69.4 F
Puerto Rico
Publicidad

Reclaman intervención urgente del Congreso para enfrentar la escasez de médicos 

Fecha:

Compartir:

- Publicidad-

Por Miguel Díaz Román

El presidente de la Asociación Médica Americana (AMA), el doctor Bobby Mukkamala, ha publicado un revelador artículo en la publicación digital de esa institución, que básicamente sostiene que la escasez de médicos en los Estados Unidos es un problema creciente, el cual requiere y requerirá acción directa del Congreso para revertirlo y garantizar atención médica a la sociedad estadounidense.

En el artículo el doctor Mukkamala detalla las diversas vertientes que causan el problema de la escasez de médicos en los Estados Unidos y comenta las medidas que se han tomado para enfrentar el problema. Además, propone una serie de medidas dirigidas a detener lo que ya es una grave tendencia que crece continuamente y que augura trascendentales consecuencias en el futuro.

- Publicidad -

En momentos cuando la calidad de los servicios médicos es una gran preocupación en Puerto Rico y la escasez de médicos  aflora como uno de los principales problemas, los planteamientos del doctor Mukkamala resultan iluminadores.

Sobre los argumentos del doctor Mukkamala, el presidente de la aseguradora Mapfre, Alexis Sánchez Géigel, comentó que «el problema de la escasez de médicos no es exclusivo de Puerto Rico; en Estados Unidos existe la misma crisis. Lo que es claro es que el recurso se lo lleva quien más paga». 

De hecho, entre los ofrecimientos de seguros de Mapfre figura una oferta de seguro de salud dirigido principalmente a grupos privados. 

En ese contexto, Sánchez Géigel sostuvo que «si deseamos tener más médicos, debemos facilitar su preparación educativa sin que tengan que endeudarse, aumentar los programas de residencia disponibles al graduarse, pagarles más durante su residencia, eliminar las redes cerradas para que no se les cierren puertas, y que su licenciamiento sea inmediato al graduarse de la residencia, evitando así un proceso burocrático y lento».

El doctor Carlos Díaz, presidente del Colegio Médico de Puerto Rico, ha resaltado la preocupante escasez de médicos y de especialistas médicos en el país, lo que amenaza, según ha planteado, con agravar el acceso a servicios médicos que ya padece el país.

-Publicidad-

Recientemente Díaz hizo un llamado para que el gobierno atienda la situación a fin de evitar que los diversos problemas que padece el sistema de salud local se dirijan por una ruta que culmine en una incontenible crisis en la que resulte victimizada la población más desfavorecida.

De hecho, ante el cierre de hospitales que ha ocurrido recientemente en el país,  Díaz solicitó que se atienda la estabilidad del sistema hospitalario para garantizar servicios médicos en todas las regiones de la isla.

Como un servicio de SN para aportar en la discusión de los problemas de nuestro sistema de salud, que incluye los servicios de salud patrocinados por el gobierno local y federal, y la oferta de seguros de salud  de las aseguradoras y los servicios de laboratorios y hospitales privados del país, a continuación replicamos el artículo del doctor Mukkamala:

La escasez de médicos puede empeorar a menos que el Congreso actúe ahora

Por el doctor Bobby Mukkamala

Existen enormes deficiencias en la atención médica actual que requieren la atención de médicos y líderes de la medicina organizada, pero todo comienza con el acceso oportuno a una atención de calidad. 

Las alarmantes proyecciones sobre la futura escasez de personal médico ignoran el hecho de que, para muchos pacientes en todo el país, esa escasez ya ha llegado.

Si bien los factores que impulsan esta situación son complejos, las soluciones no son difíciles de encontrar. El proceso comienza por eliminar las dificultades administrativas que alimentan el agotamiento y contribuyen a las decisiones de jubilación anticipada de los médicos.

Una segunda solución crucial es reformar el anticuado sistema de pago de Medicare, que ha visto caer los reembolsos a los médicos en más de un 33% desde 2001, lo que ha generado enormes dificultades financieras para consultorios independientes como el mío en Flint, Michigan.

Una tercera solución consiste en ampliar considerablemente el número de plazas para residencias de educación médica de posgrado (GME) financiadas por Medicare, con especial énfasis en áreas y especialidades con escasez crítica, como atención primaria y psiquiatría.

La AMA apoya con entusiasmo la recién introducida Ley de Reducción de la Escasez de Médicos Residentes de 2025, que añadiría 14.000 plazas de Médicos Residentes Generales (GME) de Medicare en siete años y codificaría el Programa de Planificación y Desarrollo de Residencias Rurales. 

Esta medida bipartidista ayudará a garantizar que los pacientes tengan acceso a médicos bien capacitados en sus comunidades, ampliando las oportunidades de formación en hospitales urbanos y rurales con mayor necesidad de personal.

Por un margen considerable, el gobierno federal es el mayor financiador de GME, principalmente a través de la financiación de Medicare. A mediados de la década de 1990, el Congreso decidió limitar el número de plazas de GME que Medicare financiaría, y este límite ha tenido un enorme impacto en nuestro sistema de salud en las décadas posteriores.

Por un lado, el límite no ha permitido que la atención médica se ajuste a los importantes cambios que se han producido en la población de pacientes y la demografía. Por otro lado, el límite ha exacerbado la escasez existente de médicos. En este momento, la Administración de Recursos y Servicios de Salud de EE. UU. estima que se necesitan más de 19,000 médicos para superar la escasez existente en atención primaria y salud mental en todo el país.

La escasez de médicos afecta a todos. Esta es solo una de las razones por las que la AMA continúa apoyando las soluciones legislativas bipartidistas propuestas a nivel federal, como la Ley Conrad State 30 y la Ley de Reautorización del Acceso a Médicos (H.R. 1585). 

Cabe destacar que tanto esta medida como un proyecto de ley similar presentado a principios de este año en el Senado (S. 709) han contado con el patrocinio y el apoyo de ambos partidos políticos.

Bajo el programa Conrad 30, cada estado recibe 30 exenciones que eximen a los médicos con visa J-1 del requisito de regresar a su país de origen a cambio de brindar tres años de servicio a pacientes en comunidades con acceso limitado a la atención médica. 

La aprobación de las medidas descritas anteriormente no solo reautorizaría el programa Conrad 30 por tres años más, sino que también aumentaría gradualmente el número de exenciones que cada estado recibiría en el futuro.

La AMA también apoya la Ley para el Avance de la Atención Rural por parte de los Médicos Especialistas (S. 1380), otra medida bipartidista actualmente en consideración. Este proyecto de ley crearía un programa de reembolso de préstamos para médicos especialistas que acepten completar seis años de servicio en una comunidad rural con escasez de personal.

En cuanto a los préstamos estudiantiles, la AMA ha expresado su seria preocupación por la posibilidad de que los cambios en el programa federal de préstamos estudiantiles propuestos en el proyecto de ley de conciliación presupuestaria de 2025 hagan que la escuela de medicina sea inasequible para la mayoría de los estudiantes, incluidos aquellos que podrían ser los solicitantes más cualificados.

Las crecientes cargas administrativas que enfrentan los médicos, en particular las excesivas exigencias de autorización previa, impulsan las tasas de agotamiento y tienen un claro impacto en la fuerza laboral cuando deciden reducir sus horas o incluso abandonar el campo por completo. 

La última encuesta de la AMA (PDF) reveló que, en promedio, los médicos completan 43 solicitudes de autorización previa cada semana. Esta carga les quita tiempo para la atención directa al paciente, amenaza la estabilidad financiera de las consultas y aumenta significativamente el agotamiento.

Al asumir las inmensas responsabilidades como presidente de la AMA, la importancia del acceso a la atención médica está muy presente en mi mente. En mi discurso inaugural del 10 de junio en la Reunión Anual de la AMA en Chicago, hablé sobre la importancia de mantener la cobertura médica para los más vulnerables de nuestras comunidades, los tipos de pacientes que atiendo en mi consulta a diario en Flint.

Un factor clave para el desafío del acceso es una cobertura médica adecuada, pero otro es una fuerza laboral médica próspera para satisfacer las crecientes demandas de salud de nuestro país. Por eso es fundamental que el Congreso tome medidas para reformar el engorroso proceso de autorización previa, que sabemos que retrasa la atención médica de los pacientes y es una de las principales causas del agotamiento profesional de los médicos.

Los problemas con la autorización previa, incluso para los tratamientos más rutinarios y basados ​​en la evidencia, como la prescripción de insulina para diabéticos, siguen siendo una fuente de frustración constante para mí, mi pequeño equipo y nuestros pacientes. 

Por ejemplo, hace apenas unos meses, un miembro de mi equipo tuvo que llamar a una aseguradora por un problema de autorización previa porque «Mukkamala» no figuraba como proveedor en su sistema. Llevo un cuarto de siglo ejerciendo la profesión, pero por alguna razón no figuraba en la lista de médicos de la aseguradora más grande de mi estado natal, Michigan. 

Este es un ejemplo aislado, sin duda, pero también un indicio de un problema mucho mayor: un sistema de salud insostenible.

El acceso a la atención médica es un tema crucial no sólo para mí, sino para todos en la AMA. En nuestro rol como poderoso aliado del médico en la atención al paciente, nos mantenemos firmes en nuestra labor para reformar el sistema de pago a médicos de Medicare, reducir el agotamiento, optimizar la autorización previa y garantizar que exista una sólida plantilla médica y esté completamente preparada para satisfacer las necesidades de atención médica de nuestra nación hoy y mañana.

Publicidad
Publicidad

Suscríbete

Publicidad
Publicidad

Lo Último

En aumento las polémicas explosivas en Agricultura mientras el secretario hace relaciones públicas

Por Juan Tierras Tierras El Secretario de Agricultura, Josué Rivera Castro, se encuentra en el centro de una creciente controversia por  su  empeño de mudar...

Fundación MAPFRE lanza dramática exposición sobre seguridad en las carreteras

Por Miguel Díaz Román La Fundación MAPFRE ha estado presentando en diversos recintos universitarios del país una reveladora exposición fotográfica y educativa denominada La Ruta...

Pantoja advierte Reforma Contributiva se afectará con eliminación de tributo de 1% a las primas de seguro 

Por Miguel Díaz Román  En una ponencia escrita que presentó ante la Comisión de Banca y Seguros de la Cámara de Representantes, el secretario de...
PublicidadAnuncio - Hosting WooCommerce de SiteGround - El mejor hogar para tu tienda online. Haz clic para aprender más.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí