Por Miguel Díaz Román
Las recomendaciones del informe exhaustivo de la industria lechera cuyo fin es revisar los márgenes de ganancias de los diversos componentes de esa industria, recibió ayer con un sonoro rechazo tanto de una parte de los ganaderos como de la planta Tres Monjitas, mientras quedó al descubierto que el informe elaborado por la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) contiene graves deficiencias que cuestionan su idoneidad como documento de trabajo.
Tanto es así que los representantes de la planta Tres Monjitas denunciaron que el informe requiere de una corrección urgente pues desvalorizó el costo en que incurre esa empresa en la elaboración de un cuartillo de leche en 35.06 centavos.
El informe de la ORIL estimó que el costo de producción para la elaboración de un cuartillo de leche de esa empresa en 2023 fue de 66.46 centavos, mientras que los representantes de Tres Monjitas señalaron que su costo real de producción asciende a 101.52 centavos.
El gerente general de la empresa, Orlando González, y el doctor Edmundo Garza, quien es catedrático de la Universidad Interamericana y economista de Tres Monjitas, sostuvieron que el informe requiere de una corrección urgente debido a las dramáticas diferencias en los datos relacionados con las operaciones de la empresa.
«Entendemos que hay una diferencia significativa que de no corregirse, seguirá arrastrando el precio real de producir leche en Puerto Rico versus el precio que se está otorgando», sostuvo el doctor Garza.
«Si el informe no considera el costo real de producción no podrá dar un margen de ganancia razonable de ganancia», explicó el economista.
El actual administrador de la ORIL, el agrónomo Jorge Campos, quien se mostró un poco incrédulo a los reclamos de Tres Monjitas, defendió el informe al sostener que estaba fundamentado en datas históricas «de cuartillos comprados y vendidos en el 2023».
«Sí, ahí tenemos diferencias», respondió de forma escueta el doctor Garza.
Alza podría alcanzar 11 centavos
En un aparente intento de obviar la grave deficiencia del estudio económico, Campos sostuvo que las plantas procesadores podrían salvar las deficiencias de precio a través del uso del mecanismo de precio mínimo y precio máximo.
«Ustedes están conscientes que este estudio refleja que las plantas elaboradoras tienen un precio mínimo y podrían moverse a un precio en donde entiendan cubrir sus costos», preguntó el funcionario. González y Garza respondieron de forma afirmativa.
El informe recomienda un alza de aproximadamente ocho centavos para cada cuartillo de leche cruda elaborado por los ganaderos, lo cual se traduce en 102.44 centavos por cuartillo.
Además, el informe recomienda un pago adicional por cuartillo de 2.56 centavos como resultado de la actualización del 2023 para el Fondo para la Bonificación del Pago por Calidad.
Esto implica que el precio a pagar por las plantas elaboradoras a los productores de leche pudiera llegar a ser de 105.00 centavos por litro. Como resultado de dicha recomendación el alza que experimentría el cuartillo de leche a nivel del consumidor sería de 11 centavos.
Se espera que la ORIL emita próximamente una orden de precio con la recomendación final para aumento en los diversos componentes de la industria lechera.
No coinciden
No obstante, los diversos representantes de los ganaderos que asistieron a la vista pública, la cual fue celebrada en el pueblo de Manatí, no coincidieron con las recomendaciones del informe de la ORIL.
Camilo Román Muñiz, quien es el presidente del sector de leche de la Asociación de Agricultores, indicó que había ganaderos satisfechos con la recomendación de un alza de ocho centavos más el bono por calidad, pero advirtió otro sector de los ganaderos está insatisfecho con la recomendación de la ORIL, pues no recoge sus costos reales para producir un litro de leche.
“Aunque acogemos el aumento de ocho centavos por cuartillo y la extensión y ampliación del incentivo por calidad como beneficio, debemos decirle una gran verdad. Para algunos de mis compañeros esa cantidad podrá parecer justa, pero para algunos no parecerá justa. La realidad es que muchos de los productores han enfrentado múltiples situaciones fuera de su control que han afectado su nivel de producción con costos directos y viven a diario una angustiosa realidad. Por ejemplo, los calores, la gran cantidad de lluvia, la baja tasa de preñez, la pobre calidad de los alimentos que siempre los molinos lo tienen a un costo muy elevado, entre otros”, sostuvo Román Muñiz.
El presidente del sector de leche de la Asociación de Agricultores, clamó para que la ORIL reconozca el efecto adverso que sobre la producción de las vaquerías de país tiene el cambio climático, el alto costo y la baja calidad de los alimentos importados para ganado y de otros productos necesarios para producción de leche a nivel de las ganaderías.
Llama la atención que el estudio no comentara el impacto significativo que ya tiene la importación de leche y la desaparición de la Suiza Dairy.
Solictan alza de 123 centavos por cuartillo
Otros ganaderos cuestionaron que el estudio no reconociera impactos en la operación de las ganaderías el alza en el costo de los medicamentos y de los diversos suplementos y el uso de ganado, específicamente el alza en costo de las novillas, lo que implicaría un aumento en el capital de las ganaderías. Los ganaderos insistieron en que tales costos deberían reflejarse en el precio del cuartillo de leche a nivel del ganadero.
De hecho, la ganadera Mara Semidei, estimó en 123.00 centavos el alza apropiada por cada litro de leche producido por el sector ganadero.
Semidei también cuestionó la tardanza injustificada en la elaboración del estudio económico exhaustivo de la ORIL, cuya última edición fue en 2016 y por mandato de ley se debe realizar cada cuatro años.
«El último estudio económico data del 2016, lo que significa que por años no se han revisado adecuadamente los gastos esenciales en nuestra operación. Solo podemos notar qué ante las recientes crisis de inflación y las inminentes quiebras en el sector, ORIL ha emitido “órdenes de emergencia”, aumentando ligeramente el precio sin una justificación económica transparente y de forma tardía. Como productora, experimento a diario las consecuencias de este rezago, márgenes cada vez más estrechos, endeudamiento para cubrir las operaciones diarias y la desesperanza de ver como no se nos remunera acorde con nuestros costos reales», expresó la ganadera.
No más de 90 centavos
Por su parte, el ex secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, clamó para que la leche fresca no sufra un alza dramática porque podría estimular la importación de leche fresca y para producir leche UHT.
Incluso, González Beiró favoreció que el precio de la leche a nivel del ganadero debería permanecer en 90 centavos aproximadamente.
«La UHT importada le cuesta menos a los distribuidores y ha venido aumentando la importación. Cualquier aumento en la leche, ya sea fresca o UHT, será detrimental para la industria. El precio se debe quedar cerca de los 90 centavos. Estamos bien cerca del punto en que sería más económico traer la leche envasada de Estados Unidos. El consumo de fresca sigue bajando a un ritmo de 5% anual y la UHT sigue ganando terreno y en PR hay ganaderos que aún cobrando a 2.00 no cubren sus costos. Pienso que debe haber un leve aumento y tomar en cuenta que Tres Monjitas ha duplicado su volumen de proceso por lo tanto sus costos deben ser menores», dijo González Beiró.
El ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, no estuvo disponible para opinar pues se encuentra fuera de Puerto Rico en cumplimiento de tareas profesionales.