69.4 F
Puerto Rico
Publicidad

La economía de Puerto Rico o un ecosistema de caos

Fecha:

Compartir:

- Publicidad-

Por doctor José Alameda

Desde el primer trimestre de 2006, la economía de Puerto Rico se ha sumergido en etapas cada vez más caóticas, sin un aparente atisbo de salir de manera espontánea de la misma y mucho menos con estrategias que suelen favorecer grupos de intereses sobre el colectivo.

En las ciencias económicas, hemos estudiado los ciclos o fluctuaciones en la economía con un intento de entender sus causas y efectos. En el contexto de los sistemas completos, el caos es un comportamiento de sistemas dinámicos que suelen ser altamente sensibles a las condiciones iniciales, evocando imágenes de perturbación, desorden y aleatoriedad que ejercen fuerzas cada vez más complejas y de difícil solución. 

- Publicidad -

Resalta en este paradigma, la teoría del caos, la cual revela patrones y estructuras en sistemas que pueden ser impredecibles y con fuerzas cada vez más difíciles de definir su contenido de los elementos causales. Dentro de este paradigma, podemos adicionar los ecosistemas socio-económicos. Nos parece que la economía de Puerto Rico está confrontando problemas estructurales extraordinarios en sus ecosistemas socio-económicos principales. 

Los mismos no están siendo atendidos por las autoridades locales con la diligencia pertinente, y hasta parecen no tener la capacidad de entenderlo, dado su complejidad.Los ecosistemas sociales representan complejas redes de relaciones humanas y participantes – ya sean personas naturales como jurídicas — que moldean comunidades, organizaciones y la sociedad en general. 

La economía de una comunidad o país se basa en relaciones interpersonales de los componentes de la  sociedad, algunos como clientes, socios, trabajadores, empresarios, funcionarios de                                                     gobierno; todos dentro de un marco de instituciones, creencias, ideas, leyes y reglamentos, que condicionan las vivencias humanas y las actividades económicas.

Las empresas operan dentro de una intrincada relación de seres humanos-con intereses diversos que se materializan tanto dentro de la empresa como factores exógenos que la empresa no controla, pero puede mitigar o modificar el riesgo que proviene de los mismos.

En este sentido, los problemas de los ecosistemas que son estructurales son:

-Publicidad-
  1. Ecosistema de energía: en nuestro sistema de la AEE se añaden entidades que no resuelven el problema sino lo complican: LUMA, GeneraPR, New Fortress, Negociado de Energía, etc. Entidades como Queremos Sol, y las organizaciones de energía solar no son oídas y mucho menos reconocidos en sus reclamos. Los problemas no son solo en los aumentos en el kWh, sino en
    lo cada vez más oneroso de la contratación, entiéndase en los $19 mil millones del contrato con New Fortress, como ejemplo.
  2. Ecosistema de Salud: Es caótico si usted tiene que esperar meses para ser atendido por un especialista. Ha habido cierre o consolidación de hospitales, y sobre un 80% de ellos con problemas de flujo de efectivo, Hay quejas que las aseguradoras pagan muy tarde, poco y malo. Existe una fuga de médicos hacia los EE.UU. muchos de ellos reclamando por consecuencia de las aseguradoras, lo que provoca escasez de médicos especialistas en algunas áreas, en especial, en los municipios dentro del archipiélago.
  3. Seguridad pública y ambiental a. policías escasos , b. vías de carreteras, puentes, aeropuertos, puertos , etc.; c. emergencias médicas y respuesta a desastres antes y después; d. Vertederos o rellenos sanitarios y su vida útil.
  4. Cambio Climático y sus efectos: Estudio del Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático enfrenta escollos a fines de 2024 que puso en riesgo su consideración y aprobación y, con ello, la posibilidad de que el país cuente con una política pública ordenada y basada en ciencia para responder a esta problemática. El informe de la empresa Estudios Técnicos y Tetra Tech concluye que de no hacerse  nada con el cambio climático en Puerto Rico, los costos de inacción llegarían para 2050 a una pérdida de $379,270 millones en el PIB, dado un aumento de 2°C sobre los niveles preindustriales en la temperatura global. Este costo equivale al 18.3% del PIB acumulado entre el 2021 y 2050.
  5. Sistema de Educación Pública: menos estudiantes y profesores pero más gastos locales y federales y más ineficiencias y rendimiento en la proficiencia de los estudiantes . El problemas del sistema de la UPR, la cual es una situación caótica autoinfligida, pues para el 2016 no existía problema que no pudiera solucionarse en esta empresa de carácter público.
  6. Concentración Industrial: Comercio al detal y mayoristas, aseguradoras de salud y vida; banca y finanzas, entre otros. El economista Dr. Ramón Cao, realizó un estudio sobre las aseguradoras obteniendo hallazgos de que existe una alta concentración, tanto desde el punto de vista del número de suscriptores como de primas suscritas, por el lado de las compañías de seguros de salud .
  7. Sistema de Retiro de la AEE. La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) anunció que comenzó a cobrar un cargo provisional de 1.88 centavos por kilovatio-hora para cubrir las pensiones de sus jubilados. La medida, respaldada por la Junta de Supervisión Fiscal, busca mantener a flote el sistema de retiro mientras se concreta la largamente postergada reestructuración de la deuda de la corporación pública. Para los 1.3 millones de abonados de la AEE, esto nrepresenta un aumento directo en la factura de luz de 1.9 centavos.
  8. Los efectos de la Política de Aranceles de Trump y del Big, Beautiful, Budget. El presidente de los E.U., Donald Trump,realizó declaraciones de política comercial y estableció medidas mediante la firma de órdenes ejecutivas, algunas de bajo el marco jurídico de Emergencias Nacionales, por lo que las imposiciones arancelarias son para proteger la industria de este país.

No podemos perder de perspectiva que el sector de gobierno está bajo la Ley PROMESA, Título III que es una ley especial de quiebra y que tenemos una Junta de Supervisión Fiscal actuando como mediador un síndico en la quiebra. Todavía está Junta actúa con prerrogativa de administrador en especial el caso del Plan de Ajuste de la Deuda de la AEE, el cual no se ha llegado a ninguna determinación sobre el pago a los acreedores.

Publicidad
Publicidad

Suscríbete

Publicidad
Publicidad

Lo Último

En aumento las polémicas explosivas en Agricultura mientras el secretario hace relaciones públicas

Por Juan Tierras Tierras El Secretario de Agricultura, Josué Rivera Castro, se encuentra en el centro de una creciente controversia por  su  empeño de mudar...

Fundación MAPFRE lanza dramática exposición sobre seguridad en las carreteras

Por Miguel Díaz Román La Fundación MAPFRE ha estado presentando en diversos recintos universitarios del país una reveladora exposición fotográfica y educativa denominada La Ruta...

Pantoja advierte Reforma Contributiva se afectará con eliminación de tributo de 1% a las primas de seguro 

Por Miguel Díaz Román  En una ponencia escrita que presentó ante la Comisión de Banca y Seguros de la Cámara de Representantes, el secretario de...
PublicidadAnuncio - Hosting WooCommerce de SiteGround - El mejor hogar para tu tienda online. Haz clic para aprender más.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí