72.2 F
Puerto Rico
Publicidad

María Corina Machado, galardonada con el Nobel de la Paz

Fecha:

Compartir:

- Publicidad-

Por Valeria M Rivera Rosas

En un contexto donde el autoritarismo persiste y la democracia parece desvanecerse en América Latina, el galardón a la líder opositora venezolana actúa como un recordatorio de que la libertad sigue siendo una causa universal, no una consigna olvidada.

El Comité Nobel noruego ha sorprendido al mundo al conceder el Premio Nobel de la Paz 2025 a la opositora venezolana María Corina Machado, una figura que durante dos décadas ha encarnado la lucha civil frente al régimen de Hugo Chávez primero y de Nicolás Maduro después. 

- Publicidad -

No es una decisión menor. En realidad, supone una suerte de justicia simbólica: el reconocimiento de una batalla sostenida —en ocasiones solitaria— por los valores democráticos en un país atrapado por el autoritarismo, la corrupción y el exilio forzado de millones de sus ciudadanos.

El jurado justificó su decisión en la “incansable labor” de Machado promoviendo los derechos democráticos del pueblo venezolano y su apuesta por una transición pacífica hacia la democracia. 

Pero más allá de la formalidad del comunicado, el galardón revela algo más profundo: la comunidad internacional reconoce que Venezuela no es un caso cerrado, sino una herida abierta en el mapa moral del siglo XXI.

Machado, de 58 años, lleva meses en la clandestinidad. Desde agosto de 2024 se vio obligada a ocultarse tras la represión que siguió a unas elecciones presidenciales marcadas por el fraude y la persecución política. 

Su inhabilitación, ordenada por una contraloría subordinada al poder chavista, la dejó fuera de la contienda, pero no fuera del debate. Respaldó entonces al diplomático Edmundo González Urrutia, exiliado hoy en España, que se convirtió en el rostro visible de una oposición que ella había logrado unir tras años de fractura interna.

-Publicidad-

Y ahí radica quizá el mérito más profundo de Machado: haber conseguido articular un frente común en una oposición históricamente dividida, desgastada por el desencanto y por los fracasos de anteriores liderazgos. Su contundente victoria en las primarias de 2023 —con un 92,5 % de los votos— fue el reflejo de una sociedad cansada, pero no resignada. Frente a la cooptación del Estado por parte del chavismo, Machado representó una alternativa ética y cívica más que partidista.

No obstante, su trayectoria no ha sido lineal. Durante años, sus posiciones intransigentes le valieron el aislamiento político. A diferencia de otros líderes, Machado no apostó por pactos de supervivencia ni por el gradualismo. 

Defendió abiertamente el derecho a la desobediencia civil, lo que la convirtió en blanco de ataques personales por parte de Chávez, que llegó a despreciarla como una “burguesita de fina estampa”. Sin embargo, el tiempo ha terminado por situarla en el centro del relato democrático venezolano, no por lo que prometió, sino por lo que resistió.

El Nobel también lanza un mensaje político al continente. Mientras algunos gobiernos latinoamericanos miran hacia otro lado ante los excesos de Maduro, Oslo ha decidido mirar de frente y recordar que la paz no puede construirse sobre el miedo ni sobre la represión. 

La decisión adquiere un matiz aún más elocuente si se tiene en cuenta que el principal competidor de Machado en las quinielas era nada menos que Donald Trump, cuya candidatura representaba una visión de la paz tan mediática como contradictoria.

El reconocimiento llega además en un momento en que el concepto mismo de “promoción de la paz” parece haberse desdibujado. El Comité Nobel, fiel al espíritu de Alfred Nobel, recuerda que la paz no se limita a la ausencia de guerra, sino que incluye la defensa activa de la libertad, el respeto a los derechos humanos y la construcción de instituciones legítimas. 

En ese sentido, Machado no es una figura pacifista clásica, sino una activista democrática, lo que convierte este Nobel en un acto político de primer orden.

A la distancia, su victoria tiene ecos históricos. Como ocurrió en su momento con figuras como Aung San Suu Kyi o Lech Wałęsa, el premio reconoce tanto la resistencia individual como el valor colectivo de un pueblo que lleva más de dos décadas enfrentándose a la erosión sistemática de sus libertades. 

Pero también plantea una advertencia: el Nobel no derroca dictaduras. Otorga visibilidad, sí; pero no inmunidad.

En Caracas, el régimen probablemente intentará deslegitimar el galardón. Lo presentará como una maniobra de injerencia extranjera, un intento de “politizar” el premio. Pero el mensaje ya está lanzado: Venezuela vuelve a ocupar un lugar central en el mapa moral del mundo, y lo hace no por su petróleo ni por su geopolítica, sino por una mujer que, pese a la persecución y el exilio, sigue reclamando la posibilidad de un país libre.

El Nobel de la Paz 2025, en definitiva, no es solo un reconocimiento a María Corina Machado. Es una advertencia y una esperanza: la advertencia de que ningún régimen puede silenciar indefinidamente la voluntad democrática de su pueblo, y la esperanza de que, incluso en medio de la oscuridad autoritaria, la voz de una sola persona puede seguir iluminando el camino hacia la libertad. @mundiario

Por la calidad informativa y discursiva de esta historia, publicada en el diario digital español Mundiario, hemos decidido reproducirla en SN para beneficio de nuestros lectores. La periodista Valeria M Rivera Rosas es la autora del escrito.

Publicidad
Publicidad

Suscríbete

Publicidad
Publicidad

Lo Último

Sin nombrar corredores de seguros del gobierno tras diez meses administración de Jenniffer González

Por Miguel Díaz Román Al cumplirse diez meses desde que la gobernadora Jenniffer González Colón asumió control del gobierno, aún no han sido seleccionados los...

El New York Times sostiene que Trump autorizó acciones encubiertas de la CIA contra el régimen de Nicolás Maduro

La administración Trump autorizó a la CIA a realizar operaciones encubiertas letales en Venezuela, a medida que intensifica la presión sobre el régimen de...

Fundación MAPFRE reconoce el compromiso social de João Carlos Martins y premia la investigación de Alejandro Izuzquiza sobre el mercado asegurador español

Fundación MAPFRE ha entregado hoy, miércoles, 8 de octubre, en Madrid, susPremios Sociales, cuyo objetivo es reconocer el compromiso, la generosidad y lasolidaridad de...
PublicidadAnuncio - Hosting WooCommerce de SiteGround - El mejor hogar para tu tienda online. Haz clic para aprender más.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí