56.9 F
Puerto Rico
Publicidad

Estudio revela restaurantes son una necesidad para los puertorriqueños

0

La Asociación de Restaurantes de Puerto Rico (ASORE) presentó hoy los resultados del Estudio ASORE Tendencias (EAT) 2024, realizado por The Research Office. Los consumidores continúan mostrando una alta lealtad con los restaurantes, incluyendo los niveles de uso y el gasto promedio, manteniendo los resultados históricos que se observaron en el 2023.

“Este estudio de ASORE vuelve a confirmar, de manera aún más contundente que los anteriores, que los consumidores aman y necesitan a los restaurantes en sus estilos de vida. Uno de los datos más impresionantes es ver que el 88% de todos los usuarios están de acuerdo con que salir a un restaurante con su familia o amistades les brinda una oportunidad inigualable para socializar y representa el mejor uso de su tiempo libre”, afirmó José Alfonso de The Research Office.

Fast food on old wooden background. Concept of junk eating.

Por su parte, el presidente de ASORE, Carlos Budet, destacó que “los resultados del estudio EAT 2024 reafirman que los consumidores en Puerto Rico no solo son leales a los restaurantes por elección, sino porque estos se han convertido en una parte esencial de su día a día. La realidad del país ha transformado la visita a los restaurantes en una necesidad que ofrece conveniencia, seguridad y la posibilidad de disfrutar experiencias en un entorno adecuado para socializar y desconectarse de los retos cotidianos”.

 El estudio también muestra que los consumidores valoran la experiencia de acudir a restaurantes como un espacio para compartir con familiares y amigos, y como un medio para relajarse y olvidarse de las preocupaciones diarias. 

De hecho, el 80% de los encuestados señaló que prefiere invertir en experiencias en restaurantes antes que cocinar en casa, reforzando así la importancia que tiene la industria en la vida social de los puertorriqueños.

Entre otros hallazgos clave del estudio EAT 2024 se destacan:

 Uso por tipo de restaurante:

Restaurantes de servicio rápido (QSR): Lideran en uso con un 90% de los consumidores visitándolos, un aumento de 4 puntos porcentuales respecto al 2023. En promedio, los consumidores visitan estos restaurantes 7.4 veces al mes y gastan $24 por ocasión.

Restaurantes casuales: Son el segundo tipo de restaurante más frecuentado, con cerca del 50% de los consumidores usándolos. El promedio de visitas ha aumentado de 2.8 veces al mes en 2023 a 3.7 en 2024, con un gasto promedio de $52 por visita.

Restaurantes familiares: Utilizados por el 33% de los consumidores, con un gasto promedio de $56 por ocasión.

Pizzerías: Un 27% de los consumidores visitan pizzerías regularmente.

Restaurantes “fine dining”: Estos restaurantes han visto un aumento en su uso, con una frecuencia promedio de 4.5 veces al mes, y un gasto promedio por visita de $102.

Satisfacción general: Nueve de cada diez consumidores se sienten satisfechos con múltiples aspectos de la industria, como el tiempo de entrega, la calidad del servicio, la limpieza de los restaurantes y la cortesía del personal.

Aumento en el gasto total: El gasto promedio mensual en restaurantes ha aumentado a $622 en 2024, lo que representa un incremento de $27 en comparación con el año anterior, impulsado principalmente por un mayor número de visitas a ciertos tipos de restaurantes.

Competencia en la industria: Los consumidores han mostrado ser cuidadosos con sus gastos, pero se benefician de la competencia en la industria, que les ofrece mejores opciones en términos de valor por su dinero.

El estudio EAT 2024 se llevó a cabo mediante 1,000 entrevistas presenciales realizadas en todo Puerto Rico, dirigidas a usuarios que han frecuentado restaurantes de servicio limitado (como los de servicio rápido) en los últimos tres meses, o restaurantes de servicio completo en los últimos seis meses.

 El trabajo de campo se desarrolló entre el 31 de agosto y el 22 de septiembre de 2024. El margen de error estimado para la muestra total de 1,000 participantes es de ± 3%.

Publicidad

MMAPA y organizaciones comunitarias denuncian recortes a salud en el hogar en Medicare Tradicional agravarán disparidad en 2025

0

La regla propuesta por los Centros de Servicios a Medicaid y Medicare (CMS, por sus siglas en inglés) para el Sistema de Pago Prospectivo de Salud en el Hogar (HHPPS) de 2025 reduce significativamente el factor del índice salarial para los proveedores en Puerto Rico, lo que aumenta las anomalías en las fórmulas de pago y empeora la disparidad en comparación con el programa Medicare en el resto de los Estados Unidos.

La Asociación de Productos Medicaid y Medicare Advantage de Puerto Rico (MMAPA, por sus siglas en inglés) y otras organizaciones, han instado a los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid a mantener niveles mínimos de pago diseñados para mitigar las disparidades de pago aplicables a las áreas geográficas más pobres del país.

La regla propuesta presenta varios cambios significativos, entre los que se destaca una nueva metodología para calcular los valores del índice salarial para los municipios rurales de Puerto Rico.

En concreto, los valores del índice salarial se reducirían un promedio de 25%, de 0.40 a 0.30 una vez que se implementen por completo.

“Este es otro reflejo de las anomalías en el funcionamiento del Medicare Tradicional en Puerto Rico.  El índice salarial para los pagos de la Parte A y el ajuste geográfico promedio de Medicare Advantage (MA) también son significativamente más bajos que en cualquier otro lugar de los EE. UU., incluyendo a las Islas Vírgenes Americanas.  MMAPA ha trabajado múltiples propuestas para abordar el problema de la disparidad, pero hasta el momento no se han implementado por parte del gobierno federal. No dar paso a un índice salarial mínimo razonable para los servicios de atención médica domiciliaria, ampliará aún más las disparidades en la atención médica entre Puerto Rico y los Estados Unidos. Los residentes de la isla ya enfrentan importantes desafíos de salud, incluyendo tasas más altas de enfermedades crónicas como diabetes y enfermedades cardíacas”, afirmó el presidente de MMAPA, Ricardo Rivera Cardona.

Por su parte, La Lcda. Isuanet Castillo, directora ejecutiva operacional de Hospicio & Home Care San Lucas, declaró que “La norma propuesta tiene como objetivo reducir los valores del índice salarial que impactan el reembolso de los servicios en gran parte de los municipios de Puerto Rico, a pesar de la legislación local de los últimos tres años que ha aumentado significativamente los salarios en el sector del cuidado de la salud. Estas reducciones en reembolso tendrán un impacto desproporcionado en nuestra población de adultos mayores, que dependen en gran medida de las agencias de servicios de salud en el hogar para su cuidado, y es probable que aceleren la migración de trabajadores de la salud de Puerto Rico”.

De otra parte, la Lcda. Judith Mark, directora ejecutiva de Best Option Healthcare, expresó que “Los adultos mayores en Puerto Rico dependen más de los servicios de atención médica en el hogar en comparación con otros estados y territorios de los EE. UU. Debido a la falta de servicios de reducción gradual, los pacientes a menudo son dados de alta directamente de los hospitales a las agencias de atención médica domiciliaria. Los médicos de atención primaria, que trabajan bajo modelos de pago capitado, refieren a los pacientes a servicios de salud en el hogar para evitar hospitalizaciones innecesarias. El sector servicios de salud domiciliario en Puerto Rico jugó un papel vital en la atención de los pacientes después del huracán María y durante la pandemia de COVID-19, administrando más de 5,000 dosis de anticuerpos monoclonales en los hogares de los pacientes. Estos recortes propuestos afectarán significativamente la capacidad de estos servicios para continuar brindando atención esencial”. 

Solo el 2% de los adultos mayores en Puerto Rico residen en viviendas para personas mayores o centros comunitarios administrados por los municipios. La mayoría está envejeciendo en sus propios hogares, principalmente en áreas urbanas cerca de San Juan, que no han sido adaptados para satisfacer las cambiantes necesidades climáticas y de salud.

Los factores socioeconómicos limitan aún más la capacidad de los beneficiarios para acceder a servicios o seguir los tratamientos fuera de sus hogares. Las personas mayores dependen en gran medida de los programas de transporte de MA y de los servicios a domicilio que brindan las agencias locales. Si se aplican estos recortes, las poblaciones vulnerables, incluidas las personas mayores y las personas con movilidad limitada, se enfrentarán a graves dificultades para acceder a los servicios de salud esenciales.

El presidente de MMAPA, enfatizó que “Otro agravante es que Puerto Rico también está excluido de Servicios y Apoyos a Largo Plazo (LTSS) en Medicaid.  Esto hace que el beneficio de atención de salud médica en el hogar de Medicare cobre mayor relevancia.  LTSS es el 30% del presupuesto de Medicaid a nivel nacional, pero los ciudadanos que residen en Puerto Rico obtienen 0%, nada, en esta categoría de beneficio, al igual que en varios otros renglones del programa”. 

El programa Medicare Advantage, que presta servicios a más del 84% de los beneficiarios elegibles de Medicare en Puerto Rico y al 95% de aquellos que tienen tanto la Parte A como la Parte B de Medicare, tiene una financiación significativamente menor que el promedio nacional. Puerto Rico brinda atención a más de 660,000 personas mayores a través de MA, incluidos más de 300,000 que tienen doble elegibilidad para Medicare y Medicaid.

Históricamente, las tarifas de MA en Puerto Rico han sido inequitativas e insuficientes debido a diversas anomalías estatutarias, incrementando la disparidad entre las tarifas de MA de Puerto Rico y el promedio nacional. En 2011, las tasas de MA de Puerto Rico estaban un 24% por debajo del promedio nacional; hoy, en pleno 2024, esta brecha se ha ampliado al 41%.

“MMAPA continúa uniendo fuerzas con el sector de salud en la isla para abogar por los beneficios de los cientos de miles de ciudadanos americanos que viven en Puerto Rico y que no reciben todos los beneficios de MA. Esperamos que el reclamo comunitario que hacemos hoy para prevenir estos recortes sea escuchado”, concluyó el presidente de MMAPA, Ricardo Rivera Cardona.

Publicidad

Con variado efecto el Huracán Milton en aseguradoras y reaseguradores según agencias acreditadoras

0

Por Miguel Díaz Román

Aunque ya se considera que el huracán Milton es el tercer huracán más costoso de la historia de Estados Unidos, es poco probable que se produzcan aumentos considerables en el reaseguro, pero debido a que  la estimación de pérdidas aseguradas oscilará entre $30,000 y $5,000 millones, los presupuestos de catástrofes de 2024 de las aseguradoras de propiedad se podrían agotar y afectar sus márgenes de suscripción y ganancias, según los análisis de las agencias calificadoras Fitch Ratings y S&P Global Ratings

De acuerdo con un artículo publicado por la revista digital Insurance Journal la pasada semana, la agencia calificadora Fitch Ratings considera que Milton ya es el tercer huracán más costoso de la historia, por debajo de los huracanes Katrina e Ian.

Aun asi, Fitch dijo que no espera que Milton afecte el crédito de las aseguradoras y reaseguradoras de propiedad, pero sí advirtió que las aseguradoras especializadas de Florida, un estado que resultó severamente afectado por el embate de Milton, podrían ser vulnerables si las pérdidas exceden los límites de reaseguro.

No obstante, Fitch dijo que es poco probable que se produzcan aumentos considerables en el reaseguro para seguros de propiedad debido a que los precios actuales son más adecuados.

Fitch sostuvo que el huracán Milton causará entre $30,000 y $50,000 millones en pérdidas aseguradas, lo que elevará las pérdidas totales de la industria de seguros en 2024 por encima de los $100, 000 millones por quinto año consecutivo.

Aumento en pérdidas por falta de mano de obra

Incluso, Fitch Ratings advirtió que las pérdidas podrían experimentar un alza debido a la falta de mano de obra para las tareas de reconstrucción.

“Debido a que dos semanas antes de Milton se produjo el huracán Helene, se puede registrar una mayor demanda de mano de obra y materiales de construcción, lo que puede aumentar las pérdidas aseguradas en un 20% o más”, indicó la agencia calificadora.

El pasado jueves Fitch agregó que las aseguradoras pueden trasladar una cantidad significativa de sus pérdidas al mercado de reaseguros, en particular las compañías especializadas de Florida con retenciones más bajas.  También señaló que no espera que las pérdidas agoten el reaseguro de catástrofes para la mayoría de las aseguradoras con una gran presencia en Florida.

No obstante, la mayoría de las compañías nacionales no poseen una participación sustancial en el mercado de Florida debido a las medidas que tomaron en los últimos años para manejar su exposición en ese estado.

Posible endurecimiento del mercado

Fitch agregó que dependiendo del monto de pérdidas que finalmente se le atribuyen al huracán Milton y debido a las pérdidas catastróficas adicionales experimentadas este año, el mercado de seguros para propiedades podría endurecerse, pero advirtió que es poco probable que se produzcan aumentos considerables en el reaseguro de propiedades “dado el entorno de precios actual más adecuado”.

Según un segundo artículo publicado la pasada semana por la revista digital Insurance Journal, la agencia calificadora S&P Global Ratings advirtió que las pérdidas potenciales del huracán Milton podrían agotar por completo los presupuestos de catástrofes naturales de 2024 para las aseguradoras de propiedad en los Estados Unidos, lo que afectaría los márgenes de suscripción y las ganancias.

La revista Insurance Journal citó un informe que la agencia S&P Global Ratings publicó horas antes de que el huracán tocara tierra, el cual se titula: «El huracán Milton: implicaciones para las aseguradoras estadounidenses calificadas y las reaseguradoras globales».

Presupuesto de catástrofes agotado

En el informe la agencia de calificación estimó que los presupuestos de catástrofes de 16 aseguradoras de propiedad ascienden a aproximadamente $40,000 millones, mientras que las pérdidas por catástrofes en lo que va del año ya han alcanzado los $26,000 millones.

«Dado que muchas aseguradoras primarias ya están cerca de los presupuestos de catástrofes de 2024 en función de las pérdidas por catástrofes del primer semestre, creemos que las pérdidas potenciales del huracán Milton, combinadas con otras pérdidas relacionadas con el clima hasta el momento, podrían agotar por completo sus presupuestos de catástrofes de 2024. Esto afectará los márgenes de suscripción y las ganancias, pero no la capitalización”, afirma el informe de S&P.

 Según el Insurance Journal, el informe coloca las ganancias en este año de las aseguradoras antes del pago de impuestos en alrededor de $69,000 millones.

Intactas las ganancias

“Si bien la magnitud de las pérdidas aseguradas sigue siendo desconocida, la mayoría de las aseguradoras primarias de Estados Unidos ingresaron en 2024 importantes reservas de capital en el nivel de confianza del 99.99 % según nuestro modelo de suficiencia de capital basado en el riesgo”, afirmó S&P, indicando que se espera que la capitalización se mantenga estable.

En contraste con las presiones de ganancias de las aseguradoras primarias, S&P afirmó que hay un amplio margen en los presupuestos de catástrofes de las reaseguradoras para mantener intactas las ganancias.

“Las ganancias combinadas previstas para el sector de reaseguros en 2024 de $44,800 millones y su presupuesto para catástrofes de $19,200 millones proporcionan un colchón sustancial de unos $64,000 millones antes de que las pérdidas por catástrofes afecten a su capital”, afirmó S&P, según los resultados informados por 19 reaseguradoras calificadas.

“Si bien los niveles de capital y la tolerancia al riesgo pueden variar entre las reaseguradoras individuales, la resiliencia general del sector ha aumentado notablemente en los últimos años”, sostuvo el informe de S&P.

Publicidad

Represalia contra Irán será “letal, precisa y sorprendente”

0

Por Miguel Díaz Román

El mundo se prepara para presenciar un ataque de represalia de Israel contra Irán que el ministro de defensa israelí, Yoav Gallant, ha descrito como “letal, preciso y sorprendente”, mientras los funcionarios estadounidenses, frustrados por las sorpresivas acciones militares de Israel en Gaza y en el Líbano, intentan evitar una mayor escalada.

Ministro de defensa israelí, Yoav Gallant.

La prensa estadounidense ha destacado que un ataque con consecuencias catastróficas en Irán podría causar un recrudecimiento del conflicto que enfrenta a Israel contra otras naciones en el Medio Oriente y generar serias reverberaciones en la economía mundial.

Incluso, de acuerdo con fuentes periodísticas de varios diarios estadounidenses, la Casa Blanca del presidente Joe Biden teme que un ataque devastador en la industria petrolera iraní y en sus instalaciones nucleares subterráneas podría causar un aumento sustancial en los precios del petróleo, lo que causaría repercusiones adversas en la aspiración de la vicepresidenta Kamala Harris a ganar la presidencia de los Estados Unidos.

Además, un ataque de proporciones catastróficas por parte del estado judío podría provocar una respuesta militar de Irán en zonas civiles de Israel que generaría un súbito agravamiento de las hostilidades entre las dos naciones y cuyas repercusiones son impredecibles en este momento.

Ebrahim Rezaei, portavoz de la Comisión de Seguridad Nacional y Política Exterior de Irán, dijo que Irán limitó su ataque del 1 de octubre a objetivos militares, pero que esa supuesta restricción se levantaría si Israel “intensifica el conflicto”.

«Hay otros objetivos que podríamos atacar y tenemos la capacidad para hacerlo. Nuestra respuesta será contundente y dura», dijo Rezaei al canal de televisión especializado en noticias CNN.

Rezaei ha solicitado públicamente que Estados Unidos controle a Israel y presione para que se decrete un alto el fuego en Gaza y para que finalicen otros conflictos en la región.

Pero el ministro de defensa israelí ha sostenido de manera desafiante que “cualquiera que nos ataque será herido y pagará un precio”. Unas expresiones de Gallant que coinciden plenamente con otras manifestaciones del primer ministro, Benjamín Netanyahu.

Recientemente en Naciones Unidas Netanyahu advirtió sobre la determinación de su gobierno de continuar su agresiva escalada militar que comenzó tras el ataque de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023.

“El régimen de Irán no entiende nuestra determinación de defendernos. Lo entenderán. Nos mantendremos fieles a la regla que establecimos: quien ataque, lo atacaremos”, dijo Netanyahu.

Ese tipo de expresiones han alentado los temores sobre la posibilidad de una guerra total en Medio Oriente entre Israel e Irán es inevitable.

Además, la prensa estadounidense ha presentado a la administración Biden como una incapaz de contener las acciones cada vez más audaces y mortíferas de parte del aparato militar israelí.

De hecho, el gobierno de los Estados Unidos no ha podido convencer a Netanyahu para que acceda a un cese al fuego en Gaza y en el Líbano, a pesar de la intensa gestión diplomática en Israel y en el Medio Oriente de numerosas figuras del gabinete del presidente Biden.

Tras ese sonado fracaso de la diplomacia estadounidense, la Casa Blanca se encuentra en este momento entregada de lleno en lograr que la respuesta israelí sea proporcional al ataque realizado por Irán el 1 de octubre.

Alegadamente, después de una llamada telefónica entre el presidente Joe Biden, la vice presidenta Harris y Netanyahu el pasado miércoles, los funcionarios militares y de la inteligencia estadounidense están “más tranquilos” porque han obtenido detalles más precisos del alcance del ataque que realizaría el estado judío.  

Alegadamente, los funcionarios estadounidenses han respirado un tanto aliviados a pesar de que el plan de ataque israelí “es un poco más agresivo de lo que le gustaría a la Casa Blanca”, dijo un alto funcionario israelí.

Antes de la llamada entre Biden y Netanyahu el miércoles, el asesor de seguridad nacional Jake Sullivan sostuvo una comunicación con el ministro israelí de asuntos estratégicos, Ron Dermer, la cual fue una discusión más detallada sobre los planes de la represalia militar contra Irán.

 Según funcionarios estadounidenses e israelíes, la llamada entre Biden y Netanyahu se concentró en reafirmar algunos de los entendimientos a los que llegaron Sullivan y Dermer.

Los funcionarios estadounidenses e israelíes revelaron que el pasado jueves continuaron las consultas entre Estados Unidos e Israel sobre el alcance de la represalia. Se espera que a principios de la próxima semana Gallant viaje a Washington para continuar las conversaciones con Sullivan y el secretario de defensa Lloyd Austin.

De acuerdo con la prensa estadounidense, el reto al que se enfrenta el gobierno de Israel es sumamente complejo debido a que están obligados a realizar un ataque de gran envergadura porque una respuesta débil no tendría el efecto de disuadir al gobierno de Irán en su objetivo de continuar con las agresiones contra Israel.

Pero un ataque contra la infraestructura petrolera de Irán causaría un alza en los precios del petróleo a nivel mundial, mientras que atacar las instalaciones del programa nuclear iraní podría generar una nube radiactiva que causaría graves repercusiones en toda la región.

 No obstante, el factor decisivo para encaminar la represalia de Israel contra Irán, según alegan determinados sectores de la prensa estadounidense, es la convicción cada vez mayor entre los analistas israelíes de que las capacidades científicas iraníes están muy cerca de construir una bomba nuclear.

Según esa perspectiva de análisis, después de los contundentes ataques de Israel contra Hamás en Gaza y contra la cúpula militar de Hezbolá en Líbano, el liderazgo de Irán estaría más inclinado a que finalmente todos los esfuerzos del programa nuclear deben ir dirigidos a que se construya rápidamente una bomba atómica.

Para este artículo el periodista se ha nutrido de numerosos artículos y análisis del conflicto entre Israel e Irán publicados en la prensa estadounidense.

Publicidad

Descalabrada la industria lechera por acciones de la ORIL y González Beiró

0

Por Miguel Díaz Román

Mientras numerosos ganaderos sostienen que la alarmante escasez de leche fresca que experimenta el país obedece a la merma en el número de cabezas de ganado en las líneas de ordeño, el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, insiste en que la merma en la producción es el resultado de las altas temperaturas.

Los ganaderos, que han preferido permanecer en el anonimato, alegan que aunque las altas temperaturas reducen la producción de leche, señalaron que la merma en el número de cabezas de ganado es el factor que explica la masiva escasez de leche en el mercado. 

Alegadamente, una gran cantidad de vacas productoras han sido sacrificadas en el mercado de carne de res, debido a que producían leche que no cumplía con los nuevos parámetros impuestos por la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL).

Las expresiones parciales del secretario, que no recogen la realidad de los hechos para explicar la escasez de leche fresca, fueron realizadas en una entrevista grabada en video que ayer publicó el periódico El Vocero. 

El funcionario, que también funge como administrador interino de la ORIL, fue entrevistado por la periodista Ileanexis Vera Rosado.

La merma en la producción por las altas temperaturas suele ocurrir todos los años, pero nunca se había registrado una escasez de leche fresca en la góndola de los comercios como la que se registra actualmente.  

Incluso, la escasez es de tal magnitud que la empresa Tres Monjitas se verá obligada a importar entre 100,000 y 125,000 cuartillos de leche semanales para satisfacer el consumo local, según la información ofrecida por el secretario en la entrevista.

Entre los nuevos parámetros que contienen el reglamento 5 de la ORIL, que es más exigente que los requerimientos para leche grado A que impone el gobierno federal, figura el parámetro de células somáticas, que exige contajes por debajo de 550,000 células por mililitro. 

El rango aceptado para leche grado A por el gobierno federal es de hasta 750,000 células por mililitro.

La presencia de células somáticas está relacionada con infecciones y enfermedades en la ubre de las vacas y los técnicos de la ORIL ordenan el decomiso de aquella leche que no cumple con el contaje por debajo de 550,000 células por mililitro.

Déficit en cabezas de ganado

Para evitar los decomisos, los ganaderos se han visto obligados a incurrir en altos costos para pagar servicios veterinarios y para adquirir medicamentos. 

Además, el parámetro para células somáticas ha contribuido a la reducción de producción de leche debido a que las ganaderías han tenido que disponer del ganado que registra alta incidencia de células somáticas para evitar los decomisos.

“Hay un déficit de cabezas de ganado por culpa de los nuevos parámetros de la ORIL. La escasez de leche es porque hay menos vacas produciendo leche”, indicó el ganadero Carlos Benítez.

En la entrevista González Beiró sostuvo que la merma por altas temperaturas es un evento cíclico y planteó que en 2020 también fue necesario importar leche. 

En relación a ese planteamiento, el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, aclaró que “en 2020 no se importó leche para el mercado de leche fresca sino para que la planta Indulac elaborara leche UHT y las cantidades fueron inferiores a los montos que se importarán en las próximas semanas”.

Además, Flores Ortega explicó que en 2020 fue el momento cuando la industria lechera comenzó a salir a flote luego de los daños catastróficos causados por los huracanes Irma y María en 2017. 

El ex secretario dijo que ambos fenómenos causaron más de $2.21 billones en pérdidas en la infraestructura agrícola mientras en el sector de leche provocaron la muerte de ganado y la destrucción de numerosas vaquerías.

Aparece la fiebre aviar como excusa

En el pasado la merma de leche por las altas temperaturas se había enfrentado importando ganado con el fin de aumentar el caudal de leche. En la entrevista realizada por El Vocero, González Beiró indicó que este año no se había importado ganado porque se ha detectado que determinado ganado en los Estados Unidos se ha contagiado con la fiebre aviar.

No obstante, la realidad es que desde inicios de este cuatrienio González Beiró eliminó los incentivos para la importación de ganado de reemplazo.

Según indicó el ganadero Benítez, esta decisión contribuyó notablemente a la reducción en el número de cabezas de ganado en las vaquerías porque sin los incentivos del gobierno resulta muy costosa para los ganaderos la importación de ganado de reemplazo. 

“Traer una vaca a Puerto Rico cuesta más de $4,500 y los ganaderos están pelaos, no tienen dinero para asumir un costo como ese”, indicó Benítez.

“Durante tres años el secretario suspendió los incentivos para traer novillas de reemplazo, mucho antes de los problemas de fiebre aviar en los estados del norte. Durante tres años el secretario no aprobó ni continuó las iniciativas de transición a vaquerías robóticas y de apoyarlas con la aprobación de placas solares”, dijo Flores Ortega.

Los nuevos parámetros que impone el reglamento 5 de la ORIL también han elevado los costos de producir leche hasta el punto muchos ganaderos se han declarado en quiebra en el Tribunal Federal mientras que otros, sencillamente, han cerrado sus operaciones, lo que también han contribuido a la reducción en la producción de leche.

Sin identificar si parámetros aumentan calidad 

En la entrevista la periodista Vera Rosado no cuestionó y el secretario no explicó en qué consiste la alegada calidad que persiguen los nuevos parámetros de la ORIL. 

De hecho, se desconoce si la leche elaborada con los nuevos parámetros es más nutritiva que la leche que cumple con los parámetros de leche grado A que impone el gobierno federal. Y si es así ¿por qué no se ha realizado una campaña educativa para que se enteren los consumidores?  

Sobre este aspecto Flores Ortega señaló que González Beiró ha patrocinado los nuevos parámetros de la ORIL como un mecanismo para eliminar ganaderos. 

“El secretario impulsó un plan para sacar productores del negocio aumentando parámetros de calidad por encima de la reglamentación federal y de Grado A logrando millones de cuartillos decomisados sin razón y que no se le pagaron al productor”, dijo el ex secretario.

“Este secretario es el responsable de que más de 45 vaquerías hayan cerrado operaciones en los pasados tres años. De hecho, para el 2023 las vaquerías ocuparon la segunda posición en negocios en Puerto Rico acogiéndose a la ley de quiebras. No ha sido una sola razón sino más bien una serie de decisiones improvisadas y arbitrarias las que han obligado a otros más a cerrar operaciones, vender su ganado para carne bajando sustancialmente el inventario de vacas en producción y cerrando vaquerías”, agregó Flores Ortega.

En el olvido estudio exhaustivo

Otro factor que ha afectado el desempeño económico del sector ganadero es que la ORIL no ha realizado el estudio económico exhaustivo que ordena la ley 34 de 1957 o ley para Reglamentar la Industria Lechera, según sostuvieron Benítez y Flores Ortega.

“Llevan ocho años sin hacer el estudio económico exhaustivo y se supone que se haga cada cuatro años. Y sin ese estudio no se sabe cuánto es el precio justo por la leche para el ganadero y para las plantas procesadoras”, dijo Benítez.

Las Comisiones de Agricultura de la Cámara de Representantes y del Senado han iniciado investigaciones sobre este asunto y hasta el momento esas indagaciones permanecen inconclusas, mientras la ORIL aún no ha podido presentar el estudio.

“Esto se complica con la obstinación del secretario para no cumplir la ley 34 y realizar los estudios de costos y márgenes de ganancia razonable tanto para el ganadero, las plantas elaboradoras y los comercios que venden leche al consumidor”, indicó Flores Ortega.

Entrevista no atiende demanda de Suiza Dairy

Incluso el secretario no abordó y la periodista Vera Rosado no le cuestionó sobre las graves acusaciones que contiene la demanda radicada por Suiza Dairy en el Tribunal Federal de San Juan, en la que solicita se encuentre en desacato a González Beiró y a la ORIL.

La demanda sostiene que González Beiró y la ORIL han incumplido un acuerdo alcanzado en ese tribunal en 2013, que incluye el reglamento 12, el cual fue anexado a una sentencia emitida por el juez federal Daniel Dominguez.

El citado acuerdo obliga a la ORIL a garantizar una ganancia adecuada a los integrantes de la industria lechera, especialmente a las plantas procesadoras, tras realizar evaluaciones económicas anuales y un amplio estudio cada cuatro años.

Suiza Dairy sostiene en la demanda que ha perdido $172 millones por los incumplimientos de la ORIL. Incluso, tras radicar el pleito Suiza Dairy abandonó el mercado de leche fresca, que dominaba con más del 60 % de las ventas, debido a que, alegadamente, las decisiones de la ORIL lo habían convertido en una operación perdidosa.

ORIL desalienta nuevas inversiones

“Este secretario fue el responsable de la salida de producción de Suiza Dairy en la elaboración de leche fresca y por eso está demandado en el tribunal federal por desacato. Este secretario ha perdido todos los casos que los ganaderos han tenido que radicar en los tribunales entre ellos más de ocho órdenes administrativas dejadas sin efecto pero que le han costado millones en pérdidas a los productores. De una industria que producía toda su materia prima, gracias a este secretario hoy tenemos que importar leche de los estados lo cual es la carga mayor que tendrá que cargar en su espalda cuando en los próximos días abandone su cargo de mal secretario”, expresó Flores Ortega.

De hecho, una de las repercusiones del pleito contra la ORIL es que podría desalentar la entrada de nuevos jugadores a participar de la industria lechera local debido a que Suiza Dairy ha invertido millones de dólares en abogados en un pleito que ya lleva 18 años para contrarrestar las arbitrariedades de la entidad reguladora del gobierno.

Según la empresa, la ORIL y González Beiró han favorecido a las plantas Indulac y Tres Monjitas.                                                                                                                                                                                                        

Publicidad

Reclamantes contra ASC ya pueden recibir un pago de $116.25

0

Los representantes de la clase demandante en el pleito de clase contra la Asociación de Suscripción Conjunta (ASC) informaron que lanzaron una campaña educativa para que la ciudadanía se informe y verifique si puede reclamar la cantidad neta de $116.25.

La iniciativa de la campaña acontece luego de que el pasado 5 de agosto de 2024 la jueza Valerie Concepción Cintrón, del Tribunal de Primera Instancia de San Juan, aprobó la estipulación de transacción en el caso de José Benigno Giuliani contra la ASC, (caso civil SJ2017CV01240) y de que se publicaran en los medios nacionales de comunicación las notificaciones requeridas.

Esta iniciativa tiene el objetivo de hacer valer los derechos de los reclamantes, así como la decisión del Tribunal en este pleito de clase.

La campaña pretende educar sobre sus derechos a los miembros de la Clase Demandante, que son aquellas personas a quienes la ASC le hizo un descuento por depreciación en piezas nuevas originales, entre el 21 de agosto de 2011 y el 1ro de agosto de 2019.

Estas personas tienen derecho a presentar una reclamación en o antes del sábado, 2 de noviembre de 2024 y pueden recibir un pago único por la cantidad neta de $116.25.

Los anuncios, que ya están publicándose tanto en redes sociales como en Facebook e Instagram y próximamente comenzarán en prensa digital y radio, exhortan a los ciudadanos a acceder al portal https://depreciacionpiezasnuevas.com antes del 2 de noviembre de 2024.

En ese periodo pueden completar y someter el Formulario de Reclamación que permitirá corroborar si, en efecto, tienen derecho a ser compensados por la ASC con $116.25.

En el portal se indica que cualquier reclamación presentada después del 2 de noviembre de 2024 no será considerada.

Para obtener información adicional sobre los derechos de los reclamantes de este pleito de clase o del proceso de reclamación, puede acceder el portal https://depreciacionpiezasnuevas.com y consultar la sección de preguntas y respuestas que se provee.

Publicidad

Swiss Re acuerda pagar suma sustancial de dinero en caso Real Legacy

0

Por Miguel Díaz Román

La Oficina del Comisionado de Seguros logró que el reasegurador Swiss Reinsurance America Corporation (Swiss Re) acordara desembolsar “una suma sustancial de dinero”, lo que sin duda beneficia a los cientos de asegurados de la aseguradora en liquidación Real Legacy Assurance Company, porque aumenta el monto de dinero que tendrá la Asociación de Garantía de Seguros Misceláneos (AG) para pagar reclamaciones.

La información se desprende de una moción urgente que la OCS radicó en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan el pasado 27 de septiembre de 2024 como parte de sus funciones como liquidador de Real Legacy.

En la moción la OCS informó que el acuerdo requiere la aprobación urgente del Tribunal para que “pueda ser efectivo este trimestre que finaliza el 30 de septiembre de 2024”.

Los detalles sobre la cantidad de dinero que desembolsará Swiss Re se desconocen porque la OCS le solicitó al Tribunal que el documento que contiene el acuerdo con el reasegurador se conserve de manera confidencial.

“Haciendo uso de estas facultades, el Comisionado se dio a la tarea de negociar con Swiss Reinsurance el contrato de reaseguro existente entre ésta y Real Legacy Assurance Company. Luego de un arduo y extenso proceso de negociación y conforme a las facultades delegadas según detallamos antes, las partes llegaron al Acuerdo de Conmutación que se acompaña como anejo 1”, indica la moción presentada por la OCS.

“Con el ruego de que este Honorable Tribunal Supervisor le imparta su aprobación toda vez que el mismo beneficia al caudal de la liquidación de Real Legacy en vista de que es un acuerdo justo y razonable para las partes y allega una suma sustancial de dinero al caudal. Dado el contenido de éste, las repercusiones y la información que contiene, se somete y se solicita del Honorable Tribunal Supervisor que se mantenga de manera confidencial”, agregó la OCS en la moción que fue presentada por el licenciado Juan Carlos Garay Massey.

$16.8 millones por los reaseguradores

De acuerdo con el estado financiero de Real Legacy presentado por la OCS en el tribunal en junio de 2023, la cantidad de reaseguro pendiente de cobro era de $16.8 millones.

“Los estados no especifican los reaseguradores ni las cantidades correspondientes a cada uno”, indicó una fuente de SN que conoce el proceso de liquidación que enfrenta la aseguradora Real Legacy, lo que implica que la OCS no ha divulgado la cantidad de dinero que podría recibir la aseguradora de parte de Swiss Re, según los pormenores del acuerdo de reaseguro.

La radicación de la moción acontece en momentos cuando aún se dilucida en el Tribunal una solicitud de la OCS para que se encuentre en desacato a la AG porque, alegadamente, dilata la resolución de cientos de reclamaciones de Real Legacy mientras demuestra una actitud “desafiante” frente a las órdenes del regulador. 

Además, la OCS solicitó permiso para transferir a la AG hasta $10.6 millones, incluyendo un pago inicial de $5.3 millones.

En síntesis, la OCS alega que la AG ha incumplido con el plan de operaciones de la liquidación de Real Legacy, aprobado el 14 de enero de 2022.

AG alegó diversas dificultades

La AG sostiene que la petición de desacato no está justificada y también ha planteado que el liquidador de Real Legacy, una posición que actualmente es ocupada por la licenciada Wilma Rosario, le ha entregado expedientes incompletos que han generado numerosos obstáculos para la solución rápida y satisfactoria de esas reclamaciones.

La AG también ha planteado que la liquidación de Real Legacy y de la aseguradora Integrand Assurance generó en conjunto una magnitud sin precedente de reclamaciones lo que ha provocado serias dificultades debido a la falta de personal para resolver adecuadamente los reclamos.

Otro aspecto de la controversia es que antes de que la OCS y el liquidador acudieron al Tribunal, la AG había solicitado entablar un diálogo o una vista administrativa para dirimir las diferencias. No está claro si ese diálogo entre la OCS y la AG se ha realizado.

Resultas 3,000 reclamaciones

En 2019 la OCS intervino a la aseguradora Real Legacy y en diciembre de ese año la AG impuso una derrama de $11 millones a los aseguradores activos en el mercado local. Hasta el pasado mes de agosto la OCS había transferido a la AG $28 millones para el pago de reclamaciones, lo que junto a la derrama representa que la cantidad de dinero pagada en reclamaciones asciende a $39 millones.

De hecho, la AG estima que necesitará otros $15.9 millones para pagar determinadas reclamaciones que aún no se han pagado. La fecha límite para esto es el 31 de marzo de 2025. Además, la AG extiende que aún necesitará otros $21.6 millones para pagar las reclamaciones “con reservas entre $100,00 y $300,000”.

La liquidación de Real Legacy implicó que la AG atendiera más de 3,600 reclamaciones, de las cuales ha resuelto más de 3,000.

Publicidad

Agrónomos con nuevo presidente

0

Por Moraima Rivera

Este fin de semana se celebró la asamblea eleccionaria del Colegio de Agrónomos de Puerto Rico en su sede en Hato Rey en la que resultó electo presidente el veterano agrónomo José A. Ruiz.

La actividad también contó con la participación de dos de los cinco candidatos a la gobernación, quienes tuvieron la oportunidad de presentar sus propuestas para el sector agrícola.

Estuvieron presentes el independentista Juan Dalmau, quien es el candidato de la llamada alianza entre el Partido Independentista Puertorriqueño y el Movimiento Victoria Ciudadana,  y Jesús Manuel Ortiz, quien es el candidato del Partido Popular Democrático.

Ambos candidatos coincidieron en que de salir electos darán un fuerte apoyo a la agricultura, a la protección de los terrenos agrícolas, fortalecer la mano de obra del país y promover un alza en el capital de inversión y en los incentivos disponibles para el sector agrícola.

Dalmau enfatizó la importancia de la compra del producto local por el consumidor y las agencias de gobierno y la búsqueda de nuevos mercados. El candidato de la alianza dominó sin titubear la presentación y la contestación de preguntas. 

Por su parte, Jesús Manuel Ortiz destacó la importancia del desarrollo de infraestructura para los distintos sectores y proveer tierras de la Autoridad de Tierras a pequeños y medianos agricultores y  en especial a jóvenes que se inician en las faenas agrícolas.

En la actividad resultó electo presidente el agrónomo José A. Ruiz quien se retiró recientemente de sus funciones en el Departamento de Agricultura.

Ruiz, quien compitió contra el joven Ricardo Díaz y el expresidente Juan Santiago, fue favorecido con un 67 % de los votantes.

Un momento de tensión se vivió cuando el expresidente Juan Santiago indicó que de ganar la presidencia, una de sus propuestas sería la descolegiación y que los agrónomos debían estar agradecidos del secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, por “haberles subido el sueldo”. Los comentarios de Santiago no fueron bien recibidos por los presentes.

Por su parte, Ruiz dijo que en este momento de su vida tiene más tiempo para trabajar por el Colegio de Agrónomos y quiere “verlo brillar como antes”.

Entre sus planes figura generar ingresos para la entidad a través de alquilar locales para actividades, promover una mayor educación continua para los agrónomos y garantizar presencia en la Junta Examinadora de Agrónomos.

Además, propuso atraer a aquellos agrónomos que no están participando en el Colegio, mejorar la infraestructura del edificio y promover que los agrónomos tengan una mayor visibilidad en los medios de comunicación.

También propuso participar en la presentación de legislación agrícola, promover alianzas con otras entidades del sector agrícola y fiscalizar para lograr que los agrónomos tengan su licencia al día.

Reveló que próximamente estará firmando un acuerdo para la educación continua con el Colegio de Mayagüez y la Universidad Interamericana de Guayama.

La Junta de Gobierno quedó constituida de la siguiente forma: José A. Ruiz de presidente, vicepresidente la agrónoma Sol Rosado, concejales, Héctor Acevedo, José (Chepo) Rivera Velázquez y Francisco Rivera.

La Comisión de Ética tiene tres expresidentes: Maribelle Marrero, Pablo Jiménez y Alberto Maldonado. En representación de los agrónomos jóvenes estuvo Brian Hernández y por el sector de los agrónomos jubilados, el agrónomo Manuel Malavé.

En una entrevista posterior, Ruiz dijo que iniciará su gestión dándole prioridad a fiscalizar a aquellos agrónomos que están trabajando sin licencia y firmando documentos y violando la ley. Indicó que hay más de 25 agrónomos ejerciendo la profesión sin tener licencia ni estar afiliados al Colegio.

Sostuvo que la entidad tiene un reglamento que establece el procedimiento a seguir en estos casos, pero que es “dejadez del patrono, entiéndase Departamento de Agricultura, por no requerir que la tengan (la licencia) al día”.

Fuentes del Colegio indicaron que el subsecretario de Agricultura, Jorge Campos no tiene su licencia al día y no ha pagado la cuota a la institución. Además, es un hecho de conocimiento público que el secretario Ramón González Beiró no es agrónomo.

Durante la actividad trascendió que Campos ha estado firmando documentos del gobierno, lo que representa una violación a los estatutos vigentes, los cuales requieren que la documentación gubernamental sean firmadas por agrónomos con licencia. Alegadamente, muchos de los documentos firmados por Campos podrían ser invalidados porque no cumplen con las leyes vigentes.

Publicidad

Un crimen llamado «la educación en Puerto Rico» 

0

Por Dr Edgar León

La educación en Puerto Rico está en crisis. Más allá de las limitaciones económicas y los problemas de infraestructura escolar que conocemos, hay un problema fundamental que envenena la esencia de lo que debería ser la enseñanza: la falta de un enfoque genuino en el aprendizaje crítico y significativo.

En lugar de cultivar mentes curiosas y pensantes, el sistema educativo ha degenerado en un proceso estéril de memorización y de cumplimiento burocrático, desconectado de las necesidades de los estudiantes y del país. La escuela pública de Puerto Rico es una verdadera pérdida de tiempo para los estudiantes y maestros.

El modelo actual es para programar autómatas de forma deliberada para que no pregunten, que trabajen de forma fácil, sencilla, que sean dependientes, inseguros y sin molestar demasiado al gobierno. Por eso podemos apreciar que la mayoría de los legisladores tienen a sus hijos en las escuelas privadas.

Hay que estar claros en que no tenemos que descentralizar el sistema, tenemos que eliminar la oficina central y regional de educación pública en Puerto Rico y al mismo tiempo automatizar y digitalizar todas las funciones administrativas que se comen el presupuesto sin control.

El propósito del departamento de educación no es crear trabajos administrativos para cumplir los favores políticos. Esto precisamente es lo que ha creado la crisis de salarios bajos, evitar las permanencias y recorte de pensiones de retiro de maestros. Si se gasta todo el dinero en administradores y puestos auto creados, no sobra dinero para los maestros.

Eso es como tener un hospital y en vez de tener más médicos para curar personas, contratamos más administradores de hospitales que no tienen efecto en los enfermos ni pueden curar a nadie.

 Uno de los problemas más serios del sistema público es que el tiempo lectivo, que debería estar dedicado a desarrollar habilidades esenciales como la lectura comprensiva, la escritura, y sobre todo el pensamiento crítico, se pierde en tareas y responsabilidades ajenas al verdadero objetivo de la educación.

¿Cuántas veces hemos escuchado a maestros hablar de interrupciones constantes durante el día de clases?

¿Cuántas veces hemos escuchado que los talleres de maestros no sirven, son una pérdida de tiempo que restan tiempo de enseñanza al niño?

¿O de cómo las escuelas se han convertido en centros de servicios múltiples pagos con dinero que viene para educación, más enfocadas en llenar papeles, estar en reuniones y completar referidos que en la enseñanza misma?

Este viejo modelo industrial, que obliga a los estudiantes a memorizar datos para pasar un examen estandarizado diseñado en un país extranjero, ha matado la esencia de la educación. El resultado es un sistema que castiga la creatividad, que inhibe la libertad de pensamiento, corta la motivación y que promueve la obediencia ciega al sistema en lugar de la curiosidad natural del ser humano.

En vez de preparar a nuestros jóvenes para enfrentar un mundo complejo, y en constante cambio, los estamos entrenando a los estudiantes para que sean dependientes, obedientes, con miedo al fracaso, para responder mecánicamente a estímulos predecibles y obsoletos.

Es un crimen hacerle creer a un estudiante que no sirve para nada si no pasa un examen estandarizado que requiere memorización de datos que no va a usar nunca en su vida. La educación es un derecho humano que decide el futuro de una persona. Cada estudiante tiene muchas habilidades innatas y un potencial que debemos descubrir y desarrollar al máximo.

 La situación de Puerto Rico empeora con la estructura burocrática que rodea al Departamento de Educación. La administración central y regional es una carga enorme en crecimiento sin control, compuesta por posiciones que no aportan directamente a la enseñanza del niño.

Esta estructura desarticulada consume recursos que deberían estar destinados a contratar más maestros, mejorar las condiciones de las escuelas, y sobre todo, dar estabilidad laboral a los educadores, quienes son el verdadero corazón del sistema educativo.

¿Cómo llegamos a este punto? Y, más importante aún, ¿cómo resolvemos el problema de una educación muerta?

Primero, es necesario desmantelar la oficina central y regional de educación tal y como está. No tiene sentido mantener una estructura que no contribuye al aprendizaje del estudiante. Debemos eliminar el micromanejo burocrático que asfixia a los maestros y recuperar el verdadero propósito de la educación: enseñar y aprender.

Segundo, debemos cambiar el enfoque pedagógico. Hay que abandonar el modelo industrial de enseñanza, ese que equipara a los estudiantes con productos en una línea de ensamblaje. Los maestros necesitan libertad para enseñar sin interrupciones y sin la carga de tareas administrativas que los distraen de su labor esencial.

Las metas educativas deben ser creadas por maestros de Puerto Rico. Las metas deben ser claras, pero también flexibles. Los maestros deben tener la capacidad de individualizar la enseñanza, adaptándola a las necesidades y potenciales de sus estudiantes.

No deben basar sus evaluaciones en cantidad de puntos y exámenes escritos. Debemos fomentar el descubrimiento, la creatividad, el liderazgo, a que sean emprendedores, la expresión individual y la cooperación entre los alumnos. Solo cuando se promueva la libertad de pensamiento y el pensamiento crítico podremos tener una educación que verdaderamente prepare a nuestros jóvenes para los desafíos del futuro.

El crimen de la educación en Puerto Rico es evidente: hemos traicionado a nuestros estudiantes al negarles un sistema que los valore como individuos capaces de pensar y de cambiar el mundo. Pero la solución está en nuestras manos.

La educación pública en Puerto Rico tiene dos crisis. La primera es una crisis administrativa que hay que automatizar y la segunda es una crisis académica. Necesitamos un cambio radical, que ponga al maestro y al estudiante en el centro, y que elimine las estructuras burocráticas que se pueden automatizar y que hoy en día solo sirven para perpetuar un sistema fallido.

Es hora de darle a la educación el valor que merece. No hay excusas para seguir permitiendo que este crimen continúe.

Publicidad

INFORME SEMANAL OCTUBRE 4 DE 2024

0

Esta semana en Informe Semanal conversamos con el Dr. Carlos Severino sobre los conflictos en el Medio Oriente y en Ucrania.

También hablamos con Carl Soderberg sobre un impactante estudio sobre el Cambio Climático en Puerto Rico.

Con el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, hablamos sobre varios temas de la agricultura, especialmente sobre un informe que publicará pronto la Oficina del Contralor sobre el Fondo de Mejoras Municipales.

También dialogamos sobre el estado de la industria lechera con el empresario y ganadero Carlos Benítez.

Publicidad