61.3 F
Puerto Rico
Publicidad

Cae el manto de confidencialidad entre Swiss Re y la OCS

0

Por Miguel Díaz Román 

El manto de confidencialidad que protegía un acuerdo alcanzado entre la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) y el reasegurador Swiss Reinsurance America Corporation (Swiss Re), ha quedado sin efecto luego de que la jueza Katarina Stipec Rubio, del Tribunal de Primera Instancia de San Juan, determinó que «no procede».

El polémico acuerdo entre la OCS y Swiss Re se alcanzó a finales de 2024 en el marco de la liquidación de la aseguradora Real Legacy. 

La determinación de la jueza Stipec Rubio, emitida ayer 16 de septiembre, representa un nuevo giro en la controversia judicial que han protagonizado la Asociación de Garantía de Seguros Misceláneos (AG) y la OCS por los pasados nueve meses, cuyos efectos reales estarán claros cuando finalmente se conozcan los pormenores del citado acuerdo.

De hecho, no está claro si bajo la dirección de la nueva Comisionada de Seguros,la licenciada Suzette Del Valle Lecároz, la OCS mantendrá su posición de defender la confidencialidad del acuerdo con Swiss Re. Esa fue la posición del ex comisionado de seguros, Alexander Adams Vega.

La orden de la jueza Stipec Rubio obliga la OCS a presentar nuevamente como un documento público el acuerdo con Swiss Re en un plazo de 20 días.

El 27 de septiembre de 2024 la OCS radicó en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan una solicitud “urgente ” en la que informó haber logrado un acuerdo con Swiss Re que, alegadamente, beneficiaría a los asegurados de Real Legacy. 

Además, le solicitó al Tribunal que mantenga en confidencialidad el documento. El 10 de octubre de 2024 el Tribunal avaló la petición de la OCS.

En su determinación la jueza concluyó que aunque la confidencialidad representa una herramienta útil para que la OCS logre acuerdos que favorezcan atraer más dineros al caudal de liquidación de un asegurador, no fue un objetivo de la Asamblea Legislativa avalar el uso de la confidencialidad en los acuerdos entre el liquidador y «potenciales deudores» del asegurador en liquidación.

«Sin embargo, ante la minuciosidad del Código de Seguros, resulta forzoso concluir que la Asamblea Legislativa no tuvo el propósito de conferir confidencialidad a los acuerdos entre el Liquidador y potenciales deudores del Asegurador que formen parte del expediente judicial. Corresponde a la Legislatura conferir ese privilegio, si luego de considerar los intereses envueltos, la estima apropiada», explicó la jueza en uno de los últimos párrafos de su decisión de nueve páginas.

En el documento la jueza hace una detallada identificación de las instancias en las que el Código de Seguros avala la confidencialidad para concluir que el Código no recomienda el uso de la confidencialidad en los procesos de liquidación de un asegurador. 

La juez también rechazó los planteamientos realizados por la OCS sobre que sus actuaciones en calidad de liquidador son en realidad en representación de una entidad privada (el asegurador en liquidación) y no como una entidad pública que busca proteger el interés público.

«Rechazamos el planteamiento del Comisionado a los efectos que en su función de Liquidador no funge como funcionario público. Por el contrario, es precisamente por la importancia de la industria de seguros en nuestro país y el alto interés público que revisten los procesos de liquidación, que el ordenamiento designa al funcionario público de mayor inherencia en materia de seguros para que funja como liquidador», sostuvo la jueza. 

A principios de este año la AG se opuso formalmente a que el Tribunal le concediera el manto de confidencialidad al acuerdo entre la OCS y Swiss. Entre sus planteamientos figura que la acción de la OCS podría garantizar un beneficio económico para Swiss Re, el cual iría en detrimento de los asegurados afectados por la liquidación de Real Legacy.

De hecho, la AG ha expresado en su escritos de oposición la posibilidad de que la OCS haya cerrado un acuerdo que no logre comprometer a Swiss Re con un pago sustancial, lo que causaría la necesidad de decretar una derrama entre las aseguradoras que son miembros de la AG.

La OCS ha presentado una oposición vehemente en contra de que se devele el manto de confidencialidad que protege el acuerdo bajo el argumento de que la intención de la AG es fiscalizar los acuerdos alcanzados por el ente regulador. 

La OCS también ha sostenido que existen suficientes recursos para cubrir las reclamaciones, por lo que no será necesario decretar una nueva derrama entre los aseguradores para pagar las reclamaciones.

Por su parte, la AG ha cuestionado la  suficiencia del caudal para satisfacer la totalidad de las reclamaciones, lo que podría representar un duro golpe para los miles de asegurados de la desaparecida Real Legacy,  quienes nueve años después del paso de huracán María, esperan poder cobrar, al menos,  una parte de las pérdidas causadas por el fenómeno meteorológico.

La AG es el organismo destinado a pagar las reclamaciones de las aseguradoras sometidas a liquidación por la OCS.

Publicidad

Insólito: nuevas reclamaciones por el huracán María tras ocho años de la catástrofe

0

Por Miguel Díaz Román

En esta nueva sección vamos a traer historias insólitas y confidenciales de la industria de seguros que merecen un trato especial en nuestra publicación.
En esta nueva sección vamos a traer historias insólitas y confidenciales de la industria de seguros que merecen un trato especial en nuestra publicación.

En semanas recientes determinadas aseguradoras han recibido reclamaciones por daños causados, alegadamente, por el catastrófico fenómeno climático conocido como el huracán María, acontecido en 2017.

Es decir, que tras ocho años del paso del huracán María existen asegurados insatisfechos con  la suficiente dureza en el rostro como para pensar que sus reclamaciones pueden lograr éxito, aunque el evento causante de la pérdida haya ocurrido ocho atrás.

Por cierto, estas pretensiones de asegurados cuyos reclamos aún se mantienen latentes tras ocho años de litigio en los tribunales, amenazan con impedir que se le ponga fin a las controversias legales generadas por el huracán María, según han revelado fuentes de la industria de seguros.

De hecho, aunque ya nos encontramos en el ocaso de  los litigios generados por el huracán María, las nuevas reclamaciones, cuya legalidad ya ha sido puesta en duda, podrían extender la longevidad de estas controversias en los tribunales.

En un país acostumbrado a enfrentar con cierta frecuencia situaciones insólitas no es nada extraño que se presenten reclamaciones de seguros por daños catastróficos a destiempo. 

Pero presentar reclamaciones por unos daños que, alegadamente, causó un evento ocurrido ocho años atrás no suele figurar en los escenarios oficiales donde se resuelven los asuntos serios en Puerto Rico.

De manera que asistimos a un nuevo capítulo de lo insólito, de lo que no tiene precedente en esta isla del Caribe, y no queda más que dejar la boca abierta y observar.

Las fuentes señalan  que las reclamaciones han sido originadas por dueños de viviendas que mantienen reclamos judiciales contra sus aseguradoras, los cuales aún no han alcanzado una resolución final. 

La fuente señaló que las reclamaciones presentan daños totalmente nuevos  que no habían sido reclamados antes. Está por evaluarse si esos reclamos contienen los elementos de credibilidad necesarios para sostener la validez de unos daños ocho años después del paso del terrible huracán. 

Lo que sí se sabe es que las aseguradoras esperan que los tribunales finalicen la vida útil de tales reclamos al someterlos en el cadalso de la sentencia sumaria, en el marco legal de los casos que actualmente se litigan en las frías salas judiciales. 

Y como la oportunidad para impresionar con el asombro no tiene límites, las nuevas reclamaciones casi logran perturbar el esperado final de las reclamaciones vivas causadas por el huracán María. 

Para abril de 2024  existían en el país unos 212 casos judiciales relacionados con los daños causados por los huracanes María, según informó  la Oficina de la Administración de Tribunales (OAT) a petición de SN. 

La OAT informó que la información fue recopilada por la oficina de estadísticas, ciencia de datos y planificación de la Rama Judicial.

Estos casos involucran fundamentalmente impugnaciones en contra de Ia valorización de las pérdidas realizada por las aseguradoras o por los asegurados, y por discrepancias en Ia interpretación de Ia cubierta y la extensión de las pólizas de seguro.

Los 212 casos representan el 4.88 % de los 4,345 casos judiciales relacionados directamente con los daños causados por los huracanes Irma y María radicados entre 2017 y 2023 en los tribunales del país.

Según los datos provistos por la OAT, al 14 de abril del 2024 los tribunales ya habían resuelto un total de 4,133 casos judiciales vinculados a los daños causados por los huracanes Irma y María, lo que implica que el 95.12 % de todos los casos radicados en los tribunales (4,345) ya habían sido sentenciados a habían logrado un acuerdo que resolvió la disputa.

Un informe estadístico elaborado por la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) en 2024, establece que, para el 31 de diciembre de 2023, el total de las reclamaciones causadas por los huracanes Irma y María ascendieron a 303,924.

El informe de la OCS sostiene que al 31 de diciembre del 2023 el 99.7 % de las reclamaciones presentadas, es decir, 303,924 reclamaciones, ya habían sido resueltas por las aseguradoras y el total de dinero pagado ascendió a $7,441,225.2 millones.

A pesar de que ciertamente las estadísticas indican que las disputas judiciales se aproximan a su fin, en la medida que más casos reciben una solución judicial, no es menos cierto que las nuevas reclamaciones podrían extender la vida de estas controversias por uno o dos años más.  

Publicidad

One Alliance garantiza su solidez y atribuye rumores de insolvencia a asegurados con reclamos fraudulentos 

0

Por Miguel Díaz  Román

La aseguradora One Alliance se encuentra en un estado de total solvencia económica para atender los compromisos relacionados con el pago de reclamaciones, por lo que los asegurados y los consumidores en general no deben conceder credibilidad a determinadas declaraciones sobre que la empresa enfrenta dificultades económicas, según expresó su presidente, el conocido empresario de la industria de seguros, Juan Terrassa. 

Terrassa denunció que las declaraciones sobre la insolvencia económica se han realizado de manera irresponsable y en  violación al Código de Seguros. 

El ejecutivo tronó contra unas expresiones publicadas en el diario El Nuevo Día, las cuales fueron realizadas por un asegurado de One Alliance que mantiene un litigio judicial contra la aseguradora por una reclamación ascendente a $6.63 millones.

Se trata de Rafael Pérez Diez, presidente del Centro Gran Caribe Mall (CCVA Inc), quien sostuvo que la aseguradora experimentaba una supuesta insolvencia financiera en unas declaraciones que fueron difundidas en la edición de diario del pasado 4 de julio de 2025. 

De acuerdo con la información publicada, la jueza Cristina E. Sau González, del Tribunal de Primera Instancia de San Juan, emitió una sentencia el pasado mes de mayo en la que determinó que One Alliance debía compensar a CCVA Inc con $6.63 millones por los daños causados por el huracán María.  

Preocupa la solvencia

La noticia contiene una cita a Pérez Diez señalando que le solicitó al tribunal el aseguramiento de la sentencia debido a que «le preocupa la solvencia económica de One Alliance». Incluso, Pérez Diez le solicitó al ex Comisionado de Seguros , Alexander Adams Vega, «una investigación sobre la solvencia financiera de One Alliance, sus directores y abogados».

Terrassa señaló que de las 3,500 reclamaciones que One Alliance recibió tras el paso del huracán María solo quedan doce, las cuales son reclamaciones marcadas por acciones de fraude que actualmente  se dilucidan en los tribunales. 

«El común denominador de los doce casos que nos quedan  es que todos tienen reclamaciones infladas, exageradas o son fraudulentas. Y una cosa va de la mano de la otra, porque cuando dices que un tornillo te cuesta $10 cuando en realidad cuesta 20 centavos, esto es exagerado, es inflado y también fraudulento», sostuvo el licenciado Jesús Del Valle, quien es representante legal de One Alliance. 

 Reclamación fraudulenta

De hecho, Terrassa dijo que la reclamación de Pérez Diez es una reclamación fraudulenta. 

«Esta gente quiere que le paguemos una pérdida de 100 %. La evidencia que tenemos es que el huracán María afectó entre el 20 % y el 25 % del techo,  y el  (Pérez Diez) quiere reparar el techo completo de un centro comercial que está abandonado, con el 40 % de las localidades abandonadas, y que está al borde de la quiebra», señaló Terrassa.

«Estamos defendiendo los intereses de la compañía. Aquí hay un planteamiento total y categóricamente de fraude «, sostuvo Terrassa.

De hecho, One Alliance ha recurrido en el Tribunal de Apelaciones la sentencia que la obliga a pagar $6.63 millones a CCVC. 

Otro caso controvertible que ha levantado interrogantes sobre la solvencia de One Alliance  es el del condominio Ocean Sixteen, ubicado en Río Grande, cuyo consejo de titulares solicitó con éxito que el Tribunal de Primera de San Juan emitiera una orden de embargo contra la aseguradora  por la cantidad de $3 millones. 

Terrassa catalogó este caso como otro de fraude, debido a que los reclamos presentados a One Alliance ocurrieron en realidad mucho antes del paso del huracán María. 

Recllamación  originada antes de María

De acuerdo a lo planteado por Terrassa y el licenciado Del Valle, antes de 2017 el consejo de titulares de Ocean Sixteen tuvo una disputa legal en el Tribunal y en el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) contra el contratista y el desarrollador de la estructuctura por vicios de construcción. Alegadamente, la disputa  se resolvió a favor del consejo de titulares por la cantidad de $1.5 millones.  

«Ganaron el caso en DACO y en el Apelativo pero no cobraron y entonces han decido que pague la compañía de seguros, que pague One Alliance», explicó Terrassa. 

«Son daños preexistentes y se los quieren cobrar a la aseguradora», advirtió el licenciado Del Valle.

El ejecutivo sostuvo que el caso Ocean Sixteen también se encuentra impugnado por One Alliance en el Tribunal Apelativo. 

Otra reclamación marcada por el fraude, según mencionó Terrassa, es el de la empresa PR Asset Portfolto 2013 -1 Internattonal LLC (PAPRI),  que posee cientos de propiedades alrededor de la isla y que está integrada por un grupo de empresas socios entre las que figura el Banco Popular y la corporación Caribbean Property Group (CPG), en la que el inversionista de bienes raíces Barry Breeman es uno de sus directivos.

Aparece Breeman

El pasado mes de mayo Breeman se declaró culpable de cometer fraude a través de un esquema Ponzi, en el Tribunal Federal del Distrito Sur de Nueva York.

«Cuando yo llegué a esta compañía y vi quienes estaban en ese grupo, dije, esta gente compra carteras tóxicas a los bancos, edificios abandonados, residencias que las perdieron los dueños registrales,  quienes tienen interés asegurable. Esta gente cogió todo eso, lo empaquetaron en una reclamación y págame los chavos. No van a reparar ni un clavo. Van a coger el dinero, si lo cogen, y van a salir de Puerto Rico y se van a reír de nosotros. No puede ser», dijo Terrassa.

Terrassa insistió en que One Alliance es una empresa solvente que recientemente recibió una calificación de B + con perspectiva positiva, de parte de la agencia calificadora AMBest.

Incluso, el ejecutivo indicó que los fallos judiciales contra One Alliance y la obligación de establecer una reserva para responder a esos reclamos, no han comprometido el capital de la aseguradora, según lo requiere la Oficina del Comisionado de Seguros, estimada en $21 millones. 

«Yo duermo tranquilo porque yo he pagado el reaseguro, que yo tengo mi empresa salvaguardada. Aquí pueden pasar dos Marías este año 2025 y One Alliance tiene la posibilidad de pagar», dijo Rafael Cedeño Camacho, quien es el dueño de la aseguradora y presidente del Consejo de Administración de One Alliance Insurance Group.

«No es un asunto de falta de dinero. Es un asunto de dignidad. No vamos a pagar reclamaciones fraudulentas», concluyó Cedeño Camacho.

Publicidad

Gobernadora premia a Alexander Adams Vega con nominación para juez superior

0

Por Miguel Díaz  Román

La polémica incumbencia del licenciado Alexander Adams Vega como Comisionado de Seguros le ha generando beneficios tangibles, pues a tan solo horas de abandonar el cargo, la gobernadora Jenniffer González Colón lo ha premiado con un nombramiento para la posición de juez superior.

La información surge de un comunicado de prensa emitido por la Fortaleza ayer 18 de agosto,  en el que se informa que se estarían llenando 34 vacantes para los puestos de registrador de la propiedad y otras posiciones del sistema judicial y de la administración de la justicia.

El nombre de Adams Vega figura en la parte final del segundo párrafo del comunicado: 

«Con relacion a la Judicatura, la gobernadora designó como Jueces Municipales del Tribunal de Primera lnstancia a los licenciados Cynthia Marie Vazquez Pena, Viviana Eva Velez Agosto, Janelise Torres Marrero y Yaritza Enid Gonzalez Rosado. Como Jueces Superiores a Samuel Acosta Camacho, Monica Alpi Figueroa, Waleska Cruz Garcia, Ruth Myriam Perez Perez, Alexander S. Adams Vega y Ruben Castro Rodríguez».

No obstante, resulta significativo que una persona como Adams Vega, de cuyo expediente público  se desprende que en numerosas ocasiones ha tomado la ruta de violar la ley con acciones “ultra vires” para alcanzar sus objetivos, haya sido recomendado para impartir justicia desde la posición de juez superior. 

Y no se trata de señalamientos vociferados al calor de una controversia, sino de conclusiones de investigaciones realizadas por el Senado el pasado cuatrienio y que figuran en informes debidamente redactados con una amplitud de detalles sobre el calibre de las acciones del funcionario. 

De hecho, esos informes son de fácil acceso por medio del sitio en internet de la Oficina de Servicios Legislativos.

Informes reveladores

Por ejemplo, una investigación senatorial concluyó que Adams Vega actuó de manera «ultra vires» al prohibir, por la vía administrativa, que los aseguradores internacionales pudiesen hacer negocios en los Estados Unidos. La información salió a relucir en el informe de la investigación avalada por la Resolución del senado 612 radicada por el senador Juan Zaragoza el pasado cuatrienio. 

La Resolución del Senado 612 concluyó que Adams Vega cometió fraude al representar falsamente ante la Asociación Nacional de Comisionados de Seguros (NAIC), que había prohibido por la vía administrativa, a través de la carta circular 2022-2007, que los aseguradores y reaseguradores internacionales instalados en el CIS hicieran negocios en los Estados Unidos.

Según el informe parcial de la resolución 612, ese tipo de determinación requería una enmienda a la ley matriz del CIS, la Ley 399 de 2004. El informe también concluyó que Adams Vega actuó en contravención a la política pública establecida por el Ejecutivo y la Asamblea Legislativa en torno al desarrollo del CIS al aprobar la Ley 399.

El pasado cuatrienio el Senado también aprobó la Resolución del Senado 852, radicada por Zaragoza Gómez, la cual solicitó al gobernador que destituya a Adams Vega, por realizar representaciones falsas ante la NAIC.

Sin respaldo Adams Vega

El entonces gobernador Pedro Pierluisi no avaló la petición de la citada resolución. No obstante, Pierluisi sí convirtió en ley el Proyecto del Senado 1352, una medida que respaldó totalmente al CIS, lo que representó un serio revés para la credibilidad de Adams Vega, quien aplaudió la medida y actuó en contra de la institución con acciones administrativas para socavar su capacidad de crecimiento.

La medida recibió 49 votos a favor de los 51 votos que existen en la Cámara de Representantes. Además, hubo una abstención y uno voto en contra, lo que representa un respaldo incuestionable a favor del CIS y un rechazó a las acciones de Adams Vega. 

El Proyecto del Senado 1352 propone establecer de manera clara que las aseguradoras instaladas en el CIS podrán suscribir o reasegurar riesgos localizados en Estados Unidos.

Conducta antijurídica 

En la exposición de motivos la medida señala que, en su afán por lograr la reacreditación de la OCS por la NAIC, Adams Vega “tomó acciones contrarias a la Ley del CIS, a la Regla 80 del Reglamento del Código de Seguros, y a la política pública establecida por más de 18 años en torno al desarrollo del CIS, al pretender prohibir, por vía reglamentaria, que los aseguradores internacionales suscribiesen seguros en los Estados Unidos”.

“Esto, además de constituir conducta antijurídica por parte de la OCS, inflige peligrosamente en el principio de separación de poderes, ya que es a esta Asamblea Legislativa, con el concurso del gobernador, a quien le corresponde determinar si un estatuto debe enmendarse para cambiar política pública previamente establecida”, advierte la exposición de motivos

Más adelante la exposición de motivos sostiene que aunque la acreditación de la NAIC es importante, la acción de Adams Vega  habría infligido una grave herida la reputación del país como lugar para la inversión extranjera: “esta Asamblea Legislativa es consciente del beneficio que la acreditación de la NAIC representa para nuestra industria de seguros, pero es igualmente consciente de la importancia del sector de aseguradores y reaseguradores internacionales, y del grave riesgo reputacional para Puerto Rico que representa el que, luego de que los invitáramos a establecerse en Puerto Rico, intentemos cerrarle las puertas”.  

Adams promulgó la Carta Circular 2022-2007, en la cual esencialmente prohibía a los aseguradores internacionales hacer negocios en los EE.UU., salvo que cumpliesen con las disposiciones de los capítulos 3, 28 y 29 del Código de Seguros, lo que equivaldría a que se tendrían que convertir en aseguradores domésticos tradicionales. 

La Asociación de Aseguradoras Internacionales de Puerto Rico (PRIIA), presentó ante la OCS una impugnación de dicha carta circular, por ser “ultra vires”. La OCS falló contra PRIIA y cuando la entidad se disponía a impugnar  la carta circular en el Tribunal de Apelaciones, Adams la derogó.

Nuevas acciones ultra vires

En la actualidad la situación de la acreditación de la NAIC se encuentra nuevamente en controversia y será uno de los asuntos con los que deberá lidiar como una prioridad la licenciada Suzette Del Valle Lecároz, la  Comisionada de Seguros designada por la gobernadora Jenniffer González Colón, . 

De hecho, el más reciente señalamiento contra Adamas Vega por incurrir en acciones ultra vires lo presentó la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (Acodese) cuando  impugnó semanas atrás, la llamada Regla 106 del Código de Seguros que establece el procedimiento de valorización de reclamaciones en controversia conocido como “appraisal».

La demanda, que fue radicada en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan, 

es una solicitud de sentencia declaratoria que busca que el tribunal avale  los argumentos fundamentales de ACODESE sobre que determinadas disposiciones de la Regla 106 son nulas e improcedentes, debido a que son ultra vires y por tanto inconstitucionales.

Desde su puesta en vigor en noviembre del 2023, la Regla 106 fue recibida con reclamos de parte de las aseguradoras del país para que algunas de sus partes fueran enmendadas. Las aseguradoras entendieron que la redacción vigente de la Regla 106 representa un reto real para sus intereses y derechos.

Publicidad

Agenda de retos esperan a Comisionada de Seguros designada

0

Por Miguel Díaz Román  

Finalmente la gobernadora Jenniffer González Colón realizó el nombramiento de la licenciada Suzette Del Valle Lecároz como Comisionada de Seguros, de quien se espera deberá lidiar con un abanico de problemas y agrias controversias, causadas por el vacío en liderato y las decisiones cuestionables tomadas en la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) en la pasados años.

Aunque se le vincula con la conocida agencia de corretaje internacional Marsh, Del Valle Lecároz está relacionada con SVL Legal & Consulting, en la que ha manejado litigios de derecho civil, derecho contribuyo y en la resolución de conflictos. La designa al cargo de Comisionada de Seguros posee títulos de abogado colegiado y corredor de seguros.

La licenciada Suzette Del Valle Lecároz es la primera a la izquierda.

Entre las controversias que le esperan podemos señalar que la Comisionada Del Valle Lecároz se enfrentará con una plantilla de empleados que está mermada en cantidad y sus ánimos abatidos como resultado de las conductas cuestionables del Comisionado de Seguros en funciones, el licenciado  Alexander Adams Vega. 

Esas conductas irregulares ya habían sido denunciadas en misivas enviadas a la Cámara y al Senado por los empleados de la OCS. 

Las denuncias no provocaron reacción alguna de parte del poder ejecutivo ni de la legislatura, a pesar de que Adams Vega dirigió la agencia reguladora que  tiene la importante encomienda de fiscalizar la industria de seguros del país.

Dificultades presupuestarias

Es meritorio mencionar que las dificultades presupuestarias le han impedido que la OCS reclutar el gran número de vacantes que tiene la agencia con salarios competitivos con el sector privado.

El nombramiento de Del Valle Lecároz se realizó mientras el Senado se encuentra en receso, lo que implica que la funcionaria podrá ejercer sus pregotivas inmediatamente y sin esperar la aprobación de ese cuerpo legislativo.

La nueva Comisionada de Seguros llega a la OCS cuando un amplio sector de las aseguradoras locales, representadas a través de la Asociación de Compañías de Seguros (Acodese), ha impugnado en los tribunales el reglamento 106, conocido como el reglamento de «appraisal». 

Esta controversia es de altos calibres pues el reglamento de «appraisal» está relacionado con el monto a pagar por una aseguradora en una reclamación en controversia, lo que incluye la estimación de las pérdidas  y el uso de ajustadores y árbitros para hacer del proceso uno justo y creíble. 

El reglamento contiene aspectos que han sido rechazados por la Acodese, pero Adams Vega se ha negado a atender esos reclamos.

Sin acreditación la OCS

Además, aún se deben resolver otras controversias relativas a la acreditación de la OCS ante la Asociación Nacional de Comisionados de Seguros (NAIC), lo cual representa una mancha al prestigio y a la credibilidad de la agencia reguladora ante la industria local de seguros y de los Estados Unidos.  

Del Valle Lecároz también deberá lidiar con determinados empresas del sector de los servicios de salud que han favorecido  la permanencia en el cargo de Adams Vega, quien en los pasados años fiscaliza las aseguradoras de salud para, entre otros  objetivos, lograr que estas pagaran sus deudas morosas con los médicos, hospitales y laboratorios. 

De hecho, Adams Vega ocupó la posición de Comisionado de Seguros ininterrumpidamente desde principios de 2022 hasta el presente, un periodo en que el Senado le solicitó la renuncia por encontrar que, en al menos tres ocasiones, el funcionario incurrió en  actuaciones «ultra vires» relacionadas con la NAIC y con sus  inclinación a limitar la reglamentación del Centro Internacional de Seguros.  

La única pausa al reinado de Adams Vega fue la breve incumbencia de Alfredo Ocasió Pérez,  cuyo nombramiento fue realizado en abril y, luego,  retirado en mayo debido a una querella radicada en su contra en el Tribunal Supremo.

Liquidaciones en caliente

Otro asunto candente con el que deberá lidiar la recién nombrada Comisionada de Seguros, son las controvertibles liquidaciones de las aseguradoras Real legacy e Integrand.

La liquidación de Real Legacy enfrenta en los tribunales una petición de parte de la Asociación de Garantía y Seguros Misceláneos (AG) para que se libre del manto de confidencialidad a un acuerdo entre la OCS y el reasegurador internacional Swiss RE. 

La AG ha planteado que el acuerdo con Swiss RE no beneficiará  a los asegurados de Real Legacy y que la OCS ha «dejado dinero sobre la mesa». Una acusación, que si es corroborada, podría desencadenar nuevas indagaciones sobre el comportamiento de la OCS como liquidador de Real Legacy.

Incluso, la Comisionada de Seguros Del Valle Lecáróz deberá indagar los insistentes señalamientos sobre que actualmente existen  aseguradoras que podrán enfrentar escenarios de insolvencia ante una catástrofe de considerable magnitud. 

Los avisos de precaución abarcan el complejo territorio de las aseguradoras de servicios de salud, cuyas dificultades han sido atendidas con notable timidez por la prensa del país.

Publicidad

Evalúan aumentar profesionales para ajustar reclamaciones en catástrofe

0

El Senado evaluó ayer una medida que avala permitir que  profesionales certificados por la Junta Examinadora de Ingenieros, Agrimensores y de Arquitectos; y por la Junta Examinadora de Contadores Públicos Autorizados puedan ejercer como ajustadores sin necesidad de una licencia de ajustador en eventos catastróficos.

La Comisión de Desarrollo Económico, Pequeños Negocios, Banca, Comercio, Seguros y Cooperativismo que preside la senadora Nitza Morán Trinidad, evaluó  el Proyecto del Senado 557, que fue radicado por  la senadora de mayoría Roxanna Soto Aguilú. 

El proyecto propone autorizar, en eventos catastróficos, a los profesionales certificados por la Junta Examinadora de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores de Puerto Rico para que puedan ser contratados por las aseguradoras, hacer ajustes y liquidar reclamaciones de propiedad, sin necesidad de ostentar una licencia como ajustador ni estar sujetos a adquirir un permiso especial. 

Además, incluir a los profesionales certificados por la Junta Examinadora de Contadores Públicos Autorizados de Puerto Rico, para que puedan ser contratados por las aseguradoras para los ajustes de interrupción de negocios y pérdida de ingresos y liquidar las reclamaciones; y para otros fines.

“Convocamos esta vista pública sobre este proyecto porque resulta imperativo en los momentos que está viviendo el pueblo de Puerto Rico ante la época inminente de huracanes y que apenas comenzamos el pico de la misma”, destacó la senadora Morán, quien adelantó que se estarán evaluando las enmiendas presentadas a la pieza legislativa.

Compareció a la audiencia el licenciado Alexander Adams Vega, Comisionado de Seguros, quien favoreció la medida con enmiendas. 

Más recursos

“Reconociendo la necesidad de llevar a cabo un manejo oportuno de las reclamaciones luego de una catástrofe coincidimos en que resulta imperativo que las aseguradoras cuenten con recursos suficientes para atender el repentino y alto volumen de reclamaciones que genera un evento catastrófico”, dijo Adams.

 Asimismo, el deponente manifestó que los ingenieros, arquitectos y contadores públicos son profesionales que, por su formación, conocimientos y capacidades, resultarían ser recursos idóneos para asistir como ajustador independiente de emergencia en el manejo de reclamaciones, en la eventualidad de una catástrofe natural. 

“No obstante a lo anterior, entendemos que en este Proyecto se debe requerir a estos profesionales que, previo a actuar como ajustador independiente de emergencia, se registren como tal ante el Comisionado de Seguros”, recomendó Adams como enmienda al proyecto.

 A su vez, Adams explicó que actualmente, como excepción a la norma general de requisito de licencia, en situación de una catástrofe general declarada por el Gobernador(a) de Puerto Rico, el Comisionado está facultado a otorgar un permiso especial de ajustador de emergencia a una persona sin tener que poseer licencia, de conformidad al Artículo 9.310 del Código.

Morán preguntó quién regula el licenciamiento de los ajustadores. Adams respondió que, en el caso de un evento catastrófico, como fue en el pasado Huracán María, el propio Código le faculta al Comisionado de Seguros emitir un permiso especial. 

Un permiso

“No es una licencia, sino un permiso, como dice la palabra especial que tiene una vigencia temporal, una vigencia de seis meses por programa”, añadió. Igualmente, la senadora cuestionó cómo evaluarían esta medida. “Nosotros favorecemos la medida siempre y cuando haya un registro. Esa es una sugerencia que estamos presentando a la comisión. Ese registro nos permitiría tener visibilidad de quiénes serían las personas que estarían llevando ajustes de reclamación a nombre de los aseguradores”, abundó el deponente.

Además, Morán preguntó sobre los agrimensores en particular. Adams indicó que, siguiendo las recomendaciones en el pasado del Colegio de Ingenieros y Agrimensores, estamos reconociendo a los ingenieros civiles con la certificación.

La senadora de mayoría, Migdalia Padilla Alvelo, preguntó qué conlleva un profesional que no tenga una licencia de ajustador y tampoco permisos especiales. Adams contestó que, aparte de una licencia en caso de una catástrofe, el Código de Seguros permite que se pueda emitir un permiso especial. 

“Sabemos que una catástrofe, con el volumen de reclamaciones que surge, es un volumen sustancial y para que las compañías de seguro puedan tener recursos disponibles, se flexibiliza el requisito de licenciamiento… Aquí hay unos detalles que hay que ir concretando más. El aspecto de que tienen un permiso, pero ese permiso tiene que ser por un periodo de tiempo limitado”, detalló el deponente sugiriendo que el periodo sea uno de seis meses.  

Igualmente, Padilla preguntó qué impacto económico vislumbra la medida. Adams dijo que la medida no tiene impacto económico.

 También, participó de la audiencia Cynthia Rijo en representación del Colegio de Contadores Públicos Autorizados (CPA), quien mostró reservas con la medida como está redactada, pero dijo estar en la mejor disposición de trabajar en el lenguaje para que continúe el trámite legislativo. 

Sin certificaciones

“En el caso particular de los CPA, aunque tienen una licencia que certifica unos conocimientos mínimos en contabilidad, estos conocimientos no necesariamente están alineados para poder ajustar una reclamación de interrupción de negocio. Para poder realizar el ajuste de una reclamación de interrupción de negocio es indispensable estar familiarizados con los conceptos, cláusulas y regulaciones de la póliza de seguros”, dijo Rijo.

 A preguntas de Morán sobre si actualmente tiene certificaciones sobre el tema de ajustes de seguros para los CPA. Rijo indicó que actualmente no, pero está en proceso con el Instituto Americano de Contadores Públicos Autorizados, que trabajan distintos tipos de certificaciones. 

“Ya nosotros nos estamos moviendo a traer y trabajar varias de esas certificaciones acá. Eso está combinado con esta iniciativa que nos parece muy importante. Pues entonces estaríamos dispuestos a trabajar en particular para poder atender esta necesidad”.

Igualmente, se presentaron ante la comisión el ingeniero José Raúl Torres y Amarilis Rosario en representación del Colegio de Ingenieros y Agrimensores. Torres manifestó que avalan el proyecto con recomendaciones. 

“Nuestros profesionales son los idóneos para hacer un esfuerzo como éste”, afirmó. Igualmente, indicó que es necesario definir en el proyecto lo que es un evento catastrófico.  

 Necesidad de pericia

Además, el deponente indicó que cuando hay un evento catastrófico como un huracán o un terremoto, hay una pericia técnica que no necesariamente un ajustador tiene. 

“Un ajustador no va a poder determinar si estructuralmente la facilidad está en condición, si la subestación eléctrica está o no está funcionando, si tuvo daño, si no tuvo daño, si los sistemas de aire acondicionado se afectaron o no se afectaron”, abundó Torres. 

El ponente sostuvo que limitar la medida a los ingenieros civiles no tiene lógica porque la licencia de ingeniero es una sola. “Los daños en un evento catastrófico impacta todas las áreas”, dijo Torres.

 Moran preguntó si cuentan con el banco de personas disponible para hacer este trabajo. Rosario respondió que sí. “El colegio posee un banco de datos que especifica la concentración de cada uno de los ingenieros. Es una base de datos que se le requiere a los mismos colegiados para que indiquen su expertise”.

Mapfre hace señalamientos

 En representación de la compañía de seguros MAPFRE participó en la vista pública su presidente, Alexis Sánchez Géigel, y la vicepresidenta, licenciada Hilda Surrillo.

Aunque la medida es loable, planteo  Surrillo, su redacción actual no es favorecida por Mapfre.  

Surrillo indicó que el lenguaje se debe inclinar por favorecer el concepto «facilitar» en vez de «garantizar la disponibilidad de recursos» durante un evento catastrófico. 

“Los recursos pueden cambiar de tiempo en tiempo. La medida debe tener objetivos realistas y factibles”, abundó la deponente. Además, Surrillo recomendó que se incluyan a los abogados por el conocimiento que pueden tener para interpretar la póliza y aplicar el contrato.

 A la vez, Surrillo planteó reservas con el límite de 90 días para culminar el proceso de resolver las reclamaciones . 

Explicó que el Huracán María, generó no solo las sobre 70,000 reclamaciones y divididas por sobre 90,000 sufijos (subdivisiones de reclamaciones) que recibió MAPFRE, sino, la más de las 225,500 reclamaciones presentadas por asegurados en todo Puerto Rico.

Licencia parcial

 “Para los ejercicios del 2017 y del 2018, y con la expectativa de ajustar en las reclamaciones de pérdidas de propiedad en solo 90 días, la cantidad de ajustadores (incluidos los de emergencia, corporativos e individuales) no daban abasto para que se pudieran realizar el cierre según la ley disponible”, detalló. 

Igualmente, indicó que tiene que proveerse un mínimo de examen de un extracto de las partidas que estarán trabajando.

Por su parte, Sánchez Géigel advirtió sobre la necesidad de avalar una licencia parcial que le permita a profesionales como ingenieros y arquitectos poseer los conocimientos y el permiso correspondiente para realizar el ajuste de reclamaciones. 

El ejecutivo sostuvo que la aprobación de una licencia parcial, la cual sería obtenida por los profesionales luego de un oportuno entrenamiento en los rigores del proceso de ajuste, podría funcionar como una solución temporera para enfrentar las numerosas reclamaciones que podría generar una catástrofe.

“Durante el huracán María, tuvimos muchos ingenieros y arquitectos valorando daños, algunos de los cuales también se convirtieron en ajustadores. Les proporcionamos entrenamiento para tomar el examen necesario. El problema es que, para garantizar que tenían los conocimientos adecuados, debían pasar un examen completo, incluso de áreas que no iban a trabajar. Al no contar con suficientes recursos con licencia de ajustadores, tuvimos que subcontratar a personas de EE. UU. para que partieran de la tasación local y llegarán a un ajuste. Esto se pudo haber manejado localmente si las personas hubiesen pasado el examen más rápido. Hay que ser pragmáticos y considerar una licencia parcial y temporera”, explicó Sánchez Géigel. 

Esta historia fue redactada por el servicio del prensa del Senado

Publicidad

Acodese demanda a la OCS

0

Por Miguel Díaz Román

La Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (Acodese), ha impugnado en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan la llamada Regla 106 del Código de Seguros que establece el procedimiento de valorización de reclamaciones en controversia conocido como “appraisal».

Desde su puesta en vigor en noviembre del 2023, la Regla 106 fue recibida con reclamos de parte de las aseguradoras del país para que algunas de sus partes fueran enmendadas. Las aseguradoras entendieron que la redacción vigente de la Regla 106 representa un reto real para sus intereses y derechos.

La demanda es una solicitud de sentencia declaratoria que busca que el tribunal acoja los argumentos fundamentales de ACODESE sobre que determinadas disposiciones de la Regla 106 son nulas e improcedentes, debido a que rebasan el límite de la ley  (ultra vires) y por tanto inconstitucionales.

Se considera que la Regla 106 es una criatura del Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, quien ha resistido los reclamos de Acodese para introducir enmiendas. 

De hecho, la demanda de Acodese acontece en momentos cuando la gobernadora Jenniffer González Colón no ha nombrado un sustituto para el cargo de Comisionado de Seguros.

Esta situación ha exacerbado las especulaciones sobre que Adams Vega podría permanecer en el cargo debido a que la administración de González Colón no ha logrado reclutar candidatos viables.

En ese contexto, la demanda de Acodese representa una señal inequívoca de rechazo contra Adams Vega por parte de una representación sustancial de las aseguradoras que operan en el país.

Fatal desestabilización 

Además, según sostiene Acodese, la aplicación de la Regla 106 representa una fatal desestabilización de la industria de seguros de Puerto Rico, la cual es responsable del 17.4% del Producto Interno Bruto. Alegadamente, dicha desestabilización podría causar «el descalabro de la economía de Puerto Rico».

El reclamo de sentencia declaratoria fue radicado el pasado 4 de agosto de 2025 por abogados del bufete Saldaña, Carvajal & Vélez Rivé, que representa a Acodese en el pleito. 

La demanda plantea que mientras el tribunal ha recibido el pleito existen dos aseguradoras participando de un proceso de appraisal, One Alliance y Mapfre, las cuales «ya están sufriendo un daño concreto».

Daño inminente

Acodese también advirtió que las aseguradoras del país enfrentan un daño inminente debido a que desde el 1 de junio comenzó la temporada de huracanes, lo que implica que existe una alta probabilidad de que surja una gran cantidad de reclamaciones por daños relacionados a huracanes que podrían transitar hacia el proceso de appraisal.

La demanda contiene cuatro causas de acción que recogen diversos artículos de la regla que, según Acodese, exceden el ámbito de lo legal. Algunas de ellas, comentadas a continuación, revelan en gran medida las principales preocupaciones de Acodese. 

Entre estas figura el inciso (2) del Artículo 9 de la Regla 106 es ultra vires porque, alegadamente,  conflige con la Sección 3 de la Ley 242-2018. Esta ley añadió el artículo 9.301 al Código de Seguros, con el propósito de adoptar el proceso de “appraisal” como un mecanismo alterno al foro judicial para resolución de disputas sobre la valoración de daños, en la que el asegurador haya aceptado la existencia de «cubierta» o de una reclamación.

Acción ultra vires

De acuerdo con el documento, el inciso (2) del Artículo 9 de la Regla 106 contiene un lenguaje que permite encaminar un proceso de valorización sin mediar una determinación sobre la existencia de  «cubierta», o un ajuste en caso de existir cubierta. 

«Esto conflige con el Inciso (3) del mismo artículo el cual requiere la existencia de una disputa en cuanto a los elementos de la reclamación y propicia que el Comisionado se involucre en asuntos de cubierta, lo que sería una acción administrativa ultra vires», señala el documento.

Otro elemento que Acodese considera es «ultra vires» es el artículo 10 de la Regla 106, el cual incluyó el concepto de matching como uno de los elementos a considerar en un proceso de «appraisal». 

Facultades a tasadores y árbitros

De acuerdo con la demanda, el «matching» ocurre cuando un asegurado reclama indemnización para incluir, por ejemplo, un aspecto de la fachada de un estructura que, aunque no resultó afectada por el siniestro cubierto, «debe ser reemplazada para evitar que se cree una discrepancia visual con las otras que sí fueron dañadas por el siniestro». 

Acodese alegó que dicho artículo  garantiza facultades a los tasadores y los árbitros que exceden lo dispuesto en la Ley 242-2018 y en la propia Regla 106, que señala que la determinación que se emite como parte de un procedimiento de appraisal se debe limitar al valor de la pérdida relacionada con el evento, sin considerar o interpretar asuntos de cubierta o asuntos de derecho.

El reclamo de Acodese también catalogó de «ultra vires» el artículo 11 de la Regla 106 porque, alegadamente, avala el ajuste de una reclamación. Según la entidad que integra las aseguradoras del país, la Ley 242-2018 establece que el proceso de valorización se limita a “la resolución de disputas relacionadas con el valor de la pérdida o daños en una reclamación. 

También dispone que el ”árbitro no tendrá autoridad para decidir controversias de cobertura o cualquier cuestión de derecho”. Además, aclara que la valorización es una actividad separada e independiente que no está sujeta al proceso de «appraisal”.

Pago de honorarios

El artículo 18 de la Regla 106 ordena que, luego de alcanzado un acuerdo y si no existe oposición transcurridos 30 días, lo acordado será final y firme y el pago de la cuantía establecida se debe realizar de inmediato. 

No obstante, ACODESE señaló que el procedimiento de valorización no establece el monto a pagar, sino el valor de la pérdida sufrida. Advirtió que el pago de la reclamación se logra aplicando los términos, condiciones, límites y exclusiones de la póliza.

 «Este ejercicio no forma parte del procedimiento de valorización», indicó la demanda.

Otro artículo que es «ultra vires», según argumentó Acodese,  es el 20, el cual establece que si la parte perdidosa impugna la decisión y el tribunal falla en cu contra, estará obligada a rembolsar a la parte ganadora las costas y desembolsos del litigio. 

El tribunal también podría, si se detecta temeridad,  imponer el pago de los honorarios de abogado. Acodese sostuvo que la Ley 242-2018 no avala una sanción monetaria por ejercer el derecho a cuestionar la corrección o validez de una resolución de appraisal.

Publicidad

Detallistas claman por justicia tras 17 años sin que precio de la leche reconozca alza en margen de ganancias

0

Por Miguel Díaz Román

En momentos cuando se desconoce cuál será el aumento en  el precio de la leche que finalmente decretará la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL), el sector de los detallistas y mayoristas, entre los que figuran de las cadenas de supermercados  y los Cash & Carry, aspiran a que se les haga justicia después de que en 17 años su márgen de ganancias no ha sido revisado.

Tanto el presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD), Ramón Barquín, y el licenciado Manuel Reyes Alfonso, quien es vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), aspiran  a que la ORIL rompa con un patrón adverso que no le ha reconocido aumentos al margen de ganancia de los detallistas desde 2008, lo que suma 17 años.

«Lo que queremos es un trato justo. Y es en el mejor interés de toda la cadena.Hemos estado en comunicación con el secretario de Agricultura anterior (Ramón González Beiró ) y con el actual (Josué Rivera Castro) . Ellos reconocen la injusticia. Veremos si la atienden», indicó Reyes Alfonso.

Barquín reveló que confía en que finalmente la ORIL se apresta a conceder un aumento justo para el sector de los detallistas. 

Si los supermercados no pueden…

“Si los supermercados de mayor tamaño no pueden sufragar los costos, realmente el detallista minoritario, de menor tamaño puede mucho menos. Yo veo desde el inicio la intervención del estado con mucha suspicacia. Lo que debería haber genuinamente es una menor intervención del estado y que los precios de la leche respondan genuinamente a los mandatos del mercado y no a las políticas populistas y socialistas de control de mercado”, dijo  Barquín.

Incluso, Barquín sostuvo que la salida de la empresa Suiza Dairy del mercado de leche del país es el resultado de la intervención del gobierno por medio de la regulación de la industria lechera. 

“Toda esta intervención del estado lo que ha traído es un disloque de la industria lechera, ya lo estamos viendo en lo de Suiza Dairy y en el mercado de leche UHT”, agregó Barquín. 

El presidente del CUD sostuvo que mantiene buena comunicación con Rivera Castro y que el funcionario está consciente de los gastos operacionales que padecen los  detallistas.

No obstante,  la tarea enfrenta retos pues el informe exhaustivo de la industria lechera elaborado en la ORIL solo recomienda conceder un alza de 1 centavo al sector de los detallistas, mientras que para el sector de los mayoristas, que distribuyen buena parte de la leche UHT producida en el país,  el documento no hace recomendación alguna.

1 centavo no da

MIDA denunció la escandalosa situación  en una misiva enviada a la ORIL el pasado 10 de julio, en la que reveló que la recomendación de aumentar 1 centavo fue realizada sin ofrecer datos científicos que justifiquen su decisión. 

El márgen bruto de ganancia de los detallistas avalado por la ORIL asciende a 10 centavos y por 17 años no ha experimentado modificación alguna.

Incluso, la carta denuncia que la recomendación de aumento a los detallistas es irracional y demuestra un claro discriminen contra el sector empresarial.

«Después de 17 años, el presente informe otorga 1 centavo adicional como único aumento en costos operacionales. Aunque menciona «proyecciones para el 2020 y 2023″, el documento no provee datos o fuentes de donde surja de forma racional, razonable y científica que dichos costos operacionales no han aumentado en más de 1 centavo en casi dos décadas», indicó en la misiva el licenciado Reyes Alfonso.

Decisión irrracional

De hecho, la carta tilda de «irracional» la recomendación de conceder un alza de 1 centavo ante los incrementos registrados en diversos gastos operacionales.

MIDA destaca el aumento de aproximadamente 28 % registrado por el Índice del Precio al Consumidor entre 2008 y 2023, mientras señala que el aumento promedio experimentado por el renglón de los salarios ascendió a 155 %  entre 2010 y 2023.

De acuerdo con MIDA, por los pasados 17 años la ORIL ha discriminado contra el sector mayorista y detallista, pues todas las revisiones de costo de gasolina, diésel y electricidad han registrado un aumento para las plantas procesadoras y para el sector de los ganaderos, mientras que para los detallistas  estos aumentos no han sido reconocidos. 

MIDA favorece desreglamentación

«Desafía toda lógica, es discriminatorio y carece de fundamento racional alguno que dicho aumento en costo en los mencionados renglones no resulte para los mayoristas y detallistas igualmente, en un aumento de su margen bruto por el mismo período de tiempo», indicó el vicepresidente de MIDA.  

De hecho, Reyes Alfonso sostuvo  que en el 2023 encomendó a la firma Advantage Business Consulting un análisis del margen bruto típico de los supermercados el cual arrojó que en el caso de los productos refrigerados ronda el 27% .

En la  comunicación MIDA también recomendó considerar la desreglamentación del precio a nivel de detallista para estimular la libre  competencia de precios, lo que favorecería la venta del producto y sería del agrado de los consumidores. 

“Según la teoría económica, desreglamentar , no solo podría aumentar la demanda de leche fresca, que ha mostrado una tendencia decreciente en los últimos años, sino también estimular la participación de pequeños detallistas en el mercado. Esto ampliará la oferta y la disponibilidad del producto para los consumidores», sostuvo Reyes Alfonso. 

El ejecutivo planteó que la regulación de la industria lechera resulta más desestabilizadora para la economía en comparación con otras leyes diseñadas para proteger tanto a consumidores como a detallistas. 

Anuncian incentivo

En una reciente comunicación a los ganaderos de parte del sector de leche de la Asociación de Agricultores, se informó que el Departamento de Agricultura (DA) aprobó en los pasados días un incentivo de 10 centavos por cuartillo para atender la pérdida de ingresos de los ganaderos en las ventas de leche cruda destinada a mercados de menor rendimiento.

Este incentivo se une a otro de 15 centavos avalado anteriormente por el DA para atender la misma situación, lo que implica que el incentivo del gobierno para las ventas de leche cruda en el llamado segundo nivel ascienden a 25 centavos por cuartillo.

Una determinación que muy bien podría anticipar lo que la ORIL podría hacer para garantizar que el aumento de la leche que se apruebe no repercuta en el bolsillo de los consumidores.

Publicidad

Dilatada respuesta del Tribunal sobre acuerdo confidencial con Swiss Re 

0

Por Miguel Díaz Román 

Ocho meses después de que la Asociación de Garantía de Seguros Misceláneos (AG) hubiese presentado una solicitud para que se derogue el manto de confidencial que protege un acuerdo alcanzado entre la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) y el reasegurador Swiss Reinsurance America Corporation (Swiss Re), la jueza Katarina Stipec Rubio, del Tribunal de Primera Instancia de San Juan, no ha emitido una determinación final sobre este asunto.

La inacción de la jueza Stipec Rubio acontece a pesar de que las partes han radicado amplios argumentos sustantivos a favor y en contra de la petición, la cual ha surgido en el marco del proceso de liquidación de la aseguradora Real Legacy. El Tribunal de Primera Instancia de San Juan figura como tribunal supervisor de la liquidación.

De hecho, no están claras las razones que justifican la dilación de la jueza Stipec Rubio para tomar una determinación sobre esta controversia.

No obstante, la OCS ha presentado una oposición vehemente en contra de que se devele el manto de confidencialidad que protege el acuerdo bajo el argumento de que la intención de la AG es fiscalizar los acuerdos alcanzados por el ente regulador. La OCS ha regido las tareas de liquidación de Real Legacy, según lo dispone el Código de Seguros.

El 27 de septiembre de 2024 la OCS radicó en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan una solicitud “urgente ” en la que informó haber logrado un acuerdo con Swiss Re que, alegadamente, beneficiaría a los asegurados de Real Legacy. Además, le solicitó al Tribunal que mantenga en confidencialidad el documento. El 10 de octubre de 2024 el Tribunal avaló la petición de la OCS.

Desde que se conoció la petición para que el acuerdo se conserve en confidencialidad, determinados sectores de la industria de seguros han sospechado que la acción de la OCS pretende garantizar un beneficio económico para Swiss Re que podría ir en detrimento de los asegurados afectados por la liquidación de Real Legacy.

De hecho, la AG ha expresado en su escritos de oposición la posibilidad de que la OCS haya cerrado un acuerdo que no logre comprometer a Swiss Re con un pago sustancial, lo que causaría la necesidad de decretar una derrama entre las aseguradoras que son miembros de la AG.

La OCS ha sostenido que existen suficientes recursos para cubrir las reclamaciones, por lo que no será necesario decretar una nueva derrama entre los aseguradores para pagar las reclamaciones.

Por su parte, la AG ha cuestionado la  suficiencia del caudal para satisfacer la totalidad de las reclamaciones, lo que podría representar un duro golpe para los miles de asegurados de la desaparecida Real Legacy,  quienes nueve años después del paso de huracán María, esperan poder cobrar, al menos,  una parte de las pérdidas causadas por el fenómeno meteorológico.

La AG es el organismo destinado a pagar las reclamaciones de las aseguradoras sometidas a liquidación por la OCS.

Tras el inicio del proceso de liquidación de Real Legacy la OCS decretó una derrama entre los aseguradores locales la cual recaudó $11 millones.

Pagan los consumidores

Es importante señalar que las aseguradoras son autorizadas por la OCS para recuperar el dinero que aportaron a la derrama, el cual se recupera por medio de aumentos a las primas de los seguros que pagan los consumidores.

En síntesis la OCS sostuvo que la AG no posee capacidad legal reconocida por el Código de Seguros para cuestionar o impugnar el acuerdo.

Otro argumento de la OCS es que sus actuaciones como liquidador de Real Legacy no pueden considerarse públicas, pues su intervención como liquidador es exclusivamente en representación de una aseguradora privada.

La OCS alega que el capítulo 40 del Código de Seguros establece que los documentos vinculados a un proceso de liquidación no son documentos públicos, sino documentos privados que no están sujetos a las normas que regulan los documentos públicos.

Sin demostrar interés

La OCS ha sostenido que la AG no ha demostrado interés legítimo para solicitar acceso al acuerdo y que sus alegaciones se fundamentan  en especulaciones. La OCS también alega que divulgar el contenido podría afectar futuras negociaciones con otras reaseguradoras.

Por su parte, la AG ha cuestionado la pretensión de la OCS para que se le considere como «un síndico privado”. 

Otro argumento de la AG es que mantener en secreto el acuerdo impedirá que  “los asegurados, reclamantes, acreedores y el público en general”, se enteren de las transacciones millonarias que pudo alcanzar la OCS con Swiss Re. 

Además, la AG entiende que nuestro estado de derecho no tolera que un servidor público en el desempeño de sus funciones pueda avalar  transacciones millonarias bajo un manto de secretividad. 

Entre los últimos eventos relacionados con esta controversia figura que recientemente la OCS respondió a una moción de la AG, en la que la entidad cuestionó determinados aspectos de un estado financiero del proceso de liquidación de Real Legacy. 

Además, la OCS alegó que el reclamo realizado por el bufete de abogados Rexach & Picó, en  representación de la AG, para eliminar el manto de confidencialidad al acuerdo, obedece a que el bufete padece un conflicto de intereses porque entre sus clientes figura el reasegurador Hannover Re, contra la que la OCS tiene una reclamación pendiente. 

Imputaciones indecorosas

En respuesta, la AG presentó una “moción eliminatoria” para que se eliminen del récord  los señalamientos de la OCS sobre que el bufete padece un conflicto de intereses relacionado con el reasegurador Hannover Re. 

La AG catalogó tales argumentos como «imputaciones indecorosas» que constituyen un ataque a la integridad de los abogados del bufete que representan a la AG.

Pero la OCS sostuvo que no corresponde eliminar las citadas expresiones pues no constituyen ataques personales, sino observaciones basadas en hechos verificables.

Aunque no existe una imputación directa contra algunos de los letrados, la OCS señaló que los abogados están llamados a proteger la apariencia, según lo dispone el Canon 38 del Código de Ética Profesional, que establece que basta la apariencia de impropiedad para justificar una preocupación ética.

La OCS solicitó que el tribunal deniegue la moción eliminatoria, ya que los hechos señalados son ciertos, relevantes y deben ser considerados al evaluar la solicitud de acceso al documento confidencial.

Hasta la publicación de esta noticia la juez Stipec Rubio no había tomado una decisión sobre este asunto.

Publicidad

Alberto de la Cruz adquiere activos de Suiza Dairy en Aguadilla y su marca comercial 

0

Por Miguel Díaz Román

Una empresa vinculada al embotelladora Coca Cola Bottlers, que preside el conocido ejecutivo Alberto de la Cruz, adquirió la marca Suiza Dairy y la planta procesadora de leche UHT de Suiza Dairy ubicada en Aguadilla, en una transacción valorada en $25 millones.

La transacción también incluyó cerca de 1,000 neveras y equipos fríos distribuidos en el mercado, así como los derechos sobre marcas como Suiza Premium, Golden Supreme y la leche UHT de Suiza Dairy. 

La transacción en realidad representa el inicio de una nueva etapa para la industria lechera del país, que en los últimos años atraviesa un lento proceso de transformación y ajuste que se ha visto afectado por una significativa baja en el consumo de leche fresca, la quiebra incipiente de vaquerías y el aumento en el consumo de la leche UHT. 

Pablo Vallejo, gerente general de Suiza Dairy en Puerto Rico, confirmó la transacción de compraventa a la empresa Suiza Caribe LLC, pero no confirmó que la transacción involucró la cantidad de $25 millones. 

«No puedo confirmar esa cifra porque tengo un acuerdo de confidencialidad», dijo Vallejo.

El ejecutivo reveló que la transacción también comprende los derechos para la venta de los productos de la marca Suiza en Puerto Rico el Caribe, con excepción de los mercados de República Dominicana, Haití y los Estados Unidos, los cuales permanecerán bajo control del Grupo Gloria, que es la empresa matriz de Suiza Dairy.

Vallejo sostuvo que el empresario Alberto de la Cruz tiene una ventaja competitiva «importante», la cual radica en el dominio que el ejecutivo ha demostrado poseer en la distribución de productos «secos» en el mercado local, que es el área de venta de la leche UHT. 

20% del mercado

«Probablemente debe tener una de las mejores distribuciones en Puerto Rico y en la islas adyacentes. Yo creo que se ve una operación que él va a auspiciar», dijo Vallejo.

En una entrevista publicada ayer por el diario EL Vocero, se informó que el empresario Alberto de la Cruz  descartó participar del mercado de leche fresca y anunció que sus esfuerzos irán dirigidos a captar el 20% del mercado de leche UHT en Puerto Rico.

El empresario reveló que su expectativa es comenzar las elaboración de leche UHT en los próximos tres meses.

Es necesario recordar que una de las grandes disputas judiciales entre Suiza Dairy y la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL), fue causada precisamente porque el ente regulador comenzó a transferir la producción de vaquerías asignadas a Suiza Dairy a la planta Indulac, que solo produce leche UHT, y está destinada a procesar los excedentes de leche generados por las otras plantas procesadoras como Tres Monjitas y Suiza Dairy.

Asunto irresuelto

La clara intención de la ORIL de tratar a Indulac como una planta procesadora comercial más y no como una planta dedicada exclusivamente a manejar los excedentes de leche es un asunto que no ha recibido una determinación final y concluyente. 

Incluso, este asunto irresuelto podría, en gran medida, definir las relaciones entre la ORIL y la empresa Suiza Caribe LLC, cuya expectativa inicial es controlar el 20 % del mercado de leche UHT. 

Especialmente, porque la baja en la producción de leche cruda podría recrudecer los reclamos de las tres plantas procesadoras por una mayor porción del producto, con el fin de satisfacer sus respectivos mercados.

De hecho, el empresario De la Cruz se ha caracterizado por ser un emprendedor agresivo que no rehuye de utilizar los tribunales para ventilar sus disputas comerciales.

Compromiso cuestionado

En las declaraciones escritas emitidas por Suiza Caribe LLC, De la Cruz sostuvo que, con  la adquisición de los activos de Suiza Dairy «reafirmamos nuestro compromiso con Puerto Rico, muy en especial, con los ganaderos y la principal industria agrícola del país”.

No obstante, el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores, emitió una reacción a la transacción, en la que cuestionó el presunto compromiso con la industria agrícola de parte del empresario Alberto de la Cruz.

«Lo dije cuando se podía evitar, alerté a las personas que lo podían evitar y aconsejé para que esto se pudiera evitar y aun así lo permitieron. Descarrilaron la industria lechera. Alberto de La Cruz dueño de la Coca Cola en Puerto Rico muy conocido por sus aportaciones económicas a políticos de todos los partidos es un empresario más que viene detrás de la consolidación de operaciones para ganar dinero y no a salvar la industria agrícola. Los que tanto hicieron para lograr el cierre de Suiza Dairy ahora van a ver lo que lograron con el apoyo del gobierno. Seguiré viendo esta novela de terror desde las gradas y mirando a los ojos a los que una vez me desmentían y hoy miran al suelo», dijo Flores Ortega.

Por su parte, el ex secretario de agricultura, Ramón González, sostuvo que la transacción es «muy bueno para la Industria lechera. Suiza es una marca con mucho reconocimiento en el consumidor puertorriqueño. Mucho espacio para crecer y sustituir importaciones de UHT americana. Tal como anticipé hace un año, la planta de Aguadilla debía ser la que entrara en producción».

Publicidad