Por Miguel Díaz Román
La Oficina de Ética Gubernamental determinó no presentar cargos administrativos contra el ex secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, a la luz de una querella que había presentado el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega
La decisión, informada el pasado 15 de mayo, sostiene que la OEG procedió «al cierre de la investigación, sin trámite ulterior», luego de determinar «que no existe prueba clara, robusta y convincente que justifique la presentación de una querella en contra del promovido sobre las asuntos que usted nos refirió».
La comunicación de tres páginas fue firmada por una persona identificada como «Ledo. Nino», quien es el subdirector auxiliar del área de investigaciones y procesamiento administrativo de la OEG.
En el encabezado de la carta el nombre del ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, fue escrito con un apellido erróneo pues aparece «Carlos Flores Collazo».
De hecho, Flores Ortega se mostró frustrado y decepcionado con la decisión de la OEG, tras esperar por 31 meses, luego de que radicara la querella el 22 de noviembre de 2022.
«La historia no se puede cambiar y las cosas son como son. Mi frustración no va en contra de los que incurren en estas prácticas en el gobierno, esos siempre estarán al acecho pero sí en contra de las agencias que se dice que están llamadas a evitarlo y no lo hacen. Mi decepción no es en contra de Ramón González porque de ese se sabía antes de que llegara a la silla de la agencia qué se podía esperar de él y no falló en eso. Mi frustración va en contra de la OEG y su Director Ejecutivo Luis A Pérez Vargas. Durante este proceso varias veces me comuniqué con este funcionario y siempre me dijo que la investigación estaba en curso. No sé dónde se perdió el rumbo y que pasó para que se llegara a este resultado, pero ha sido decepcionante igual que en muchos otros casos el no poder confiar ni de la Oficina de Ética Gubernamental de Puerto Rico», sostuvo el ex secretario.
A pesar de la frustración Flores Ortega sostuvo que continuará elevando la consideración de sus reclamos en otros foros.
Otros foros
«Este asunto se estará atendiendo por otros foros ya que hay reclamos pendientes en lostribunales y ahora yo no tengo restricción alguna para poder hablar de este caso. Seguiremossiempre firmes en atacar la corrupción venga de donde venga como cualquier ciudadano común», indicó.
La determinación atendió dos asuntos medulares planteados por Flores Ortega en su querella:
El primer señalamiento alega que González Beiró logró un contrato de arrendamiento el 27 de octubre de 2020 de una finca de 39 cuerdas por medio de la empresa Agriart LLC, lo que le permitió obtener un certificado de agricultor bonafide para la empresa.
Luego, Agriart LLC alcanzó un acuerdo de compraventa con Mycogen Seeds para adquirir unas 1,843.9 cuerdas de terreno agrícola, distribuidas en 12 fincas ubicadas entre los municipios de Salinas y Guayama.
«Lo que parecía una adquisición legítima para un desarrollo agrícola se convirtió en un plan para cambiar el uso de los terrenos a los fines de desarrollar un parque fotovoltaico, el cual fue endosado por el Departamento de Agricultura (DA)», sostiene el escrito.
Endoso fraudulento
Además, señala el documento, que Flores Ortega solicitó investigar un alegado endoso fraudulento otorgado por el DA a un proyecto propuesto por la empresa Clean Flexible Energy que se construiría en los terrenos agrícolas pertenecientes a Agriart LLC y que tienen una calificación de Agrícola Productor y una clasificación de Suelo Rústico Especialmente Protegido.
Otra denuncia contra González Beiró es que no cumplió con el mecanismo de inhibición presentado ante la OEG y con la escritura de Fideicomiso (ciego), que también es un requisito de esa agencia.
El ex secretario también cuestionó la legitimidad del Comité de Energía Renovable, cuyos miembros eran subalternos de González Beiró y cuestionó los endosos que concedió el Comité a varios proyectos propuestos en terrenos agrícolas.
En el segundo asunto planteado, Flores Ortega solicitó investigar la alegada intervención de González Beiró en un negocio de compraventa de un terreno ubicado en el municipio de Guayama, denominado Finca Besosa, para adquirirlo a su favor o de sus compañías.
Otro señalamiento fue que González Beiró concedió unos beneficios o incentivos al titular del terreno a cambio de que se lo vendiera a él y no a otro comprador interesado. Ambos señalamientos figuran en una declaración jurada avalada por un corredor de bienes raíces de la zona sur y que fueron reseñados por SN.
Ética decide
Sobre los hallazgos y la determinación de la OEG sostuvo que el Certificado de Agricultor Bonafide de Agriar LLC, no guarda relación con los terrenos donde Clean Flexible Energy propuso el proyecto de instalación de placas fotovoltaicas.
La determinación concluye que no se encontró evidencia de que González Beiró intervino en las determinaciones emitidas por el Comité, como tampoco en la evaluación del proyecto propuesto por Clean Flexible Energy.
La OEG también concluyó que el González Beiró cumplió con el mecanismo de inhibición presentado ante la OEG y con la escritura de Fideicomiso (ciego) otorgada por este con relación a las corporaciones Agriart LLC; AG Agro, LLC y AgroPower, Corp.
Además, la OEG indicó que el endoso que concedió el Comité fue «conforme a derecho», pues el Plan de Usos de Terrenos adoptado por la Junta de Planificación y el entonces vigente Reglamento Conjunto para la Evaluación y Expedición de Permisos Relacionados al Desarrollo, Uso de Terrenos y Operación de Negocios, permiten el uso de los terrenos calificados como agrícola general y agrícola productivo para proyectos de energía renovable.
Sobre el segundo planteamiento, la decisión de la OEG concluyó que no hubo intervención de González Beiró en la compraventa de la referida finca, por lo que no incumplió con su resolución de inhibición.