conocer la magnitud de velocidad que puede generar una falla, la distancia en que se encuentra la falla con respecto a la ubicación de la estructura y los factores de aceleración, tales como un suelo arenoso o atestados de rocas.

Otro aspecto revelador es que los lugares distantes al epicentro de un terremoto no están exentos de sufrir daños. Incluso, Martínez Cruzado indicó que, por el fenómeno de la aceleración y el efecto vibracional en los edificios, los residentes de San Juan no están del todo seguros si el epicentro de un sismo ocurre en un lugar muy distante.

Estar lejos del epicentro no garantiza nada

“En el terremoto de México de 1985 fue a 400 kilómetros de Ciudad de México y en allí se cayeron edificios que mataron 10,000 personas. Las aceleraciones en Ciudad México eran muy bajas, un 10 %, pero las ondas hicieron vibrar los edificios con su propio periodo de vibración y colapsaron un motón de ellos con un saldo de 10,000 muertos. Entonces, no porque el terremoto ocurra lejos implica que no habrá daño. De hecho, esos terremotos a cierta distancia pueden ser más severos. Los terremotos más cercanos afectan más a edificios de dos y tres plantas y si son lejanos les hacen daños a estructuras más altas. Básicamente es por el contenido de la frecuencia, el terreno se mueve de una manera diferente a medida que se va alejando del epicentro del terremoto”, dijo Martínez Cruzado.

“Sabemos que, si tenemos más aceleración debemos diseñar paredes más anchas, considerando el tipo de acero de las varillas y el tipo de hormigón para lograr mayor resistencia en la estructura”, agregó el ingeniero, quien advirtió sobre los efectos letales que tiene la modificación y eliminación de paredes de carga en condominios para lograr más espacio o por razones estéticas.

En el foro surgió que la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) solicitó una prórroga en la Legislatura para cumplir con las disposiciones de la de la Resolución Conjunta de la Cámara de Representantes 201 (RCC 201), que ordena a la agencia acoger un código internacional de mantenimiento de estructuras y atemperarlo a las condiciones del país.

Los costos de la trajedia

Carlos Oquendo, quien es sub secretario auxiliar de OGPe y dirige el comité que tiene a cargo desarrollar el nuevo código de mantenimiento y su reglamento, indicó que aún falta por realizar una vista técnica y una vista pública, una encomienda que se deberá cumplir en los primeros meses del 2024. OGPe solicitó una prórroga luego de que no pudo culminar con todo lo dispuesto en la RCC 201 el pasado 7 de junio, cuando se cumplió un año desde que la medida fue firmada por el gobernador Pedro Pierluisi.

Timothy Fletcher, quien es vicepresidente de la empresa de reaseguro Gen Re Berkshire Hathaway Company y tuvo una participación estelar en el foro, reveló los astronómicos costos que en realidad causó la tragedia del condominio Champlain Towers, que en 2018 un informe de ingeniería identificó oxidación, hormigón deteriorado y un diseño defectuoso de la plataforma de la piscina cuyas reparaciones costarían $15 millones de dólares.

Tras el colapso, residentes y familiares de los 98 fallecidos radicaron una demanda en un tribunal de Florida, el cual logró un acuerdo de $1,020 millones para compensar a las personas que perdieron a familiares en el derrumbe del edificio. Alrededor de $100 millones irán a honorarios legales y $96 millones a los propietarios que perdieron una de las 136 unidades del edificio.

El dinero proviene de 37 fuentes diferentes, incluidas compañías de seguros, empresas de ingeniería y un condominio de lujo cuya reciente construcción al lado se sospecha que contribuyó al daño estructural de Champlain Towers South. 

De hecho, el sustancial acuerdo alcanzado en el tribunal es uno de los eventos que han contribuido a elevar las pérdidas de determinadas aseguradoras, lo cual ha causado un alza en el costo del reaseguro. Como resultado del aumento en el reaseguro se ha registrado un incremento notable en las primas, restricciones en la cobertura de riesgos y la salida de algunas aseguradoras del estado de Florida.

Nuevas exigencias de inspección en Florida

Aún no existe una determinación oficial sobre qué causó el colapso del edificio y será para 2025 cuando el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) culminé su investigación de la tragedia.

La investigación dirigida por (NIST) trabaja en diversos escenarios diferentes que podrían explicar por qué el edificio de 12 pisos se derrumbó abruptamente la madrugada del 24 de junio de 2021. Aunque ya ha trascendido que la corrosión en las barras de refuerzo, la construcción deficiente y las graves fallas de la terraza de la piscina del edificio provocaron el colapso de la estructura.

Por su parte, el senador estatal Jason Pizzo, quien representa al sector Surfside y participó en el foro, promovió la aprobación de proyectos de ley que establecieron nuevos requisitos para las inspecciones de edificios y condominios.

Una de las medidas exige inspecciones para estructuras de tres pisos o más cada 30 años. Los edificios dentro de un radio de tres millas de la costa requerirían inspecciones 25 años después de su ocupación. También se ordenan inspecciones detalladas para atender problemas estructurales detectados por ingenieros o arquitectos. Además, las asociaciones de residentes de condominios deberán tener reservas financieras adecuadas para realizar las reparaciones y realizar estudios para determinar cuánto dinero se debe reservar.

Reaseguradoras avalan mantenimiento de estructuras

En Florida se aprobaron leyes para establecer restricciones a las llamadas demandas de “mala fe” contra aseguradoras y la creación de un fondo de $2,000 millones para proporcionar un reaseguro adicional a las aseguradoras de propiedad con dificultades para obtener cobertura en el mercado privado. Además, la legislación permitirá que las pólizas de seguro incluyan nuevos deducibles por daños en los techos.

Durante su participación en el foro Federick Millán, presidente de la aseguradora USIC Group, destacó la importancia de establecer un código de mantenimiento ante la realidad de que el mercado de reaseguro transita un período de alza en las primas causado por las pérdidas masivas a nivel mundial que enfrentado las reaseguradoras, las cuales ha sido provocadas principalmente por el cambio climático y el aumento en el costo de las propiedades.

Indicó que establecer un código de mantenimiento es un factor favorable que considerarán  las reaseguradoras.

Lamentan ausencia del tema de erosión costera

El presidente de la aseguradora Mapfre, Alexis Sánchez Géigel, lamentó que el foro no hubiese atendido a profundidad el tema de la erosión costera, un problema que afecta de manera dramática los condominios costeros, especialmente aquellos ubicados en la zona turística que se extiende desde el Condado, en San Juan, hasta el sector Isla Verde en Carolina.  

Jaime González Portilla, presidente de Antilles Insurance Company, insistió en la necesidad de que las juntas de condómines establezcan un fondo para lidiar con los inevitables deterioros que sufren las propiedades, el cual se deberá nutrir con una porción de los pagos mensuales de mantenimiento.

Luis Negrón, quien es vicepresidente de suscripción y reclamaciones de Mapfre, se pronunció a favor de atender el problema de la erosión costera y el efecto en las estructuras que tienen los distintos tipos de suelo. Negrón también destacó la conveniencia de las pólizas Bare Wall para condominios, en comparación con la póliza Full Value, que según dijo, convierte a los titulares “en rehenes” de las juntas de directores. 

Destacan importancia de los deberes de fiducia

Marimar Pérez-Riera quien preside la Asociación de Titulares de Condominios, recordó que aunque no se radicaron cargos por negligencia contra los miembros de la junta de directores del condominio Champlain Towers por no atender a tiempo el problema en los cimientos de la estructura que habían sido señalados desde 2018, indicó que cada miembro de estos organismos tiene un deber de fiducia, lo cual los convierte en responsables de lo que ocurra en su condominio.

El ingeniero Emilio Colón, quien preside la empresa ECZ Group, trajo a discusión las diversas lagunas que aún perviven en la iniciativa de establecer el Código de Mantenimiento sobre cómo financiar las obras de rehabilitación, especialmente cuando son costosas y los residentes de la estructura carecen de los ingresos para atender esa responsabilidad.

De hecho, diversas voces clamaron durante el foro por la aprobación de un crédito en las contribuciones a la propiedad para los titulares cuyo condominio afronte obras de rehabilitación. Colón indicó que una alternativa es proveer préstamos de rehabilitación sin intereses a los consejos de titulares.

“¿Si el Consejo de Titulares de un condominio no aprueba una derrama para una obra de rehabilitación qué hacemos? ¿Los desalojamos?”, preguntó de manera retórica Colón ante un público que se mantuvo atento y silencioso, quizás una señal de que para los presentes aún faltan muchos asuntos fundamentales por atender en la iniciativa de establecer el Código de Mantenimiento para estructuras.

Publicidad

Malla de fibra de carbón no resuelve debilidad de la columna corta

0

Por Miguel Díaz Román

La utilización de una malla de fibra de carbón para corregir las columnas cortas en las escuelas públicas que realiza el gobierno no evitará el colapso de escuelas y la muerte de estudiantes y maestros ante un terremoto de alta intensidad, denunció el doctor José A. Martínez Cruzado, profesor del Departamento de Ingeniería Civil, especializado en ingeniería estructural sísmica, en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

“La malla de fibra de carbón no atiende ese problema, esa malla no va a aguantar ante un sismo “, dijo Martínez Cruzado durante la celebración del foro ¿Colapsan condominios y edificios?, celebrado la semana pasada por la Cámara de Comercio en San Juan.

El foro fue parte de un esfuerzo que involucra al Colegio de Ingenieros, la Legislatura y la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) para establecer en Puerto Rico un Código de Mantenimiento que obligue a los dueños de propiedades de más de 30 años desde que fueron construidas a rehabilitar sus estructuras.

El ingeniero, quien es el director del programa de movimiento fuerte de la Red Sísmica de Puerto Rico, dijo que para corregir el problema de la columna corta es necesario construir paredes de hormigón a ambos lados de la columna para hacerla más rígida y evitar el movimiento lateral.

La llamada “columna corta” es una columna que carece de los elementos estructurales necesarios para garantizar la fortaleza de una estructura y evitar su colapso durante un sismo.  

“Le hemos dicho (al Departamento de Educación) que eso no resuelve el problema. Ellos nos dicen que esa es nuestra opinión. Pero no es un asunto de opinión … .como si esto fuera arte y esto es ciencia y en la ciencia hay que probar las cosas”, dijo Martínez Cruzado.

En el foro el ingeniero Félix Rivera Arroyo, presidente del Comité de Terremotos del Colegio de Ingenieros (CTCI), avaló las denuncias de Martínez Cruzado.

En reacción a los planteamientos de Martínez Cruzado y de Rivera Arroyo, el ingeniero Carlos Oquendo, quien es subsecretario auxiliar de la OGPe, indicó que convocará a los integrantes del comité que tiene a cargo desarrollar el nuevo código de mantenimiento para discutir la denuncias y examinar alternativas.

OGPe podría tomar acción

Oquendo sostuvo que el comité le hará recomendaciones al secretario auxiliar de la OGPe, el licenciado Félix Rivera, sobre las medidas que se deberían tomar en relación con la precariedad de la malla de fibra de carbón.

Según expresó Oquendo, el licenciado Félix Rivera es el regidor de los códigos de construcción y posee competencias para hacer cumplir sus disposiciones, incluyendo aquellas relacionadas con el fortalecimiento de las estructuras para resistir terremotos.

No obstante, el ingeniero Oquendo no indicó que acciones podría tomar Felix Rivera para evitar el uso de la malla de fibra de carbón en las escuelas.

La fibra de carbón es material resistente que, al concebirlo en una malla, puede robustecer una columna porque aporta una rigidez similar a un entramado de varillas. A la columna se le remueve el empañetado y luego se le aplica una capa de pegamento. Finalmente, la malla se incorpora sobre el pegamento. Tras verificar que la malla ha quedado adherida a la columna, se cubre nuevamente con cemento.

Dudan efectividad de fibra de carbón

 Martínez Cruzado y Rivera Arroyo indicó que la rigidez que agrega la fibra de carbón no es suficiente para garantizar que una estructura como una escuela resista un sismo de alta magnitud.  

El uso de la “columna corta” en la construcción de cientos de escuelas públicas fue denunciado reiteradamente por el CTCI, pero no fue hasta que ocurrió el colapso de la escuela Agripina Seda en Guánica el 7 de enero del 2020, luego de que un terremoto de magnitud 6.4 golpeara la zona suroeste de la isla, que la controversia ha tomado relevancia en el debate público en Puerto Rico.

Tras una evaluación se determinó que la escuela Agripina Seda, construida antes de 1987, colapsó por el efecto de la columna corta.

“Aquí la suerte fue que ese terremoto ocurrió en la madrugada cuando la escuela estaba vacía. Eso fue a las 4.24 de la madrugada. Si no eso hubiera sido una tragedia en este país”, advirtió Rivera Arroyo.

Mecanismo costoso

Los ingenieros sostuvieron que el uso de la malla de fibra de carbón es un mecanismo costoso e ineficiente para garantizar que las “columnas cortas” de un plantel escolar no cedan frente a los estremecimientos generados por un sismo de alta intensidad.

Indicó que una manera efectiva para aumentar la resistencia de las escuelas a los sismos es utilizar unos amplios marcos de metal que se colocan en determinados lugares del edificio.

“Esos marcos le dan rigidez a la estructura”, dijo el ingeniero.

 Otra medida es levantar las llamadas paredes decortantes, que son paredes de doble camada de varillas, que son ubicadas en secuencia a determinada distancia (cada dos o cuatro salones de clase en una escuela), con el fin de aumentar la capacidad de la estructura para resistir y evitar el colapso.

“Son alternativas mucho mejores que la fibra de carbón porque impiden un colapso, que es lo que queremos evitar. Una escuela con fibra de carbón está en riesgo de colapso, no necesariamente total porque puede ser parcial. Pero la fibra no evita el colapso”, reiteró Rivera Arroyo.

$276 millones por la borda

“Están botando el dinero, se lo hemos dicho”, dijo Martínez Cruzado.

En una primera etapa la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI) tuvo a cargo atender el problema de la columna corta en las escuelas, para los que se invirtieron $276 millones. En una segunda etapa, que comenzó en 2021, la reconstrucción de escuelas estará a cargo de la Oficina de Infraestructura y Reconstrucción del Departamento de Educación.

“Ya han botado $276 millones con unas reparaciones que técnicamente no resuelven el problema porque no evitan el colapso. El gobernador es el primero que no hace caso a lo que hemos dicho y es una irresponsabilidad que un gobernante no vele por la seguridad de su gente porque Puerto Rico está ubicado en una zona sísmica bien activa y la seguridad debe ser lo más importante”, dijo Rivera Arroyo. 


Publicidad

INFORME SEMANAL-23 de septiembre de 2023

0

Esta semana en Informe Semanal dialogamos sobre la necesidad de establecer entre Puerto Rico un código de mantenimiento de propiedades que exija rehabilitar estructuras antiguas o de más de 30 años desde que fueron construidas. También hablaremos sobre el efecto que pueden tener fallas sismicas que comienzan en el suroeste y que podrían alcanzar áreas en el norte de país. También conversamos sobre las múltiples investigaciones que enfrenta el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró. También hablaremos sobre la impugnación que ya realizó Suiza Dairy contra dos reglamentos enmendados que facilitan el envío de leche a la planta de balance Indulac, la cual se pretende tratar como otra planta comercial.

Publicidad

Aumentan las tensiones entre Suiza Dairy, Indulac y Tres Monjitas por las decisiones de la ORIL

0

Por Miguel Díaz Román

La empresa Suiza Dairy ha señalado que la empresa Tres Monjitas no necesita un aumento de más de 24,000 cuartillos diarios de leche cruda que la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) le asignó recientemente y que en realidad la medida tiene como objetivo encaminar el producto hacia la planta de balance Indulac.

Los señalamientos de Suiza Dairy están contenidos en una comunicación que envió a las vaquerías que le suplen leche, los cuales son cónsonos con una demanda que la empresa ha realizado en el Tribunal Apelativo que fundamentalmente denuncia que la ORIL desea convertir a Indulac en una planta comercial y favorecer la capacidad competitiva de Tres Monjitas.

La comunicación que envió Suiza Dairy a las vaquerías que le suplen leche, emitida el pasado 18 de septiembre, revela cómo las decisiones de la ORIL han incrementado las fricciones entre las plantas procesadoras Suiza Dairy, Tres Monjitas y la planta de balance Indulac.

De hecho, en declaraciones escritas el principal ejecutivo de Tres Monjitas, Orlando González Núñez, y Francisco Orama, de Indulac, respaldaron las determinaciones de la ORIL. El secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, es actualmente el administrador interino de la ORIL.

El pasado 1 de septiembre Suiza Dairy impugnó ante el Tribunal Apelativo las enmiendas introducidas por la ORIL a los reglamentos 5 y 10 que regulan el manejo de los excedentes y la calidad de la leche, entre otras disposiciones.

En la impugnación Suiza Dairy sostuvo que las enmiendas representan un intento de favorecer la empresa Tres Monjitas y al grupo de ganaderos que controlan la planta de balance Indulac con el fin de convertirla en una planta elaboradora comercial. Indulac es una planta de balance cuyo fin es procesar los excedentes de leche que generan las plantas comerciales.

En la carta a los ganaderos Suiza Dairy indicó que la orden administrativa 2023-01 de la ORIL permitió contabilizar las ventas de la leche de vida extendida como parte del renglón de leche fresca para determinar que la planta Tres Monjitas experimentó un aumento en su participación en el mercado.

Tras esa decisión la ORIL determinó que correspondía trasladar la producción de un grupo de vaquerías asignadas a Suiza Dairy hacía Tres Monjitas, con el objetivo de aumentar su suplido de leche cruda en 24,000 cuartillos diarios.

Anticipan pérdidas a los ganaderos

La misiva de Suiza Dairy también señala que Indulac no pagará a los ganaderos los 24,000 cuartillos al precio establecido para el mercado de leche fresca, que es 97 centavos por cuartillo, lo que implica que la determinación causará una pérdida a esas vaquerías.

“Al considerar esta leche dentro de los volúmenes de la leche fresca como todos la conocemos, Tres Monjitas aumenta su participación en el mercado, y ocasiona que el administrador interino (de la ORIL) ordene a Suiza Dairy a transferir más de 24,000 cuartillos diarios a Tres Monjitas que no necesitan y que al final del día terminan en manos de Indulac para el uso que ellos entiendan más apropiado para su negocio y que no necesariamente será pagada a $0.97 por cuartillo como todos los que llegan a Suiza Dairy”, indica la misiva.

En la carta Suiza Dairy también señaló que la orden administrativa 2023-29 la ORIL estableció que la fecha de expiración de la leche pasteurizada y homogeneizada de Tres Monjitas será entre 10 y 16 días. Actualmente la fecha de expiración para la leche fresca producida por Suiza Dairy es de hasta 12 días, por lo que la determinación de la ORIL fue denunciada ante el Apelativo como una acción para conceder una ventaja competitiva a Tres Monjitas.

Decisión requerirá menos leche 

Según Suiza Dairy, esta orden administrativa pone en riesgo toda la Industria Lechera porque “al aumentar la vida útil de la leche fresca, se compromete su frescura y, además, su denominación como leche fresca, que puede confundirse con leche con vida extendida”.

Además, señala que el aumento de la fecha de expiración a favor de Tres Monjitas permite que su producto permanezca cuatro días adicionales en el mercado, lo que provoca que se necesite una menor rotación del producto en el mercado y como resultado la planta procesadora necesitará menos leche de los ganaderos.

“Esto está directamente relacionado con un menor beneficio para el ganadero pues, es contrario a una mayor rotación, que necesitaría mayor cantidad de leche cruda de parte de los ganaderos. Les comparto un detalle en el que pueden observar que en las liquidaciones de ganaderos de Tres Monjitas ha aumentado su participación del excedente, ya que cada vez necesita menos leche cruda producida por ustedes”, sostiene la carta.

Este periodista le solicitó a Tres Monjitas una reacción a los señalamientos de Suiza Dairy a sus ganaderos y el gerente de Tres Monjitas, Orlando González Núñez, justificó las determinaciones de la ORIL en unas declaraciones escritas.  

“La leche fresca de larga duración MST cumple con estos requisitos establecidos por definición para la leche fresca y esto ha sido certificado por el Departamento de Salud, la Administración Federal de Alimentos y Medicamentos (FDA), el National Conference of Interstate Milk Shipment (NCIMS) y por la ORIL”, indica González Nuñez.

 “La leche de vida extendida (ESL) se pasteuriza a una temperatura de 280 grados, mucho más alta que el proceso de pasteurización de la leche fresca de larga duración de Tres Monjitas, conocida como la leche «Dura» o MST”, agregó el ejecutivo.  

Aumenta participación en el mercado

Sobre el incremento en la participación de mercado y el aumento en la asignación de leche cruda a Tres Monjitas González Nuñez sostuvo: “la ORIL asigna a las plantas elaboradoras el recogido de leche cruda en las ganaderías basados en la participación del mercado de leche fresca de cada planta durante el año anterior.  Esta participación del mercado de leche fresca ha cambiado en los últimos años de un 65% de Suiza Dairy y 35% Tres Monjitas a 52.45% y 47.55% respectivamente, de acuerdo a los cómputos de la ORIL. Por ese aumento en la participación del mercado de Tres Monjitas, la ORIL le aumentó la cantidad de ganaderías en las que debe recoger leche”.

 “La ORIL, como ente regulador principal en la Isla determinó recientemente que la fecha de expiración para la leche fresca Tres Monjitas podrá ser de hasta 16 días, ya que fue la única compañía elaboradora que probó que mantiene su calidad y frescura inalterada durante este tiempo. Esta determinación, que es un reconocimiento a la calidad del producto, ayuda a mejorar la confianza del consumidor y por lo tanto, generará más venta de leche fresca. El objetivo de toda la industria debería ser continuar mejorando constantemente la calidad de todos los productos de leche fresca del mercado y tratar de igualarla a otros mercados en Estados Unidos donde, en algunos casos, la fecha de expiración es de hasta 20 días”, concluyó el gerente de Tres Monjitas.  

Indulac reclama más leche

 Por su parte, Francisco Orama, administrador general de Indulac, sostuvo que Indulac en nada tiene que ver con las interpretaciones que hace ORIL sobre este tipo de asunto (la participación del mercado de las plantas).

“Igual que Suiza Dairy, Tres Monjitas envía leche a Indulac de acuerdo a su necesidad, unos días más, otros días menos y otros días ninguno. Pero al menos están cumpliendo con el marco regulatorio, el cual no se puede utilizar cuando conviene y retarlo cuando no conviene. Nosotros nos mantenemos firmes que Indulac necesita un abasto directo y continuo para, como cualquier negocio de manufactura, poder absorber sus costos fijos. Esto no creo que sea muy difícil de entender. Gracias”, indicó Orama.

Publicidad

Inminente alza en las pérdidas aseguradas mundiales

0

Tomado de la revista Insurance Journal

El costo de las pérdidas anuales por catástrofes naturales a nivel mundial será de $133 mil millones de dólares, lo que representa un nuevo récord que ha sido impulsado en gran medida por el cambio climático, según concluyó Verisk Extreme Event Solutions, que es una empresa estadounidense de análisis de datos y modelos de riesgo con sede en Boston, Massachusetts.

Incluso Verisk advirtió que la industria de seguros debería prepararse para la posibilidad de un año de pérdidas superiores a los $200 mil millones.

Además del cambio climático, el alza en el costo promedio de las pérdidas anuales causadas por catástrofes naturales será impulsada por el aumento de valor de las estructuras aseguradas, según dijo Bill Churney, presidente de Verisk, en un comunicado difundido recientemente.

Churney indicó que el aumento de valor de las estructuras aseguradas será el resultado de que continúa la construcción en áreas de alto riesgo y el aumento de los costos de reposición causado por el incremento de precios provocada por la inflación.

La historia fue reseñada por el periodista Chad Hemenway en la revista Insurance Journal el pasado 11 de septiembre.

Los planteamientos de Verisk, que están contenidos en su informe 2023 Global Modeled Catastrophe Losses, representan un llamado de alerta para la industria de seguros.

De acuerdo con el análisis de Verisk, las pérdidas promedio en los últimos cinco años alcanzaron los $101 mil millones de dólares, lo que representó un aumento significativo en relación con los $70 mil millones de dólares en pérdidas por catástrofes registradas en el quinquenio entre 2013 y 2017.

Industria debe considerar aumento en pérdidas

La estimación actual generada por los modelos de Verisk indican que el costo anual de las pérdidas por catástrofes naturales globales ascenderá a $133 mil millones de dólares.

Aunque el cambio climático figura como la razón principal del aumento, a corto plazo el alza en los valores de reemplazo se perfila como un factor de gran peso.

Verisk advirtió en el informe que debido a un aumento en la frecuencia de las pérdidas que cada vez son significativamente mayores que las anteriores, la industria de seguros debería prepararse para la posibilidad de un año de pérdidas superiores a los $200 mil millones de dólares.

El informe sostiene que los modelos para estimar los costos de los riesgos también resaltan un aumento significativo en la brecha que separa las pérdidas protegidas por seguros y las pérdidas sin protección, la cual estimó en más de $400 mil millones de dólares pérdidas económicas globales anuales.

“A nivel regional, el porcentaje de pérdidas económicas por desastres naturales que está asegurado varía considerablemente”, dijo Verisk en su informe.

“En América del Norte, por ejemplo, alrededor del 51% de las pérdidas económicas causadas por desastres naturales están aseguradas, mientras que, en Asia, las pérdidas aseguradas representan sólo alrededor del 12% de las pérdidas económicas, respectivamente, lo que refleja la muy baja penetración de los seguros en estas regiones”, señaló el informe de Verisk.

El factor cambio climático

El informe no intenta hacer una distinción entre los llamados peligros primarios y secundarios, debido a que todas las catástrofes contribuyen a las pérdidas, “ya sean un solo evento importante, una suma de otros más pequeños o una combinación de los dos”.

A modo de ejemplo, el Informe sostuvo que las tormentas eléctricas severas, que son catalogadas con frecuencia como un peligro secundario, “han representado hasta ahora el 70% de las pérdidas aseguradas de ocho eventos multimillonarios en 2023”

Según el informe, el impacto del cambio climático es otro factor importante que contribuye a elevar el costo de las pérdidas anuales por catástrofes naturales.

De hecho, a menudo se responsabiliza al cambio climático como la razón principal del aumento de las pérdidas. “Pero, si bien esto influye, el crecimiento año tras año de la exposición y el aumento de los valores de reemplazo tienen un impacto mucho mayor a corto plazo”, sostuvo el informe.

Tecnología para estimar el efecto del clima

Verisk indicó en el informe que el cambio climático es un “factor significativo” en el aumento de las pérdidas por catástrofes, que afecta a todos los peligros.

“Peligros como inundaciones, sequías, incendios forestales y el aumento del nivel del mar y por lo tanto de las marejadas ciclónicas, se están volviendo más graves y las observaciones los datos corroboran la ciencia”.

No obstante, la empresa especializada en análisis de datos y modelos de riesgo sostuvo que la contribución del cambio climático a otros peligros es más difícil de cuantificar.

La empresa reveló que está trabajando afanosamente para combinar la ciencia con las tendencias históricas con el fin de garantizar que los modelos reflejen el efecto real del riesgo climático. La traducción e interpretación fue realizada por Miguel Díaz Román.

Publicidad

Con costo político acuerdo para retiro de 1,240 empleados públicos por ley 80

0

Por Miguel Díaz Román

El acuerdo alcanzado entre la administración del gobernador Pedro Pieluisi con la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) para conceder el retiro a solo 1,240 empleados públicos a través de la implementación de la Ley 80 de 2020 o Ley del Programa de Retiro Incentivado, ha generado un gran resentimiento entre unos 9,440 empleados públicos que inicialmente recibieron notificaciones de elegibilidad de parte del gobierno para obtener el beneficio y luego fueron rechazados.

El acuerdo entre la administración Pierluisi y la JSF para poner en vigor de manera parcial la Ley 80 implica que algunos beneficios que prometía el estatuto no serán honrados y que los empleados públicos elegibles serán un grupo limitado. No obstante, el acuerdo ha garantizado una pensión equivalente al 50 % de su salario. La ley 80 incluye a los empleados públicos cobijados por la ley 1 de 1990 y la ley 447 de 1951.

Aunque la administración Pierluisi alentó la expectativa de que los 10,680 empleados públicos que recibieron notificaciones de elegibilidad y que luego solicitaron acogerse al retiro a través de la ley 80, finalmente el acuerdo con la JSF limitó el beneficio a 1,240 empleados “no esenciales”.

Como resultado del acuerdo las plazas de estos empleados serán eliminadas luego de que se acojan a la jubilación. El acuerdo también comprende que los restantes 9,440 empleados públicos no podrán acceder a la jubilación con los beneficios de ley 80 porque fueron catalogados como “esenciales”.

“Hay muchos empleados públicos molestos y desilusionados con lo que han hecho con la ley 80. Ahora tenemos 1,240 empleados que se van con 50 % de su salario y 9,440 que se deberán acoger a la ley 3 del 2013, que redujo la pensión de los empleados públicos y eliminó beneficios económicos a los pensionados”, dijo un empleado público con edad para el retiro, pero debido a que fue catalogado por la agencia en que trabaja como “esencial” no podrá acogerse al beneficio que ofrece la ley 80.

Menos pensión por ley 3 de 2015

La ley 3 de 2013 eliminó beneficios a los pensionados del gobierno y redujo las pensiones de los futuros empleados públicos que se acogieron al retiro, debido a la crisis financiera que enfrentó el Sistema de Retiro.

“Por ley 3 los empleados de ley 1 recibirán una pensión de 29 % de su salario y los de ley 447 un 38 %. Esto en realidad es un discrimen”, dijo el empleado público, quien prefirió no revelar su nombre para evitar represalias.

El acuerdo contempla que, junto con la pensión vitalicia, los retirados recibirán $100 de aportación para el plan médico hasta cumplir los 62 años, más el pago de sus vacaciones acumuladas. El acuerdo, que entraría en vigencia durante el primer semestre de 2024, requiere la aprobación de la jueza Laura Taylor Swain, que preside el caso de quiebra del gobierno de Puerto Rico y sus corporaciones públicas en el Tribunal Federal de San Juan, según las disposiciones de la ley federal Promesa.

De hecho, la aprobación de la ley 80 en 2020 provocó una “guerra” epistolar entre la ex directora ejecutiva de la JSF, Natalie Jaresko, y funcionarios del gobierno durante la administración de la ex gobernadora Wanda Vázquez Garced y en la presente administración de Pierluisi.

Jaresko objetó las leyes

La Ley 80 fue parte de un paquete de tres medidas, las leyes 80, 81 y 82, firmadas por Vázquez Garced en agosto de 2020. La ley 81 proponía un pago mensual de jubilación equivalente al 50 % del salario a los policías, bomberos y otros empleados de agencias de seguridad del gobierno.

La Ley 82 autoriza que el Sistema de Retiro de Maestros acredite como tiempo trabajado el balance acumulado de licencias por enfermedad de los maestros, lo que acelerará la fecha de retiro de cientos de maestros que no cumplían con el requisito de tiempo trabajado para acogerse al retiro.

La medida que se convirtió en la ley 80 la presentó el pasado cuatrienio el entonces presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, y la delegación del Partido Nuevo Progresista. Entre sus principales promoventes figuran el senador Carlos Rodríguez Mateo y la senadora Migdalia Padilla. 

La Ley 81 surge de un proyecto radicado por el senador Gregorio Matías.

En las numerosas cartas enviadas a funcionarios del gobierno, Jaresko objetó las tres leyes por la ausencia de un análisis financiero en la Legislatura para justificar su viabilidad y porque debido a la precariedad de la economía local a largo plazo, el gobierno no podrá cumplir con el costo multimillonario de las medidas.

Sin justificación financiera las medidas

La JSF exigió la presentación de informes económicos y actuariales sobre el impacto de los beneficios a largo plazo en el fondo general y también indicó que las medidas eran contrarias a la ley Promesa.  Jaresko amenazó con solicitar la anulación de las leyes en el Tribunal Federal, una amenaza que se hizo realidad en diciembre de 2021, cuando la jueza Taylor Swain las anuló.

Pero, a pedidos de la JSF, la jueza emitió una orden en la que pospuso la puesta en vigor de la anulación de la ley 80, en espera de que el gobierno y el organismo federal lograran un acuerdo para ofrecer algunos de sus beneficios de la ley sin que le cueste un centavo al fisco.

En un comunicado de prensa distribuido el pasado sábado 16 de septiembre el gobernador Pierluisi se felicitó por el acuerdo alcanzado con la JSF.

 “Tras lograr un acuerdo con la Junta, hoy podemos anunciar que el Programa de Retiro Incentivado es una realidad y que los empleados elegibles no esenciales de las leyes 1 y 447 se podrán retirar con una pensión vitalicia de un 50%, a la vez logramos ahorros significativos para el gobierno.”, sostuvo el gobernador.

Inminente costo político

“Esto va a tener un costo político. Yo sé que hay mucha gente molesta y desilusionada que están consultando con abogados laborales para ver si radican un caso por discrimen”, agregó el empleado público.

El funcionario dijo que, además, existe un universo de aproximadamente 30,000 empleados bajo la ley 1 y hasta 12,000 empleados de ley 447 que serán discriminados con este acuerdo entre la administración Pierluisi y la JSF.

De hecho, en una carta de 2021 Jaresko había anticipado que la aprobación de la ley 80, 81 y 82 podría resultar en un discrimen contra los empleados que no tengan la edad para la jubilación.

La ex directora ejecutiva de la JSF advirtió que existía la posibilidad de que cuando los empleados bajo la ley 1 y ley 447 cumplan con los requisitos de edad para la jubilación, podrían exigir el mismo trato concedido por ley 80, un reclamo que podría generar serias implicaciones legales y financieras para el gobierno si prevalece en un tribunal.

Publicidad