60.7 F
Puerto Rico
Publicidad

INFORME SEMANAL – 31 de Mayo de 2024

0

Esta semana en Informe Semanal conversamos con los ejecutivos de MAPFRE, Luis Negrón Méndez y Rafael Rivera Marcano sobre las opciones de seguro ante el inicio de la nueva temporada de huracanes.

Con el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, hablamos sobre los desaciertos de la administración de Pedro Pierluisi en la agricultura.

También conversamos con el ganadero Carlos Benítez y el economista, José Alameda hablará sobre la llamada libertad económica y sus implicaciones sociales.

Publicidad

Los desaciertos en la agricultura de la administración Pierluisi

0

SEGUNDA PARTE (2023)

Por Carlos A Flores Ortega

En el mes de enero 2023 comenzamos con malas noticias al enterarnos que la Corporación de Seguros Agrícolas (CSA) una coaseguradora de la Federal Crop Insurance del USDA, adscrita al Departamento de Agricultura se declaraba insolvente para el pago de sus obligaciones con los agricultores para el pago de los seguros agrícolas por los daños que ocasionó el huracán Fiona en septiembre del 2022.

Además de la insolvencia económica se reseñó que hubo renuncias de funcionarios claves en la agencia que ocasionaron atrasos en las evaluaciones y reclamaciones de unos 2,000 agricultores. Inclusive hubo reclamaciones de agricultores porque nunca fueron a visitar sus fincas previo a la temporada de huracanes y tampoco posterior a Fiona.

Inicialmente la CSA informó una deficiencia de $10.0 millones sin embargo según investigaciones del periodista Miguel Díaz Román solo se había solicitado a la JSF uno $4.0 millones lo cual el organismo fiscal denegó y pidió que se identificaran otras fuentes dentro del presupuesto del gobierno.

Adicional, la JSF le hizo una advertencia de que no habría oportunidad en adelante para pedir fondos adicionales en auxilio. Así las cosas, era incierto el panorama para miles de agricultores saber si contarían con el pago a tiempo del seguro para restablecer sus operaciones. En contraste, durante los huracanes Irma y María en el 2017 que ocasionaron destrozos de mayor magnitud, el 90% de las reclamaciones se pagaron a los cinco meses.

También en enero de 2023 se dio a conocer la orden de detención por el Departamento de Agricultura Federal a embarques de guineo importado traídos por el Departamento de Agricultura luego de la detección y presencia de insectos nocivos a nuestras plantaciones en el producto. Los atrasos para la entrada del producto ya habían sido señalados y la ineficiencia del DA para administrar este proceso ocasionó millones de dólares en pérdidas al erario público por la gran cantidad de decomiso que se hicieron por producto dañado.

El Secretario Gonzáles Beiró había dado instrucciones a su división de inspección de mercados que no inspeccionaran los embarques para agilizar el proceso poniendo en riesgo la entrada de plagas y enfermedades a la isla algo que la comunidad agrícola tildo de muy irresponsable en el descargo de sus funciones.

En el mes de enero 2023 la polémica importación de guineos continúo dando malas noticias al conocerse que más de 6,000 cajas de guineos procedentes de Costa Rica se habían decomisado según anunciado por el Secretario Gonzáles Beiró a los medios de prensa. Según la Asociación de Productores de Bananos compuesta por productores locales quienes sin problema tuvieron la encomienda junto al DA de importar plátano y guineo después de los huracanes Irma y Maria, las pérdidas que ya acumulaba el gobierno y su importador ADEA, ya sobrepasaban el medio millón de dólares.

Como salida el Secretario Gonzáles Beiró intentó subsanar las quejas donando a varias instituciones sin fines de lucro más de 2,000 cajas de guineo que no estaban hábiles para mercadearse en los supermercados lo cual representaba pérdidas de más de $85,200 a la ADEA.

El Secretario nunca quiso responder a la prensa sobre esta situación pero las investigaciones que esto generó identificaron que más de 6,500 cajas o unos seis furgones se llegaron a decomisar en el vertedero de Vega Baja.

A comienzos del 2023 en Puerto Rico se vio un caso a nivel Federal que fue muy notorio y que paró en la convicción del productor Sixto George. El sector agrícola también cogió su aguacero en este caso ya que por expresiones del exsenador Jorge de Castro Font, dijo que Sixto George representaba una empresa que deseaba una dispensa del DA cuando el Secretario Carlos Flores, para introducir determinados productos y semillas y el Secretario Flores se las había denegado.

Esto fue motivo de una radicación de investigación ante el Departamento de Justicia ya que había unos lazos muy parecidos a las campañas mediáticas negativas de descrédito en contra del Secretario Flores dirigidas por la Asociación de Agricultores la cual no hubiera sido posible sin el apoyo económico de alguien. La petición de Sixto George hacia Castro de Font era para que este lo desprestigiara y lograr su salida del DA a lo cual Castro de Font no se prestó.

En respuesta a esta situación el exsecretario Flores siempre estableció que las investigaciones debían seguir su curso y que no era muy complicado llegar a la raíz solo había que “follow the money” y veremos quienes son. En esta misma controversia el Presidente de la AA dijo que la campaña mediática de miles de dólares en contra del Secretario Flores la llevo a cabo la AA con aportaciones de socios especialmente el sector de café que según alego contaba con más de 500 miembros.

El periodista Hiram Guadalupe fue identificado como uno de los que entró en esta campaña de descrédito al Secretario Flores.

En febrero 2023 se daba a conocer varias investigaciones donde el Secretario Gonzalez Beiró habría incurrido en violaciones éticas al beneficiarse de fondos federales del programa Regrow del Departamento de la Vivienda al permitir la participación de la empresa Agro Power dedicada a la venta de equipo y maquinaria agrícola, empresa de la cual el secretario era el dueño original y la cual había pasado a su esposa e hijo. Todo se quedaba en la familia según el reportaje de la periodista Vanessa Colon Almenas en sus publicaciones en Periodismoinvestigativo.

En marzo de 2023 el Colegio de Agrónomos experimentó un desaire al no contar con el Secretario de Agricultura y los representantes de los programas de la agencia a una conferencia de prensa que se celebró para informar a los consumidores y al comercio detallistas la amplia oferta de productos agrícolas locales frescos de temporada que ya están disponibles, según denunció el presidente del Colegio de Agrónomos (CA), Alberto Maldonado.

Según Maldonado la Fortaleza objetó que el Departamento de Agricultura estuviera representado en esta actividad. La conferencia estuvo revestida de gran importancia debido a que las cosechas de temporada representan una señal de recuperación para el sector agrícola luego de seis años de graves contratiempos.

Esto levantaba señales del distanciamiento del DA y el Colegio de Agrónomos por sus diferencias en otros temas como la protección de los terrenos agrícolas. El Senado de Puerto Rico aprobó la R del S 629 para investigar el endoso otorgado por el DA al proyecto propuesto de placas solares por la empresa Clean Flexible Energy, subsidiaria de la planta de carbón AES en terrenos agrícolas pertenecientes a la empresa del Agriart, LLC del Secretario González Beiró y su familia en Salinas.

En el mes de abril 2023 la Oficina del Inspector General informó los hallazgos de una investigación a FIDA sobre la contratación de una consultora de manera irregular. Según la investigación, para el 1 de julio de 2020, FIDA formalizo un contrato con una consultora donde se acordó un importe de pago de $20.00 por hora hasta un máximo de $9,000 mensuales. Dos meses después se enmendó el contrato a $ 26,000 mensuales y dos meses después lo enmendó nuevamente a $36,000 sin justificación alguna.

La OIG conoce un patrón que ocurre en muchas agencias donde se consigue la aprobación inicial para otorgar contratos a costos razonables, pero luego son enmendados sin mediar autorización violando las propias normas establecidas para gastos por hora en contrataciones.

Ese mismo mes de abril se dio a conocer un desfase entre la Autoridad Escolar de Alimentos del Departamento de Educación y el DA a través del Fondo Fomento de la Industria Lechera (FFIL) para suplir leche fresca a comedores escolares. El DA y el FFIL reconocieron el problema en la distribución de leche fresca por parte de las plantas procesadoras, también culparon a la Autoridad Escolar de Alimentos por no mover a tiempo de sus almacenes regionales los inventarios de leche UHT para evitar la falta del producto en los comedores escolares afectados.

De hecho, la falta de leche fresca o de sus sustitutos como la leche UHT, causo pérdida económica sustanciales a la Autoridad Escolar de Alimentos debido a que las autoridades federales sólo pagan por lo que se conoce como “bandeja completa”, que es aquella bandeja que cumple con todos los criterios alimenticios exigidos, que comprende unas determinadas porciones calorías, de proteínas y de fibra.

Además, exige que las bandejas cuenten con leche fresca o jugo de frutas. La escasez de leche fresca fue el resultado de los diversos problemas de personal y de otra índole que han tenido las plantas procesadoras, lo que causó una interrupción en las entregas de leche fresca. La Autoridad Escolar de Alimentos también tuvo dificultades para recibir las entregas de jugo de china natural, que es una responsabilidad de la Administración para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias.

Como resultado de ese incumplimiento el contrato entre la ADEA y la Autoridad Escolar de Alimentos fue cancelado.

Desde el mes de abril de 2023 ya se estaban haciendo denuncias a la Oficina del Contralor para investigar a FIDA por la participación de viajes al exterior donde la mayoría de los espacios eran ocupados por funcionarios de gobierno cuando debían ser para agricultores.

En mayo de 2023 a siete meses después del paso del huracán Fiona en septiembre de 2022 numerosos agricultores de toda la isla continuaban sin cobrar sus reclamaciones por los daños causados por el fenómeno, a pesar de que la Corporación de Seguros Agrícolas (CSA) había recibido una inyección de $12 millones de parte del Departamento de Hacienda con el fin de atender la insolvencia de la aseguradora pública. Muchos agricultores de distintos rincones del país preferían mantenerse en el anonimato por temor a que se tomaran represalias en su contra y perder sus reclamaciones.

Otros agricultores denunciaban que aún sus fincas no habían sido visitadas por los inspectores de la CSA para estimar los daños causados por Fiona. Ese mismo mes de mayo 2023 se reportó un incidente sin precedente en el DA. La sede del Departamento de Agricultura recibió en la madrugada del 9 de mayo una andanada de disparos los cuales se concentraron en el lado derecho de la estructura, junto a la también sede de la Autoridad de Tierras.

El secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, confirmó que la sede de su agencia fue tiroteada, pero señaló que los disparos fueron realizados por delincuentes. El funcionario agregó que el acto delincuencial no guardaba relación con las actividades cotidianas del DA. Alegadamente, los disparos fueron realizados entre las 5:00 y 6:00 de la madrugada desde la avenida Fernádez Juncos. Al momento de los disparos se encontraba personal de seguridad en la sede de Agricultura.

No obstante, fuentes indicaron que los disparos se concentraron en el ala derecha del tercer piso de la estructura donde están ubicadas las oficinas del subsecretario de Agricultura, Jorge Campos, la oficina de Recursos Humanos y la oficina del Fondo de Innovación para el Desarrollo Agrícola.

En mayo 2023 también el Senado de Puerto Rico cito al Secretario González Beiró a una vista ejecutiva para pedir explicaciones de por qué no se ha concluido el llamado estudio económico exhaustivo de la industria lechera, que no se había realizado desde 2016, a pesar que por ley se debía efectuar cada cuatro años. Al concluir la vista los Senadores no estuvieron satisfechos con las respuestas del secretario.

No había una fecha para terminar el estudio y por eso estaban recibiendo asesoramiento legal para ver si podían ir con un recurso de mandamus para obligar al secretario que terminara el estudio. A esa fecha el secretario ocupaba la dirección de la ORIL de manera interina luego de que su pasado director ejecutivo, el licenciado Javier Lugo Rullán, renunciara al cargo y pasara a dirigir la Corporación de Seguros Agrícolas.

En el mes de mayo 2023 surge la polémica por el desplazamiento del 95% del plátano local de los restaurantes, cafeterías y los supermercados del país por un plátano sin cáscara importado que se vendía congelado en un empaque al vacío y que no tiene el sabor y la calidad del fruto local, según denunció Louis Meyer Comas, quien preside la Asociación de Productores de Plátanos del Sur.

Esta situación la creó en parte la ineficiencia del DA en importar plátano verde con cascara durante los meses de escasez después de la tormenta Fiona para mantener suplido el comercio. Debido a la escasez del producto, el comercio se vio en la necesidad de importar plátano mondado que no está regulado como el plátano con cascara.

En junio de 2023 surge un nuevo capítulo de la ORIL quitándole ingreso a ganaderos y favoreciendo a Indulac. En una decisión que afecto a decenas de ganaderos, la Oficina para la Reglamentación de la Industria lechera (ORIL) determinó que la planta de balance Indulac podría vender leche cruda excedente a 60 centavos el litro a las empresas productoras de queso, lo que representaba un precio menor al que vendían determinadas vaquerías su producto a esas empresas.

Esta decisión de la ORIL refrentaría una pérdida sustancial para decenas de vaquerías que vendían leche a las empresas elaboradoras de quesos a precios que oscilaban entre 70 y hasta 90 centavos el litro. El secretario de Agricultura, González Beiró, quien es el director ejecutivo interino de la ORIL se negó a comentar la orden del 1 de junio y en una escueta respuesta enviada por mensaje de texto sostuvo que “la orden es clara y no hay nada que explicar”.

Todas estas incongruencias de la ORIL llevaron a al Representante Hernández Montaner a radicar en el mes de junio 2023, la R. de la C. 530 para ordenar a la ORIL de inmediato culminar el estudio exhaustivo ordenado por la Ley Núm. 34. Para el mes de junio 2023 también se publicó una historia de seguimiento por investigaciones inconclusas de la Oficina de Ética Gubernamental contra secretario de Agricultura. El Periodista Miguel Díaz Román publicó la historia de seguimiento donde a pesar de que siete meses atrás la Oficina de Ética Gubernamental (OEG) había recibido una querella que denunció la aprobación ilegal de un parque fotovoltaico en terrenos de una reserva agrícola protegida en el pueblo de Salinas.

La OEG aún no había determinado si el aval gubernamental al proyecto violó la ley. La OEG sostuvo que la investigación de la querella no ha culminado y rechazó que la investigación esté atrasada. A finales del mes de junio también surge otra noticia relacionada del periodista Miguel Díaz Román donde el Secretario González Beiró había intervenido indebidamente en las negociaciones de un agente de bienes raíces y ofreció incentivos agrícolas para impedir la venta de un terreno agrícola en el pueblo de Guayama, que colinda con la finca Agriart LLC, en la cual el Secretario es accionista y su hijo vicepresidente.

De acuerdo con la noticia el interés del secretario era adquirir para su empresa esta nueva finca para así ampliar la capacidad de generación del proyecto que ha querido hacer en los terrenos de Agriart LLC en contrato con la empresa Clean Flexible Solutions. En el seguimiento de esta noticia se corroboró que el agente de bienes raíces envuelto en la transacción firmó una declaración jurada sobre estos hechos y finalmente la finca fue adquirida por González Beiró.

El 31 de julio 2023 salió una noticia sin precedente sobre el carácter y trato del Secretario de Agricultura a los empleados del propio DA. Según las denuncias de aparentes maltratos por parte de González Beiró, llegaron a su punto máximo en una reunión el pasado 14 de julio con miembros de su “staff”, en la que se anunciaron cambios lo cual desató una polvareda que sacó ronchas. Esto ocasionó renuncias en masa de directores regionales y la petición de reunión de emergencia con la Secretaria de la Gobernación Noelia Garcia en la Fortaleza.

Aunque quedaron en investigar más a fondo la situación, se trató el asunto como falta de comunicación y lealtades. Los directores que renunciaron son PNP y cuando Ramón González Beiró llegó se quedaron en sus puestos y siempre los ha visto como leales a Carlos Flores (exsecretario de la agencia). Esto creó roces ya que el exsecretario Flores es reconocido por su experiencia en cómo correr la agencia y cumplir los reglamentos, cosa que González Beiró desconoce.

Otros asuntos que cuestionaron los funcionarios era las constantes presiones para que se hicieran cosas fuera de reglamento como el otorgar certificados bonafide a personas amigos del secretario que no cualificaban además del lenguaje soez, sexista e irrespetuoso imperante en las reuniones que debían ser de un alto nivel profesional y máximo cuando participan damas. A preguntas de la prensa al Gobernador Pedro Pierluisi Urruita, este recomendó que si algún empleado del Departamento de Agricultura se había sentido ofendido o acosado por el secretario Ramón González Beiró podía presentar una querella para que se realizara una investigación administrativa.

La querella no se elevó a nivel de gobierno, pero si a través de la Comisión de Consulta y Protección del Colegio de Agrónomos el cual a la fecha no ha publicado los resultados de la investigación.

Hace un año atrás, en julio de 2022 el secretario tomó notoriedad por expresiones no muy bien articuladas que hizo en momentos en que la docena de huevos importados llegaba a la isla a precios por debajo del costo de producción. Esto afectaba las ventas de los productores locales quienes tenían costos de producción más altos.

El Secretario González Beiró culpaba a los distribuidores de alimentos por arruinar los negocios locales. Lo cierto es que el DA no continuó con los acuerdos de la administración anterior donde se tenía que incluir en la caja de huevos la fecha de expiración para que el consumidor estuviera orientado a comprar siempre producto fresco lo que hacía que los distribuidores de alimentos no inundaran los mercados por miedo a perder mercancía por fecha.

Sin embargo, la salida del secretario ante las críticas fue explicar que el huevo era la proteína más barata que se podía consumir. Por eso, aunque el huevo local estuviera más caro se podía desayunar con dos huevos y dos rajas de pan por $1.00 en tu casa y la gente se quejaba. Esto le gano grandes críticas y burlas que quedaran para la historia como el secretario que desayuna con un peso.

En agosto 2023 el desempeño del Departamento de Agricultura como promotor y custodio de la actividad agrícola en el país salió mal parada según la evaluación efectuada por los propios agricultores locales, de acuerdo con los resultados del “Estudio sobre el Perfil del Agricultor Puertorriqueño” realizado por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (IEPR).

Según el estudio, el 74 % de los agricultores que respondieron el cuestionario electrónico que se utilizó como fuente principal de información, sostuvieron que no habían recibido apoyo económico por parte del gobierno local. Mientras que el 85% indicó que no recibió apoyo de la empresa privada.

Un hallazgo significativo es que el estudio preguntó los métodos que utiliza el agricultor para vender o distribuir su producción, a lo que un 60% de los agricultores respondieron que venden o distribuyen directamente su producción al consumidor. Un 30% indicó vender o distribuir sus productos en otras fincas, un 29% indicó que utiliza una distribuidora de alimentos, un 21 % dijo vender directamente a los supermercados y un 9 % a determinadas empacadoras.

Según el estudio, el 53 % de los agricultores indicó que no recibió incentivos o apoyo económico del gobierno a causa de un desastre natural. El estudio se realizó entre el 30 de mayo y el 27 de junio de 2023. Fundamentalmente, las preguntas iban dirigidas a identificar los problemas enfrentados por los agricultores entre los años 2020 y 2021.

En agosto de 2023 el empresario José González Freyre, quien es el propietario de la empresa importadora y procesadora de granos Pan American Grain, sostuvo que las justificaciones económicas planteadas por el secretario de Agricultura para organizar una cooperativa de granos en Puerto Rico son erradas y advirtió que el proyecto agrícola podría tener un resultado adverso debido a que la historia de las cooperativas agrícolas en Puerto Rico es una de reiterados fracasos financieros.

De esta manera González Freyre reaccionó al anuncio realizado ayer por el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, sobre la creación de una cooperativa de granos que estimularía la siembra de granos en Puerto Rico y además, adquiriría parte del producto en el mercado internacional para procesarlo aquí y suplir a los productores de leche, huevo, cerdo y pollos frescos. González Beiró dijo que el alto costo de los granos afecta el precio de los productos agrícolas locales y destacó que la iniciativa de la cooperativa agrícola tiene como objetivo ofrecer costos más competitivos a los agricultores y aumentar la producción agrícola. Actualmente en la isla operan tres empresas que importan y procesan granos: Pan American Grain, Molinos de Puerto Rico y la Federación de Asociaciones Pecuarias de PR, Inc (FAP).

Pero González Freyre dijo que los planes del secretario parten de premisas erradas porque el alto precio de los granos en la isla obedece a que las empresas locales se ven obligadas a traer ese producto desde países europeos y asiáticos, lo que representa destinos muy lejanos que implican una importación muy costosa, que se refleja en los precios a nivel de los agricultores en el mercado local.

En agosto 2023 tres dependencias gubernamentales fueron demandadas por aprobar en contra de varias leyes, un total de 16 proyectos de energía renovable a gran escala en terrenos que se deben usar exclusivamente para usos agrícolas.

La demanda presentada por seis organizaciones ambientalistas incluye un recurso judicial extraordinario, conocido como mandamus, para que el tribunal le ordene al Negociado de Energía y al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) identificar aquellos lugares que son ideales para los proyectos sin que se afecten terrenos de alto valor agrícola y ecológicamente sensitivos, como se les ordena por ley.

En septiembre 2023 unas 20 mujeres profesionales habían sido objeto de la violencia machista en el Departamento de Agricultura, a través de un patrón alarmante de abusos ejercido por los directivos de la agencia que incluye decisiones arbitrarias, atropellos, hostigamiento sexual, humillaciones y lenguaje soez. En algunos casos se señala al secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, quien es descrito por algunas de las perjudicadas como una persona que suele usar lenguaje soez y expresiones ofensivas en su desempeño cotidiano en la agencia.

Los señalamientos contra González Beiró y sus subalternos se retrotraen al inicio de su gestión en el DA a partir de 2021, cuando la agencia se estremeció por una serie de cambios en el ámbito administrativo y en varias de sus dependencias, que incluyó la remoción de las mujeres de sus puestos sin razón alguna, según alegan las perjudicadas. De hecho, la mayoría de estas mujeres solicitaron mantenerse en el anonimato porque aún trabajan en el DA y anticipan una nueva oleada de represalias de parte de González Beiró y la cúpula administrativa que lo rodea, si ellas aparecen citadas en un reportaje periodístico.

En septiembre de 2023 la credibilidad del secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, vuelve a quedar en entredicho durante la celebración de una vista ejecutiva en el Senado que examina la Resolución Conjunta del Senado 333, que ordena a la ORIL cumplir con su responsabilidad de efectuar un Estudio Económico Exhaustivo (EEE) de la industria lechera, según lo dispone la ley 34 de 1957 o Ley para Reglamentar la Industria Lechera.

En la vista el funcionario presentó un panorama halagador de la industria lechera y del funcionamiento de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera, pero otros deponentes describieron un escenario marcado por los incumplimientos de la reglamentación, decisiones arbitrarias que no atienden la situación financiera de la industria y la toma de represalias contra los que sectores que se quejan.

De hecho, a comienzos de año ya se habían reportado la mayor cantidad de quiebras en la historia en vaquerías y un número aún indeterminado en vías de cierre. La vista pública careció de una amplia representación de los sectores que integran la industria lechera hasta el punto de que solo asistieron, además de González Beiró y la secretaria interina del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Lisoannette González Ruiz, el ganadero Carlos Benítez y la licenciada Janice Ramírez Vélez de la empresa Suiza Dairy.

Estuvieron ausentes los portavoces de las cerca de 200 vaquerías que existen en el país y los ejecutivos de la empresa Tres Monjitas y la planta de balance Indulac. Tampoco comparecieron los representantes del comercio detallista que mercadea la leche a nivel del consumidor y de los numerosos transportistas que distribuyen el producto en toda la isla.

En la vista pública González Beiró planteó que el sector ganadero experimenta uno de los mejores momentos de su historia porque gracias a su gestión el litro de leche cruda se paga a 90 centavos, mientras que a las plantas procesadoras se le concedió en 2022 la oportunidad de establecer el precio máximo de la leche fresca con el fin, según dijo, de estimular la libre competencia. Incluso, el secretario describió su gestión como administrador interino de la ORIL como “espectacular” debido a los beneficios e incentivos que ha logrado para el sector ganadero.

En el mes de octubre 2023 cuando era conocido que el secretario de Agricultura, González Beiró, ya era objeto de tres investigaciones que realizan organismos del gobierno local por irregularidades que podrían desencadenar graves consecuencias para él y su familia, el funcionario se agencio un contrato de “entrevistas y promociones” pagado con fondos públicos del Departamento de Agricultura (DA) que vencía el 31 de diciembre del 2023 y en el que participa activamente el periodista Rubén Sánchez, quien no suele cuestionar al funcionario.

En el mes de octubre de 2023 surge una acción legal de la administración del gobernador Pedro Pierluisi quien sostuvo que la reglamentación vigente permite la ubicación de proyectos de energía renovable en terrenos agrícolas y que tales iniciativas no atentan contra la capacidad productiva de los terrenos y pueden coexistir en armonía con la actividad agrícola. La insistencia y los argumentos de la administración Pierluisi fueron planteados por sus representantes legales ante el Tribunal de Primera Instancia de San Juan en una vista para examinar a fondo una petición de mandamus que exige se le ordene al gobierno no aprobar proyectos de energía renovable en áreas de reservas agrícolas.

La petición de mandamus radicada por organizaciones comunitarias, agrícolas y ambientales reclama que los proyectos de energía renovable se ubiquen en terrenos previamente contaminados, impactados o en los techos de las casas o de otras estructuras.

Los abogados del gobierno solicitaron la desestimación de la petición de mandamus debido a que el Reglamento Conjunto de 2023, que ordena el proceso para conceder permisos de construcción, avala la ubicación de unos 18 proyectos de energía renovable en terrenos agrícolas y esta era la política pública del gobierno.

En octubre de 2023 fiel a su conducta de permanecer involucrado en controversias que levantan dudas sobre su gestión pública, el secretario de Agricultura, González Beiró, le impuso una multa de $2,500 a un ganadero que denunció en una vista ejecutiva en el Senado los presuntos falsos testimonios del funcionario, sus incumplimientos a la reglamentación, las decisiones arbitrarias y la toma de represalias contra los que sectores que se quejan contra sus decisiones.

La multa obedeció a unas presuntas violaciones a la reglamentación de la ORIL cometidas por la vaquería Empresas Benítez Toledo Inc, de la cual Benítez es presidente. Las alegadas violaciones acontecieron tres años atrás, específicamente en mayo de 2020. Ante esta acción intimidatoria el periodista Miguel Díaz Román quien estuvo presente en la vista le envió el siguiente mensaje de texto al secretario: “Hola secretario.

El 27 de septiembre usted impuso una multa contra el ganadero Carlos Benítez por hechos ocurridos tres años atrás. Usted impuso la multa el mismo día que Benítez compareció ante la Comisión de Agricultura del Senado y denunció los incumplimientos de la ORIL y de su parte, como administrador interino. Benítez alega que la multa fue en represalia por sus denuncias ante la Comisión. Es inescapable pensar que la multa responde a un acto de represalia. ¿Cuál es su explicación para esta multa impuesta el mismo día en que fue celebrada la vista ejecutiva en el Senado?”.

A minutos después de enviar el mensaje González Beiró respondió con la siguiente expresión: “Eres una rata. No me escribas jamás”. También en octubre 2023 con el objetivo de incentivar la mano de obra agrícola, el Departamento de Agricultura anunció que subsidiaria hasta el 50% del pago del salario de los trabajadores agrícolas, incluyendo a los trabajadores temporales con visa H2-A a través del Programa de Subsidio Salarial Agrícola Este programa funciona por reembolso al empleador de horas certificadas trabajadas, en este caso el agricultor.

Esta noticia ocasionó verdadera preocupación en el sector agrícola ya que durante los pasados tres años los agricultores no han recibido este subsidio según se alega por falta de fondos lo cual no hace sentido que ahora se incluya a los trabajadores inmigrantes temporeros a menos que se reciba una asignación de al menos $15 millones adicionales en el presupuesto de la agencia.

En noviembre de 2023 los continuos decomisos de leche cruda en determinadas vaquerías que no cumplían con los nuevos parámetros de calidad establecidos de manera unilateral por la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL), los cuales exceden los requisitos de leche grado A que impone el gobierno federal, generaron un gran descontento entre el sector de los ganaderos que amenaza con causar un cisma en la industria lechera.

El ex presidente del Sector de Leche de la Asociación de Agricultores, Luis “Tata” Cordero, se expresó alarmado por la cantidad de vaquerías afectadas por los decomisos de leche cruda debido a que no cumplían con los nuevos parámetros de calidad establecidos por la ORIL. Cordero sostuvo que el objetivo de mejorar la calidad de la leche fresca no puede provocar la quiebra de determinados ganaderos, por lo que le solicitó una reunión urgente con el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró.

En noviembre de 2023lLa Universidad de Puerto Rico (UPR) anuncio que realizará un estudio sobre las opciones que se pueden desarrollar como “actividad agrícola” en proyectos de gran escala con placas solares, aunque expertos en el tema de energía entienden que ya hay suficiente información para afirmar que es muy poco lo que se puede cultivar debajo de estas instalaciones.

El acuerdo otorga $1.9 millones a la UPR de los fondos disponibles desde el 2017 para el adiestramiento a agencias de gobierno y vence el 31 de mayo de 2024, aunque se puede extender si las partes lo aprueban. El gobernador Pedro Pierluisi y el secretario de Agricultura Ramón González Beiró hicieron el anuncio ayer y defendieron la aprobación de proyectos de fincas solares en terrenos que están designados en el Plan de Usos de Terrenos (PUT) como suelos rústicos protegidos y que se supone que solo se dediquen a la siembra por ser tierras fértiles.

Según el gobernador, el terreno agrícola se puede utilizar para placas solares y no hay que elegir entre estos y el desarrollo de la agricultura, sino que ambas “pueden complementarse”. “Solamente se han impactado hasta el momento menos de 3% de los terrenos agrícolas, de la Autoridad (de Tierras), que no son los únicos terrenos agrícolas que tenemos en Puerto Rico. Si lo miras a base de todos los terrenos agrícolas que tenemos, en lo que andamos es por el 1%. Siempre que el porcentaje sea bien bajo… Recuerda que hay muchísimo terreno agrícola que no se está utilizando”, afirmó en un aparte con medios luego de hacer el anuncio del acuerdo en conferencia de prensa.

Sostuvo además que una vez se culminen todos los tramos de proyectos de energía renovable se habrán impactado alrededor de 5% de los terrenos agrícolas y habrá sido “por un bien mayor que es tener energía confiable al mejor y menor costo posible”. González Beiró, por su parte, dijo que en el 1998 se trabajaban cerca de 800 mil cuerdas agrícolas y hoy hay disponibles 500 mil de esas cuerdas “que no se están trabajando” por lo que no es correcto “levantar una alarma” en torno a que se va a afectar la seguridad alimentaria por establecer fincas solares en terrenos agrícolas.

En noviembre de 2023 el DA vuelve a errar al someter enmiendas al reglamento del Programa de Subsidio Salarial Agrícola (PSSA) y omitir información al Departamento de Estado. Entre las enmiendas al reglamento del PSSA figura que por primera vez se permitirá que las empresas agrícolas reciban el beneficio por los trabajadores extranjeros que laboren sus fincas – que pueden entrar al país con la visa H2A que provee el gobierno federal – una medida que podría beneficiar a numerosas empresas que operan en el cultivo de café y de hortalizas.

Del Análisis de Flexibilidad entregado por el DA, se desprende que nunca se mencionó que por primera vez el reglamento del PSSA fue enmendado para permitir que las empresas agrícolas reciban el beneficio por los trabajadores extranjeros que laboren sus fincas. El DA tampoco explicó cómo la inclusión de esos trabajadores afectaría el presupuesto existente PSSA que tiene como objetivo garantizar un subsidio de 50 % para los salarios de los trabajadores agrícolas.

En sus respuestas el DA no explicó que los trabajadores extranjeros reciben un salario agrícola de hasta $9.50 por hora, el cual es sustancialmente más alto que el salario agrícola reconocido en el reglamento, que asciende a $5.25 por hora. En ese escenario, el subsidio avalado por el reglamento es de $2.72 por hora para el trabajador agrícola. Esas diferencias salariales no son explicadas en las respuestas ofrecidas por el DA. Tampoco se explicó cómo se concilian esas diferencias.

Es decir, si el incentivo salarial para los trabajadores extranjeros será de $4.75 o una cantidad menor y si el incentivo identificado en el reglamento para los trabajadores locales será modificado con el fin de equiparar su cantidad al incentivo que podrían recibir los trabajadores extranjeros. Otro ángulo que el DA no reveló en sus respuestas al Análisis de Flexibilidad es que, de los $20 millones que están asignados al programa, $ 2 millones están destinados para pagar el llamado bono agrícola, lo que reduce la partida para el pago del incentivo salarial a $18 millones.

Además, existen aproximadamente $7 millones que se destinan para el llamado incentivo por producción, el cual va dirigido a las empresas de ganado de leche, pollos parrilleros y huevos. Los ganaderos reciben 22 centavos por cada cuartillo de leche, los productores de pollos $5.55 por cada mil libras y los productores de huevos $1.40 por cada 30 docenas de huevos. Como resultado de esas partidas, los fondos para el incentivo salarial agrícola se reducen a $11 millones para un año, el cual se divide en cuatro trimestres. Esto implica que por cada trimestre el PSSA contará con $2.75 millones. Además, el DA no reveló si los fondos disponibles serán suficientes para incentivar los salarios de los cerca de 1,300 trabajadores locales y los 400 trabajadores extranjeros.

En diciembre 2023 en lo que representa una nueva derrota judicial para la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL), el Tribunal Apelativo revocó y declaró nulas tres determinaciones administrativas emitidas por esa oficina, una de las cuales cambió la definición de la leche fresca para permitir la llamada leche fresca de larga duración, lo que propició que la planta procesadora Tres Monjitas, que elabora ese producto, aumentara su partición en el mercado.

Como resultado de esa orden administrativa, la producción de la leche fresca de larga duración fue considerada también como parte de la producción de leche fresca, que es el principal segmento de la industria lechera, lo que propició un aumento en la participación de mercado de Tres Monjitas.

Las órdenes administrativas fueron emitidas el 7, 17 y 24 de agosto del 2023 y fueron firmadas por el administrador interino de la ORIL, Ramón González Beiró, quien también es el secretario de Agricultura. En su determinación el Tribunal Apelativo acogió los planteamientos de Suiza Dairy y concluyó que la ORIL emitió las tres órdenes administrativas en violación a la LPAU y sin más, procedió a revocarlas y declararlas nulas.

En diciembre 2023 a pesar de que desde 2016 la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) no ha cumplido su obligación en ley de realizar y publicar cada cuatro años el Estudio Económico Exhaustivo (EEE) de la industria lechera, resulta que en 2023 el citado estudio no ha sido concluido porque determinadas vaquerías que integran la muestra no han cooperado ofreciendo sus datos financieros. En una comunicación emitida el 21 de diciembre, el presidente del Sector de Leche de la Asociación de Agricultores (AA), Manuel Enrique Martínez Arbona, culpó a un grupo indeterminado de ganaderos porque aún no se ha culminado el EEE.

En diciembre de 2023 seis organizaciones presentaron un recurso de apelación ante el Tribunal de Primera Instancia por desestimar el recurso de Mandamus aludiendo que el Negociado de Energía tiene jurisdicción exclusiva para identificar si deben establecerse los proyectos industriales de energía renovable en la Reserva Especial Agrícola de Puerto Rico. Plantearon que, en la jurisprudencia, el Tribunal Supremo no ha reconocido jurisdicción exclusiva a una agencia y tampoco ha reconocido un recurso adecuado en ley ante una agencia que niega tener jurisdicción y peritaje sobre ese aspecto.

De manera que el recurso presentado es el único remedio disponible para requerir al Negociado que cumpla con su deber ministerial e identifique los lugares aptos para viabilizar la integración de la energía renovable y aplicar el Plan de Uso de Terrenos (PUT).

“El Negociado ha insistido y ha determinado consistentemente que no tiene jurisdicción ni peritaje sobre la materia, es decir, que no tiene peritaje ni jurisdicción para aplicar la política de uso de suelos, el ambiente, ni la agricultura al integrar la energía renovable. La sentencia es irrazonable porque desestimó el Mandamus sin mencionar ni discutir la postura del Negociado, ni sus resoluciones anteriores declarándose sin jurisdicción ni peritaje sobre la materia”, esbozaron los demandantes.

“La sentencia constituye un fracaso de la justicia. Tiene el efecto de dejar a las aquí comparecientes (partes demandantes) sin un foro, impedir una adjudicación en los méritos, y también, permitir la violación continua con el Plan de Uso de Terrenos y la pérdida de miles de tierras agrícolas catalogadas por ley como “imprescindibles”.

Los demandantes añadieron que el incumplimiento continuo con la Ley 6-2014 del Plan de Uso de Terrenos, la magnitud de sus efectos, y a través de casi todos los proyectos ante el Negociado, conlleva e implica una violación reiterada al Plan de Uso de Terrenos y a la Constitución de Puerto Rico sobre la cual el Tribunal tiene jurisdicción.

El escrito de apelación presentado fue acompañado con un estudio, el cual fue presentado ante el proceso judicial en el Tribunal de Primera Instancia, que concluyó que los 17 proyectos tienen un impacto combinado sobre 5,961.16 cuerdas de terreno, de las cuales el 85% se encuentran en terrenos de protegidos identificados por el Plan de Uso de Terrenos.

Publicidad

CSM prevé alza en seguros para autos si Tribunal falla contra la depreciación

0

Por Miguel Díaz Román

La Cooperativa de Seguros Múltiples (CSM) sostuvo que una decisión judicial en contra de la aplicación de un descuento por depreciación en las piezas de automóviles causará el colapso de la estabilidad económica y financiera de las aseguradoras con alta concentración en seguros de automóviles y encarecerá a niveles intolerables las primas de estos seguros en detrimento de los consumidores.

Incluso, la CSM advirtió que una determinación judicial en su contra afectaría adversamente el capital de la aseguradora, lo que requerirá una revisión de la clasificación grado A- emitida por la casa acreditadora AM Best, “desde la perspectiva de su liquidez, monto de capital y adecuada protección a sus asegurados”.

En una moción radicada el pasado 15 de mayo, la CSM le solicitó a la jueza Iris Cancio González, del Tribunal Superior de San Juan, que reconsidere la resolución que emitió el pasado 30 de abril de 2024, y la invitó a emitir un fallo a su favor y desestimar la demanda radicada en contra de la aseguradora por el alegado uso ilegal de la depreciación.

La moción de reconsideración fue presentada por varios abogados entre los que figura el licenciado Julio Nigaglioni Arrache.

La demanda fue presentada por la ciudadana Lynette Rodríguez Flores, quien es una asegurada de la CSM y quien sostiene que la aseguradora utilizó la depreciación para reducir el monto a pagar por una reclamación que radicó, tras enfrentar un accidente con el vehículo asegurado.

En la citada resolución la jueza Cancio González ordenó a la CSM establecer la legalidad de la aplicación de un descuento por depreciación en las piezas de automóviles relacionada con una reclamación de pérdida parcial presentada por Rodríguez Flores.

La jueza también exigió a la CSM presentar la razonabilidad del método utilizado para calcular la depreciación y los fundamentos para aplicar dicho descuento.

Alegan menoscabo al contrato de seguros

Además, la jueza instruyó a Rodríguez Flores a “avalarse de los mecanismos de descubrimiento de prueba para obtener aquella evidencia necesaria para poner al Tribunal en condiciones de evaluar si se cumplen los requisitos de la Regla 20.1 para certificar un pleito como uno de clase”.

En reacción a la moción de reconsideración la jueza concedió un término de 20 días para que la parte demandante se exprese en relación al pedido de la CSM.

En la moción de reconsideración la CSM sostuvo que el rechazo del Tribunal al uso de la depreciación “constituye un disparo al alma del principio de indemnización del valor real de la pérdida, lo cual menoscaba sustancialmente la naturaleza intrínseca del contrato de seguros, pues brinda un espacio abismal a que el asegurado procure beneficios económicos ajenos al seguro”.

La moción también expresa que una determinación en contra del uso de la depreciación causará un alza en las primas de seguros para autos y advierte que las numerosas reclamaciones judiciales relacionadas con sucesos catastróficos recientes han causado un incremento en el reaseguro.

“La multiplicidad de reclamaciones judiciales a todas luces improcedentes, como la presente, nuestra jurisdicción ha sufrido un rudo golpe en su capacidad de procurar capas de reaseguro y consecuente transferencia de los riesgos asumidos en beneficio de los asegurados y el público consumidor”, indica el documento.

De hecho, la moción sostiene que la aplicación de un ajuste por depreciación, no se limita a los casos de reclamaciones de pérdidas totales, sino que aplica a toda pérdida causada por un peligro asegurado, aunque sea una pérdida parcial.  

Surge veto del gobernador

“Esto, por virtud de que la limitación de responsabilidad contenida en la póliza incluye como uno de los parámetros el valor real en efectivo del vehículo, al momento de la pérdida. De acuerdo con principio de indemnización antes descrito, el valor real en efectivo del vehículo corresponde al valor depreciado del mismo, luego de tomar en consideración el efecto del uso, desgaste y obsolescencia en el costo de reposición de este”, alega la moción.

Otro argumento a favor del uso de la depreciación, la CSM aludió al texto de un veto recientemente emitido por el gobernador Pedro Pierluisi en contra del Proyecto del Senado 376, una medida que establecía una prohibición contra el uso de la depreciación en determinados casos.

El PS 376 sostenía que “ante una reclamación de un tercero, un seguro de responsabilidad pública de vehículos no puede realizar un descuento de depreciación al valor de reemplazo de las piezas del vehículo de motor ni tampoco ofrecer una pieza de reemplazo cuando la original está disponible en el mercado”.

“Al aprobar la enmienda propuesta, las compañías aseguradoras estarían obligadas a pagar el valor de reemplazo original del total de las piezas del vehículo del tercero perjudicado. De la misma manera no podrán realizar un descuento de depreciación a la labor de reparación o instalación de dichas piezas”, indica la exposición de motivos de la medida.

Errada la decisión del Tribunal

El texto del veto del gobernador citado en la moción señala que “la enmienda propuesta, además de violatoria al principio de indemnización, constituye una intromisión indebida en los contratos de seguros entre las partes y pudiera representar un menoscabo de las obligaciones contractuales. Como sabemos, el que el gobierno menoscabe obligaciones contractuales está prohibido por las constituciones de Estados Unidos y de Puerto Rico”.

En otra argumentación, la moción considera errada la decisión del Tribunal de no conceder deferencia a unas cartas emitidas por la Oficina del Comisionado de Seguros, en las cuales esa oficina se expresa a favor del uso de la depreciación.

La jueza Cancio González indicó que las cartas de la OCS no merecen deferencia judicial porque no están firmadas por el Comisionado de Seguros ni por personas que lleven el título de jueces administrativos.

De acuerdo con la demanda radicada contra la CSM, el vehículo de Rodríguez Flores resultó averiado en un accidente en octubre de 2020, tras lo cual la aseguradora estimó los costos de reparación en $4,544.07.

Pero del desglose de pagos presentado por la ajustadora de CSM, Ana Bauzá Rosas, surge que al costo neto de piezas necesarias para reparar el vehículo se le aplicó un “descuento” de 25%, una depreciación por 30%, y el deducible de $250, establecido en la póliza, lo redujo el monto a pagar por la reclamación a $3,859.15.

Luego, el esposo de Rodríguez Flores, el señor Richard Dunnam, cuestionó el uso de la depreciación y adujo que era incorrecto. Como resultado de esa queja, la CSM determinó que la depreciación aplicable era de 20 % y no 30 %. Finalmente, al aplicar la depreciación de un 20% la CSM restó $681.61 y determinó que el pago neto debía ascender a $4,199.96.

No obstante, según la narración que surge de la decisión de la jueza Cancio González, en la póliza emitida a favor de la demandante por la CSM no se establece que se aplicará una depreciación por el costo de las piezas para reparar el vehículo en caso de un accidente y mucho menos indica cómo se calculará esa depreciación.

Si está establecido en la póliza que se utilizará el mecanismo de la depreciación ante un escenario en que el automóvil se declare pérdida total.

Publicidad

Fundación MAPFRE premia la Innovación Social

0

Los tres ganadores de la séptima edición de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social, una iniciativa cuyo objetivo es mejorar la vida de las personas mediante proyectos y equipos emprendedores que se transforman en propuestas de alto valor social, fueron anunciados el pasado 23 de mayo en Madrid, España.

Los proyectos ganadores son: Evix Safety (España), un sistema de airbag cervical integrado en el casco, que se hincha en 100ms mediante un algoritmo de Inteligencia Artificial que detecta accidentes; iThrone, de change:WATER Labs (Estados Unidos), un inodoro low cost, portátil, sin agua y sin tuberías que recoge los residuos en bolsas y los evapora al 95%; y Cuidador de Confiança (Brasil), webapp que ofrece recursos formativos destinados a familiares o cuidadores para que puedan realizar un seguimiento de la situación de los pacientes.

La iniciativa de Fundación MAPFRE es impulsada por IE University, que es el socio académico de los premios.

Los tres seleccionados han recibido un premio individual de 40,000 euros para desarrollar sus proyectos, así como consultoría gratuita de EY, ofrecida a través de su Fundación para ayudarles a crecer y ser más eficientes. También entrarán a formar parte de Red Innova, que fomenta el intercambio de conocimiento experto y contribuye al ecosistema de la innovación social.

El acto, celebrado hoy en el Museo Reina Sofía, en Madrid, ha contado con la participación de Andrés Allamand, secretario general Iberoamericano; Antonio Huertas, presidente de MAPFRE y de Fundación MAPFRE; y Diego del Alcázar, CEO del Instituto de Empresa.

Proyectos sociales e inclusivos

Antonio Huertas, presidente de MAPFRE y de Fundación MAPFRE, ha felicitado a los cerca de 400 proyectos presentados, “que merecen todo nuestro respeto, porque todos han pensado en innovar desde lo social, siendo personas que, con toda la tecnología y el talento posible, cuidan de personas”.

Ha destacado, además, que estos premios “son un trampolín hacia el éxito, tanto para emprendedores como vosotros, como para las personas que os están esperando para mejorar su calidad de vida” y ha señalado que “queremos más proyectos pensados para las personas, para solucionar sus necesidades de salud, de movilidad o relacionadas con la mayor longevidad”.

El presidente de Fundación MAPFRE también ha hecho referencia a la labor de esta entidad, que está “siempre cerca de los más vulnerables, con actuaciones directas para las personas, o como ahora, haciendo posible que otros proyectos socialmente comprometidos puedan llegar al mercado y, con ello, a las personas que los necesitan, que los están esperando”.

Los tres premiados: España, Brasil y Estados Unidos

Marc Millet, cofundador y CEO de Evix Safety: “Este es un gran reconocimiento y estamos convencidos de que marca el inicio de una nueva etapa en nuestro proyecto, para seguir defendiendo la seguridad vial, ahora también con toda la ayuda y colaboración de Fundación MAPFRE”.

Diana Yousef, fundadora y CEO de change:WATER Labs: “Ningún otro invento en toda la historia de la humanidad ha salvado más vidas que los inodoros con cisterna, pero miles de millones de personas no tienen acceso a ellos. La falta de saneamiento seguro e higiénico obliga a las personas a vivir en condiciones de pobreza, mala salud y la contaminación. Con iThrone, nuestra solución, ampliaremos el acceso a retretes seguros más allá de los límites de la infraestructura hídrica”.

Joao Paulo Nogueira, fundador y CEO de Cuidador de Confiança: “Este reconocimiento es especialmente importante en este momento de mi vida, una energía positiva, ya que acabo de perder a mi madre, quien tanto me inspiró para llegar hasta aquí. Tener el reconocimiento de un premio internacional, como el de la Fundación MAPFRE, así como la tutoría y el apoyo, destaca el impacto social de Cuidador de Confiança, inspirando a otros a involucrarse y conectarse con nuestra causa”.

379 emprendedores de distintos países

A la convocatoria de este año se han presentado 379 proyectos, desarrollados por científicos, investigadores, estudiantes de universidades y escuelas de negocios. Los 12 finalistas han presentado sus propuestas ante un jurado formado por profesionales del ámbito empresarial y del emprendimiento social, que ha seleccionado a los tres ganadores, teniendo en cuenta criterios basados en su potencial de impacto social, su viabilidad técnica y económica, y la capacidad y experiencia del equipo.

Octava edición

Fundación MAPFRE ha anunciado que la convocatoria de la octava edición de sus Premios a la Innovación Social se abrirá el próximo mes de octubre. Las bases estarán disponibles en www.fundacionmapfre.org

Publicidad

INFORME SEMANAL-24 DE MAYO DE 2024

0

Esta semana en Informe Semanal conversamos con el ex secretario de Educación, Cesar Rey, sobre el proceso de descentralización que se realiza en esa agencia y sobre unos señalamientos efectuados por el doctor Edgar León en relación al deterioro en el Departamento de Educación.

También hablaremos con el presidente del Colegio de Agrónomos, Mariano Ramis, sobre el respaldo de esa institución a los terrenos agricolas.

Además, con el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, hablamos sobre los desaciertos de la administración de Pedro Pierluisi en la agricultura.

El economista José Alameda hablará sobre el alza en arbitrios contra algunos productos chinos. Alameda también hablará sobre un estudio del Centro de Nueva Economía que presenta dudas sobre la posibilidad de que Puerto Rico pueda generar toda la energía eléctrica que necesita de fuentes renovables.

Publicidad

Grandes desaciertos de la administración Pierluisi en la agricultura

0

PRIMERA PARTE (2021-2022)
Por Carlos A Flores Ortega

Transcurridos tres años y medio de gestión gubernamental, el sector agrícola ya perdió las
esperanzas de ver realizado un prometido crecimiento y transformación agrícola en Puerto Rico.
Perdidas las esperanzas, lo que queda para terminar este cuatrienio se irá en campañas electorales
y promesas huecas de políticos que buscan convencer al electorado que en esta ocasión sí
cumplirán lo que antes no se pudo lograr si votan por ellos.

Precisamente este ha sido nuestro ciclo desde la década de los 60’ cuando la agricultura fue menospreciada en los planes de desarrollo económico con la industrialización y manufactura del famoso plan de Manos a la Obra y luego el desarrollo de una economía basada en las famosas empresas 936.

Si hacemos un recorrido por la historia, este cuatrienio pasará sin duda a conocerse como el “cuatrienio perdido en la agricultura puertorriqueña”, veamos porqué. El 4 de noviembre de 2020 el Gobernador Pierluisi anunció la designación del agroempresario Ramón González Beiró como su Secretario del Departamento de Agricultura. Este agroempresario era conocido en el ambiente agrícola por sus posturas antigubernamentales como presidente de la Asociación de Agricultores en varias ocasiones y sus críticas a las gestiones de varios secretarios y secretaria de agricultura en las pasadas dos décadas.

Sin estudios de base agrícola o profesional, las expectativas de tener a un “agricultor prominente” en la cabeza del Departamento de Agricultura presentaba un cierto atractivo al enfatizar que se resolverían muchos de los problemas burocráticos y de falta de incentivos que experimentaban los
agricultores según el nuevo designado.

Según sus eufóricas expresiones, el recién nominado pronosticaba un arranque comparado con el vuelo de un avión dónde anunciaba que se abrocharan los cinturones de seguridad y “enjoy the flyght”.

El 25 de enero de 2021 el Secretario Gonzáles Beiró anunciaba con mucho entusiasmo la
“reapertura” de los Mercados Familiares y el 6 de febrero la reapertura de la Plaza de Mercado
de San Sebastián, muestra de que la agricultura ya había logrado una recuperación total luego de
los Huracanes Irma y María y los ciclos de cierres ocasionados por la Pandemia del COVID y los
terremotos de la costa Sur a su llegada a la agencia.

Ya también se anunciaba la necesidad de mano de obra para las actividades agrícolas principalmente en la cosecha de tomates y café lo que reflejaba el impacto de la emigración masiva que ocurrió hacia los Estados Unidos durante esta época.

En agosto de 2021 ya se anunciaba en su primer presupuesto un déficit de fondos en el DA lo
que motivo al Secretario González Beiró a dejar sin dinero a tres programas importantes de
incentivos para crear un “pote” de $9 millones para financiar el programa de incentivos
regionales que sería la punta de lanza para la “nueva estrategia” que tenía como objetivo
aumentar la producción agrícola.

Los fondos redistribuidos mediante la OA-27-A dejó sin fondos los programas de abono, asistencia técnica para agricultores bonafide y los programas de incentivos de la industria de piña, avícola y otras no especificadas. Esto correspondía a recortes del presupuesto de $59 millones recomendados por la JSF. Por otro lado, el 16 de septiembre de ese año se anunciaba revertir los incentivos por producción y retornar al subsidio salarial por hora trabajada en desafío a los acuerdos y recomendaciones de la JSF.

Los estudios económicos de este programa indicaban que por cada dólar invertido en subsidio salarial se recibía un ROI “return of investment” de solo $.19 centavos lo cual no era aceptable para la JSF como estrategia de desarrollo económico. En su vaga explicación el Secretario anunciaba que se habían logrado acuerdos con la JSF para este cambio de política pública sin aclarar que no habría un aumento de recursos para cubrir la petición del DA y que de hacerse se debía establecer algún mecanismo para analizar y medir el “retorno de inversión” de estos fondos en la actividad agrícola algo que no se hizo.

Este programa contó en su mejor época con $40 millones anuales y al momento solo
tenía aprobada unos $18 millones para pagos por producción lo cual obviamente no alcanzaría
para pagos por horas trabajadas y los renglones de leche, carne de res y huevos que ya los
recibían por producción se verían afectados. Las expectativas del Secretario eran que se
aumentara de $7.25 por hora a $8.50 lo cual propondría un pago de $4.25 por cada hora trabajada
por trabajador agrícola y no los $3.62 o el 50% que se pagaban tradicionalmente. Esto era una de
sus estrategias para lograr un aumento de la producción a $1,000 millones en el Ingreso Bruto
Agrícola (IBA), algo que nunca ocurrió.

Para el mes de octubre de 2021 una coalición de organizaciones ambientales, agrarias,
comunitarias y expertos ambientales denunciaban la falta de transparencia en la aprobación de
proyectos de generación de energía a gran escala impulsadas por la administración Pierluisi en
terrenos clasificados como de uso agrícola y áreas ecológicamente sensitivas y para preservación
de recursos naturales. Esto surgió luego de conocerse la aprobación por el Negociado de Energía
de 16 nuevos proyectos que en conjunto representaban más de 14 mil cuerdas de valor agrícola y
ecológico.

Para diciembre de 2021 la industria lechera ya daba señas de un posible colapso como resultado
de las políticas públicas erróneas de la ORIL y el Secretario González Beiró. Una histórica
desfase entre la producción y la baja en el consumo de leche había ocasionado frecuentes
decomisos lo cual fue objeto de Resoluciones de Investigación de la Cámara de Representantes.

Del mismo modo la Legislatura se prestaba a investigar el discrimen que la ORIL ejercía sobre
los productores de quesos quienes no podía acceder a la materia prima cuando la abundancia de
la leche se desviaba a decomiso y pérdidas para el ganadero.

Altos costos de producción principalmente en los alimentos y energía eléctrica, necesidad de mano de obra, aumento en los salarios, reducción de los incentivos por producción, eliminación de incentivos para compra de novillas de reemplazo unidos a la necesidad de actualizar el estudio de costo y precio de la leche ordenado por la Ley Núm. 34 unido a la pobre eficiencia de Indulac para poder elaborar
productos lácteos era parte de los componentes de riesgo que enfrentaba esta industria agrícola.

Durante esta época la ORIL y el Secretario González Beiró incurrieron en violaciones sobre
aumentos y clasificaciones de leche no reconocidas en la Ley para favorecer a Indulac, aumentos
de precios provisionales fuera de reglamento a la leche y decisiones para intervenir en casos de
ley de quiebras donde mediaban las cuotas de producción del ganadero, todas impugnados en los
tribunales.

En enero de 2022 el Gobernador Pierluisi vetó sin explicación el P de la C 10, un proyecto que
proponía crear el “Consejo Asesor de Seguridad Alimentaria” un organismo que estaría adscrito
a la oficina del Gobernador y cuyo objetivo era ofrecer asesoría para establecer política pública para producir la mayor cantidad de alimentos posible y maximizar el uso de los terrenos
agrícolas.

En febrero de 2022, se destapa un escandaloso esquema de desembolsos a entidades sin fines de
lucro en la Autoridad de Tierras donde el Presidente de la Junta de Directores es el Secretario de
Agricultura. Se repartían fondos públicos a través de un “nuevo barril” legislativo creado sin
controles y sin capacidad de poder llevar a cabo las obras para las cuales recibían los fondos
legislativos del polémico Fondo de Mejoras Municipales creado al amparo de la Ley 173 de 2020.

La polémica ocasionó la destitución y asignación de un Fiscal Especial a la directora
ejecutiva Agro. Doralis Rivera bajo señalamientos y referidos de parte y parte entre ésta y el
Secretario González Beiró. Las violaciones en la asignación de entre $18 a $20 millones anuales
sin haberse aprobado un reglamento y sin los controles fiscales continúan siendo investigadas
por la legislatura, la Oficina del Contralor, el Departamento de Justicia y la Oficina del Inspector
General.

El 27 de abril 2022 se descubría otro escandaloso esquema de mal uso de fondos públicos con la
utilización de $100,000 asignados por el representante popular Luis Narmito Ortiz para la
celebración de un festival en el sector los Cayos de la Bahía de Jobos en Salinas. Estos fondos
fueron tramitados por la Autoridad de Tierras y creó gran controversia por los daños ambientales
que estas actividades ocasionan a la reserva estuarina en la Bahía de Jobos.

En el mes de marzo de 2022 un grupo de ambientalistas exigían que se investigara al Secretario González Bairó por autorizar a agricultores el alquiler de terrenos custodiados por la Autoridad de Tierras para producción de energía renovable, esto en alusión a 18 proyectos que el Negociado de Energía le había dado el visto bueno sin ningún estudio de impacto ambiental.

El 25 de mayo 2022 la ORIL impuso un aumento de 11 centavos al precio de la leche en
violación al Reglamento Número 12 que ordena evaluar los costos de producción antes de tomar
estas determinaciones. Esta determinación constituía una violación a la ley y los reglamentos de
la ORIL ya que no consideraba los fundamentos económicos entre productores, plantas
procesadoras y los detallistas en la ecuación.

Para el 27 de mayo de 2022 el Secretario González Beiró intentó pasarse de analista a nivel internacional tras los conflictos entre Ucrania y Rusia alegando que los ciudadanos debían prepararse ante una inminente escasez de arroz en la isla.

Ante sus expresiones funcionarios del USDA, la empresa Goya, Panamerican Grain y el Centro
Unido de Detallistas desmintieron al secretario poniendo en duda su fuente de información y el
tratar de crear inestabilidad en la isla. De hecho, todos coincidieron que no habría ninguna
escasez ya que el arroz que se consume en Puerto Rico proviene de Estados Unidos, China,
Indonesia, Bangladesh, Vietnam, Myanmar, Tailandia, Filipinas, Brasil y Pakistán.

En junio de 2022 el Secretario y la Legislatura se enfrentaron en arduas discusiones sobre el Plan
de Seguridad Alimentaria del DA en una vista pública que perseguía conocer el Plan Agrícola de
la administración Pierluisi. Ante los reclamos de los legisladores sobre el memorial explicativo
del Secretario González Beiró, los legisladores resumieron que el plan carecía de metas definidas
a corto y largo plazo para lograr el objetivo de producir el 50% del consumo del país con
productos locales.

En un tenso intercambio con el representante Marquez Lebrón, el Secretario
se tornó irrespetuoso y sarcástico. Entre sus comentarios memorables el Secretario mencionó que
él no necesitaba tener un Plan Agrícola escrito ya que él sabía lo que había que hacer y sus planes estaban en su cabeza.

Adicional, mencionó que en el país existían suficientes ayudas federales para paliar el hambre y, además sostuvo que durante la pandemia los puertorriqueños no utilizaron los fondos federales que fueron distribuidos a la población para adquirir alimentos sino para comprar televisores. Mencionó además que la seguridad alimentaria estaba en los puertos de la Isla con la gran cantidad de importaciones.

Otra polémica que surgió durante la vista legislativa fue la autorización que se estaba dando en el DA para adquirir y utilizar fincas del programa de fincas familiares de la Autoridad de Tierras para proyectos de renta a corto tiempo (RB&B) y un supuesto programa nuevo que nunca ocurrió de tiendas agrícolas que se establecería en diversos pueblos de la Isla comenzando por la Isla Municipio de Vieques. El momento más agrio fue cuando el representante Marques volvió a preguntar sobre el asunto y el Secretario le contestó “Yo no sé qué idioma estoy hablando”.

Durante el mes de junio 2022 el Tribunal Apelativo falló a favor de la empresa Suiza Dairy al anular otra determinación de la ORIL en la cual se destinaba la producción de ocho vaquerías permanentemente hacia la planta de balance y proceso ulterior Indulac de manera arbitraria y fuera de reglamento y la Ley. En septiembre de 2022 se levanta otra pugna entre el Secretario de DACO y Agricultura esta vez por un aumento al precio del café importado solicitado por González Beiró la cual adolecía de falta de información económica y ausencia de datos estadísticos.

La razón por la que el Secretario de Agricultura quería subir el precio al café importado era porque se había experimentado aumentos en el precio internacional y al comprar café la ADEA dejaba de ganar dinero por la compra venta a los torrefactores locales. El DACO protegió al consumidor con “no ha lugar” considerando que la ADEA solo quería recuperar las ganancias de ingresos propios de la agencia.

En el mes de julio 2022 el periodista Miguel Díaz Román destapa uno de los mayores esquemasde violaciones éticas ocurridas en el gobierno al publicar una historia donde el Secretario González Beiró habría adquirido junto a un socio de nombre Michael McCloskey unos terrenos agrícolas cercanos a la empresa Clean Flexible Energy subsidiaria de la AES de Salinas con el propósito de cambiarlas de uso agrícola a industrial para establecer un parque fotovoltaico donde este tendría acciones y beneficios económicos.

Para lograr esto el Secretario activó un comité de subalternos de la agencia que emitieron una recomendación favorable que se utilizó como opinión oficial de la agencia en violación a la Ley Núm. 242 que crea la Reserva Agrícola del Corredor Agrícola del Sur. Esto inició una serie de querellas a la Oficina de Ética Gubernamental, demandas en los tribunales y la movilización de decenas de organizaciones y comunidades que se oponen a este proyecto e investigaciones legislativas que aún están por redactar sus informes.

En el mes de agosto de 2022 el periodista Miguel Díaz Román publicó una historia donde la Autoridad de Tierras ara el foco de varias pesquisas paralelas que realizaban en conjunto el Negociado Federal de Investigaciones (FBI) y la Oficina del Inspector General del gobierno de Puerto Rico (OIG). Las investigaciones estaban relacionadas con el patrocinio del subarrendamiento de fincas agrícolas para proyectos de energía renovable por parte del secretario de Agricultura, Ramón González Beiró.

Además, los agentes del FBI y de OIG continúan investigando la venta de terrenos agrícolas por debajo de su valor de tasación efectuada por la AT el pasado cuatrienio a un influyente desarrollador de viviendas. Esta última pesquisa involucra al desarrollador Federico Stubbe y su abogado, el licenciado Andrés Guillemard Noble, quien es el esposo de la hermana del gobernador Pedro Pierluisi, Caridad Pierluisi. La señora Pierluisi es actualmente la directora de la Oficina del Gobernador y fue la directora de la campaña política de su hermano en las pasadas elecciones.

De acuerdo con la historia, dos fuentes han sido entrevistados por los agentes de la FBI y de la OIG. Los agentes, según las fuentes, indagaron ampliamente sobre la conducta de González Beiró en relación con la aprobación por parte de un llamado Comité de Energía del Departamento de Agricultura (DA), de una propuesta para la ubicación de un parque de placas fotovoltaicas en unos terrenos que pertenecen a la empresa Agriart LLC, en la que el funcionario y su hijo son socios. Aun los informes de estas investigaciones no han sido presentados.

En el mes de septiembre 2022 la polémica fue el Programa ReGrow el cual había pasado del Departamento de la Vivienda luego al Fideicomiso de Ciencia y Tecnología para de ahí pasar al Departamento de Agricultura todo este tiempo si poder desembolsar los fondos de forma efectiva y eficiente. Durante este mes se celebraron vistas públicas en la Legislatura donde el Subsecretario del DA Jorge Campos fue desmentido por el Departamento de la Vivienda en cuanto a las responsabilidades de una y otra agencia.

Tal fue la ineficiencia en el DA que finalmente el programa regresó al Departamento de la Vivienda. Este tira y jala había ocasionado gastos excesivos en agricultores que llevaban hasta tres años esperando por la aprobación de sus propuestas. También en septiembre 2022 la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) anunciaba que iría a los tribunales a impugnar la decisión de la ORIL para aumentar sin estudios, el precio de la leche a las plantas procesadoras sin considerar el efecto en costos del sector detallista. Según la política del Secretario González Beiró éste pretendía que el comerciante negociara su precio con las plantas, algo que estaba fuera de reglamento y la Ley 34.

En el mes de noviembre de 2022 sale a relucir que las llamadas marcas de café “especial” o “gourmet” para consumo local y para exportación no utilizaban grano de alta calidad cosechado en Puerto Rico sino grano de México importado por el Gobierno, lo que representaba una abierta práctica de fraude según denunciado por la Asociación de Beneficiadores de Puerto Rico. También en ese mes de noviembre 2022 sale la noticia de que, a pesar de los anuncios del gobierno de una recuperación económica, en el sector agrícola unas 12 vaquerías se estaban declarando en quiebra en el Tribunal Federal en los primeros nueve meses del 2022.

De hecho, el sector agrícola ocupaba el segundo lugar en el número de quiebras radicadas por sector empresarial. Otras seis vaquerías habían cerrado operaciones durante ese mismo periodo sin declararse en quiebra. Luego del paso del Huracán Fiona en el mes de septiembre de 2022, no fue hasta el mes de noviembre que el Departamento de Agricultura anunció que en semanas y probablemente hasta comienzos del mes de diciembre 2022 el mercado experimentaría una carencia absoluta de plátanos y guineos como resultado de la decisión de excluir al sector privado y dominar la importación de ambos frutos por el gobierno.

La gestión tardía realizada por el DA para lograr acuerdos de importación con los productores agrícolas de guineos de Costa Rica causó que los frutos arribaran con retraso al comercio local. El secretario González Beiró, reconoció públicamente que los guineos estarían llegando para el feriado de Thanksgiving, que se celebraba el 24 de noviembre y que no llegaría plátano por falta de suplidores. Ya para el mes de diciembre de 2022 se daba a conocer públicamente el desastre de la importación de guineos a la isla.

La importación de guineos de parte del DA entró en una etapa crítica que comenzó a causar pérdidasde fondos públicos debido a que determinadas cadenas de supermercados rechazaban las
entregas y exigían la devolución de su dinero porque el producto presentaba señales de
descomposición y pobre calidad.

De acuerdo con la Asociación de Productores de Banano de Puerto Rico (APB), quienes habían solicitado importar el producto como se hizo durante los Huracanes Irma y María, la impericia del DA en la importación de guineos comenzó a generar pérdidas de fondos públicos por el rechazo del producto por parte de las cadenas de supermercados y por un alza en el pago de penalidades porque los contenedores permanecían por más tiempo en las zonas portuarias sin ser inspeccionados.

Se estimaba que las pérdidas ya podrían ascender a cerca de $500,000. Mas adelante durante este proceso se supo que se llegaron a decomisar unos 40 furgones de guineos tirados a varios vertederos a un costo millonario en pérdidas al erario.

Publicidad

Posible alza en primas de seguros para viviendas y condominios

0

Por Miguel Díaz Román

La Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) realiza un estudio actuarial para atemperar las tarifas que se utilizan para calcular el costo de las llamadas pólizas de seguro de “dwelling”, o pólizas para viviendas unifamiliares y las pólizas para condominios, la cuales no han sido revisadas desde 1999, según indicó el Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega.

Adams Vega hizo el anuncio durante un foro celebrado la pasada semana por la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (ACODESE), en la que participaron representantes de la industria de reaseguro y quienes reclamaron una revisión de las tarifas vigentes para viviendas y condominios debido a que no representan adecuadamente los aumentos en el costo del reaseguro.

La póliza de seguro conocida como “dwelling” provee protección contra daños catastróficos que pueda enfrentar una vivienda como consecuencia de un huracán, un terremoto o un fuego. Los condominios son protegidos con seguros catastróficos de tipo comercial que también ofrecen protección contra los daños que pueda causar a la estructura un huracán, un terremoto o un fuego.

Fuentes de la industria de seguros anticipan que el estudio actuarial que realiza la OCS deberá concluir que es necesario aumentar las tarifas de la póliza “dwelling” y las tarifas para condominios debido a que ambas están reguladas por la OCS y no han sido revisadas por 25 años, lo que implica que no representan adecuadamente los aumentos que se han registrado en el valor de las propiedades.

Además, las tarifas no se han atemperado a los incrementos en el costo de los materiales de construcción y de mano de obra, que son indispensables para rehabilitar esas estructuras en caso de que ocurra unos de los riesgos catastróficos que comprenden esas pólizas de seguro.

Según fuentes de la industria de seguros, las tarifas para viviendas pueden ascender al 0.30 % del costo de reemplazo de la propiedad sin incluir el valor del terreno. En el caso de los condominios las tarifas pueden oscilar entre 45 % y 50 % del costo de reemplazo de la estructura.

Primas en alza

Si finalmente la OCS aumenta las tarifas, las primas del seguro catastrófico para todas las viviendas y apartamentos de condominios hipotecados con préstamos bancarios en Puerto Rico experimentarán un aumento.  

De hecho, los residentes de condominios ya han experimentado un incremento notable en las pólizas de seguro que ofrecen protección contra huracán, terremoto y fuego, debido a los aumentos en el costo del reaseguro que han enfrentado las aseguradoras.

A pesar del alza en los costos de reaseguro, las primas de “dwelling” para viviendas han permanecido inalteradas debido a la restricción que impone la regulación y en segundo lugar, a razones de estrategia de negocios, porque ninguna de las aseguradoras se han inclinado a modificar o aumentar la tarifa para no perder sus negocios con los bancos, que son las entidades que adquieren los seguros de “dwelling” para las hipotecas que venden.

A principios de la década del año 2,000 la OCS desreguló las tarifas de los condominios costeros en intento de facilitar que esas estructuras fueran aseguradas, pues tras el paso del huracán Georges, hubo renuencia de las aseguradoras y de los reaseguradores a suscribir riesgos en ese segmento del mercado por su exposición a altas pérdidas.

 Esta decisión permitió que determinadas aseguradoras locales pudieran ofrecer seguros catastróficos para esas estructuras. Además del mercado local, las juntas de condómines de  condominios costeros pueden adquirir sus seguros en las llamadas líneas excedentes, que son aseguradoras extranjeras, las cuales cobran elevadas primas.

Si revisar por 25 años

Debido a las limitaciones que imponen las tarifas reguladas en los condominios no costeros y al elevado costo del reaseguro, muchas aseguradoras locales se han abstenido de asegurar estas estructuras, lo que ha motivado que determinadas juntas de condómines busquen protección para sus estructuras en las  líneas excedentes.

En el citado foro celebrado la pasada semana por ACODESE, Walter Chaname, quien es el gerente general para América Latina y el Caribe de la empresa de reaseguro Allied World Re, clamó por una revisión de las tarifas, especialmente aquellas que rigen el mercado de seguros de viviendas en Puerto Rico porque “no han sido revisadas durante décadas”.

Sobre este aspecto, Jaime González Portilla, presidente de la Junta de Directores de ACODESE y presidente de la aseguradora Antilles Insurance Company, respaldó el estudio actuarial que realiza la OCS y se expresó a favor de un aumento en las tasas para residencias y para condominios comerciales, las cuales permanecen muy bajas debido a que están reguladas y no han sido revisadas durante 25 años.

González Portilla también favoreció que las tarifas sean desreguladas, de la misma manera como ya fueron desreguladas las tarifas de los condominios costeros.

“Son tasas de los años 80, que no dan para pagar el reaseguro catastrófico. Ya tenemos compañías fuera de Puerto Rico que están cobrando unas tasas mucho más altas que las tasas de manual de condominios no costeros, me refiero a las compañías de líneas excedentes. Nosotros no podemos hacerlo porque estamos regulados por esas tasas de manual de condominios no costeros. Esos condominios acaban buscando seguro fuera de Puerto Rico. Ese tema hay que atenderlo”, dijo González Portilla.

O suben las tasas o bajan las comisiones

Sobre este aspecto, Alexis Sánchez Géigel, presidente de Mapfre, sostuvo que es necesario aumentar las tarifas para que las aseguradoras puedan pagar sus contratos de reaseguro y garantizar una ganancia adecuada. Pero advirtió que ante un escenario que no considere un incremento de las tasas, será necesario reducir la comisión de los agentes y productores.

“Tiene que haber una situación en donde suben las tasas o bajen las comisiones. Pero no puede haber una situación donde el costo del reaseguro siga subiendo y nosotros seamos incapaces de trasladar ese costo al consumidor”, indicó el ejecutivo.

De hecho, según fuentes de la industria de seguros, uno de los asuntos espinosos que deberán atender los actuarios de la OCS es la llamada comisión de 25 % y la comisión contingente de 20 % que la reglamentación vigente permite que las aseguradoras paguen a las agencias generales de seguros, algunas de las cuales pertenecen a los bancos.

Comisiones de 15 % en Estados Unidos

Estas comisiones, que ascienden a 45 % del dólar prima, se pagan por la adquisición de seguros de “dwelling” que las agencias generales de los bancos realizan para cubrir los riesgos catastróficos de las viviendas que los bancos acceden a financiar con préstamos hipotecarios.

Según las fuentes, ante el incremento sustancial que ha experimentado el reaseguro que pagan las aseguradoras, la OCS podría considerar reducir la comisión de 45 % que reciben las agencias generales con el fin de garantizar la solvencia de las aseguradoras, que es una de las principales obligaciones del regulador.

La fuente agregó que la comisión por la suscripción de seguros catastróficos para viviendas en Estados Unidos es de 15 %.

De hecho, el pasado 13 de mayo el diario The New York Times (NYT) publicó una historia en la que se indica que en la medida que el cambio climático hace que los desastres sean más frecuentes y graves, la industria de seguros ha tenido que pagar reclamaciones por daños extraordinarios, lo que ha causado que esa industria se haya sucumbido a una crisis por la casi nula rentabilidad de los seguros de propiedad en ciertos estados.

Según la historia del NYT, los datos muestran que el seguro para propietarios de viviendas no fue rentable en 18 estados el año pasado, frente a ocho en 2013. La mayoría de esos estados se encuentran en el interior del país, afectados por severas tormentas y granizo en el medio oeste y el sureste, e incendios forestales en gran parte del oeste.

Amenaza a la economía

En respuesta a esas pérdidas, las aseguradoras aumentaron las primas, redujeron la cobertura y abandonaron clientes, e incluso se retiraron por completo de algunos estados.

Las pérdidas se han extendido más allá de los estados devastados por huracanes e incendios forestales, como Florida y California, y a lugares como Iowa, Arkansas, Ohio, Utah y Washington. Incluso en el noreste, donde los seguros para propietarios de viviendas todavía eran rentables en general el año pasado, las tendencias indican que la rentabilidad de ese mercado está empeorando.

El reportaje sostiene que “un mercado de seguros inestable amenaza a toda la economía. Sin seguro, los bancos no emitirán hipotecas; sin una hipoteca, la mayoría de la gente no puede comprar una casa. Con menos compradores, es probable que los valores inmobiliarios disminuyan, junto con los ingresos por impuestos a la propiedad, dejando a las comunidades con menos dinero para escuelas, policía y otros servicios básicos”.

La historia también establece que los estados están aprobando modificaciones a la reglamentación y diversas estrategias para mejorar la industria de seguros.

Entre esas estrategias figuran facilitar que las empresas aumenten las primas o alentar a los propietarios a que hagan sus casas más resistentes a los daños. No obstante, el reportaje indica que no está claro si alguna de esas estrategias está funcionando debido a que “los estadounidenses siguen desplazándose a zonas de alto riesgo y el cambio climático continúa empeorando”.

Publicidad

Aseguradoras de salud pierden $585.5 millones en 2023

0

Por Miguel Díaz Román

Las principales aseguradoras de seguros de salud del país enfrentaron pérdidas por $585.5 millones en 2023, en comparación con 2022, lo que representa una cifra sin precedentes que revela un cambio dramático en el desempeño de este importante componente de la industria de la salud en Puerto Rico.

Las pérdidas se han registrado tanto en las pólizas de salud del mercado privado, que son contratadas por empresas y por individuos, y en aquellas pólizas de salud financiadas con fondos federales tales como el plan del gobierno conocido como Plan Vital y el plan Medicare Advantage, que atiende a los trabajadores retirados de 65 años o más que pagaron el seguro social federal.  

La información surge del más reciente informe de la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) sobre el comportamiento de la industria local de seguros en 2023.

De hecho, las masivas pérdidas por $585.5 millones en 2023, acontecen luego de que, en 2022, las aseguradoras de seguros de salud registraron una ganancia de $39.9 millones.

Las aseguradoras afectadas por las pérdidas en 2023 son MMM Healthcare LLC con $251,776 millones; Triple S Advantage Inc con $187,179 millones; Humana Health Plan of PR Inc con $63,856 millones; Plan de Salud Menonita Inc con $31,079 millones; Triple S Salud Inc con $27,495 millones; MCS Advantage Inc con $14,103 millones; First Medical Health Plan Inc con $9,884 millones y Ryder Health Plan Inc con una pérdida de $281,000.

La mayor parte de los resultados negativos se concentran entre las aseguradoras MMM Healthcare LLC, Triple S Advantage Inc, Humana Health Plan of PR Inc y el Plan de Salud Menonita Inc, quienes en conjunto acumularon en 2023 una pérdida ascendente a $533.8 millones.

Solo cinco aseguradoras o planes de salud arrojaron números positivos en 2023, quienes en conjunto registraron una ganancia de $7.7 millones.

Estas son MMM Multi Health LLC con $5,671 millones; Auxilio Salud Plus Inc con $882,000; Delta Dental of PR Inc con $780,000; Molina Health Care of PR Inc con $279,000 y Plan Médico Servicios de Salud con $107,000.

Primas inadecuadas

Fuentes de la industria de seguros de salud atribuyen el mal desempeño demostrado en 2023 a las primas inadecuadas que tiene en Puerto Rico el plan Medicare Advantage, en relación con las primas que reciben las aseguradoras en las Islas Vírgenes y en los estados de Estados Unidos.

Otro factor es el incremento desproporcionado en la utilización por eventos de salud imprevistos, como el efecto adverso de la influencia el pasado año, y los altos costos de los medicamentos, entre otros factores.

También se menciona el impacto de determinadas disposiciones de la ley federal The Affordable Care Act, conocida como el Obama Care, especialmente aquella que obliga a las aseguradoras de salud a devolver a los asegurados parte de la prima ante un escenario de baja utilización.

Reducción de beneficios y a los proveedores

De hecho, voces al tanto de las estrategias de las aseguradoras anticipan que el mal desempeño del 2023 causará inevitablemente una reducción en los beneficios para los asegurados y una inminente revisión de las tarifas de los proveedores con miras a aplicar una reducción.

El Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, sostuvo que la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) ha estado monitoreando la solvencia del sector de la salud, pero no explicó las medidas o estrategias que podría emplear su oficina para enfrentar las masivas pérdidas que han enfrentado las aseguradoras de salud en 2023.

“Desde 2022 la OCS ha estado monitoreando la solvencia del sector de la salud a través de investigaciones especiales, evaluaciones anuales y trimestrales y otros mecanismos provistos por el Código de Seguros y sus reglamentos. Para el 2023 la OCS ha mantenido comunicación directa con los aseguradores de salud y se han implementado planes de acciones correctivas a varios de los aseguradores. Durante este año 2024 continuamos monitoreando de cerca la situación financiera de este sector”, dijo Adams Vega.

El ex administrador de la Administración de Servicios de Salud (ASES), Jorge Galva, sostuvo que las pérdidas informadas por la OCS “son altamente interesantes y ciertamente preocupantes para la salud del sistema de salud de Puerto Rico”.

“Yo nunca había visto números así, una pérdida acumulada para las aseguradoras que sirven a la Reforma (Plan Vital) y al plan Medicare Advantage. Jamás había visto algo así”, dijo Galva.

El exadministrador de ASES identificó varios factores que podrían explicar las pérdidas masivas, entre estos mencionó el acelerado envejecimiento de la población y la alta incidencia de enfermedades que se registra en la población envejeciente puertorriqueña.

Envejecientes más enfermos

“Nuestra población envejeciente tiene unas patologías más serias que la vemos en el continente. Nuestra población envejeciente está más enferma que el promedio de la población envejeciente de los Estados Unidos y eso tiene un efecto altamente dramático para las aseguradoras”, indicó.

Otro factor que pudo contribuir al incremento de las pérdidas fue la oferta de beneficios suplementarios “que no estaban relacionados con servicios estrictamente médicos, que las aseguradoras del plan Medicare Advantage estuvieron ofreciendo a los asegurados por medio de una competencia agresiva”.

Entre esos beneficios suplementarios, Galva mencionó el servicio de recorte del cabello para mascotas y el servicio para el recorte de la grama, los cuales se promovían junto con la cubierta de servicios médicos en las cuñas publicitarias de las aseguradoras que ofrecían el plan de salud Medicare Advantage.

Efectos de tres factores

“Esos planes de salud fueron tan agresivos (en las campañas publicitarias) y los costos asociados tan fuertes que cuando el secretario de Salud Federal, Xavier Becerra, examinó la situación dijo que los gastos en este rubro (en los beneficios suplementarios) estaba fuera de la norma de lo que vemos en los Estados Unidos. Sin tener la oportunidad de hacer una investigación más en profundidad te diré que estamos viendo los efectos de esos tres factores, el envejecimiento de la población, una población envejeciente más enferma y la expansión de ofertas de beneficios que no eran estrictamente médicos”, sostuvo.

Galva reconoció que primas inadecuadas que recibe en Puerto Rico en el plan Medicare Advantage es un factor de indudable peso para explicar el monto de las pérdidas. No obstante, Galva señaló que las aseguradoras sabían que las primas eran inadecuadas y, además, “ese no era un evento nuevo”.

“No es que Washington bajó los chavos, es que los chavos nunca habían subido. Cabe preguntarse qué clase de planificación financiera se hizo para cubrir los riesgos, a la luz de unos ingresos que claramente se había entendido que no eran suficientes. En una planificación financiera tenías que considerar que la posibilidad de que te subieran ese ingreso no era seguro, pero los gastos sí eran seguros”, dijo Galva.

El exadministrador de ASES explicó que la respuesta ante un déficit tan apabullante como el registrado en 2023, conducirá a las aseguradoras a introducir recortes a los beneficios que reciben los asegurados y una revisión de las tarifas de los proveedores, con el fin de aplicar una reducción.

Recortes ya comenzaron

“Yo tengo contacto con médicos en toda la isla y ya los recortes comenzaron. Están recibiendo cortes por aquí y cortes por allá. Es una consecuencia natural ante un déficit tan grande. Vas a recortar beneficios a tus asegurados y la compensación a tú cadena de proveedores y ya lo estamos viendo”, indicó.

El pasado mes de abril la Asociación de Productos de Medicaid y Medicare Advantage (MMAPA) había reconocido que para el año 2023 los planes de salud de Medicare Advantage en Puerto Rico experimentaron una pérdida de más de $500 millones. La pérdida fue señalada en los informes que requiere la Asociación Nacional de Comisionados de Seguros.

Se erosiona capital de aseguradoras

En aquel momento MMAPA indicó que la renuencia de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid de aumentar las tarifas de Medicare Advantage (MA) que entrarán en vigor en el 2025, causará una mayor disparidad en las tarifas, lo que implicará una reducción en los fondos disponibles dirigidos a garantizar beneficios a los asegurados y el pago a los proveedores.

En recientes informes de la OCS se ha informado que la capacidad financiera de las aseguradoras de salud ha registrado una erosión, lo cual es un síntoma preocupante sobre la estabilidad del sistema de salud de Puerto Rico.

 Según el informe anual de 2022 de la OCS, el capital de las aseguradoras de salud se ha erosionado, en la medida que las primas suscritas registraron un incremento de 8 %, mientras que las reclamaciones pagadas aumentaron en 11 %. Según la OCS, para el 2022 el margen de ganancia de las aseguradoras de salud fue de 0.3 %. Entre capital y el sobrante, las aseguradoras de servicios de salud experimentaron una reducción de 4 % en el año 2022, al comparar los resultados de ese año con los del año 2021.

Publicidad

ABUSO DE PODER

0

Por Enrique Vázquez Quintana, MD

“There is no crueler tyranny than that which is exerted under the shadow of law and

within the color of justice”.

Baron Montesquieu

El 20 de junio de 2000 operé a una paciente que tenía un nódulo en el lóbulo izquierdo del tiroides y el calcio de la sangre elevado (hiperparatiroidismo). Como secuela de la operación resultó con el calcio bajo, una complicación inherente a ese tipo de operación ocurre en 3-5% de los casos y no tiene que ver con la experiencia del cirujano. 

Para ese tiempo yo había operado a más de 10,000 pacientes de tiroides y más de 750 de paratiroides. La paciente tenía depresión antes de la cirugía y se trataba con un psiquiatra. Depresión es uno de los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer. 

El esposo y la paciente me demandaron en el 2001 por el calcio bajo. El caso tardó diez años antes de llegar al Tribunal de Primera Instancia (TPI) de San Juan. Pasaron seis jueces y no se resolvió el caso. El caso llegó al TPI de San Juan en el 2011 y se decidió en el TPI el 28 de octubre de 2011. 

El esposo de la paciente testificó que su esposa estaba olvidadiza, que iba a quemar la casa, que maltrataba a los nietos cuando los visitaban, que no podía asistir a la iglesia pues olvidaba los himnos, que no podían ir a bailar o al casino, que la intimidad sexual era menos de una vez al mes, que la llevó al CDT de Levittown y le dijeron que padecía de Alzheimer y la comenzaron en Aricept y Namenda, medicamentos que se usan exclusivamente para tratar la enfermedad de Alzheimer.

Un perito norteamericano, otorrinolaringólogo testificó que el calcio bajo que resultó de mi operación le causó demencia a la paciente. Mi abogado le preguntó si tenía evidencia científica para respaldar su testimonio y respondió que no la tenía. No la tenía, pues no existe esa evidencia en la literatura médica. 

Mí perito un endocrinólogo graduado de la Escuela de Medicina UPR y adiestrado en Yale y con fondos de NIH testificó que una baja abrupta de calcio puede causar desorientación o pérdida de memoria transitoria, se le administra calcio y Vitamina D y los síntomas se corrigen y no dan lugar a demencia alguna. 

Esa es la realidad científica. El caso se decidió el 28 de octubre de 2011. La jueza del TPI me puso una multa de $280,000 a pagar al matrimonio y $284,000 por temeridad porque el caso tardó diez años desde la demanda hasta llegar al TPI, la ineficiencia del sistema me las cargó a mí. Durante el juicio el abogado demandante me preguntó si yo había demandado a una abogada.

Esa pregunta no era pertinente al caso, mi abogado no objetó por lo que contesté que había demandado a una abogada que colocó una demanda frívola en mi contra. Le gané la demanda, el tribunal dictaminó que me debía compensar por la cantidad de $184,000 por daños económicos y morales. Eso creó animosidad de la Juez Gloria M. Soto Burgos hacia mí persona. 

A la licenciada la suspendieron por tiempo indefinido de su práctica legal. Acudí al Tribunal Apelativo y en un documento plagado de errores; donde debía decir hipocalcemia (calcio bajo) dice hipercalcemia (calcio alto), al leer esa oración no se comprende su significado. Hasta el nombre de la paciente fue cambiado, en lugar de Isabel Montañez Ortiz escribieron Isabel Montañez Quintana, creando un híbrido o una quimera entre la paciente y su cirujano.

Ese tribunal ratificó al TPI y me impuso una multa de $6,000 alegando que la apelación era frívola. Esa sentencia fue radicada el 28 de septiembre de 2012. Acudí al Tribunal Supremo y en votación de 5 -4 los jueces del Tribunal Supremo sentenciaron que le causé demencia a la paciente, pero no era Alzheimer. 

Ese es un grado de sofisticación extraordinario pues ni los neurólogos poseen ese grado de experiencia. Votaron en mi contra la presidenta Liana Fiol Matta, Mayte Oronoz Rodríguez, Anabelle Rodríguez Rodríguez, Erick Kolthoff Caraballo y Roberto Feliberti Cintrón. Otros cuatro jueces disintieron, pero no escribieron su opinión. 

Ante ese atropello me deprimí, necesité antidepresivos y fui admitido en el hospital psiquiátrico Panamericano de Cidra, PR. En febrero de 2016. No conseguí un abogado que me representara por lo que por derecho propio demandé a siete jueces del sistema judicial local y al perito norteamericano en la Corte Federal de San Juan. El Juez Jay García Gregory desestimó el caso con perjuicio a favor del perito norteamericano, acudí al Tribunal Apelativo de Boston y éste nos envió a llegar a una transacción. 

Acudimos al Edifico Ochoa ante el Juez Charles Cordero y el norteamericano tuvo que aceptar indemnizarme por una cantidad confidencial pero inferior a los $170,000 que tuve que pagarle a Triple-S Seguros por el exceso de mi póliza. Luego el Juez García Gregory desestimó el caso a favor de un juez del apelativo local y luego desestimó el caso a favor de los otros seis jueces. 

Apelé al Tribunal Apelativo de Boston y luego de un largo tiempo, ese tribunal con una sola palabra “Affirmed”, ratificó las decisiones del juez García Gregory. Acudí entonces al Tribunal Supremo Federal, le asignaron número al caso, pero luego me indicaron que lo rechazaban. Sometí una “Petition of Rehearing” pero el 21 de agosto de 2022 el legal Clerk me informó que rechazaron ver el caso. 

Solo me resta el Tribunal Celestial para que se me haga justicia, pero aun esa fecha no ha sido decidida. La abogada se negó a pagar la multa y fue restituida mintiéndole al Tribunal Supremo. Su restitución es una charada. Le reclamé por carta sobre esa irregularidad a la jueza presidenta Maite Oronoz, pero como a los jueces no se le puede escribir un ayudante me comunicó que la restitución de la Lcda. Gladys E. Guemarez Santiago era final y firme. 

Podemos pensar que si ese es el tipo de abogada que la Administración de la Hon. Juez Oronoz permite que practique en nuestro país, Puerto Rico no tiene remedio desde el aspecto judicial, está destinado al fracaso. 

La decisión del Tribunal Supremo que concluye que este servidor le causó demencia a una paciente es una Sentencia Maquiavélica ya que no acumula jurisprudencia, no es una opinión. Está hecha exclusivamente para mí, yo soy el único cirujano en el planeta que causa demencia en operaciones. Eso es una aberración judicial, equivalente a prevaricación en el sistema legal napoleónico. Eso es un fracaso de la justicia. 

El Tribunal Supremo convirtió una mentira científica a una verdad jurídica por medio de una aberración judicial. La madre de la juez Anabelle Rodríguez Rodríguez falleció en el 2012, a la edad 84 de la enfermedad de Alzheimer. 

En un cuerpo colegiado la Jueza Rodríguez Rodríguez estaba moral, ética y legalmente obligada a orientar a los otros miembros del Tribunal sobre esa enfermedad. Hizo todo lo contrario emitió su voto en mi contra sentenciando que este servidor le causó demencia a una paciente. 

Existe una relación genética o hereditaria que se está investigando en el presente. Los tres tribunales de justicia de Puerto Rico se ensañaron en mi contra imponiéndome castigos extraordinarios que violan el Artículo 8 de la Constitución norteamericana. El Tribunal Supremo me ha convertido en el hazmerreír de la profesión médica y de todo Puerto Rico. 

Durante mi vida profesional operé a abogados, jueces, juezas, esposa de jueces, esposas de abogados nunca rechacé tratar médicamente a esos profesionales. Pero hoy un abogado, Luis F. Abreu Elías a quien operé varios años atrás me envió un mensaje electrónico en el que me dice: “Engancha los guantes ya con lo del Alzheimer, lograste un milagro, causaste un Alzheimer, imposible. Solo Dios tiene ese poder. Adiós, Dios Vázquez Quintana, o hasta luego”.

En el plano personal: mi primera esposa y madre de seis hijos falleció de Alzheimer tras once años de enfermedad. Mi segunda esposa padece de los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer y en su locura me dice que yo le produje el Alzheimer.

Encima de esa tragedia familiar, el Tribunal Supremo me estruja en la cabeza que yo le causé una demencia a una de mis pacientes. MAKTUB, es una palabra árabe que significa, Escrito Está. Cualquiera que fuera mi esposa ella padecería de Alzheimer, pero la alevosía del Tribunal Supremo no puedo comprenderla, ni siquiera la sospeché.

Todavía me pregunto, ¿Cuál fue el daño que le causé a la judicatura del país, para merecer este castigo? La que puedo pensar es que los abogados ni los jueces pueden concebir que un médico prevalezca en una demanda en contra de una abogada o abogado. Les pregunto a los honorables jueces, ¿Cuántos médicos le han ganado una demanda a un abogado o abogada? 

Creo que he sido el único y lo he pagado con creces. En el No Ha Lugar del Tribunal Supremo del 12 de marzo de 2024 se menciona solo cuatro jueces y una, la Hon. jueza Pabón Charneco, no participó, siendo consistente en su evaluación ya que disintió en el 2015. 

Este documento confirma el comportamiento de cofradía de la judicatura del país. Votaron a favor del No Ha Lugar la juez presidenta Maite Oronoz, consistente con su votación del 2015 que le causé demencia a una paciente. Sin embargo, el Hon. Luis Estrella Martínez disintió en el 2015 y ahora rehúsa ver el caso y corregir un error garrafal de sus colegas. 

Igualmente, el Hon. Juez Rivera García disintió en el 2015 y al presente rehúsa corregir el error de sus colegas. En el No Ha Lugar a la Primera moción de Reconsideración votaron otros cuatro jueces. Preside el grupo el juez Martínez Torres quien disintió en la sentencia de diciembre de 2015. Los jueces Kolthoff Caraballo y Feliberti Cintrón son consistente en su votación para continuar atropellándome. 

El Juez Colón Pérez no estaba en el Tribunal Supremo en el 2015, pero ahora se une como otro sabio en la medicina. La discrepancia en las decisiones de los jueces confirma la cofradía de estos. Los jueces del Tribunal Supremo se turnan en sus decisiones para continuar el atropello y humillación en mi contra. 

Los jueces del Tribunal Supremo continúan abusando de su poder en contra de un ciudadano que le ha servido bien a su pueblo. Pasé 40 años de mi vida en la Escuela de Medicina de la UPR educando a estudiantes de medicina y cirujanos generales. Serví en el ejército incluyendo una estadía en la República de Vietnam donde adquirí unas cuantas enfermedades por exposición al Agente Naranja.

Algunos de ustedes patriotas, no fueron ni cobitos. Entiendo que ustedes están padeciendo del síndrome de hubris, un trastorno psiquiátrico caracterizado por arrogancia, soberbia y prepotencia. Pero esa enfermedad se cura a edad 70, a su retiro, hasta dejan de ser honorables. Pretenden por casos estatutarios decir que tienen inmunidad, impunidad e infalibilidad. La constitución dice que todos somos iguales ante la ley, menos los jueces. 

La Asociación de la Judicatura Puertorriqueña tiene unos reglamentos secretos, su presidente se dedica a defender a los jueces en los programas radiales y televisivos. El exjuez Antonio S. Negrón García indicó en una ocasión en el caso Feliciano Rosado v Matos Jr : “Se descarta la inmunidad absoluta y se establece la inmunidad parcial, nadie, ni los jueces están por encima del imperio de la ley”. 

Pero lo más terrible es que los abogados le tienen terror a los jueces. El Papa Francisco decretó que durante el mes de mayo de 2013 se rezase para—“Quienes administren la justicia actúen siempre con integridad y recta conciencia”. El dedicar un mes para rezar por la integridad moral y la recta conciencia de los jueces no puede pasar desapercibido, particularmente porque esas intenciones no se refieren a la función de otros servidores del estado.

Ya el profesor Erwin Chemerinsky había acuñado el término “Juridocrasia”, sinónimo de “cofradía”. Con un escueto No Ha Lugar el Tribunal Supremo se niega a corregir su error. Las sentencias del Tribunal Supremo de Puerto Rico no están escritas en piedra. El Tribunal Supremo Federal ha anulado 241 decisiones del propio tribunal desde el 1837 hasta el 2020. El último fue Roe v Wade. 

En la Corte Federal de San Juan hay historial de revocación de sentencias. En 1969 los estudiantes del Recinto de Río Piedras protestaron en contra del ROTC y el servicio militar obligatorio. El Estudiante Edwin Feliciano Grafals fue acusado por rehusar inscribirse en el servicio militar y fue llevado ante el Juez Hiram R. Cancio Vilella quien le impuso una sentencia de un año en prisión. 

Los abogados del estudiante Feliciano Grafals apelaron al Primer Circuito de Boston. El Juez Cancio Vilella solicitó autorización para reconsiderar su propia sentencia. El Juez Cancio Anuló su sentencia, le impuso una hora de cárcel y cerró el caso. El juez Cancio tuvo la valentía para revocar su propia decisión que no contenía error alguno de su parte. Una actuación similar de parte de esta Corte Suprema sería más que honorable. 

Este Tribunal Supremo le impuso una sentencia equivocada sobre los hombros a este servidor que solo siguió la mejor práctica de la medicina. Esa sentencia es contraria a los conocimientos científicos actuales. La revocación de esa sentencia ante la ciudadanía proveería un aumento en la admiración y respeto para nuestro más alto tribunal.

Cuando esta historia concluya tendré que decir como dijo el criminal Cool Hand Luke en la película al guardia antes de su ejecución—“Lo que aquí hemos tenido es una falta de comunicación”. Eso es así pues lo que me hizo el Tribunal Supremo fue una ejecución, no física pero moral, emocional y económica. 

La sentencia del Tribunal Supremo en mi contra pertenece a un Lugar de la Fama de la Injusticia. Cuando la ley falla, todos perdemos. La Junta de Licenciatura y Disciplinas Médicas es el experto en medicina, es la rama del Ejecutivo, del secretario de Salud que le otorga la licencia a los médicos, evalúa su comportamiento, los multa o los remueve de la práctica de la medicina. 

La Junta de Licenciatura y Disciplinas Médicas evaluó mi actuación y emitió una Resolución, número 2023-70, en abril de 2023 en la que me exonera de toda culpa en el manejo de la paciente en cuestión. 

Pero ustedes honorables jueces pretenden saber más medicina que los médicos, pero lo increíble es que no conocen nada de la medicina. Según ustedes claman deferencia en el asunto del aumento de sueldo a la judicatura, la rama Ejecutiva merece la misma deferencia de parte de los honorables jueces del sistema judicial del país.

La Doctrina Chevron (Caso Chevron v Natural Resources Defense Council 467 US 837, 1984) los tribunales de justicia les otorgan una gran deferencia a las autoridades del ejecutivo como EPA, OSHA, CDC y otras para regular y aplicar las medidas sobre ambiente, seguridad en el lugar de empleo, salud y otras. La JLDM evaluó mi caso como por ley se requiere y concluyó que este servidor actuó correctamente conforme a los estándares médicos y éticos aplicables. La actuación del Tribunal Supremo no tiene sentido. 

Esta negativa por parte de los tribunales a considerar la evidencia presentada, en favor de mantener una sentencia que contradice la práctica médica establecida, constituye una violación del derecho a un juicio justo y equitativo. Además, al desestimar la importancia de la documentación proporcionada por la Junta de Licenciatura y Disciplinas Médicas, se está ignorando el derecho a la igualdad ante la ley y no discriminación, mi derecho al debido proceso de ley, la protección de mi reputación y dignidad profesional, ya que se trata de una entidad equivalente al Tribunal Supremo.

El Tribunal Supremo incurrió en el delito de prevaricación. Prevaricación ocurre cuando un tribunal dicta una sentencia o resolución a sabiendas de que dicha sentencia es injusta o contraria a la ley. Esa decisión equivale al incumplimiento de la ley y es una expresión de abuso de poder por parte de la autoridad judicial. 

En PR no existe el delito de prevaricación, pero existe perjurio, abuso de poder y el Artículo 1802. Estoy en una situación de indefensión y humillación ante esa sentencia de nuestro Tribunal Supremo. Solicito que el Honorable Tribunal Supremo anule mi sentencia del 18 de diciembre de 2015 por ser una aberración judicial, un abuso de poder y un fracaso de la justicia.

Publicidad

INFORME SEMANAL- 17 DE MAYO DE 2024

0

Esta semana en Informe Semanal conversamos con el licenciado Francisco Colón Ramírez, quien es el abogado de una ciudadana que demandó a la Cooperativa de Seguros Múltiples porque, alegadamente, la aseguradora le aplicó una depreciación a unas piezas para reparar su vehículo averiado. El Tribunal de Primera Instancia de San Juan le ordenó a la Cooperativa presentar evidencia sobre que la depreciación es legal. Este caso tiene el potencial de convertirse en uno de clase.

Además, con el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, hablamos sobre unas declaraciones del secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, quien sotuvo que no cree en el cambio climático. En otra expresión el funcionario dijo que la agricultura experimenta una supuesta transformación, lo cual no es cierto.

El economista José Alameda hablará sobre Singapur y si es un modelo a seguir para Puerto Rico. Alameda tambien hablará de las naciones con altos niveles de desarrollo humano.

Publicidad