Por Miguel Díaz Román

La Fundación MAPFRE ha estado presentando en diversos recintos universitarios del país una reveladora exposición fotográfica y educativa denominada La Ruta Universitaria: “Cuando la calle se queda con parte de ti”, la cual tiene como objetivo advertir e informar a la juventud sobre las verdaderas consecuencias que los accidentes de tránsito causan en nuestros cuerpos y en nuestra vida.
Este objetivo se logra a través de la presentación de los relatos reales de sobrevivientes de accidentes de tránsito, quienes padecen en la actualidad las graves secuelas físicas y emocionales que le dejó como marca indeleble el trágico evento.
Inteligentemente, la campaña de la Fundación MAPFRE tiene como fin humanizar las estadísticas de accidentes de tránsito para que los jóvenes que contemplen la muestra puedan constatar las catastróficas consecuencias físicas y emocionales que se esconden detrás de las cifras.
Como aspiración mayor, la muestra fotográfica y educativa “Cuando la calle se queda con parte de ti”, pretende impulsar un cambio cultural dirigido a que nuestra juventud esté más consciente de los riesgos que se asumen cuando tomamos el control de un automóvil, de una motora o de un vehículo todo terreno y los efectos impensados que puede causar la velocidad descontrolada.
En síntesis, la exposición busca provocar en la juventud una transformación en la forma en que se percibe la seguridad en las carreteras. Es decir, alentar a los jóvenes a adoptar nuevos escrúpulos y precauciones mientras transitan con un vehículo de motor en las carreteras del país.
Los periodistas Camile Roldán y José Madera, quienes trabajaron arduamente para crear la exposición, son los portavoces de “La Ruta Universitaria: “Cuando la calle se queda con parte de ti”.
Un rasgo distintivo de esta exposición es que Roldán y Madera fueron protagonistas en la vida real de un grave accidente mientras ambos se desplazaban en un motora y sus en cuerpos han quedado lacradas las consecuencias adversas de ese choque de tránsito.
Este hecho singular en el que los curadores de la muestra son protagonistas de un accidente catastrófico de tránsito, le aporta un carga de humanismo y de veracidad que es muy difícil de encontrar en actividades de esta categoría.
«El accidente de ellos fue uno aparatoso. La persona que los impactó los dejó tirados en la calle. Fue prácticamente un «hit and run». No tenían protección en sus cuerpos pues iban en una motora.En el accidente quedan pillados. José Madera pierde una de sus extremidades y Camillle Roldán quedó bien afectada en una de sus piernas también. Aparte del trauma que viene luego del accidente, cuando se tiene que retomar la vida con esos cambios de perder una extremidad… es bien impactante. Y ellos nos acompañan cuando estamos visitando las universidades», sostuvo Belinda Pujols, quien es la gerente de proyectos de la Fundación Mapfre.
Pujols indicó que la presencia de Roldán y Madera aporta un inestimable cariz de realismo y humanidad que es bien recibido por las personas que asisten y participan de las exposiciones.
Además, los asistentes reciben charlas de parte de entidades familiarizadas con el tema de la seguridad en el tránsito como la Comisión para la Seguridad en el Tránsito y su programa FIESTA, Mothers Against Drunk Driving, Metropistas, la Administración de Compensación por Accidentes, el Departamento de Educación y las universidades participantes.
«Cada una de esas entidades aporta desde su perspectiva en la causa de ayudar a tomar consciencia sobre los accidentes en las carreteras. Es una experiencia completa con un mensaje contundente, que es evitar choques, evitar lesiones y evitar muertes en nuestras carreteras», agregó Pujols.
Por su parte, Alexis Sánchez Géigel, quien es el presidente de la aseguradora MAPFRE, sostuvo que “esta campaña es un llamado urgente a tomar conciencia sobre el impacto que puede tener un choque vial en la vida de una persona. Nos llena de esperanza poder llevar estos testimonios a los jóvenes, con el propósito de que reflexionen y se conviertan en agentes de cambio en nuestras carreteras”.
Según datos de la Policía de Puerto Rico, en 2024 ocurrieron 270 muertes por choques de tránsito y hasta agosto de 2025 se han reportado 161 fatalidades. La mayoría de los incidentes está relacionada con el exceso de velocidad, el uso del celular y el consumo de alcohol.
Pujols explicó que la Fundación Mapfre como la Comisión para la Seguridad en el Tránsito y todas estas entidades antes mencionadas han estado cooperando y haciendo esfuerzos para lograr que las cifras sobre accidentes de tránsito de este año no superen los números del año anterior.
«En efecto, hemos visto un incremento en los choques viales y una tendencia en la conducción agresiva. Hemos visto que el descontrol emocional se ve reflejado en el volante cuando se encuentran momentos detonantes en la calle, ya sean tapones tráfico extremo, y las personas se tornan desesperadas y también se ha incluido el tema de salud mental. La calle es un reflejo de la sociedad claramente. Y vemos como todos los comportamientos de la gente se reflejan en el volante. Eso es así», explicó la ejecutiva.
Incluso, según reveló Pujols, la exposición cuenta con la participación de jóvenes que han integrado las llamadas corridas en motoras y en vehículos todo terreno, los cuales comparten con el público sus experiencias traumáticas con la velocidad descontrolada en las carreteras. Son experiencias que están salpicadas con la embriaguez por alcohol, el descontrol, la velocidad excesiva y la distracción, agregó Pujols.
La exposición «Ruta Universitaria: “Cuando la calle se queda con parte de ti” comenzó el 26 de agosto en la Universidad de Puerto Rico en Bayamón y se extenderá hasta noviembre. A continuación el calendario de la muestra:
• Interamericana de Arecibo: del 10 al 19 de septiembre
• Ana G. Méndez (Carolina): del 23 de septiembre al 10 de octubre
• UPR Río Piedras: del 14 al 24 de octub
• NUC University (Caguas): del 11 al 21 de noviembre
Más información sobre la campaña está disponible en mapfre.pr/sobre-
nosotros/fundación y en las redes sociales @FundacionMAPFREPR en Facebook e
Instagram.