104 F
Puerto Rico

Descalabrada la industria lechera por acciones de la ORIL y González Beiró

Fecha:

Compartir:

spot_img

Por Miguel Díaz Román

Mientras numerosos ganaderos sostienen que la alarmante escasez de leche fresca que experimenta el país obedece a la merma en el número de cabezas de ganado en las líneas de ordeño, el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, insiste en que la merma en la producción es el resultado de las altas temperaturas.

Los ganaderos, que han preferido permanecer en el anonimato, alegan que aunque las altas temperaturas reducen la producción de leche, señalaron que la merma en el número de cabezas de ganado es el factor que explica la masiva escasez de leche en el mercado. 

Alegadamente, una gran cantidad de vacas productoras han sido sacrificadas en el mercado de carne de res, debido a que producían leche que no cumplía con los nuevos parámetros impuestos por la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL).

- Publicidad -

Las expresiones parciales del secretario, que no recogen la realidad de los hechos para explicar la escasez de leche fresca, fueron realizadas en una entrevista grabada en video que ayer publicó el periódico El Vocero. 

El funcionario, que también funge como administrador interino de la ORIL, fue entrevistado por la periodista Ileanexis Vera Rosado.

La merma en la producción por las altas temperaturas suele ocurrir todos los años, pero nunca se había registrado una escasez de leche fresca en la góndola de los comercios como la que se registra actualmente.  

Incluso, la escasez es de tal magnitud que la empresa Tres Monjitas se verá obligada a importar entre 100,000 y 125,000 cuartillos de leche semanales para satisfacer el consumo local, según la información ofrecida por el secretario en la entrevista.

Entre los nuevos parámetros que contienen el reglamento 5 de la ORIL, que es más exigente que los requerimientos para leche grado A que impone el gobierno federal, figura el parámetro de células somáticas, que exige contajes por debajo de 550,000 células por mililitro. 

El rango aceptado para leche grado A por el gobierno federal es de hasta 750,000 células por mililitro.

La presencia de células somáticas está relacionada con infecciones y enfermedades en la ubre de las vacas y los técnicos de la ORIL ordenan el decomiso de aquella leche que no cumple con el contaje por debajo de 550,000 células por mililitro.

Déficit en cabezas de ganado

Para evitar los decomisos, los ganaderos se han visto obligados a incurrir en altos costos para pagar servicios veterinarios y para adquirir medicamentos. 

Además, el parámetro para células somáticas ha contribuido a la reducción de producción de leche debido a que las ganaderías han tenido que disponer del ganado que registra alta incidencia de células somáticas para evitar los decomisos.

“Hay un déficit de cabezas de ganado por culpa de los nuevos parámetros de la ORIL. La escasez de leche es porque hay menos vacas produciendo leche”, indicó el ganadero Carlos Benítez.

En la entrevista González Beiró sostuvo que la merma por altas temperaturas es un evento cíclico y planteó que en 2020 también fue necesario importar leche. 

En relación a ese planteamiento, el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, aclaró que “en 2020 no se importó leche para el mercado de leche fresca sino para que la planta Indulac elaborara leche UHT y las cantidades fueron inferiores a los montos que se importarán en las próximas semanas”.

Además, Flores Ortega explicó que en 2020 fue el momento cuando la industria lechera comenzó a salir a flote luego de los daños catastróficos causados por los huracanes Irma y María en 2017. 

El ex secretario dijo que ambos fenómenos causaron más de $2.21 billones en pérdidas en la infraestructura agrícola mientras en el sector de leche provocaron la muerte de ganado y la destrucción de numerosas vaquerías.

Aparece la fiebre aviar como excusa

En el pasado la merma de leche por las altas temperaturas se había enfrentado importando ganado con el fin de aumentar el caudal de leche. En la entrevista realizada por El Vocero, González Beiró indicó que este año no se había importado ganado porque se ha detectado que determinado ganado en los Estados Unidos se ha contagiado con la fiebre aviar.

No obstante, la realidad es que desde inicios de este cuatrienio González Beiró eliminó los incentivos para la importación de ganado de reemplazo.

Según indicó el ganadero Benítez, esta decisión contribuyó notablemente a la reducción en el número de cabezas de ganado en las vaquerías porque sin los incentivos del gobierno resulta muy costosa para los ganaderos la importación de ganado de reemplazo. 

“Traer una vaca a Puerto Rico cuesta más de $4,500 y los ganaderos están pelaos, no tienen dinero para asumir un costo como ese”, indicó Benítez.

“Durante tres años el secretario suspendió los incentivos para traer novillas de reemplazo, mucho antes de los problemas de fiebre aviar en los estados del norte. Durante tres años el secretario no aprobó ni continuó las iniciativas de transición a vaquerías robóticas y de apoyarlas con la aprobación de placas solares”, dijo Flores Ortega.

Los nuevos parámetros que impone el reglamento 5 de la ORIL también han elevado los costos de producir leche hasta el punto muchos ganaderos se han declarado en quiebra en el Tribunal Federal mientras que otros, sencillamente, han cerrado sus operaciones, lo que también han contribuido a la reducción en la producción de leche.

Sin identificar si parámetros aumentan calidad 

En la entrevista la periodista Vera Rosado no cuestionó y el secretario no explicó en qué consiste la alegada calidad que persiguen los nuevos parámetros de la ORIL. 

De hecho, se desconoce si la leche elaborada con los nuevos parámetros es más nutritiva que la leche que cumple con los parámetros de leche grado A que impone el gobierno federal. Y si es así ¿por qué no se ha realizado una campaña educativa para que se enteren los consumidores?  

Sobre este aspecto Flores Ortega señaló que González Beiró ha patrocinado los nuevos parámetros de la ORIL como un mecanismo para eliminar ganaderos. 

“El secretario impulsó un plan para sacar productores del negocio aumentando parámetros de calidad por encima de la reglamentación federal y de Grado A logrando millones de cuartillos decomisados sin razón y que no se le pagaron al productor”, dijo el ex secretario.

“Este secretario es el responsable de que más de 45 vaquerías hayan cerrado operaciones en los pasados tres años. De hecho, para el 2023 las vaquerías ocuparon la segunda posición en negocios en Puerto Rico acogiéndose a la ley de quiebras. No ha sido una sola razón sino más bien una serie de decisiones improvisadas y arbitrarias las que han obligado a otros más a cerrar operaciones, vender su ganado para carne bajando sustancialmente el inventario de vacas en producción y cerrando vaquerías”, agregó Flores Ortega.

En el olvido estudio exhaustivo

Otro factor que ha afectado el desempeño económico del sector ganadero es que la ORIL no ha realizado el estudio económico exhaustivo que ordena la ley 34 de 1957 o ley para Reglamentar la Industria Lechera, según sostuvieron Benítez y Flores Ortega.

“Llevan ocho años sin hacer el estudio económico exhaustivo y se supone que se haga cada cuatro años. Y sin ese estudio no se sabe cuánto es el precio justo por la leche para el ganadero y para las plantas procesadoras”, dijo Benítez.

Las Comisiones de Agricultura de la Cámara de Representantes y del Senado han iniciado investigaciones sobre este asunto y hasta el momento esas indagaciones permanecen inconclusas, mientras la ORIL aún no ha podido presentar el estudio.

“Esto se complica con la obstinación del secretario para no cumplir la ley 34 y realizar los estudios de costos y márgenes de ganancia razonable tanto para el ganadero, las plantas elaboradoras y los comercios que venden leche al consumidor”, indicó Flores Ortega.

Entrevista no atiende demanda de Suiza Dairy

Incluso el secretario no abordó y la periodista Vera Rosado no le cuestionó sobre las graves acusaciones que contiene la demanda radicada por Suiza Dairy en el Tribunal Federal de San Juan, en la que solicita se encuentre en desacato a González Beiró y a la ORIL.

La demanda sostiene que González Beiró y la ORIL han incumplido un acuerdo alcanzado en ese tribunal en 2013, que incluye el reglamento 12, el cual fue anexado a una sentencia emitida por el juez federal Daniel Dominguez.

El citado acuerdo obliga a la ORIL a garantizar una ganancia adecuada a los integrantes de la industria lechera, especialmente a las plantas procesadoras, tras realizar evaluaciones económicas anuales y un amplio estudio cada cuatro años.

Suiza Dairy sostiene en la demanda que ha perdido $172 millones por los incumplimientos de la ORIL. Incluso, tras radicar el pleito Suiza Dairy abandonó el mercado de leche fresca, que dominaba con más del 60 % de las ventas, debido a que, alegadamente, las decisiones de la ORIL lo habían convertido en una operación perdidosa.

ORIL desalienta nuevas inversiones

“Este secretario fue el responsable de la salida de producción de Suiza Dairy en la elaboración de leche fresca y por eso está demandado en el tribunal federal por desacato. Este secretario ha perdido todos los casos que los ganaderos han tenido que radicar en los tribunales entre ellos más de ocho órdenes administrativas dejadas sin efecto pero que le han costado millones en pérdidas a los productores. De una industria que producía toda su materia prima, gracias a este secretario hoy tenemos que importar leche de los estados lo cual es la carga mayor que tendrá que cargar en su espalda cuando en los próximos días abandone su cargo de mal secretario”, expresó Flores Ortega.

De hecho, una de las repercusiones del pleito contra la ORIL es que podría desalentar la entrada de nuevos jugadores a participar de la industria lechera local debido a que Suiza Dairy ha invertido millones de dólares en abogados en un pleito que ya lleva 18 años para contrarrestar las arbitrariedades de la entidad reguladora del gobierno.

Según la empresa, la ORIL y González Beiró han favorecido a las plantas Indulac y Tres Monjitas.                                                                                                                                                                                                        

Suscríbete

Publicidad

Lo Último

Sin rastro del $1.5 millón que la Autoridad de Tierras asignó para reparar la quebrada Margarita

Por Miguel Díaz Román A pesar de que desde 2021 la Autoridad de Tierras (AT) radicó un demanda en cobro de dinero contra el Centro...

Cal y Arena

Por Carlos Severino Catedrádico de geografía política en la UPR James “Jimmy” Carter se convierte en presidente de los Estados Unidos en un momento histórico muy...

Asociación de Garantía exige sea público acuerdo entre OCS y Swiss Re 

Por Miguel Díaz Román En lo que se perfila como una nueva controversia que podría revelar si la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) durante...
PublicidadAnuncio - Hosting Web de SiteGround - Diseñado para una fácil administración web. Haz clic para saber más.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí