Por Miguel Dúaz Román
Con el pretexto de que el consumidor puertorriqueño que vive en Puerto Rico como aquel que reside en los Estados Unidos podrían pensar que la marca “Delpaís”, que es es exclusiva para productos agrícolas locales, promueve productos importados de otros países latinoamericanos, el secretario de Agricultura, Josué Rivera Castro, favoreció finiquitar la marca y sustituirla por una nueva.
La confusión que, alegadamente, padecen los consumidores en la Isla, los integrantes de la diáspora puertorriqueña en los Estados Unidos y otros miembros de la comunidad hispana que reside en ese país, es la base racional del Proyecto del Senado 335, radicado por el polémico senador novoprogresista, Héctor Joaquín Sánchez Álvarez.
Según sostiene la medida, la confusión se origina en que esos consumidores podrían pensar que la marca “DelPaís” incluye productos importados de otros países latinoamericanos.
Por esta razón la medida propone una enmienda a la ley 195 de 2016, conocida como “Ley para el Uso de la Marca Delpaís”, para eliminar la marca “DelPaís» e introducir una nueva marca que se conocería como “Cosechas Puertorriqueñas”.
Objeciones a nueva marca
En una ponencia escrita y enviada a la Comisión de Agricultura del Senado, el secretario de agricultura Rivera Castro expresó algunas preocupaciones sobre la propuesta de la medida, de las cuales una de las principales es que objetó al uso de la marca “Cosechas Puertorriqueñas”.
De acuerdo con lo expresado por Rivera Castro, la marca “Cosechas Puertorriqueñas” solo alude a productos obtenidos mediante el cultivo y excluye otras actividades agrícolas que producen numerosos productos.
El funcionario también propuso que se verifique en el Departamento de Estado si la marca “Cosechas Puertorriqueñas” ya fue registrada anteriormente y solicitó que se asigne un presupuesto con el fin de realizar un estudio «para determinar qué nombre de marca pudiera ser más factible».
La marca «DelPaís» fue registrada en el Departamento de Estado por el DA el 7 de septiembre de 2002 para mercadear y fomentar la actividad agrícola local. El Fondo de Innovación para el Desarrollo Agrícola (FIDA), que es una dependencia del DA, es la entidad autorizada a regular y supervisar la marca «Delpaís».
Actualmente, existen 51 agricultores autorizados a utilizar la marca, los cuales mercadean más de 100 productos.
Finalmente, Rivera Castro condicionó su apoyo a la medida a que se incorporen en el texto final sus recomendaciones.
No existen estudios
No obstante, Rivera Castro no cuestionó las afirmaciones que el PS 335 realiza sobre la alegada confusión de los consumidores, las cuales no están respaldadas por un estudio que evalúe los patrones de comportamiento de los consumidores en el mercado local ni del llamado mercado hispano en los Estados Unidos.
En la totalidad del texto de la medida no se menciona ni se cita un estudio que avale la propuesta de eliminar la marca “DelPaís”.
De hecho, de la exposición de motivos surge claramente que la iniciativa está respaldada únicamente por una conjetura:
«Lamentablemente, muchos consumidores puertorriqueños desconocen que “DelPaís” es una marca que identifica al producto como uno local; de igual manera, podrían pensar que la marca “Delpaís” se refiere a un producto que es importado de cualquier otro país hispano. Expuesto lo anterior, se entiende necesario precisar con mayor especificidad que el origen del producto agrícola es Puerto Rico y no cualquier otro país».
Sin fundamentos científicos
Es decir, que el senador Sánchez Álvarez ha insertado como elemento principal del PS 335 una conjetura que no ha sido probada.
La medida carece de fundamentos científicos desde la perspectiva de la mercadotecnia y la publicidad para justificar su drástica propuesta de eliminar del mercado la marca «DelPaís», que ya tiene 23 años de existencia.
Aún así la medida fue avalada en el Senado con 23 votos a favor y 5 en contra.
Y de parte del poder ejecutivo, el secretario de Agricultura, Rivera Castro, y el Departamento de Agricultura (DA) en su carácter institucional, también respaldaron la medida.
«Luego de evaluar el Proyecto, concordamos con la inquietud del Legislador de que la marca puede crear confusión y que los consumidores, en especial a aquellos fuera de la Isla, no puedan identificar que dichos productos sean de Puerto Rico. Esta preocupación debe ser atendida, más ahora que se aprobó la Ley 87 de 8 de agosto de 2023, la cual enmendó la Ley 195 de 2016 para facultar a promocionar la marca y mercadearla internacionalmente», sostiene la ponencia escrita del DA, la cual exhibe la firma del secretario Rivera Castro.
El documento de tres páginas fue emitido el pasado 7 de abril de 2025 y enviado al senador Jeison Rosa Ramos, quien es el presidente Comisión de Agricultura Senado.
Impacto económico
De hecho, en la ponencia Rivera Castro comenta que el proyecto no dispone de un término para implantar los cambios y advierte «que FIDA tendría que invertir tiempo y dinero en el diseño y registro de una nueva marca, además de ajustar sus campañas publicitarias y educativas para adaptarlas a la nueva marca».
Incluso, el secretario Rivera Castro también menciona que la falta de un término para implantar los cambios causaría un impacto adverso entre los agricultores y productores autorizados a usar la marca «DelPaís».
Según argumentó el secretario, los agricultores tendrían que «hacer cambios en sus etiquetas y en los métodos de mercadeo para ajustarse a la nueva marca, lo que tomará tiempo para que puedan acabar su inventario y ajustarse a los cambios de mercado sin impactarle negativamente».
A pesar de que el propio secretario de Agricultura reconoció que la medida tendría un impacto económico en el FIDA , el informe positivo de la medida que elaboró la Comisión de Agricultura del Senado señala falsamente que «de aprobarse el Proyecto del Senado 335, no representaría costos fiscales significativos sobre el presupuesto de la corporación pública «
Sobre el efecto económico que tendría entre los agricultores que utilizan la marca «Del País» para mercadear sus productos, el informe positivo de la Comisión de Agricultura del Senado no realizó comentario alguno.
Premisa equivocada
De hecho, sin presentar evidencia alguna el informe positivo afirma que «la falta de despunte de la marca “Delpaís” a nivel internacional ocurre porque la misma no establece con claridad que se trata de un producto hecho en Puerto Rico».
Por su parte, el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, señaló que el PS 335 parte de una premisa equivocada y arrastra errores que se cometieron en el 2016 al enmendarse la ley de los “Productos del País, Puerto Rico” y por error se le cambió el nombre a “La Marca del País”, «algo que no existe».
«El registro oficial en el Departamento de Estado desde el 2002 es “Productos Del País, Puerto Rico”. Así aparece en el logo de la marca registrada. FIDA que es la oficina del DA que administra este “brand name”. Para los productos locales FIDA cuenta con un reglamento que especifica cada detalle y los colores oficiales para su uso y reproducción», comentó Flores Ortega.
«Por tantos años, excepto en el cuatrienio del secretario Javier Rivera Aquino, donde se utilizó una nueva promoción de “cosecha y crianza” sin derogar la ley de Productos Del País, Puerto Rico; siempre se ha usado esta última y ya tiene aceptación y fidelidad en toda la cadena de distribución y mercadeo, en el consumidor puertorriqueño y en el exterior. Tratar de cambiar esto sería un error estratégico y pérdida de identidad que cuesta mucho tiempo y dinero levantar según los expertos de mercadeo. A veces pienso que la intención de cambiarlo es más político que estratégico y eso no está bien», concluyó el ex secretario.









