Por Miguel Díaz Román
En momentos cuando el país aún sufre los estragos del masivo apagón que experimentó el pasado 31 de diciembre, ha trascendido que como resultado de las exigencias establecidas por los reaseguradores a las aseguradoras locales, las pólizas que ofrecen protección contra los efectos de las interrupciones del servicio eléctrico tienen un alto costo que podría ser prohibitivo para los pequeños comerciantes y a las microempresas.
Esta realidad abarca las pólizas de rotura de maquinaria a causa de las interrupciones del servicio eléctrico que ocurren por los daños que enfrente un negocio por un evento catastrófico y el llamado endoso “off premises power”, que atiende las reclamaciones provocadas por eventos fuera de la jurisdicción del negocio que provoquen la interrupción del servicio eléctrico.
Incluso, algunas aseguradoras han optado sencillamente por no ofrecer la póliza o el endoso, debido a la alta frecuencia de las interrupciones del servicio eléctrico que suelen ocurrir en Puerto Rico y las altas pérdidas que esto representa.
El presidente de Antilles Insurance Company, Jaime González Portilla, sostuvo que el alto costo de las primas de este tipo de seguro es una exigencia de los reaseguradores.
Se protegen los reaseguradores
“El costo de reaseguro de pólizas de rotura de maquinaria es alto en Puerto Rico dado el problema de voltaje y el daño a los equipos. Para protegerse los reaseguradores nos exigen que aumentemos los deducibles o nos aumentan las primas que debemos cederles”, dijo González Portilla.
El ejecutivo explicó que la cubierta para comerciantes de interrupción de negocio por problemas del servicio eléctrico solo se activa por eventos catastróficos como el paso de un huracán, la ocurrencia de un fuego o de un terremoto, cuyos efectos afecten directamente el local comercial asegurado.
“Si no ocurre un daño físico en el local asegurado y éste se queda sin servicio de electricidad porque simplemente lo que causó el apagón fue un “malfunction” del sistema eléctrico del país por sobrecarga en las líneas, la póliza no se activa”, aclaró.
Endoso con condiciones
González Portilla abundó sobre las características del endoso “off premises power”.
“Si se establece que el apagón fue causado por un fuego en una planta de generación o se afectó una línea de distribución o transmisión que suple el negocio asegurado y el asegurado paga una prima y endosa su póliza con una cubierta llamada “off premises power”, entonces tendría cubierta para interrupción de negocio”, sostuvo el ejecutivo.
No obstante, González Portilla desgranó las condiciones que la aseguradora Antilles Insurance Company exige para garantizar los beneficios del endoso “off premises power”.
“Se ofrece sujeto a que el cliente prospecto o asegurado tenga un generador con la capacidad necesaria para correr la operación, que demuestre que tiene un contrato de mantenimiento para el generador y suficiente abastecimiento de diesel o gas natural”, indicó.
María cambia el escenario
Por su parte, Alexis Sánchez Géigel, presidente de la aseguradora Mapfre, indicó que la póliza de rotura de maquinaria aún está disponible en el mercado pero advirtió que, tras el paso del huracán María, muchas aseguradoras han desistido de ofrecer el endoso “off premises power”, debido a que representa una cubierta perdidosa ante la realidad de que la reanudación del servicio eléctrico en Puerto Rico suele acontecer mucho tiempo después de que se hayan terminado la reparación de los negocios afectados.
“La póliza de rotura de maquinaria cubre daños dentro de los predios de tu negocio. Supongamos que dentro de los predios de tu negocio tienes una subestación (eléctrica) y esa subestación sufre daños y te quedas sin servicio aunque haya electricidad. Estos daños están cubiertos, pero existe una cubierta que cubre la interrupción del servicio eléctrico por situaciones que se dan fuera de los predios de tu negocio, esa cubierta es el endoso “off premises power”. Después de María muchas aseguradoras han dejado de proveerla. Quizás tu negocio no tuvo ningún tipo de daño pero la reparación de la líneas de transmisión fuera de los predios de tu negocio puede tardar meses en repararse y eso es muy perdidoso para las aseguradoras. Esa cubierta se vende también en Estados Unidos, pero allá en lo que reparas tu negocio ya probablemente fueron reparadas las líneas eléctricas. En Puerto Rico esa situación no se da, tú puedes reparar tu daño y todavía el tendido eléctrico está sin atenderse”, indicó Sánchez Géigel.
El ejecutivo recordó que el grave problema de generación eléctrica que padece el país ha provocado que muchas empresas hayan adquirido sus propios sistemas alternativos, ya sea por medio de gas propano o por medio de paneles solares y baterías, para satisfacer sus necesidades de electricidad.
Problema de cogeneración
“Tenemos un problema de cogeneración eléctrica que no ha sido atendido y lo sabemos hace más de 10 años atrás y sabemos que no podemos crecer económicamente con ese problema de cogeneración de energía y todavía no hemos sido capaces de insertar más fuentes de cogeneración al sistema y sobre todo, ante el hecho de que en el 2027 la cogeneradora AES dejará de producir energía con carbón. Eso será 400 megavatios menos. Tenemos esa necesidad apremiante y todavía esos contratos de cogeneración no han sido firmados. El sistema no es capaz de proveer luz a todo el mundo y cuando crece la demanda el sistema se protege y se cae el servicio de luz. Aquí no hay patriotas, nadie piensa en Puerto Rico. Debemos tener hasta 4,000 megavatios disponibles y estamos produciendo 3,100 megavatios. Hay que exigir que se hagan los proyectos de cogeneración”, indicó Sánchez Géigel.
Tras el masivo apagón del sistema eléctrico que sufrió el país el pasado 31 de diciembre, el presidente del Centro Unido de Detallistas, el doctor Ramón Barquín, reclamó a la gobernadora Jenniffer González, decretar un estado de emergencia energética con el fin de que se atienda con prioridad la rehabilitación del sistema eléctrico.
Posible solución el seguro paramétrico
Barquín estimó que el apagón del sistema eléctrico ocurrido en la víspera de la despedida del año 2024 causó más de $100 millones en pérdidas en las pequeñas empresas y las microempresas que apoyan la industria turística. Sostuvo que decretar un estado de emergencia energética también facilita tener acceso a determinados fondos federales que podrían aminorar las pérdidas de los pequeños comerciantes y de las microempresas.
El presidente del CUD señaló que ante el alto costo de las primas para las pólizas de seguro que ofrecen protección por las pérdidas causadas por la interrupción del servicio eléctrico o ante la renuencia de la industrial de seguros para proveer ese tipo de cubierta, es necesario explorar la posibilidad de que existan otras alternativas de seguros como, por ejemplo, seguros paramétricos que garanticen una determinada compensación tras la interrupción del servicio eléctrico.