61.3 F
Puerto Rico
Publicidad

Parálisis educativa como reflejo de crisis sistémica

0

Por doctor Edgar León

El clientelismo político convierte la educación en rehén de intereses partidistas mientras el sistema colapsa

La crisis del Departamento de Educación de Puerto Rico trasciende los problemas pedagógicos para convertirse en el espejo más crudo de la incapacidad administrativa que aqueja al gobierno central. Mientras los estudiantes puertorriqueños enfrentan un sistema educativo en franco deterioro, las decisiones de personal siguen respondiendo a criterios políticos antes que profesionales, perpetuando un ciclo de ineficiencia que compromete el futuro de una generación entera.

Clientelismo vs. Competencia Profesional

La designación de personal en posiciones clave del sistema educativo continúa rigiéndose por el viejo manual del compadrazgo político. Superintendentes regionales, directores de programas federales y coordinadores administrativos llegan a sus cargos no por su experiencia en gestión educativa o sus credenciales académicas, sino por su lealtad partidista o sus vínculos familiares con figuras políticas influyentes.

Esta práctica, que algunos denominan eufemísticamente como “batatas políticas”, ha creado una estructura administrativa paralizada, donde las decisiones tardan meses en implementarse y los proyectos educativos se diluyen en laberintos burocráticos. El resultado es visible en las estadísticas: Puerto Rico mantiene tasas de deserción escolar alarmantes y resultados en pruebas estandarizadas que nos ubican consistentemente en los últimos lugares a nivel nacional.

El Siglo XXI Sigue Esperando

Mientras jurisdicciones escolares en Estados Unidos y otros países integran inteligencia artificial, plataformas digitales avanzadas y sistemas automatizados de gestión, el Departamento de Educación de Puerto Rico permanece anclado en estructuras del siglo pasado. Las regiones educativas, concebidas décadas atrás como unidades administrativas intermedias, se han convertido en feudos burocráticos que duplican funciones, multiplican gastos y entorpecen la toma de decisiones.

La resistencia al cambio tecnológico no es casual. Un sistema automatizado y transparente amenazaría los mecanismos de control tradicionales, reduciría la discrecionalidad en las contrataciones y limitaría las oportunidades de patronazgo político que alimentan la maquinaria electoral.

Quebranto Económico y Moral

La crisis fiscal de Puerto Rico, lejos de servir como catalizador para la eficiencia gubernamental, ha exacerbado las prácticas nocivas. Con recursos limitados, cada dólar malgastado en contratos sobrevalorados o posiciones innecesarias representa una oportunidad perdida de mejorar la infraestructura escolar, actualizar materiales educativos o capacitar maestros.

Los contratos del Departamento de Educación requieren un escrutinio urgente. Desde servicios de transporte escolar hasta programas de alimentación, pasando por adquisiciones de tecnología educativa, existe un patrón preocupante de adjudicaciones que favorecen a empresas vinculadas con donantes políticos o ex funcionarios gubernamentales.

El Derecho Constitucional Violentado

El Artículo VI, Sección 16 de la Constitución de Puerto Rico establece inequívocamente que “toda persona tiene derecho a una educación que propenda al pleno desarrollo de su personalidad y al fortalecimiento del respeto de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales.” Esta garantía constitucional se viola diariamente cuando estudiantes asisten a escuelas con techos que se desploman, sin acceso a internet confiable, o con maestros no certificados en sus materias.

La responsabilidad de garantizar este derecho fundamental no puede supeditarse a conveniencias políticas o intereses electorales. Requiere una auditoría exhaustiva e independiente de cada región educativa, cada contrato millonario y cada designación administrativa realizada en los últimos años.

La Urgencia de la Transparencia

La información debe fluir libremente. Cada contrato, cada subasta, cada proceso de selección de personal debe estar disponible al escrutinio público en tiempo real. La era de las decisiones tomadas en reuniones cerradas y documentos clasificados debe terminar cuando se trata de recursos públicos destinados a la educación.

Los medios de comunicación tienen una responsabilidad ineludible en esta democratización de la información. Cada peso gastado, cada decisión administrativa, cada resultado educativo debe ser reportado, analizado y contextualizado para que la ciudadanía pueda exigir cuentas.

Un Llamado a la Acción

La transformación del sistema educativo puertorriqueño no puede esperar al próximo ciclo electoral. Requiere:

Profesionalización inmediata de los puestos administrativos clave, con criterios de selección basados en mérito y experiencia comprobada.

Modernización tecnológica integral que incluya sistemas de gestión automatizados, plataformas educativas digitales y herramientas de inteligencia artificial para optimizar recursos.

Reestructuración administrativa que elimine duplicidades, consolide funciones y acorta las cadenas de mando para agilizar la toma de decisiones.

Transparencia total en todos los procesos de contratación, con publicación obligatoria de evaluaciones, criterios de selección y justificaciones de adjudicación.

Auditorías independientes periódicas de cada región educativa y programa federal por las agencias federales y el contralor, con resultados públicos y consecuencias tangibles para la mala administración.

La educación de calidad no es un lujo que Puerto Rico no puede costear; es una inversión que no podemos permitirnos no hacer. El momento de actuar es ahora, antes de que otra generación de estudiantes pague el precio de nuestra inacción administrativa.

La historia juzgará con severidad a quienes antepusieron intereses políticos al futuro educativo de Puerto Rico. Pero aún estamos a tiempo de escribir un capítulo diferente, donde la competencia profesional, la transparencia gubernamental y el compromiso genuino con la excelencia educativa marquen el rumbo hacia la transformación que Puerto Rico necesita y merece.

Publicidad

El Departamento de Agricultura y la Autoridad de Tierras rechazan el proyecto que busca restaurar la Laguna de Guánica 

0

Por Miguel Díaz Román

El secretario del Departamento de Agricultura, Josué Rivera Castro, y la directora ejecutiva de la Autoridad de Tierras, la agrónoma Helga Méndez Soto, rechazaron el proyecto que busca restaurar la Laguna de Guánica debido a que causaría la pérdida de terrenos agrícolas  productivos, afectaría la Reserva Agrícola del Valle de Lajas y aumentaría la dependencia de Puerto Rico en la importación de alimentos.

Los funcionarios establecieron la posición oficial del DA y de la Autoridad de Tierras sobre el polémico proyecto durante una vista pública de la Comisión de Agricultura del Senado, que preside el senador Jeison Rosa Ramos, la cual se celebró  el pasado 25 de septiembre, según un comunicado distribuido por la oficina de prensa del Senado.  

En esa ocasión la Comisión examinó  la Resolución del Senado 246, que propone investigar el proyecto de la restauración de la Laguna de Guánica y establecer el alcance de su impacto en el Valle de Lajas y en la actividad agrícola.

Méndez Soto, quien a través de la Autoridad de Tierras tiene jurisdicción directa sobre los citados terrenos en Guánica, advirtió que el Proyecto de Restauración de la Laguna tendría un impacto directo y negativo sobre la producción agrícola. Sostuvo que  el plan propone inundar unas 3,762.75 cuerdas de terrenos agrícolas  lo que profundizará el déficit de tierras cultivables en la Isla y afectaría la seguridad alimentaria. 

La funcionaria también señaló que el proyecto conllevaría “una pérdida estimada de 1,234 cabezas de ganado y más de 201,600 pacas de heno”, lo que representa un golpe a la nutrición del ganado y a la producción de carne en Puerto Rico.

Méndez Soto estimó que el impacto económico anual supera los $3.9 millones, mientras que sustituir los terrenos afectados implicaría un costo aproximado de $36.4 millones, un gasto que, según precisó, no está contemplado en la propuesta actual. 

“Esta pérdida afectará negativamente la producción de carne en Puerto Rico, que actualmente cubre solo un 12.16% de la demanda local”, advirtió.

La funcionaria explicó que la eliminación de un área de escorrentía natural, causará que los canales de riego estarían  más expuestos y se podrían intensificar los problemas de anegación, a la vez que alertó que la propuesta incluye la alteración de la geomorfología del cuerpo de agua, lo que haría “extremadamente costoso revertir el proyecto en caso de que no resulte viable”.

“Resulta improcedente y contrario al interés público… la Tierra es prestada a la presente generación y es nuestro deber conservarla para las generaciones futuras de nuestros hijos”, sentenció Méndez Soto.

Por su parte, Rivera Castro dijo que el proyecto genera “una considerable controversia debido a su potencial impacto negativo en la Reserva Agrícola del Valle de Lajas”. Señaló que las implicaciones hidrológicas, agrícolas, económicas, sociales y ambientales presentan riesgos sustanciales que deben atenderse con cuidado, pues la pérdida de terrenos productivos aumentaría la dependencia de Puerto Rico en la importación de alimentos.

El secretario del DA estimó que el impacto negativo en la agricultura e industria podría “superar los $330 millones de dólares”, según un estudio del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC). El secretario indicó que esta cifra supera la inversión federal destinada a la restauración y produce un  desbalance que pone en riesgo empleos, ingresos ya establecidos y la seguridad alimentaria de la Isla.

Rivera Castro enfatizó que, “dadas las inconsistencias y la falta de datos actualizados en la propuesta, la restauración de esta laguna no es viable en la forma que está propuesta”. Por ello, recomendó que cualquier proyecto de tal magnitud debe someterse a un análisis técnico y científico exhaustivo, con estudios independientes que consideren la tierra, el comercio, las residencias y la producción agrícola.

“Respetuosamente no podemos avalar la restauración de la Laguna de Guánica”, concluyó Rivera Castro, quien advirtió que la preservación del Valle de Lajas como reserva agrícola caribeña debe ser prioridad de política pública, equilibrando la conservación ambiental con la producción de alimentos. 

A favor de la iniciativa se expresó Miguel Viqueira Ríos, en representación de Protectores de Cuencas (PDC), al sostener que es política pública de la gobernadora Jenniffer González Colón restaurar la Laguna de Guánica. 

Sostuvo que la restauración es un proyecto viable, urgente y de gran respaldo comunitario, donde más de 2,500 ciudadanos, organizaciones ambientales, científicas y el propio Municipio de Guánica lo apoyan de manera oficial.

Explicó que la restauración no afectará tierras agrícolas, pues los estudios hidrológicos e hidráulicos confirman que los terrenos adyacentes no enfrentarán inundaciones mayores a las que ya ocurren hoy. Por el contrario, se plantea un diseño por fases, iniciando con 605 cuerdas y la posibilidad de ampliar hasta 1,140, con un moderno sistema de compuertas que permitirá controlar los niveles de agua y atender mejor los eventos extremos.

En el plano económico y social, el PDC proyecta la creación de entre 40 y 60 empleos en su primer año, la apertura de oportunidades para microempresas, cooperativas y turismo de naturaleza, y la mitigación de inundaciones en comunidades vulnerables. Además, la restauración reactivaría un ecosistema de altísima biodiversidad que antes albergaba 68 especies de aves, peces de agua dulce y estuarinos, e incluso flora única en el Caribe.

Viqueira Ríos concluyó que el objetivo de Protectores de Cuencas “es asegurar que la restauración de la Laguna de Guánica no afecte ninguna tierra agrícola y potenciar el desarrollo socioeconómico de Guánica y del Suroeste de Puerto Rico”.

“Este proyecto no sólo rescata un recurso natural perdido, sino que fortalece nuestra resiliencia ambiental, promueve un desarrollo económico justo y protege el bienestar de nuestras presentes y futuras generaciones”, indicó el alcalde de Guánica, Ismael Rodríguez Ramos, a la vez que solicitó a la Comisión a brindar su aval y respaldo al esfuerzo de restauración.

El investigador y catedrático del Recinto Universitario de Mayagüez, Luis R. Pérez Alegría, advirtió que la restauración de la Laguna de Guánica tendría efectos adversos sobre la agricultura y las comunidades del Valle de Lajas. Expuso que la creación de un cuerpo de agua en esa zona “va a revertir el propósito del proyecto del Suroeste y reducir la frontera agrícola de Puerto Rico”.

Advirtió que, con una laguna restaurada justo antes de la descarga al Río Loco, no habría un sistema eficaz para remover el exceso de agua y sales disueltas del subsuelo. Como consecuencia, “la propuesta de restauración aumentaría la saturación y la salinidad de los suelos, haciéndolos improductivos”.

A su vez, planteó que los residentes del valle enfrentarían un panorama complicado. Los canales de riego permanecerán constantemente al límite de su capacidad, lo que generaría “aumentos significativos en los niveles de inundación”. De esta forma, los riesgos superan los posibles beneficios y que la restauración podría poner en peligro tanto la actividad agrícola como la seguridad de las comunidades aledañas.

La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), que se encarga de manejar los sistemas de riego en el Valle de Lajas, tampoco favoreció el proyecto de restauración de la laguna. Otras empresas privadas, como RiceTec y Bananera Fabre Inc. tampoco favorecieron la iniciativa.

Publicidad

En aumento las polémicas explosivas en Agricultura mientras el secretario hace relaciones públicas

0

Por Juan Tierras Tierras

En esta nueva sección vamos a traer historias insólitas y confidenciales  que merecen un trato especial en nuestra publicación.
En esta nueva sección vamos a traer historias insólitas que merecen un trato especial en nuestra publicación.

El Secretario de Agricultura, Josué Rivera Castro, se encuentra en el centro de una creciente controversia por  su  empeño de mudar las oficinas del Departamento de Agricultura (DA) al edificio del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) en Río Piedras.

Un polémico plan de mudanza mientras enfrenta serios señalamientos por su inacción en la defensa de terrenos agrícolas vitales para el país. 

Decisiones y omisiones en proyectos clave como la restauración de la Laguna de Guánica y la canalización del Río La Plata, y el plan de mudanza, han encendido las alarmas entre agricultores y expertos del sector.

Fuentes internas del DA y de agricultores de la zona Sur han expresado su profunda preocupación por la falta de una postura firme del secretario Rivera Castro en el proyecto de restauración de la Laguna de Guánica. 

A pesar de que el plan, liderado por el DRNA, podría impactar negativamente valiosos terrenos agrícolas circundantes, el titular del DA no se ha pronunciado en defensa de los mismos. 

«El  secretario tiene más intereses en común con el DRNA que con los agricultores que se supone que represente», comentó un agricultor de la zona que prefirió mantenerse en el anonimato. 

La falta de una defensa activa ha sido interpretada como una concesión que prioriza otros intereses por encima de la seguridad alimentaria y la protección del patrimonio agrícola.

De manera similar, la aparente pasividad del secretario se ha hecho evidente en el proyecto de canalización del Río La Plata. Este proyecto ha implicado la expropiación de terrenos pertenecientes a la Autoridad de Tierras. 

La ausencia de una oposición contundente por parte de Rivera Castro ha generado críticas sobre su compromiso con la preservación de los activos agrícolas del país, permitiendo que terrenos de alto valor para la siembra sean destinados a otros usos.

A la controversia se suma un persistente rumor que cobra cada vez más fuerza del posible traslado de todo el personal de las oficinas centrales del DA y sus agencias adscritas, al edificio del DRNA en Río Piedras. Esta movida es vista con gran recelo, no solo por la logística que implicaría, sino por el historial del edificio receptor.

El edificio del DRNA ha sido objeto de múltiples señalamientos por vicios de construcción y problemas de calidad de aire interior, el cual ha sido catalogado en informes previos como un «edificio enfermo». 

La posibilidad de trasladar a cientos de empleados a una estructura con un historial tan problemático es considerada por muchos como una «acción caprichosa», que podría beneficiar a terceros y como el resultado de una alianza peligrosa entre Rivera Castro y el DRNA.

Desde hace años, se especula en círculos de bienes raíces sobre el alto valor de los terrenos que actualmente ocupan el DA, la Autoridad de Tierras y el antiguo edificio del Departamento de Salud en Santurce. 

La localización estratégica de estas propiedades las convierte en un objetivo codiciado para desarrolladores privados. 

La mudanza, por tanto, es percibida por algunos como el primer paso para despejar el camino a una futura venta o desarrollo de estos valiosos solares, sacrificando el patrimonio público en un proceso que carece de transparencia.

Hasta el momento, Rivera Castro no ha emitido declaraciones oficiales para desmentir los planes de mudanza ni para clarificar su postura sobre la protección de los terrenos agrícolas en Guánica y el Río La Plata, dejando un manto de incertidumbre sobre el futuro del patrimonio agrícola de Puerto Rico.

«Menos cámara y más acción» es el reclamo que resuena entre agricultores y conocedores de la industria, quienes atribuyen a Rivera Castro y a su equipo de trabajo una mayor preocupación por las relaciones públicas que por el cumplimiento de su deber ministerial. 

Las quejas apuntan a un equipo de trabajo deficiente, compuesto en parte por personal reciclado que ha tenido fracasos como directivos bajo otras administraciones.

Entre los nombramientos señalados se encuentran el del subsecretario de Agricultura,

Irving Rodríguez Torres, quién según fuentes, arrastra un historial de investigaciones y señalamientos. Sin embargo, Rodríguez Torres permanece en una posición clave. 

A esto se suma la selección de personal con poca o ninguna experiencia administrativa, como el secretario Auxiliar de Integridad Agrocomercial, el agrónomo Andrés Rosado, y la agrónoma Helga Méndez quien fue designada a dirigir  la Autoridad de Tierras. 

«Es una fantasía pensar que se obtendrán resultados distintos con el mismo equipo; los mismos tipos de pensamientos solo garantizan los mismos resultados», sentenció una fuente interna del DA.

Mientras tanto, quedan desatendidos problemas críticos como la falta de acción en la industria del café por parte de la Administración para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias, lo que podría resultar en la sepultura de la industria. 

Se informa que el secretario utiliza la agencia como una plataforma para proyectar sus aspiraciones futuras, enfrascado en viajes y actividades públicas, en lugar de atender la crisis que enfrentan los distintos sectores.

La preocupación más reciente se centra en unas 430 cuerdas de la Finca Carmen Islote en Vega Alta, pertenecientes a la Autoridad de Tierras. Existe un plan para vender este terreno al desarrollador Federico Stubbe, conocido por ser accionista mayoritario y dueño del Distrito T-Mobile y el Coca-Cola Music Hall.

Stubbe, descrito como un importante donante del Partido Nuevo Progresista, ha sido señalado por perseguir terrenos de alto valor agrícola con potencial turístico a precios irrisorios. Fuentes denuncian que la venta se facilitaría mediante tasaciones cuestionables, una práctica que ya se ha visto en el pasado, donde directores de la Autoridad de Tierras le han vendido cientos de cuerdas a «cáscaras de batata» a Stubbe. 

En algunos casos, se alega que se le ha permitido al propio desarrollador tasar las propiedades que intenta comprar. Se le atribuye a Rivera Castro, en su doble rol como secretario y presidente de

la Junta de Gobierno la Autoridad de Tierras,  no solo una falta de compromiso al no detener la venta, sino haberle abierto la puerta. 

De concretarse, este terreno público podría convertirse en un complejo residencial de lujo accesible sólo para quienes puedan pagar cifras de siete dígitos o más.

Publicidad

Fundación MAPFRE lanza dramática exposición sobre seguridad en las carreteras

0

Por Miguel Díaz Román

La Fundación MAPFRE ha estado presentando en diversos recintos universitarios del país una reveladora exposición fotográfica y educativa denominada La Ruta Universitaria: “Cuando la calle se queda con parte de ti”, la cual tiene como objetivo advertir e informar a la juventud sobre las verdaderas consecuencias que los accidentes de tránsito causan en nuestros cuerpos y en nuestra vida.

Este objetivo se logra a través de la presentación de los relatos reales de sobrevivientes de accidentes de tránsito, quienes padecen en la actualidad las graves secuelas físicas y emocionales que le dejó como marca indeleble el trágico evento.

Inteligentemente, la campaña de la Fundación MAPFRE tiene como fin humanizar las estadísticas de accidentes de tránsito para que los jóvenes que contemplen la muestra puedan constatar las catastróficas consecuencias físicas y emocionales que se esconden detrás de las cifras. 

Como aspiración mayor, la muestra fotográfica y educativa “Cuando la calle se queda con parte de ti”, pretende impulsar un cambio cultural dirigido a que nuestra juventud  esté más consciente de los riesgos que se asumen cuando tomamos el control de un automóvil, de una motora o de un vehículo todo terreno y los efectos impensados que puede causar la velocidad descontrolada. 

En síntesis, la exposición busca provocar en la juventud una transformación en la forma en que se percibe la seguridad en las carreteras. Es decir, alentar a los jóvenes a adoptar nuevos escrúpulos y precauciones mientras transitan con un vehículo de motor en las carreteras del país.

Los periodistas Camile Roldán y José Madera, quienes trabajaron arduamente para crear la exposición, son los portavoces de “La Ruta Universitaria: “Cuando la calle se queda con parte de ti”.

Un rasgo distintivo de esta exposición es que Roldán y Madera fueron protagonistas en la vida real de un grave accidente mientras ambos se desplazaban en un motora y sus en cuerpos han quedado lacradas las consecuencias adversas de ese choque de tránsito. 

Este hecho singular en el que los curadores de la muestra son protagonistas de un accidente catastrófico de tránsito, le aporta un carga de humanismo y de veracidad que es muy difícil de encontrar en actividades de esta categoría. 

«El accidente de ellos fue uno aparatoso. La persona que los impactó los dejó tirados en la calle. Fue prácticamente un «hit and run». No tenían protección en sus cuerpos pues iban en una motora.En el accidente quedan pillados. José Madera pierde una de sus extremidades y Camillle Roldán quedó bien afectada en una de sus piernas también. Aparte del trauma que viene luego del accidente, cuando se tiene que retomar la vida con esos cambios de perder una extremidad… es bien impactante. Y ellos nos acompañan cuando estamos visitando las universidades», sostuvo Belinda Pujols, quien es la gerente de proyectos de la Fundación Mapfre.

Pujols indicó que la presencia de Roldán y Madera aporta un inestimable cariz de realismo y humanidad que es bien recibido por las personas que asisten y participan de las exposiciones.

Además, los asistentes reciben charlas de parte de entidades familiarizadas con el tema de la seguridad en el tránsito como la Comisión para la Seguridad en el Tránsito y  su programa FIESTA, Mothers Against Drunk Driving, Metropistas, la Administración de Compensación por Accidentes, el Departamento de Educación y las universidades participantes.

«Cada una de esas entidades aporta desde su perspectiva en la causa de ayudar a tomar consciencia sobre los accidentes en las carreteras. Es una experiencia completa con un mensaje contundente, que es evitar choques, evitar lesiones y evitar muertes en nuestras carreteras», agregó Pujols.

Por su parte, Alexis Sánchez Géigel, quien es el presidente de la aseguradora MAPFRE, sostuvo que “esta campaña es un llamado urgente a tomar conciencia sobre el impacto que puede tener un choque vial en la vida de una persona. Nos llena de esperanza poder llevar estos testimonios a los jóvenes, con el propósito de que reflexionen y se conviertan en agentes de cambio en nuestras carreteras”.

Según datos de la Policía de Puerto Rico, en 2024 ocurrieron 270 muertes por choques de tránsito y hasta agosto de 2025 se han reportado 161 fatalidades. La mayoría de los incidentes está relacionada con el exceso de velocidad, el uso del celular y el consumo de alcohol.

Pujols explicó que la Fundación Mapfre como la Comisión para la Seguridad en el Tránsito y todas estas entidades antes mencionadas han estado cooperando y haciendo esfuerzos para lograr  que las cifras sobre accidentes de tránsito de este año no superen los números del año anterior.

«En efecto, hemos visto un incremento en los choques viales y una tendencia en la conducción agresiva. Hemos visto que el descontrol emocional se ve reflejado en el volante cuando se encuentran momentos detonantes en la calle, ya sean tapones tráfico extremo, y las personas se tornan desesperadas y también se ha incluido el tema de salud mental. La calle es un reflejo de la sociedad claramente. Y vemos como todos los comportamientos de la gente se reflejan en el volante. Eso es así», explicó la ejecutiva.

Incluso, según reveló Pujols, la exposición cuenta con la participación de jóvenes que han integrado  las llamadas corridas en motoras y en vehículos todo terreno, los cuales comparten con el público sus experiencias traumáticas con la velocidad descontrolada en las carreteras. Son experiencias que están salpicadas con la embriaguez por alcohol, el descontrol, la velocidad excesiva y la distracción, agregó Pujols. 

La exposición «Ruta Universitaria: “Cuando la calle se queda con parte de ti” comenzó el 26 de agosto en la Universidad de Puerto Rico en Bayamón y se extenderá hasta noviembre. A continuación el calendario de la muestra:

• Interamericana de Arecibo: del 10 al 19 de septiembre

• Ana G. Méndez (Carolina): del 23 de septiembre al 10 de octubre

• UPR Río Piedras: del 14 al 24 de octub

• NUC University (Caguas): del 11 al 21 de noviembre

Más información sobre la campaña está disponible en mapfre.pr/sobre-

nosotros/fundación y en las redes sociales @FundacionMAPFREPR en Facebook e

Instagram.

Publicidad

Pantoja advierte Reforma Contributiva se afectará con eliminación de tributo de 1% a las primas de seguro 

0

Por Miguel Díaz Román 

En una ponencia escrita que presentó ante la Comisión de Banca y Seguros de la Cámara de Representantes, el secretario de Hacienda, Ángel Pantoja, no alentó esperanzas sobre la aprobación de una medida que propone la eliminación gradual  de la contribución de 1 % que le aplica a las primas que obtienen las aseguradoras por la venta de pólizas de seguros.

A través del uso de un lenguaje directo, sin adornos o desvíos argumentativos, el secretario de Hacienda solicitó un margen de tiempo suficiente para completar los trabajos relacionados con la reforma contributiva que prepara la administración de la gobernadora Jenniffer González Colón.  antes de tomar una determinación en relación con varias medidas «que aunque loables», pueden trastocar los trabajos para lograr una reforma contributiva integral».

De hecho, el funcionario señaló que la contribución de 1 % generó $41 millones el pasado año 2024 y advirtió que «cualquier medida que trastoque los ingresos del Fondo General tiene el potencial de afectar la estructura contributiva que se está diseñando, la que ciertamente será en beneficio de todos nuestros ciudadanos»

Incluso, Pantoja dijo que ha conversado sobre el impacto de la medida con la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS).

La argumentación de Pantoja alude directamente al Proyecto de la Cámara 590,radicado por el presidente del cuerpo, el representante Carlos Johnny Méndez.

La medida propone reducir el tributo de 1% que se aplica a las primas de seguros al 0.5% para los años 2025 a 2027, lo que reduciría la recaudación en $20.5 millones. 

Además propone eliminar el tributo para el año 2027,lo que implica que el fisco dejaría de ingresar $41 millones.

El secretario recordó que la gobernadora creó un comité para evaluar las tasas contributivas existentes y crear un sistema contributivo más equitativo. Sostuvo que el comité someterá recomendaciones que reducen la carga a los contribuyentes.

La Comisión cameral, que preside el representante Jorge Navarro Suarez, celebró una vista pública del pasado martes a la asistió la designada Comisionada de Seguros, la licenciada Suzette Del Valle Lecároz, la licenciada Irealia Pernas, directora ejecutiva  de la Asociación de Compañías de Seguros (ACODESE) y el licenciado Luis Rivera Cruz, director de Asuntos Intergubernamentales y Asesor Senior de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF).

En su ponencia el secretario de Hacienda hizo un recuento detallado en cuatro párrafos de la obligación que la Constitución le impone a la agencia fiscal, junto con leyes y determinaciones administrativas que definen aún más la función del Departamento de Hacienda (DH) como recaudador de ingresos para el Fondo General y como fiscalizador de acciones y medidas legislativas que pudieran afectar esa función.

Obligación constitucional de cobrar

Pantoja sostuvo que la Constitución delegó en el DH «la responsabilidad de administrar las leyes tributarias y la política fiscal de la isla, de una manera eficiente para así maximizar los recaudos del erario. Por lo tanto, el Departamento funge como el principal recaudador y custodio de los fondos públicos».

El funcionario le recordó a la Comisión cameral que el DH «es el administrador del Código de Rentas Internas, de la ley de Contabilidad de Gobierno de Puerto Rico y por disposición administrativa el secretario de Hacienda funge como Principal Oficial Financiero del Gobierno». 

Luego, en un revelador cuarto párrafo, Pantoja señaló que «cónsono con nuestro propósito y pericia, el departamento tiene la responsabilidad de asesorar la Rama Legislativa sobre aquellas medidas que tengan un impacto sobre el Fondo General, específicamente, aquellas que pudieran afectar de algún modo los recaudos e ingresos. Como tesorero del gobierno de Puerto Rico, somos parte del componente económico gubernamental que coordina los asuntos presupuestarios y el cumplimiento del Plan Fiscal».

Más adelante y sin señalar el contenido del PC 590, Pantoja citó la sección 15 del presupuesto vigente certificado por la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), la cual establece que cualquier medida que modifique los fondos asignados en el presupuesto requiere identificar una fuente de ingresos que sustituya tales ingresos. Además, la JSF debe certificar que esta medida está en cumplimiento con el Plan Fiscal. 

Otro señalamiento de Pantoja que coloca en aprietos al PC 590 que es que la sección 32.41 del Plan Fiscal Certificado establece como condición inescapable «el principio de neutralidad fiscal que debe regir en toda legislación de índole contributiva donde hay un impacto al erario».

Medida no identifica recaudos sustitutos

El PC 590 no contiene recomendaciones ni identifica una fuente de ingresos que sustituya los recaudos que dejaría de recibir el Fondo General con la eliminación gradual del tributo del 1%, lo que ya coloca a la medida en incumpimiento con la sección la sección 15 del presupuesto vigente certificado y con la sección 32.41 del Plan Fiscal Certificado.

De hecho, ni la Asociación de Compañías de Seguros (ACODESE), que presentó una sustanciosa ponencia de ocho páginas en la que se analizan los efectos adversos del tributo de 1% en las operaciones de las aseguradoras, ni la OCS atendieron los requerimientos de la JSF para garantizar que aquella medida que modifique los fondos asignados en el presupuesto debe identificar una fuente sustituta de recaudos, logrando un efecto neutral. 

La OCS dedicó unas breves oraciones al final de su ponencia en la que reconoce que «el proyecto no dispone para la sustitución de estos ingresos luego del 31 de diciembre de 2027». También señaló que le concede «deferencia» a la Oficina de Gerencia y Presupuesto y a la AAFAF para identificar aquellas fuentes de recaudos que sustituyan los ingresos que generará el tributo de 1% para el año 2027. 

Ante ese requisito impostergable Rivera Cruz recomendó una evaluación por parte de la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa.

En la vista pública la Comisionada Del Valle Lecároz sostuvo que el tributo de 1% es una contribución que se aplica de manera uniforme y no toma en cuenta las diferencias entre líneas de negocio de seguros, por lo que el efecto del pago de ésta no es heterogéneo entre los segmentos de negocios de seguros de Propiedad & Contingencia, y Vida y Salud. 

Estos segmentos de negocios poseen perfiles de riesgo, necesidades de capital, modelos de riesgo y mecanismos de cálculo de prima específicos que no toma en cuenta la Contribución Especial.

Remanente de Patente Nacional

La contribución del 1% es el remanente de la extinta patente nacional que se impuso en 2013. Aunque posteriormente la patente nacional fue eliminada, la legislatura mantuvo el tributo en la industria de seguros.

Sobre esta realidad la licenciada Pernas sostuvo que dicha contribución no tiene razón de ser en la actualidad. » Se trata de una imposición injusta y discriminatoria, que coloca en desventaja al sector de seguros frente a las otras industrias que no pagan esta contribución. La situación de los aseguradores es particularmente onerosa porque, a diferencia de otros sectores económicos, la contribución del 1% sobre las primas no puede ser transferida al consumidor final».

La directora ejecutiva de Acodese sostuvo que las tarifas y condiciones de las pólizas están estrictamente reguladas y sujetas a aprobación de la OCS, lo cual limita la capacidad de los aseguradores de ajustar precios para absorber costos adicionales. 

Tributo es un gasto

«En la práctica, esto significa que el impuesto se convierte en un gasto directo que reduce los márgenes de operación de los aseguradores. Con esto, se coloca a la industria de seguros en desventaja pues, mientras otros sectores productivos pueden aliviar el impacto de nuevas cargas contributivas a través de ajustes de precios, los aseguradores se ven obligados a absorber el impuesto dentro de sus costos operacionales. En un país que enfrenta riesgos recurrentes como huracanes, terremotos y una población primordialmente envejeciente con creciente necesidad de seguros de salud y vida, mantener esa carga que debilita al sector asegurador representa un riesgo sistémico. En síntesis, la contribución en sí, más la imposibilidad de trasladar este impuesto al consumidor, constituye un trato inequitativo frente a otros sectores «.dijo Pernas.

Enmienda para confirmar cumplimento

En la vista el representante Navarro Suárez presentó una enmienda dirigida a garantizar la eliminación del tributo por medio de comprobar que las aseguradoras pueden cumplir con criterios objetivos de desempeño. Entre los criterios para comprobar desempeño el legislador mencionó el cumplimento con el pago puntual de las reclamaciones, la merma en litigios y la satisfacción del asegurado. Sostuvo que el cumplimiento sería una tarea de la OCS.

Del Valle Lecároz, afirmó que “en la medida que estén buscando enmendar el proyecto para crear un balance, entre apoyar y dar un beneficio a las aseguradoras, pero a la misma vez al consumidor, lo veo loable, lo único que habría que ver cómo se puede medir esa efectividad y tendría que hacerse un reglamento para poder medir el cumplimiento de los componentes de esta industria”.

Pernas no estableció una posición en relación a la enmienda propuesta por Navarro Suarez debido a que dicha responsabilidad recae en la matrícula de ACODESE.

Publicidad

Reclaman intervención urgente del Congreso para enfrentar la escasez de médicos 

0

Por Miguel Díaz Román

El presidente de la Asociación Médica Americana (AMA), el doctor Bobby Mukkamala, ha publicado un revelador artículo en la publicación digital de esa institución, que básicamente sostiene que la escasez de médicos en los Estados Unidos es un problema creciente, el cual requiere y requerirá acción directa del Congreso para revertirlo y garantizar atención médica a la sociedad estadounidense.

En el artículo el doctor Mukkamala detalla las diversas vertientes que causan el problema de la escasez de médicos en los Estados Unidos y comenta las medidas que se han tomado para enfrentar el problema. Además, propone una serie de medidas dirigidas a detener lo que ya es una grave tendencia que crece continuamente y que augura trascendentales consecuencias en el futuro.

En momentos cuando la calidad de los servicios médicos es una gran preocupación en Puerto Rico y la escasez de médicos  aflora como uno de los principales problemas, los planteamientos del doctor Mukkamala resultan iluminadores.

Sobre los argumentos del doctor Mukkamala, el presidente de la aseguradora Mapfre, Alexis Sánchez Géigel, comentó que «el problema de la escasez de médicos no es exclusivo de Puerto Rico; en Estados Unidos existe la misma crisis. Lo que es claro es que el recurso se lo lleva quien más paga». 

De hecho, entre los ofrecimientos de seguros de Mapfre figura una oferta de seguro de salud dirigido principalmente a grupos privados. 

En ese contexto, Sánchez Géigel sostuvo que «si deseamos tener más médicos, debemos facilitar su preparación educativa sin que tengan que endeudarse, aumentar los programas de residencia disponibles al graduarse, pagarles más durante su residencia, eliminar las redes cerradas para que no se les cierren puertas, y que su licenciamiento sea inmediato al graduarse de la residencia, evitando así un proceso burocrático y lento».

El doctor Carlos Díaz, presidente del Colegio Médico de Puerto Rico, ha resaltado la preocupante escasez de médicos y de especialistas médicos en el país, lo que amenaza, según ha planteado, con agravar el acceso a servicios médicos que ya padece el país.

Recientemente Díaz hizo un llamado para que el gobierno atienda la situación a fin de evitar que los diversos problemas que padece el sistema de salud local se dirijan por una ruta que culmine en una incontenible crisis en la que resulte victimizada la población más desfavorecida.

De hecho, ante el cierre de hospitales que ha ocurrido recientemente en el país,  Díaz solicitó que se atienda la estabilidad del sistema hospitalario para garantizar servicios médicos en todas las regiones de la isla.

Como un servicio de SN para aportar en la discusión de los problemas de nuestro sistema de salud, que incluye los servicios de salud patrocinados por el gobierno local y federal, y la oferta de seguros de salud  de las aseguradoras y los servicios de laboratorios y hospitales privados del país, a continuación replicamos el artículo del doctor Mukkamala:

La escasez de médicos puede empeorar a menos que el Congreso actúe ahora

Por el doctor Bobby Mukkamala

Existen enormes deficiencias en la atención médica actual que requieren la atención de médicos y líderes de la medicina organizada, pero todo comienza con el acceso oportuno a una atención de calidad. 

Las alarmantes proyecciones sobre la futura escasez de personal médico ignoran el hecho de que, para muchos pacientes en todo el país, esa escasez ya ha llegado.

Si bien los factores que impulsan esta situación son complejos, las soluciones no son difíciles de encontrar. El proceso comienza por eliminar las dificultades administrativas que alimentan el agotamiento y contribuyen a las decisiones de jubilación anticipada de los médicos.

Una segunda solución crucial es reformar el anticuado sistema de pago de Medicare, que ha visto caer los reembolsos a los médicos en más de un 33% desde 2001, lo que ha generado enormes dificultades financieras para consultorios independientes como el mío en Flint, Michigan.

Una tercera solución consiste en ampliar considerablemente el número de plazas para residencias de educación médica de posgrado (GME) financiadas por Medicare, con especial énfasis en áreas y especialidades con escasez crítica, como atención primaria y psiquiatría.

La AMA apoya con entusiasmo la recién introducida Ley de Reducción de la Escasez de Médicos Residentes de 2025, que añadiría 14.000 plazas de Médicos Residentes Generales (GME) de Medicare en siete años y codificaría el Programa de Planificación y Desarrollo de Residencias Rurales. 

Esta medida bipartidista ayudará a garantizar que los pacientes tengan acceso a médicos bien capacitados en sus comunidades, ampliando las oportunidades de formación en hospitales urbanos y rurales con mayor necesidad de personal.

Por un margen considerable, el gobierno federal es el mayor financiador de GME, principalmente a través de la financiación de Medicare. A mediados de la década de 1990, el Congreso decidió limitar el número de plazas de GME que Medicare financiaría, y este límite ha tenido un enorme impacto en nuestro sistema de salud en las décadas posteriores.

Por un lado, el límite no ha permitido que la atención médica se ajuste a los importantes cambios que se han producido en la población de pacientes y la demografía. Por otro lado, el límite ha exacerbado la escasez existente de médicos. En este momento, la Administración de Recursos y Servicios de Salud de EE. UU. estima que se necesitan más de 19,000 médicos para superar la escasez existente en atención primaria y salud mental en todo el país.

La escasez de médicos afecta a todos. Esta es solo una de las razones por las que la AMA continúa apoyando las soluciones legislativas bipartidistas propuestas a nivel federal, como la Ley Conrad State 30 y la Ley de Reautorización del Acceso a Médicos (H.R. 1585). 

Cabe destacar que tanto esta medida como un proyecto de ley similar presentado a principios de este año en el Senado (S. 709) han contado con el patrocinio y el apoyo de ambos partidos políticos.

Bajo el programa Conrad 30, cada estado recibe 30 exenciones que eximen a los médicos con visa J-1 del requisito de regresar a su país de origen a cambio de brindar tres años de servicio a pacientes en comunidades con acceso limitado a la atención médica. 

La aprobación de las medidas descritas anteriormente no solo reautorizaría el programa Conrad 30 por tres años más, sino que también aumentaría gradualmente el número de exenciones que cada estado recibiría en el futuro.

La AMA también apoya la Ley para el Avance de la Atención Rural por parte de los Médicos Especialistas (S. 1380), otra medida bipartidista actualmente en consideración. Este proyecto de ley crearía un programa de reembolso de préstamos para médicos especialistas que acepten completar seis años de servicio en una comunidad rural con escasez de personal.

En cuanto a los préstamos estudiantiles, la AMA ha expresado su seria preocupación por la posibilidad de que los cambios en el programa federal de préstamos estudiantiles propuestos en el proyecto de ley de conciliación presupuestaria de 2025 hagan que la escuela de medicina sea inasequible para la mayoría de los estudiantes, incluidos aquellos que podrían ser los solicitantes más cualificados.

Las crecientes cargas administrativas que enfrentan los médicos, en particular las excesivas exigencias de autorización previa, impulsan las tasas de agotamiento y tienen un claro impacto en la fuerza laboral cuando deciden reducir sus horas o incluso abandonar el campo por completo. 

La última encuesta de la AMA (PDF) reveló que, en promedio, los médicos completan 43 solicitudes de autorización previa cada semana. Esta carga les quita tiempo para la atención directa al paciente, amenaza la estabilidad financiera de las consultas y aumenta significativamente el agotamiento.

Al asumir las inmensas responsabilidades como presidente de la AMA, la importancia del acceso a la atención médica está muy presente en mi mente. En mi discurso inaugural del 10 de junio en la Reunión Anual de la AMA en Chicago, hablé sobre la importancia de mantener la cobertura médica para los más vulnerables de nuestras comunidades, los tipos de pacientes que atiendo en mi consulta a diario en Flint.

Un factor clave para el desafío del acceso es una cobertura médica adecuada, pero otro es una fuerza laboral médica próspera para satisfacer las crecientes demandas de salud de nuestro país. Por eso es fundamental que el Congreso tome medidas para reformar el engorroso proceso de autorización previa, que sabemos que retrasa la atención médica de los pacientes y es una de las principales causas del agotamiento profesional de los médicos.

Los problemas con la autorización previa, incluso para los tratamientos más rutinarios y basados ​​en la evidencia, como la prescripción de insulina para diabéticos, siguen siendo una fuente de frustración constante para mí, mi pequeño equipo y nuestros pacientes. 

Por ejemplo, hace apenas unos meses, un miembro de mi equipo tuvo que llamar a una aseguradora por un problema de autorización previa porque «Mukkamala» no figuraba como proveedor en su sistema. Llevo un cuarto de siglo ejerciendo la profesión, pero por alguna razón no figuraba en la lista de médicos de la aseguradora más grande de mi estado natal, Michigan. 

Este es un ejemplo aislado, sin duda, pero también un indicio de un problema mucho mayor: un sistema de salud insostenible.

El acceso a la atención médica es un tema crucial no sólo para mí, sino para todos en la AMA. En nuestro rol como poderoso aliado del médico en la atención al paciente, nos mantenemos firmes en nuestra labor para reformar el sistema de pago a médicos de Medicare, reducir el agotamiento, optimizar la autorización previa y garantizar que exista una sólida plantilla médica y esté completamente preparada para satisfacer las necesidades de atención médica de nuestra nación hoy y mañana.

Publicidad

La economía de Puerto Rico o un ecosistema de caos

0

Por doctor José Alameda

Desde el primer trimestre de 2006, la economía de Puerto Rico se ha sumergido en etapas cada vez más caóticas, sin un aparente atisbo de salir de manera espontánea de la misma y mucho menos con estrategias que suelen favorecer grupos de intereses sobre el colectivo.

En las ciencias económicas, hemos estudiado los ciclos o fluctuaciones en la economía con un intento de entender sus causas y efectos. En el contexto de los sistemas completos, el caos es un comportamiento de sistemas dinámicos que suelen ser altamente sensibles a las condiciones iniciales, evocando imágenes de perturbación, desorden y aleatoriedad que ejercen fuerzas cada vez más complejas y de difícil solución. 

Resalta en este paradigma, la teoría del caos, la cual revela patrones y estructuras en sistemas que pueden ser impredecibles y con fuerzas cada vez más difíciles de definir su contenido de los elementos causales. Dentro de este paradigma, podemos adicionar los ecosistemas socio-económicos. Nos parece que la economía de Puerto Rico está confrontando problemas estructurales extraordinarios en sus ecosistemas socio-económicos principales. 

Los mismos no están siendo atendidos por las autoridades locales con la diligencia pertinente, y hasta parecen no tener la capacidad de entenderlo, dado su complejidad.Los ecosistemas sociales representan complejas redes de relaciones humanas y participantes – ya sean personas naturales como jurídicas — que moldean comunidades, organizaciones y la sociedad en general. 

La economía de una comunidad o país se basa en relaciones interpersonales de los componentes de la  sociedad, algunos como clientes, socios, trabajadores, empresarios, funcionarios de                                                     gobierno; todos dentro de un marco de instituciones, creencias, ideas, leyes y reglamentos, que condicionan las vivencias humanas y las actividades económicas.

Las empresas operan dentro de una intrincada relación de seres humanos-con intereses diversos que se materializan tanto dentro de la empresa como factores exógenos que la empresa no controla, pero puede mitigar o modificar el riesgo que proviene de los mismos.

En este sentido, los problemas de los ecosistemas que son estructurales son:

  1. Ecosistema de energía: en nuestro sistema de la AEE se añaden entidades que no resuelven el problema sino lo complican: LUMA, GeneraPR, New Fortress, Negociado de Energía, etc. Entidades como Queremos Sol, y las organizaciones de energía solar no son oídas y mucho menos reconocidos en sus reclamos. Los problemas no son solo en los aumentos en el kWh, sino en
    lo cada vez más oneroso de la contratación, entiéndase en los $19 mil millones del contrato con New Fortress, como ejemplo.
  2. Ecosistema de Salud: Es caótico si usted tiene que esperar meses para ser atendido por un especialista. Ha habido cierre o consolidación de hospitales, y sobre un 80% de ellos con problemas de flujo de efectivo, Hay quejas que las aseguradoras pagan muy tarde, poco y malo. Existe una fuga de médicos hacia los EE.UU. muchos de ellos reclamando por consecuencia de las aseguradoras, lo que provoca escasez de médicos especialistas en algunas áreas, en especial, en los municipios dentro del archipiélago.
  3. Seguridad pública y ambiental a. policías escasos , b. vías de carreteras, puentes, aeropuertos, puertos , etc.; c. emergencias médicas y respuesta a desastres antes y después; d. Vertederos o rellenos sanitarios y su vida útil.
  4. Cambio Climático y sus efectos: Estudio del Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático enfrenta escollos a fines de 2024 que puso en riesgo su consideración y aprobación y, con ello, la posibilidad de que el país cuente con una política pública ordenada y basada en ciencia para responder a esta problemática. El informe de la empresa Estudios Técnicos y Tetra Tech concluye que de no hacerse  nada con el cambio climático en Puerto Rico, los costos de inacción llegarían para 2050 a una pérdida de $379,270 millones en el PIB, dado un aumento de 2°C sobre los niveles preindustriales en la temperatura global. Este costo equivale al 18.3% del PIB acumulado entre el 2021 y 2050.
  5. Sistema de Educación Pública: menos estudiantes y profesores pero más gastos locales y federales y más ineficiencias y rendimiento en la proficiencia de los estudiantes . El problemas del sistema de la UPR, la cual es una situación caótica autoinfligida, pues para el 2016 no existía problema que no pudiera solucionarse en esta empresa de carácter público.
  6. Concentración Industrial: Comercio al detal y mayoristas, aseguradoras de salud y vida; banca y finanzas, entre otros. El economista Dr. Ramón Cao, realizó un estudio sobre las aseguradoras obteniendo hallazgos de que existe una alta concentración, tanto desde el punto de vista del número de suscriptores como de primas suscritas, por el lado de las compañías de seguros de salud .
  7. Sistema de Retiro de la AEE. La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) anunció que comenzó a cobrar un cargo provisional de 1.88 centavos por kilovatio-hora para cubrir las pensiones de sus jubilados. La medida, respaldada por la Junta de Supervisión Fiscal, busca mantener a flote el sistema de retiro mientras se concreta la largamente postergada reestructuración de la deuda de la corporación pública. Para los 1.3 millones de abonados de la AEE, esto nrepresenta un aumento directo en la factura de luz de 1.9 centavos.
  8. Los efectos de la Política de Aranceles de Trump y del Big, Beautiful, Budget. El presidente de los E.U., Donald Trump,realizó declaraciones de política comercial y estableció medidas mediante la firma de órdenes ejecutivas, algunas de bajo el marco jurídico de Emergencias Nacionales, por lo que las imposiciones arancelarias son para proteger la industria de este país.

No podemos perder de perspectiva que el sector de gobierno está bajo la Ley PROMESA, Título III que es una ley especial de quiebra y que tenemos una Junta de Supervisión Fiscal actuando como mediador un síndico en la quiebra. Todavía está Junta actúa con prerrogativa de administrador en especial el caso del Plan de Ajuste de la Deuda de la AEE, el cual no se ha llegado a ninguna determinación sobre el pago a los acreedores.

Publicidad

ORIL redistribuye márgenes de ganancia para no aumentar el precio de la leche en algunos tamaños

0

Por Miguel Díaz Román

A través de un comunicado de prensa el Departamento de Agricultura (DA) ha anunciado que a partir del próximo jueves 25 de septiembre entrará en vigor una nueva estructura de precios para la leche fresca y la leche UHT que básicamente no representará un alza en el precio a nivel del consumidor para algunos de los tamaños disponibles en el mercado.

El alza decretada por la ORIL causará un efecto neutral en el precio de la leche porque algunos envases no experimentarán aumentos de precio y otros registrarán un cambio mínimo en el precio.

El efecto neutral se ha logrado por medio de una redistribución de los márgenes de ganancia de los productores, elaboradores y detallistas. 

El comunicado de prensa de la ORIL no revela los componentes de la industria lechera cuyos márgenes de ganancia fueron alterados por medio de la redistribución y si estos sectores están satisfechos con esa acción unilateral del gobierno. 

El aumento decretado por la ORIL se fundamentó en las recomendaciones de un estudio económico exhaustivo que se efectuó en los pasados meses, luego de que la entidad reguladora no hubiese actuado sobre el estudio desde 2016, a pesar de que está obligada por ley  a realizar el estudio cada cuatro años.

No obstante, se desconoce porque la ORIL ha tomado la determinación de redistribuir los márgenes de ganancia en la leche fresca ante la realidad que el consumidor está acostumbrado a enfrentar aumentos de precio en numerosos productos en el mercado de alimentos, según se elevan los costos de las empresas que participan en su producción.  

Y aunque tal decisión es resentida y criticada, finalmente es acatada por los consumidores. 

Así ha ocurrido y ocurre continuamente, por ejemplo, con el precio de productos frescos como verduras y vegetales, productos frescos importados, diversos tipos de carnes y alimentos envasados y congelados. 

Decisión busca evitar debate público

Es evidente que  la determinación de la ORIL tiene como objetivo evitar que la entidad reguladora fuera objeto de críticas por decretar un alza en el precio de la leche, el cual podría provocar una oleada de rechazo en el debate público en contra de la administración de la gobernadora Jenniffer González Colón. 

No está claro si la acción tomada por la ORIL cumple con la rigurosidad que se espera de un regulador que debe velar por la salud económica de todos los componentes que integran la industria lechera, desde los ganaderos, las plantas procesadoras, los detallistas y los transportistas.

Además,  las recomendaciones del estudio económico exhaustivo para los márgenes de ganancia de las empresas que integran la industria lechera se basan en los datos que esas empresas ofrecen sobre sus costos de producción. 

Interrogantes que no aclara la ORIL

No está claro si la redistribución de los márgenes de ganancia le hace justicia a las empresas que integran la industria lechera, según las recomendaciones que señaló el estudio económico exhaustivo, las cuales se fundamentan en datos económicos corroborables sobre sus costos de producción.

Alegadamente, el sector de las plantas procesadoras recibió un ajuste o reducción en su margen de ganancia, el cual se instrumentó para garantizar un alza de hasta ocho centavos por cuartillo para el sector de los ganaderos. 

No obstante, se desconoce cuál fue el monto del ajuste final que recibieron las plantas procesadoras, las cuales, por cierto, experimentaron dos aumentos de precio decretados por la ORIL en los pasados años.

Para determinados tamaños, la ORIL decretó un precio mínimo y un precio máximo, lo que le permite a las plantas procesadoras establecer aquel precio que le resulte más competitivo en el mercado. 

El precio mínimo y el precio máximo es una oportunidad que ofrece la ORIL para que las plantas procesadoras puedan fijar un precio de venta de acuerdo con sus costos de producción.  

La ORIL, alegadamente,  le reconoció un aumento de un centavo al sector de los detallistas. 

Detallistas insatisfechos

El presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD), Ramón Barquín, dejó conocer su descontento con el alza de un centavo, la cual, según el líder de los detallistas, no satisface adecuadamente los gastos en que incurren las pequeñas empresas  y las cadenas de supermercados para garantizar que diariamente exista en sus establecimientos una buena oferta de diversos envases de leche fresca y leche UHT.

«Los detallistas siguen cargando con los ganaderos el peso de producción y venta de la leche fresca. Tiene que dejarse a un lado la intervención del estado y auto regularse la oferta y demanda con terceros productores que entren al mercado con la promesa de retornos de inversión», sostuvo Barquín.

En las pasadas semanas la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA)denunció que por 17 años el sector de los detallistas no ha experimentado modificación alguna en su margen de ganancia.

Incluso, MIDA sostuvo que la recomendación de aumentar 1 centavo fue realizada sin ofrecer datos científicos que justifiquen su decisión. El márgen bruto de ganancia de los detallistas avalado por la ORIL asciende a 10 centavos por cuartillo, lo que implica que con el alza de un centavo el margen bruto asciende a once centavos. 

Incluso, en una carta enviada a la ORIL, MIDA denunció que la recomendación de aumento a los detallistas es irracional y demuestra un claro discriminen contra ese sector empresarial.

Los efectos de la decisión

El comunicado de prensa de la ORIL revela que la orden administrativa que se emitió para decretar el alza con efecto neutral en determinados tamaños, conserva sin cambio alguno el precio a nivel del consumidor del cuartillo de leche fresca, el cual oscila entre $1.89 y $1.98.

El costo del medio galón se mantendrá entre $3.68 y $3.97. Mientras que el precio del galón de leche fresca oscilará entre un precio mínimo y un precio máximo de $7.09 y $7.44, desde su precio actual que es de $6.97.

El precio del cuartillo de leche UHT ascenderá entre un precio mínimo y un precio máximo de $2.18 y $2.23., desde su precio actual que es $2.09. 

Para el envase de 28 onzas la ORIL le reconoce un precio que puede oscilar entre un precio mínimo y un precio máximo de $1.91 y $1.95, desde su precio actual que es de $1.83.

Luego, el comunicado de la ORIL celebra que la redistribución de ganancias evitó «aumentos innecesarios que pudieran afectar el poder adquisitivo de las familias puertorriqueñas». 

Publicidad

El grave peligro que esconden las primas bajas 

0

Por Jaime González Portilla

Presidente de Antilles Insurance Company

Existe mucho desconocimiento para aquellos que no laboran en la industria de seguros sobre cuál es la diferencia entre una aseguradora, un agente y/o un corredor de seguros. 

Las aseguradoras son las entidades que asumen el riesgo y pagan las pérdidas o las reclamaciones de seguros. Algunas de las aseguradoras locales son Mapfre, Antilles, Seguros SSS, Multinational, Chubb, One Alliance, Guardian, Universal, Optima, American International y Liberty. 

Los agentes y/o los corredores de seguros no asumen riesgo y no pagan pérdidas de reclamaciones. Los agentes y/o corredores de seguros generan comisiones que le pagan las propias aseguradoras producto de las primas que usted como consumidor paga a su aseguradora por un seguro.

Cuando usted vaya a seleccionar una aseguradora de propiedad comercial o residencial (incluyendo los condominios) no la escoja simplemente porque esta le ofrece la prima más económica. 

Como dice el viejo refrán lo barato sale caro. Las dos (2) aseguradoras que quebraron luego del paso del Huracán María (2017) lo aseguraban prácticamente todo y unas primas baratas o inadecuadas y esa fue una de las principales razones por la cual cesaron sus operaciones dejando a miles de sus clientes sin poder cobrar el seguro para reparar los daños a sus propiedades. 

Hoy día se está comenzando a observar un ciclo de bajas en las primas de seguros producto de que hay más oferta que demanda. Cuando eso sucede la industria de seguros entra en lo que se conoce como un mercado blando o «soft market». 

El peligro de un mercado blando o de bajas en primas a expensas de querer asegurarlo prácticamente todo para obtener cuotas de mercado («market share») podría empezar a trastocar los resultados operacionales de las aseguradoras reduciendo su nivel de capitalización que sirve para poder protegerlo a usted de una posible quiebra o insolvencia. 

La solidez financiera de una aseguradora lo es todo. Exijale a su agente y/o corredor de seguros que le brinde una información financiera y operacional completa de las aseguradoras que le están cotizando un seguro y recuerde que una aseguradora podría estar ofreciéndole la prima más económica para obtener «market share» porque en esencia no le puede vender a usted su solidez financiera. 

Otros factores bien importantes a la hora de decidir por una aseguradora en particular es saber cual es su clasificación financiera de AM Best. 

AM Best es el ente clasificador de las aseguradoras más prestigioso de los Estados Unidos. Una aseguradora con clasificación de A menos (Excelente) o A (Excelente) y/o A+ o A++ (Superior) se consideran las clasificaciones más altas que otorga AM Best. 

Existen otras agencias calificadoras en adición a AM Best como por ejemplo Demotech, pero estas no son del mismo calibre o gozan de la misma reputación por lo que usted no se debe dejar llevar por un ente clasificador financiero de aseguradoras que no sea AM Best. 

También es bien importante que usted verifique con su agente y/o corredor de seguros cuál fue la experiencia del servicio y pago de reclamaciones luego del paso del Huracán María antes de seleccionar una aseguradora en particular. 

Usted debe preguntar si la aseguradora que le está recomendando su agente y/o corredor de seguros pagó a tiempo sus reclamos del Huracán María, ofreció un buen servicio y si fue justo con sus ajustes. 

También es importante que su agente y/o corredor de seguros le pueda contestar si la aseguradora aún tiene reclamos pendientes del Huracán María, qué cantidad de su capital todavía está expuesto a dicho huracán y porque ha tardado tanto tiempo en cerrar sus reclamos. 

La información sobre el número de casos pendientes de pago y las reservas por reclamación que ha establecido cada aseguradora para los casos del Huracán María está disponible en la Oficina del Comisionado De Seguros.   

Lo más importante al momento de adquirir o renovar un seguro es asesorarse con un buen profesional (agente y/o corredor) de seguros. Un agente y/o corredor de seguros se debe reunir con usted en persona por lo menos una vez al año para poder identificar todos sus activos y exposiciones a pérdida que pueda causar un huracán, terremoto, fuego y su responsabilidad pública hacia terceros con miras a poder preparar un plan efectivo de seguros que le ayuda a protegerlo a usted y a sus empresas de un suceso imprevisto. 

Su agente y/o corredor de seguros debe de siempre estar preparado para poder explicarle y demostrarle a usted cuales son las aseguradoras mejor capitalizadas, con clasificación de A de AM Best y cuál fue su experiencia con los reclamos del Huracán María. Recuerde siempre nunca basar su decisión de seleccionar una aseguradora en particular meramente porque esta le ofrece la prima más económica.      

Publicidad

El inminente colapso de la Autoridad de Tierras

0

Por Juan Tierras Tierras

“Se les viene el techo encima”, es una típica frase utilizada cuando se cierran las
opciones para una persona y este parece ser el escenario de la
Autoridad de Tierras de Puerto Rico (AT) no solo en sentido figurado, sino en el
sentido literal, cuando, por ejemplo, el martes 2 de septiembre de 2025, colapsó parte del techo del salón de los exdirectores.

Y es que la AT en San Juan se enfrenta a una crisis multifacética que amenaza no solo la integridad física del edificio, sino también su credibilidad y función institucional.

El reciente desprendimiento del techo en el salón de exdirectores es solo la punta del iceberg de una serie de problemas graves que incluyen una incapacidad para generar ingresos, una pésima gestión de cobros, un departamento de servicios legales inoperante con nula gestión de desahucios, periodos interminables para el otorgamiento de contratos por parte del departamento de bienes raíces, un manejo cuestionable de sus activos, y serias denuncias de atropellos y tratos
selectivos contra los derechos de los empleados y de los agricultores.

La AT aparenta no poder sacar los pies del plato con los Directores Ejecutivos que
han ocupado la posición en los recientes tiempos de esta corporación. Varios de estos
directivos han tenido señalamientos éticos y de otra naturaleza, por las deficiencias en
su gestión y por acciones improcedentes en derecho.

Desde la Agró. Dorally Rivera Martínez quién tuvo una destitución por un señalamiento de acoso laboral, además de señalamientos de la Oficina de Ética Gubernamental (OEG). Así también, el actual subsecretario del Departamento de Agricultura y anterior Director Ejecutivo de la
ATPR, Irving Rodríguez Torres, también ha tenido señalamientos a la OEG y
grandes cuestionamientos de sus diversas gestiones gubernamentales.

A toda luz, da la impresión de que la historia se repite bajo la administración de la
actual Directora Ejecutiva de la ATPR, Helga Méndez Soto, a quién se le ha
señalado deficiencias crasas en su capacidad administrativa y una falta de
conocimiento en temas básicos sobre la naturaleza de los trabajos de la agencia que
administra.

Sin acción el secretario

Además, todos se cuestionan la falta de acción del Secretario del Departamento de Agricultura (DA), Josué E. Rivera Castro, quién ha permitido que la AT sea dirigida por Méndez Soto, quién al igual que los últimos Directores, ha demostrado no dar el grado para dirigir la agencia.

Para cumplir su fin público la AT cuenta el Departamento de Bienes Raíces y el
Departamento de Servicios Legales, dos departamentos necesarios para mantener operando adecuadamente la corporación.

Así también ha surgido cuestionamientos sobre la capacidad del secretario Rivera Castro, quien ha sido incapaz de impedir que Méndez Soto haya reclutado a Jeannette Zea Aponte y la
licenciada Valeria Rivera Pagán, para dirigir estas dos áreas que se mantienen
inoperantes.

La experiencia corroborable demuestra falta de gestión de casos, gestiones improcedentes en otros escenarios, lo que al momento ha provocado amenazas de demandas y
acciones legales que afectará aún más las finanzas de esta corporación.

​El deterioro extremo de las instalaciones de la AT, ha llegado a un punto crítico a pesar de que ha sido notificada repetidamente a la administración actual y a las anteriores.

El colapso físico ocurrido en el primer piso no es un incidente aislado, sino la consecuencia previsible de años de negligencia, la actual falta de mantenimiento y del establecimiento de prioridades para la seguridad del personal.

Este evento puso en peligro la seguridad del personal y evidencia un fracaso administrativo en la gestión de sus propios bienes.

Más iregularidades

​La agencia también sufre de una parálisis financiera. Se alega, que Helga Méndez
y la Directora del Departamento de Bienes Raíces, Jeannette Zea, han demostrado una
inhabilidad para aumentar el número de arrendatarios a través de otorgamientos de
nuevos contratos, un factor esencial para la autosuficiencia de la agencia.

Así también, bajo la supervisión de ambas funcionarias se ha dado
situaciones de arrendamiento en propiedades ya arrendadas, así como permitir que uno de sus coordinadores haya favorecido a familiares y amigos en diversos procesos de arrendamiento, lo que según las alegaciones, podría tratarse de un delito al amparo de las leyes de la OEG.

Para agravar la situación, el inventario de terrenos y sus mapas no están actualizados,
lo que se traduce en un desconocimiento alarmante de sus propios activos. Esta falta
de control no solo impide una gestión eficaz, sino que también abre la puerta a posibles
irregularidades y pérdidas millonarias para la agencia.

También se denuncia que el Departamento de Servicios Legales está siendo
dirigido por una persona con limitada experiencia para la gestión que le fue designada,
resultando en un retraso en las gestiones de desahucio, incumplimientos de
contrato relacionados con asuntos ambientales y de asuntos relacionados a proyectos públicos.

Otra situación es que han salido a la luz serias alegaciones de atropellos contra empleados y arrendatarios. Las denuncias incluyen varios casos de acoso en el escenario laboral, abuso de poder, creando un ambiente de trabajo tóxico e inseguro.

Además, se investigan señalamientos de expropiaciones forzosas de terrenos en la
canalización del Río La Plata en Dorado a agricultores sin seguir el debido proceso de
ley, una acción que contradice la razón de ser de la propia agencia.

Protección ausente

Se alega que Méndez Soto no ha gestionado adecuadamente su deber ministerial para proteger los
terrenos de la AT aledaños a la canalización. Alegadamente, que esto se debe al interés
de Méndez Soto en mantener las buenas relaciones con PG Engineering Solutions (PGES),
corporación perteneciente al activista político y en un entonces candidato a la
gobernación, Carlos Pesquera Morales.

Pesquera Morales mantiene un contrato con el Departamento de Recursos Naturales y
Ambientales (DRNA) a través de la corporación PGES para la expropiación de terrenos en el área de Dorado, que, una vez concluido el proyecto de canalización, multiplicarán su valor de forma dramática.

Otra situación alarmante es que Méndez Soto ha aprobado altos salarios a ciertos
empleados sin la asignación de nuevas tareas que justifiquen el aumento. Entre los beneficiados figuran secretarias, empleados de mantenimiento y cobradores.

Mientras tanto, el desarrollo de un nuevo Plan de Clasificación y Retribución ha sido
intencionalmente atrasado y, según las denuncias, está siendo diseñado a la medida
para beneficiar desmedidamente a personal de oficinas específicas, en detrimento de la
mayoría de la plantilla.

Se alega que Helga Méndez ha sido incapaz de asignar recursos económicos actuales en las
áreas adecuadas. Se alega que la asignación de fondos de manera injustificada
fluctúan entre $500.00 y $2000.00, y sólo podrían justificarse por asuntos de
amistad o afiliación política.

Empresarios beneficiados

Todo esto ocurre mientras en la AT existen Departamentos y Divisiones sin el personal necesario para que sean funcionales. Existen vacantes para los puestos de un agrimensor licenciado, asistentes de agrimensura, gerente de asuntos ambientales, gerente de proyectos públicos, apoyo
en el área de compra y venta de terrenos, paralegal y para un emplazador, entre otros.

La controversia rodea también las transacciones de terrenos. Se ha dado continuidad a
la venta de terrenos de alto valor agrícola en Dorado al conocido desarrollador Federico
Stubbe a través de sus corporaciones a precios bajos, facilitando la expansión de sus
proyectos de construcción en detrimento de la agricultura.

Una denuncia sobre la venta de 430 cuerdas en Vega Alta se suma a una transacción previa de más de 500 cuerdas en Dorad, levantando banderas sobre la posible violación de la ley que prohíbe la
tenencia de más de 500 acres por parte de individuos o corporaciones.

De hecho, Méndez Soto ha determinado dar continuidad a la venta de 430 cuerdas de la finca Carmen Islote en Vega Alta, a pesar de las recomendaciones no favorables de los
distintos agrónomos que han atendido esta área, incluyendo Jessica Ruiz
Olavarría, Andrea Ortiz Matos y Michelle Álvarez Beauchamp.

Por otro lado, Méndez Soto mantiene un silencio absoluto sobre la inundación planificada para cambiar miles de cuerdas de terrenos agrícolas en el municipio de Guánica a una reserva ambiental.

A pesar de la fuerte oposición de los agricultores y arrendatarios de la zona, quienes ven amenazado su sustento y la seguridad alimentaria del país, no existe una postura pública de la Directora Ejecutiva sobre este controversial proyecto.

Alegan falta de capacidad

El sentir común apunta a que Méndez Soto ha demostrado una falta de capacidad administrativa, falta de gestión, desconocimiento sobre las operaciones de la AT, selección inadecuada de
personal calificado para dirigir los departamentos medulares y la falta de defensa de las propiedades de la corporación.

La acumulación de estos problemas dibuja un panorama desolador para una de las
agencias clave para el desarrollo agrícola y la gestión de uno de los recursos más
importantes de Puerto Rico, su tierra.

Publicidad